You are on page 1of 7
RAUL “ie BES ~~ « ‘Técnicas de ““Investigacién Social TEORIA Y EJERCICIOS R.Sierra Bravo FUNDAMENTOS, ge anicamente atenerse a los hechos y que se los respete. Es decir, que en ningtin momento se deben velar, adulterar o falsificar porque sean molestos © contrarios a las convicciones propias. Este modo de proce- der es contraproducente. La realidad se venga. Las cosas no dejan oC ser como son porque las disfracemos, En estos consiste fundamental- mente la ética de la investigaci6n cientifica. TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL Los tipos de investigacién social son distintos segtin se atienda a los siguientes aspectos de la investigacién social: a) su finalidad, b) su alcance temporal, c) su profundidad, d) su amplitud, e) sus fuentes, ~ f) su cardcter, g) su naturaleza, h)su objeto, i) el ambiente en que tienen lugar, j) los tipos de estudios a que den lugar. a) Finalidad.— Seguin su finalidad, se puede dividir la investigacion social en, basica y aplicada. La primera tiene como finalidad el mejor conocimiento y comprensién de los fenédmenos sociales. Se llama basi- ca porque es el fundamento de toda otra investigacion. Por el contrario, la investigacion social aplicada, busca mejorar la sociedad y resolve ciedad : Tes T SUS Consiste, de aqui su nombre, en la aplicacién de k i onsiste, de | , los logro: : vestigacion bdsica, de la que por tanto depende, a los fines faite . De los cuatro oficios principales que cumple la investigaci cer, explicar, prever o predecir y actuar, los aoa onsen: pea el objeto de la investigacién basica, y los dos ultimos son aplicaciones de ella Y por tanto, entran en el campo de la investigaci6n aplicada. Am- bas investigaciones estan pues estrechamente vinculadas, i 32 TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL SEGUN SU fin alcance temporal profundidad amplitud fuentes cardcter naturaleza marco los estudios a que dan lugar objeto sobre LA INVESTIGACION SOCIAL ( bisica ( aplicada Tetrospectiva § seccional \ prospectiva longitudinal / de panel ( de tendencia { descriptiva ( explicativa microsociolégica macrosocioldgica { primarias secundarias ( mixtas ( cualitativas ( cuantitativas documentales empiricas experimentales ( doctrinales § de campo (de laboratorio / piloto evaluativas \ informes sociales + de un caso sondeos encuestas replicacién ( disciplinas instituciones sociales sectores sociales En sintesis se puede decir que la finalidad de la investigacion social en su conjunto, es el conocimiento de la estructura e infraestructura de los fenémenos sociales, que pesmita explicar su funcionamiento (inves- tigacién bdsica) con el propésito de poder llegar a su control, reforma y transformacién (investigacion aplicada). 33 FUNDAMENTOS, b) Alcance temporal.— Conforme a este aspecto, la investigacion pue- de referirse a un momento especffico o a un tiempo Gnico ¢, o puede extender su andlisis a una sucesion de momentos temporales !,, f2. En el primer caso recibe el nombre de seccional. Se hace, por asi decirlo, un corte perpendicular, de una situacién en un momento dado y se es- tudia su estructura. En el segundo caso, se llama investigacion longitudinal. También re- ciben el nombre de sincronicas las seccionales y de diacrénicas las lon- gitudinales. Aqui el corte es transversal, lo que permite estudiar la evo- lucién del fenémeno en el perfodo dado. Las investigaciones longitudi- nales se pueden subdividir en retrospectivas, en las que la serie de mo- mentos estudiados se refieren al pasado, y prospectivas, cuando se re- fieren al presente y futuro. Los estudios longitudinales se aman también de panel, si en las in- vestigaciones sucesivas se observan siempre los mismos individuos y de tendencia, si son diferentes. _ ©) Profundidad.— De acuerdo con este criterio, se pueden dividir las investigaciones sociales en descriptivas, explicativas y exploratorias. Las primeras son aquellas que conforme a la definicion que da de ellas Hy- man (1971, p. 102), tienen como objeto central “la medicion precisa de una o mas variables dependientes, en una poblacién definida o en una muestra de una poblacién”. Las investigaciones sociales explicativas son las que no solamente pretenden medir variables, sino estudiar las relaciones de influencia en- tre ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen en los fendmenos sociales y su dinamica. d) Amplitud.— Por su amplitud, se pueden distinguir las investigacio- nes microsociologicas y macrosociolégicas. Las primeras son las que ha- cen referencia al estudio de variables y sus relaciones en grupos peque- fios y medianos, mientras que las segundas se caracterizan por abordar dicho estudio respecto de grandes grupos 0 sociedades humanos. e) Fuentes,— Segun este criterio, se pueden distinguir las investigacio- nes sociales segin se realice bas4ndose en. datos primarios o bien en datos secundarios. Las primeras son aquellas en que los datos o hechos sobre los que versan, son de primera mano, es decir, recogidos para la investigacién, y por aquéllos que la efectuan. Las segundas son, por el contrario, las que operan con datos y hechos recogidos por distintas personas y para otros fines e investigaciones dife- rentes. También existen investigaciones mixtas, que aplican a la vez datos primarios y secundarios. 34 LA INVESTIGACION SOCIAL f) Cardcter.— Esta division hace referencia a dos enfoques histéricos principales de la investigacién social (Bruyn, 1972, pags. 26 y 22). El primero, el cuantitativo, es el que centra de manera predominante la investigaci6n social en los aspectos objetivos y susceptibles de cuanti- ficacién de los fenémenos sociales. Este enfoque es defendido por el principio de Durkheim (1964, pag. 41), segun el cual “la regla primera y mds fundamental del método cien- tifico es considerar los hechos sociales como cosas”. El segundo, el cualitativo, es por el contrario, el que se orienta a des- cubrir el sentido y significado de las acciones sociales, segin Max We- ber, o lo que Znaniecki Ilamaba el coeficiente humanistico de dichos fe- némenos. Ambos tipos de investigaciones no se deben considerar como opues- tos e incompatibles. Aunque los dos tienen, sin duda, su campo mds apropiado, el cualita- tivo en los estudios de fenémenos y de grupos pequefios, y el segundo, en las encuestas referentes a grandes poblaciones, se debe procurar siem- pre que las investigaciones cualitativas sean también precisas y exactas en lo posible, y que las cuantitativas intenten penetrar y comprender los aspectos intimos de los fenémenos que estudian. g) Naturaleza.— Segin su naturaleza, las investigaciones pueden ser, 1) Empfricas, que trabajan con hechos de experiencia directa no ma- nipulados. 2) Experimentales, que se apoyan en la observacién de fenémenos pro- vocados o manipulados en laboratorios o ambientes artificiales, 3)Documentales, que tienen como objeto directo la observacion de fuentes documentales. 4) Encuestas, en las que los datos manejados roced i estas, 3 len de la: i- festaciones verbales o escritas de los sujetos observados S man A ellas se podria afiadir, los trabajos docti i Tit i tratan cuestiones puramente teoricas o de rie, {osofioos que naturaleza supraempirica. _ h) El objeto social al que se refieren,— vista, se pueden distinguir distintas cla: segan la disciplina social a que se Tefie: estudian y los sectores sociales a que ci De acuerdo con este punto de ses de investigaciones sociales, ren, las instituciones sociales que ‘orresponden, 35 FUNDAMENTOS Por la disciplina, las investigaciones sociales pueden ser de Sociologia, de Psicologia social, de Antropologia social y de Ecologia social. Por las instituciones que estudien se pueden referir a la familia, la economia, la empresa, el derecho, la politica, el ocio y los mass media, la religién y la educaci6n. Por los sectores sociales a que correspondan se pueden distinguir in- vestigaciones sociales sobre el sector rural, el urbano, la estructura so- cial, la cultura y sus manifestaciones, la desviacion social y los proble- mas sociales. i) Segun el marco en que tienen lugar.— Se tienen las investigaciones sobre el terreno, o de campo, y las de laboratorio. Las primeras son las que se realizan observando el grupo o fendmeno estudiado en su am- biente natural y las segundas, en un ambiente artificial, cual es el labo- ratorio. j) Tipos de estudios a que dan lugar.— Ademés de las clases de inves- tigacién indicadas, se pueden mencionar las siguientes, que representan modalidades particulares de investigacién social de interés por su fre- cuente aplicacién: los estudios piloto; las investigaciones evaluativas; los in- formes sociales; los estudios de replicacién; las encuestas y los sondeos y el método de casos. Los estudios piloto se definen en el Diccionario de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Politicos, como investigaciones preliminares que pre- ceden a las encuestas sociales, con el fin de perfeccionar y probar las técni- cas empleadas. Las investigaciones evaluativas tienen por objeto apreciar y enjuiciar el disefio, ejecucion, efectos, utilidad y el grado en que alcanzan los ob- jetos pretendidos los programas de accién social llevados a cabo en el ‘campo de la sanidad, la educacién, el ocio, etc., con el fin de corregir las deficiencias que pudieran existir e introducir los Treajustes necesarios. Los informes sociales se distinguen de las monografias por su mayor amplitud. En vez de restringirse a un solo aspecto social o sector, son estudios detallados de todos los aspectos de una comunidad, ciudad 0 comarca determinada. El método de casos, case studies, es una especie de método biografico en sentido amplio, que tiene por objeto recoger los datos que describen el proceso vital de una persona, una familia, una institucion ¢ incluso, una nacién, utilizando frecuentemente documentos personales. Son es- tudios muy concretos, sobre un caso determinado, que se estudia en profundidad y en sus diversos aspectos. 36 LA INVESTIGACION SOCIAL Las encuestas son investigaciones que, como los informes, normal- mente se extienden a amplios sectores de la poblacién y pretenden ob- tener informaci6n sobre multiples temas. Se diferencian de los infor- mes sociales en que s6lo utilizan técnicas de observacién basadas en los distintos tipos de cuestionarios, y no toda clase de técnicas, como los informes. Los sondeos de opinién se pueden considerar como un tipo especial de encuesta, caracterizado porque el Ambito de los temas sobre los que pretenden obtener una informacién, suelen ser mucho mas reducidos y concretos que en las encuestas. Por ultimo, los estudios de replicacién son los que se realizan para repetir investigaciones ya realizadas, en unos ambientes y condiciones nuevos. Tienen un gran interés cientifico. Un descubrimiento cient{fico s6lo se puede considerar logrado, cuan- do ha sido confirmado por numerosas y repetidas investigaciones. (Ver ejercicio 1). EJERCICIOS Sefialar razonadamente los tipos a los que pertenecen segin: a) su finalidad; b) su aleance temporal; c) su profundidad; d) su amplitud: e) sus fuentes; f) su carde- ter; g) naturaleza y h} la clase o tipo especial de estudios a que dan lugar, A) Las investigactones patrocinadas por la Fundacién Foessa, sobre la situacion social en Espafia. RESPUESTA Toda clasificacion supone normalmente un cierto grado de ambigiiedad, Por lo general, en la realidad no hay tipos puros. La clasificacion, pues, de una investi- gacion en un tipo, no se opone a que pueda presentar también ciertos rasgos de otro tipo. a) Su finalidad es basica, en cuanto lo que se busca es conocer y analizar le si- tuacién social de Espafia. : ac b) Su alcance temporal es seccional. Se pretend{a conocer la situacién social de Espafa, en cada uno de los momentos que se ha realizado y no su evolucicn temporal. 37

You might also like