You are on page 1of 374
_ Coe: oe > patra : - re Le ag . id A Pa a ~ OF ) oa 1) chee LOS AUTORES: HECTOR OSVALDO PUEYO™ Profesor Titular Interine de ‘'Teorta de fos Circuitos 1”, Director del Depar- tamento de Electronica y Vicedscano Normatizador de fa Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecno- légica Nacional. Es Director de Planeamiénto y Asisten- cia Técnica de ORT ARGENTINA, Inicié su actividad docenie universita- tia en 1956, como ayudante de los doctores Charola y Cicehini, y los Ingenieros Poli, Poncet y Dufour, en la F.R.B.A. - UTN. Fue fundador del Laboratorio de Electronica de ia F.R.B.A.- UTN, es- tando a cargo de la Jefatura dei mismo hasta 1970, en que fue designado Profesor Adjunto con dedicacién ex- clusiva, Ha tenido @ su cargo seminarios de formacién de docentes en el area de Teoria de fos Circuitos en la F.R.B.A. - UTN. Ha presentado trabajos, desarroliado conferencias e integrado panefes en diversos Congresos y Jornadas de ingenieria y formado parte de la Comi- sion Organizadora y #! Comité Ejecu- tivo de las Primeras Jornadas Latino- americanas y Quintas Argentinas de Ingenieria Electrica realizadas en 1972. Los datos curriculares del Ing. Carlos Marco se reproducen en ta solepa de fa comtratana, SN MWK ASG = iy 44g Wh Y ~\ SS Lo Ap ac 7 A a ¥ mY) nye “iu ° 1 a a om oom Z2C%6% il, 25m WHO Wi LY < Director det Depto. de Electronica de ta de la Universidad Tecnoldgica Nacional. Escuela Técnice ORT, Bs. As. ing. Carlos Marco “Teoria de tos Circuites |” y Secretario Técnico dei Depto. de Electrénica de la Fac, Reg. Bs. As. Profesor de “Wb Director de! Depto. de Electronica y Wieedecano Normalizador de le Fac. Reg. Gs. As. de fa Universidad Tecnologica Nacional. Prof, Héctor O. Pueyo Director de Planeamiento v Profesor do “Teoria de ios Cirevitos 1”, @ Arbo Asistencia Técnica de ORT Argentina ¥ edici6a 1 reimprosién, abo 1985 24 reimpresién, ato 1993 Copyright Arbé SAC. e L, 1981 Queda prohubida la reproduccién total a parctal sin expresa autorizacién de tos editores. Queda hecho el depésito que marea ta ley 11.723 PRINTED IN ARGENTINE LIBRO DE EDICION ARGENTINA ISBN 950-0022.00-1 Qbra Completa ISBN 950-0022-01L-N Tume £ Prélogo En ef presente libro, sus autores traten los fundamentos basicos del andlisis de circuitos partiendo de conceptos fisicos sencillos, de forma tal, que no es necesa- tio que el lector posea conocimientos previes sobre el tema, sino solamente tos dz fisica y matemética corriente en tos primeros afios de estudio de ingenieria. Los temas estén bien tratados. desarrollados y ejemplificados con problemas de aplicacién bien elegidos, resultando por io tanto de facil comprensién al lector, permitiéndole asi manejar con soltura ef andlisis basic de los circuitos. La obra sirve adechadamente como texto para tun primer curso de Teoria de Circuitos y ca- pacita af estudianie para encarai el estudio de un cuzso avanzado de circuitos. Uno de los propésitos de este libro es el empleo de fos métodos de ataque mo- demos, desde el punto de vista matemético. para ef tratamiento de los problemas que planiea el andlisis de circuitos. Con ello se pretende jograr una preparacion adecuada del estudiante en el tema. El enfoque que se da a las funciones de transferencia en régimen sinusoidal y su representacién por medio de diagramas de Bode es acertado, pues su aplicacion ya es corriente en el} estudio do los circuitas electrénicos. Asimismo, ia introduccién de los conceptos de polos y ceros de las funciones circuitates, como as{ también el de frecuencia compleja en la respuesta de los cireuitos, conduce a ‘una compren- sion més general y amplia de] comportamiento de los mismos, Resulta interesante la introduccién de Jos concepios fundamentales de la teoria de Jos cuadripoios Hneales, en un primer curso de circuitos, pues asi el lector saca- rd mas provecho de su aplicacin en estudios posteriores E] libro se adapta perfectamente a los programas de los Cursos de Teoria de Cirevitos de la carrera Ingenierfa Electronica que se dicta en la Universidad Tec- nol6gica Nacional. ing. Juan Manuel Barcala Prefacio Esta obra est4 destinada a quienes desean adquirir una s6lida formacion basica et anilisis de cixcuitos eléctricos, con el fin de encarar estudios pusteriores de In- geniesia Flectrénica 0 Eléctrica. E] desarrollo del libro esta planificado para su utilizacién en un primer curso de Teoria de los Circuitos, Es por ello que resulta admisible un conocimiento practi- camente nulo del andlisis de circvitos. Sola se requieren Jos conocimientos de Fisica y Matematicas inchuidos en los ciclos basicos de las carreras de Ingenieria. Los problemas se estudian de Jo par- ticular a los general, pero partiendo siempre de conceptuatizaciones en las que se definen clararnente las limitaciones de cada metodo. Esto es, se ha buscado compatibilizar el rigor matemético con e} aniilisis con- ceptual y el desarrollo diddctico. El contenido de esta obra, ha sido ensayado y perfeccionado durante més de 20 afios en los cursos de Teoria de tos Circuitos de ta carrera de Ingenieria Eléctro- nica de la Facultad Regional Buenos Aires de ja Universidad Tecnoldgica Nacio- nal. Es por ello que los autores quedan reconocidos a los docentes y alumnos de dicha catedra, con quienes analizaron y discutieron dicho material, permitiendo su sucesivo mejoramiento. Se ha tratado de presentar todos los temas con una introduccion conceptual, para luego desarrollar métodos generales de andlisis que puedan ser aplicados por los que recién se inician en el tema, sin las dudas ¢ inseguridades propias de un conocimienta parcial. Los ejemplos elegidos corresponden, en fo posible a cascs practicos de frecuente aplicacién. En sintesis, se ha buscado lograr que al concluir ef estudio de este libro se posea: a) Un sélido conveimiento de los conceptos asociados a cada variable, pardéme- tro o factor. b) Una segura aplicacion de los métodos de resolucién de circuites como he- rramienta operativs, c) Una formacién: metodoiégica adecuada para el trabajo en Ingenieria Electré- nica y Eléctrica. 4) El conocimiento del comportamiento y ias principales propiedades de tos cireuitos de uso mds frecuente en la practica. Por otra parte, se ha buscado Ja autoconsistencia de este texto, efectuando revisiones © introducciones de fos temas ‘de andlisis majematico necesaries, inme- diatamente antes de su aplicacion, Se han incluido también pricticamente todas fas demostraciones inherentes a Jos temas de ja Teoria de los Circuitos abarcados, De este modo, cl material presentado resulta particularmente apto’ para estudiantes universitarios que dispongan de poco tiempo 0 medios para recopilar el material adicional de referencia, asi como para autedidactas © doventes que tengan a su cargo cursos similares, La division de ta obra en dos tomos ha de facilitar la consulta de 1a misma. Eb primer tomo abarca los capitutos | a 9;el segundo, fos enumerados del 10 al 17. Cada capitule comienza con una introduccién donde se plantean los objetivos del mismo y se comentan los principales temas a twatar. Luego se desarraifan dichos femas y se introducen ejemplos aciaratorios . Finalmente se incluyen algunos pro- blemas resueltes y se proponen otros con sus resuttados. Los primeras einco capitulos se desarrollan en et dominio del tiempo, donde los problemas conducen al empleo de ecuaciones diferenciales que se resuelven por métodos clisicos. Se considera que el estudio de estos capitulos, da seguridad al lector, por tratarse de un campo mds cercano a sus experiencias y conocimientos intuitivos. Una vez afirmados los conceptos basics se introducen en los capitulos 6 y 7 las ideas fundamentales de los métodos de transformacidn. Se inicia el ana- lisis en el dominio de Ja frecuencia: dado que esto se hace para ef régimen perma- nente de los circuitos excitados por sefiales senoidales, los conceptos resuttan facil- mente comprensibles y se preparan las bases para las sucesivas generalizaciones que se presentan en los capriulos posteriores. En eb capitulo 8 se estudian tos Ju- gates geometricos de las variables complejas asociadas 4 los cireuitos en régimen permanente senoidal, en fos que varia algan pardmetro o la frecuencia, Ampliando los corceptos introducidos en los capitulos 6 y 7, mediante et uso de Ja Serie de Fourier. en ef capitulo 9 se estudia la respuesta de los circuitos exci- tados por sefiales potiarrnonicas, en régimen permanente En [os capitulos i0 y 11 se generaliza la aplicacién de los métodos de transforma- ciGn mediante la introduccién de la tansformacién de Laplace, que permite ex- tender la metodologia al régimen transitorio y sefiales de excitacien aperiédicas o impulsivas, trabajando en ef dominio de frecuencia compleja. Se remarca entonces Ja similitué operativa con los procedimientes aplicades en jos capitulos 6 y 7. Asimismo se introducen los métodos de andlisis con polos y ceros, mostrando ja relacion conlasintesis de citcuitos. Se completa eleap itulo i] con: las respuestas asintoticas de Bode. La ultima parte estd dedicada a la aplicacion de los métodos de transformacién y la utilizacion de los teoremas de los circuitos y Jos métodos de resolucién sistematica. En el capitulo 12 se estudia la resonancia en circuitos simples, En el capttulo 13 se introduce le topologia de circuitcs y los métodos de se- solucién sistematica. Enel capituto 14 se presentan Jos teoremas de Los circuitos y sus aplicaciones. El capitulo 15 se dedica a la teorfa de los cuadripofos lineales. En el capitulo 16 se definen ios circujtos acoplados inductivamente mostran- do las diversas formas en que se los puede resolver y sus circuitos equivalentes. Como aplicacién se estudian Jas respuestas de frecuencia de los transformadores con acoplamiento débil doble sintonizados y los transformadores con acoplamien- to ferromagnético. Finalmente, en el capitulo 17 se plantean las ideas basicas sobre ef régimen per- manente en los circuitos trifasicos. Mucho agradecemos a todos los que han contribuido a la concrecién de este libro; en especial a los Editores del mismo, por su permanente apoyo; al Sr. Miguel A. Riera por la dedicacién y talento voleados en ta confeccidn de fos dibujos. Finalmente, en nuestro agradecimiento, merece especial mencidn el reconoci- miento a nuestros seres queridos, por su inestimable estimulo y compzension, sin Jos cuales hubiera sido imposible fa sealizacion de este libro. LOS AUTORES Sumario Capitulo 1. Fundamentos de {a teoria de los modelos circuitables idealizados 1, tintroduccién .. 1 1, 2 Intetcambies enorgéticos 4 1, 3 Blementos de ciscuito idealizados necesasios para describir los fendémenas eléciricas teales. oe beeen cesses 5 1, 4 Hlementos de circuito pasives 6 14.1) Resistor 6... é 14.2) Capacitor. 7 14.3) Inductor... 2... 9 1.4.4) Inductor mutuo . - 10 1.5 Elementos de cireuito actives. . mary 1.8.1) Generador ideal de tension . il 4.5,2) Generador ideal de comiente . . 3 1. 6 Sentidos de referencia . 4 1. 7 Reglas para construir el modelo eizcuital ideslizedo correspondiente a un probienza teal . Snr 7 1.7.1) Regla practica - a? 1.7.2) Fiempto . 18 1, B Modelos circuitaies idealizados de los elementos de circuito pasives reales | re 1.8.1) Inductores . : see ee ieee - 19 1.8.2) Resistores . 20 1.8.3) Capacitores 20 1. 9 Modelos circuitables idealizados. de fon elementos de citeuite actives reales... 2 1.9.1) Generador de tension ot : 2L 1.10 Terminologis bésica asoeiada a los modelos cireuitales 1.10.1) Rama... 1,10.2) Ned... 3) Malla. . : 1.10.4) Dipole pasive . . 1.10.5) Dipole activo. . 1.11 Propiedades de tos modelos circuitales idealizados | 22 L111) Primera propiedad - . 2 1.11.2) Segunda propiedad . : 123 4.12 Ejemplos clementales de aplivacion de'las leyes de Kirchhoff y Oban’ | | 26 1.12.1) Problenas resueltas . cece b este e teens 2” 4.12.2} Probiemas propuesios: 31 Capitule 2, Sefiales de excitacion de uso frecuente Introdnccign oe ee ees 33 . 33 2a : 2. 2 Chesiticacion de las sehalés segin su ley de Variacin en funcién del tiempo. 2. 3 Soitales periddicas «6-2-1... eee : . : tee .L) Definiciones fundamentales asociadas 3.2} Valores caracteristicos asociados . . - 2.3.3) Cifouto de tox vajores caructeristicos para las fanciones periédicas de uso Hewes 43 2.3,4) Factores caracteristicos asooiados a las senales periédicas. Definicién y ejemple de cdlotlo .. v0... ee eee 1.3.5) Desarrollo de seflales periGdicas no senoidales en serie de Fousies 2. St ‘2. & Seffales aperiddicas .. . See eee t sent t eee ene OF 24,1) Seflales fundamentales . . . . : ieee OB 2.4.2) Relaciones entre las sefiales fandamentales .. 64 24,3) Sefiates elementales derivadas de las fundamentales y pardmetros “que kas caracterizan cuantitativamente . . . settee eet eee ees 66 2.4.4) Construccidn de seflales aperiddicas cualesquiera a partiz de las sefiales elementates . . eece nee . 2.4.5) Superposicion de sefiales Alementales despiazadas | | 3.4.6) Consuuccion de seftales semiperisdicas por superposiciGn de seales, aperiodicas desplazadas . 2. §Problemas resvettos ee ee : 1.75 2. 6 Problemas propuesios «42... cee Foc Capitulo 3, Respuesta de cirewitos con un sole tipo de elemento pasivo 3. Lintroducciin ee eee eee vee 88 3. 2 Comportamiento de un resistor excitado por sefales arbitrarias de tension © cortiente. eee eect eee eee teens 3, 3 AsociaciGn de resistores en serie y en peralelo sos. 3. 4 Comportamiento de un capacitor excitado por un genezador de corriente BAA) Introduccion eee eee ete t eee 3.4.2) Respuestas a sefiates de uso frecuente | |. 3. § Comportamiento de un capacitor excitado por un generador de tension. . . 3.5.1) Introducciéa. 3.5.2) Respuestas a scitaies de use frecuente. . . . . 6 asociscidn de capacitores en serie y paralelo ... 3. 7 Comportamienco de un induetar excitado por un generador de tension . | B.A) Introduccion 6... eee eee Senna 3.7.2) Respuesta a una excitacion rapa.) es 4.7.3) Introduccién del principio de duatidad 2... 8 Ejemplos de obtencién de respuestas de Circuttes con un solo tipo de elemento pasivo a través de un andlisis cualitativo . . . . : Lee 3.8.1} Resistor excitade por generudor de tension o de corriente .. 4... . 104 3.8.2) Capacitor excitado por on generacor de corriente que en base at principio de dualidad serd vitide pata un inductor excitado por Un generador de tension . 104 3.8.3) Capacitor excitado por un generador de torsion que ent base al principio de dualidad seré vilide para un inductor excitado por un generador de cosriente .105 3. 9 Asociacién de inductores en serie y en paraleia . . 3.20 Resumen generat : 3.11 Divisores de tonsién y corriente tesistivos, capacitivos © inductivos . . . | 3.11.2) Divisores de tension resistivos, capacitives ¢ inductivos . , 3.11.2) Divisores de corriente resistivas, capacitivos e inductivos 3.12 Divisor de tensién practico compensade.. 6. ee BAB Problemasresmeltos - 6 es se ey eee eee ete eee nee eee 3.14 Problemas propuestos o 0.0. eee eee tenes Capftslo 4, Respuesta da cireuitos con dos tipos de elamantos pasivos 4. L Introduccion . . tee 4. 2 Limitaciones en las Variaciones de la tensin en un capacitor y la corriente en un inductor. 2... ee a ee eee AE 4, 3 Régimen transitotio. Componentes ‘Hore. y foruda deta respuesta transitoria «dD 4, 4 Exeitacion de un circuito B.C. serie con un escalon de tensidn. ss. o23 126 5 Nommalizacién de la tensién, fa comiente y el tiempo... - 6 Constante de tiempo, Significados cixcuital y goométrico ». . 7 Fosmas de calcolar ta constante de tiempo graficamente . . 8 Trazado asintéticn de las curvas de tespueste . . 9 Tiempo de astablecimiento 6 de elevacion -10 Desactivacion de una rama R.C. serie... ‘11 Analisis enezeético de la carga y descarga de un enacts através de un resistor 4.11.1) Proceso de carga Dene er En eee 4.11.2) Proceso de descarga . 4.12 Exeitacion de un cizeuito R.L, serie con un eselon de tension - 4.13 Desactivacién de une cama R.L. serie 4.14 Anilisis eneredtico de la avtivacion y desactivacién de un cizcuito RL. serie | 4.14.1) Proceso de activacidn . vee ete ee ees 4,14,2) Proceso de desactivacion . . 4.15 Transitories por Vaziacion brasca de un pardmetto pasivo |... 4.16 Exeitacién de un ciceuito R.C. serie con uta campa de tension . 44 4a sheers 7 Bxeitacién de un circuito LC. serie con un escaln de tensién . a 8 Obtencion de la sespuesta de citcuitos eon dos tipos de elementos pasives a sefiates compuestas por aplicacion det Principio de superposicion on 4.18.1) Excitacin puiso rectangular . . 4.18.2) Excitacion pulso triangular. | 4.19 Cireuitos integradores y diferenciadores 4.19.1) Circuito integrador . . 4.19.2) Cireuito diferenciador 4.20 Problemas resueltos *, 4.21 Problemas propvestos Capitulo 5. Respuesta de circuites con tres tipos de elementos pasivos 5. Vintroduecién .. . 5. 2 Respuesta de un circuit R.LC. paralelo excitado por un escalin de corsieate 5.2.) Régimen subamortiguado 4 oseilatorio amoriguado & KD... 5.2.2} Régimen sobreamartiguado (y > 1). : $.2.3) Régimen orjtico (y = 1) 5. 3 Importancia tecnoldgica de lot distintos tipes de respucsta « 5. 4 Problemas resuelios . . ones 5, 5 Problemas propuestos . Capitulo 6, Fasores arménices y Fasores eficacés asociados a fas sefiales senoidates 6, Lintroduccién . . 6.2 Niimeros complejos | 6. 3 Fasores armanioos . 6.3.1) Definicion . . 6.3.2) Corespondencia entre Ios fasores akatris y las Funciones | trigonométricas . . . . . . 3) Suma de fasores arménicos . | 6.3.4) Derivacion de fusores arménicos . 6.3.5) Integracton de fasores arménitos Producto de fasores arménicos .. . do ecuaciones iategrodiferencisleslineales mediante fasores armanices, in de la sofucidm a los fasores eficaces . : we pe Ab 6 Problemas resueltos - . aoe 7 Problemas propuestos . - RAR M Capitulo 7. Régimen permanente de cireuitos excitados por sefiales senoidaies 7. Lintroduecién . . : . 234 7, 2 Circuito resistive puro . . + 284 7. 3 Giscuito inductive puro 256 7, 4 Crrcutito capacitive puro . » 25? 7. S$ CrouitoR -L-Cserie . - 258 7. 6 Circuito R- L- C paralelo + 260 7, 7 imapedancia y admitancia complcjas de excitacion . 261 7. & Resonaneia serie... . oceans + 264 7, 9 Resonancia paralelo . . . 266 7-10 Potencia instantanes . +267 TAL Potencias activa, reactiva y apazente « +270 7.12 Factor de potencia - 271 7.13 Adicién de las potencias activas y reactivas |. | . 2 7.44 Planteo y solucién de problemas directamente en el 274 7.14.1) Introduccion...» . 274 7'44.2) Trasformacion de las leyes de Kirchhoff y las relaciones tensin- | cortiente de los elementos de circuitos idealizados ©... 02... ee - 215 7.14.3} Trasformacion de modelos circuitales 2298 7.14.4) Trasformacion de la excitacion . 26 7.14.5) Asociacion de dipotos en serie y en paral « 1276 7.14.6) Ejernplos de aplicacién .. . . . » 218 7.45 Circuites equivalentes serie y paralelo . + 280 7.16 Factores de mérito y de disipacién de los elementos de + 283 7.43 Problernas tesueltos oo... ee eee eee 286 7.18 Problemas propuestos . . » 291 Capitulo 8. Lugares geométricos de las funciones de impedancia y admitancia complejas 8. i Introduccion 2... ee - 294 8, 2 Definicion de los diagramas de immitancia . » 295 8. 3 Inversion en forma grifica 297 8. 4 Lugares geométricos de las variablos asociodas a los vireuitos eléctricos «+ . 298 8. 5 Propiedades de la inversion de rectas y circunferencias . . ae » 300 8. 6 Escalas en los diagramas de immitancias . » 301 8, 7 Cileulo dei radio de ta cirounferencia unitaria en base a las escalas de immitancia . . ae » 303 8, 8 Diagramas ds tension, corsiente y potencia - 303 8. 9 Problema: resueltor . . . cose 304 8.10 Problemas propuestos . . + 316 Capitulo 9. Régimen permanente de circuitos excitados por seftales poliarménicas 9. 1 Introduccién . . sees oe pene oe o +825 9. 2 Descripcién de una seftal en et dominia del tiempa y en el de frecuencia... 32S 9. 3 Apticaci6n del principio de superposicion para da obtencidn de la respuesta permanente de un cirouite excitade por una sefial poliarménica descompuesta en sotie de Fourier). 6... eee eee ee + 327 9. $ Potescias en circuitos recortidos por sefiales poliasménicas 331 9. 5 Problemas resueltos : - - 338 9. 6 Problemas propuestos ... . . - 347 ANALISIS DE MODELOS CIRCUITALES, 2do, Tomo Capitulo 10, Transformacién de Laplace, Funciones operacionales de ios circuitos. Capitulo 11. Andlisis de fas funciones operacionales de tos cireuitos en base a las configuraciones de polos y cares, Capjiiulo 12. Resonencia en circuitos simples. Capitulo 13. Resolucion sistematica de circuitos. Capftule 14. Teoremas de !os circuitos. Capitulo 15, Teoria de fos cuadripojos. Capitulo 16, Circuitos acoplados inductivamente. Capitule 17. Régimen permanente de los ciecuites trifasicos. capitulo 1 Fundamentos de la teoria de los modelos circuitales idealizados. 1.1. Introduccion Se iniciard el planteo general del problema soponiendo que al lector fe son co- rocidos los conceptes clasicos. impartides en ios cursos de fisica de nivel univer- sitario, sobre campos eléctricos y magnéticos. Es sabido que, desde la alimentaciOn de los equipos eléctricos hasta el procesa- miento y trasmision de Ja inteligencia a través de las sefiales més complicadas, son formas de intercambio energético relacionadas con la existencia de campos elec- ‘tromagnéticos. La solucioa de los problemas mencionades, en dase ala teoria del campo elec- tromagnética, implica resolver las ecuaciones diferenciales del mismo, para las condiciones de contorno existentes. Una vez logrado esto,se dispone de las distri- buciones espaciales y temporales de [os vectores intensidad de campo eléctrico FE y magnético 7, Finalmente, el conocimiento de dichas funciones permite hallar los intercambios energéticos. Pero es de hacer notar que, come las fun- ciones halladas dan 1a imagen punto a punto de lo que acontece en el espacio en estudio, normalmente deben integrarse los resultados para conocer los efectos plobales, ‘La salucion rigurosa de tos problemas eleétricos, con ta metodologta anterior- mente descripta, es prdcticamente irrealizable con las herramientas matematicas de que se dispone en la actualidad. No obstante, puede Ilegarse a resultados muy aproximados, introduciendo Hipétesis simplificativas respecto de la geometria {condiciones de contorno). Aun asi la metodologfa es sumamente laboriosa, por Jo que sélo se la utiliza para resolver aquellos problemas que no pueden encararse de otra manera. Afortunadamente, hay una gran cantided de casos que pueden ser atacados reduciendo ef problema real a un cizcuito equivalente, constituido exclusivamente por elementos ideales, cuyo comportamiento conjunto es suficientemente aproxi- mado aj del esquema real dado, Dicho de otra manera, ef circuito idealizado es un modelo matemético, que no constituye la realidad Fisica, pero “todo pasa como sf” asi fuera, y es posible hallar las soluciones cuantitativas buscadas, La metodologia mencionada en ultimo término se denomina “Teoria de los modelos circuitales idealizados”, 0 mas simplemente “Teoria de Cireuitas”’. 2 Analisis de Medelos Cireuitales - Comp es de suponer, en ta teoria de circuitos no se trabaja con Jos vectores E, D, Hy B que dan la imagen puntual, sino que s¢ emplean como variables ts tension (o diferencia de potencial) y la corriente, gue dan ef efecto integrado y son facilmente medibles. Como estas variables son funciones del tiempo, pero no de las coordenadas espaciales, es evidente que +a teorfa de circuitos permite calcu- lar los efectos integrados de [os intercambios «nergéticos, pero no hallar [a imagen punto a punio. Se debe ahora definir su campo de aplicaciOn, Es claro que toda teoria es apli- cable mientras sc mantenga la validez de fas hipdtesis establecid as para desarrollar- Ja, La mencionada teoria de los modelos circuitales idealizados sélo es aplicable a jos problemas er: los que la radiacion disiribuida de energie, en forma de ondas electromagneéticas, es despreciable frente a los otros intercambios energéticos pre- sentes (se desecha cl caso de radiacién distribuida para no considerar el proceso punto a punto, y llegar asf a una metodologia de resolucién simple). . Esta condicién conduce a lo siguiente: la teorfa de circuitos es aplicable a aquellos problemas en los que Jas dimensiones fisicas del esquema teal son consi- derablemente menores que la longitud de onda de los campos electromagnéticos estabfecidos, Pero por suerte, la condicion 0 es muy restrictive, pues para un es- quema real cuys dimensién mdxima sea inferior a un metro, esta limitacién co- mienza a hacesse actar para campos en los que el sentido de los vectores carac- teristicos se invierten algunos cientos de millones de veces por segundo, siendo despreciabie para log que varian més lentamente. fa! “woorro ain cincyitay [ CE Monee cimcuital Anis 4 Bratt ee) gonele Le eigcuitet Fig. Lt Establecido ya e} campo de aplicacién, se retomard la idea del planteo det pro- blema. En la teorfa de los modetos circuitales idealizados, el problema real es yeemplazado por un esquema de cdlculo, compuesto por una serie de el¢mentos de circuito ideales. Cada uno de estos elementos de circuito reproduce un dado aspec- to del intercambio energético. Aun cuando en el problema real, una parte del proceso energético abarque una zona relativamente extensa de! espacio, en el mo- delo circuital idealizado se la supone “concentrada” en el elemento de circuite que fe corresponde, De ahi su denomisiacién de teoria de circuitos de constantes concentradas, que sé asigna a esta forma de encarar los problemas eléctricos, donde en el esquema idealizado no intervienen las coordenadas espaciales. Interesa ahora acotar el tipo de modelo circuital a tratar. Se dice que un mode- Jo circuital es lineal, cuando su comportamiento satisface el principio de superpo- sicion, Esto es, tal como se ifustya en la Fig. 1.1., si al aplicar por separado dos Teoria de los modelos circuitales 3 excitaciones ey (2) ¥ €x2 {t} 2 un modelo circuital, se obtienen dos respuestas 1 (t) y¥ ra (t}, respectivamente, se dice que el circuito es lineal, siempre que, ala excitacion Aex, (t) + Bex, (t}, le corresponda la respuesta Ar, (2) + Bra /t}, cua- lesquiera sean las excitaciones €y (1) y exo (th. Considérese ahora un modelo circuital idealizado al que, al aplicarle una exci- tacion ¢y (¢/ Je corresponde una respuesta r (t), Se dice que dicho modelo es in- variante en el tiempe, si al aplicarle 1a excitacion demorada o adelantada, ey /¢ = T), s¢ obtiene la respuesta antetior, demorada o adelantada r ft * Tj, seein cottes- ponda. En ta Fig. 1.2 se ejemplifica para un caso de demora. mtn ron on i ¥ — eit D exitcnf weotto | ep ancora, 2 ‘ oy Te Fig. 1.2 A la luz de estas particularidades, es importante destacar que en este texto se estudiarin los modelos circuitales idealizados de constantes concentradas, linea- les, ¢ invariantes en el tiempo, waren exe:tacioy | woseuc CUITAL TeoRta oF ‘eencurros a A, SNTesis RESPUEST. Fig. 1.3 Acotade ef tipo de modelo a iratar, es oportuno mencionar que los tipos de problemas que resuelve la teoria de circuitos, pueden ser agrupados en dos grandes areas: ef auatisis y la sintesis de circuttos. En todos jos problemas de andlisis, dada Ia excitacién, o partes del esquema en Jos que éste recibe energia, y el modelo citcuital, se trata de hallar ef comporta- miento o respuesta det circuito, En los problemas de sintesis, dada la excitacién aplicada y Ia respuesta que se desea obtener, se trata de hatlar el circuito que permite lograrta. En Ja Fig. }.3 se sesumen los tipos de problemas mencionados. 4 Andlisis de Modelos Circuitales Es oportunc aclarar que en este texto se estudiard la primeze parte del anilisis de circuites, El desarrollo de dicho andlisis de cireuitos seré efectuado de acuerdo con la siguiente secuencia; a) Se clasificaran las distintas formas de almacenamiento e intercambio de energia presemtes en los probiemas eléctricos reales, ‘b) Se definira un elemento de circuito idea] que representa 4 cada una de esas formas de intercambio de energia. c) Se enunciardn las reglas para Ja interconexion de los elementos de circuito, Hegando alos madelos circuitales idealizadas. d) Se haliarin jas feyes bésicas que vinculan a las tensiones y corrientes de un modelo circuital idealizado, a partir de las propiedades que surjan de la for. maen que se io definid, c) Se resolveran las ecuaciones que surjan de la aplicacion de las leyes mencio- nadzs en d), hallando las variables desconocidas en funcion de los dates. f) Se desarrolleran métodos més eficaces para el planteo y solucion de las ecua- ciones de los circuitos. g) Una vez que se disponga de los métodos eficiontes mencionados en f}, se los aplicaré 2 una gran cantidad de problemas tipicas, con el fin de adquirir ex. periencia en su empleo. asi como informacién y familiarizacion sobre el comportamiento de los mismos. De ahora cn adelante se procedera de acuerdo con ja secuencia indicada. 1.2 Int ‘cambios energéticos Se clasificarin ahora jas distintas formas en que se almacena o intercambia la energia en los problemas eléctricos reales. Considérese un problema eléctrico cualquiera, tal como Ia jhuninacion de un aula, o ua sistema de amplificacién ¢ irradiacién de sonido. En general, en estos tramos de circuito real pueden identificarse prontamente dos tipos de comporta- miento bien diferenciados: a) Partes en las cuales se almacena, se intercambia 0 se cede energia al me- dio, Estos tramos de cireuito se comportan como consumidores de ener- gia y se Jlaman pasivos. Con mas precisién, se dice que tm circuito o tra mo de circuito es pasivo, cuando recibe una energia no negativa para una excitacion arbitraria y n0 existen en 4] tensiones y/o corrientes, an- tes de que ésta sea apliceda. b) Partes en las cuales se invecta energia al sisterna, Estos ramos del es- quema se comportan como fuentes de energia y se denominan aectivos. Se analizard con més detalie Ja clasificacidn anterior. a) Tramos pasivos ‘Observando detalladamente los procesosenergéticos que se desarrollan en dichos tramos, s¢ encuentra que éstos pueden ordenarse como: a4) Irrevérsibles: estos fenémenos de intercambio enérgético son los que corresponden a la trasformacién de la energia electromagnética de una zona localizada det esquerna, hacia otras formas de energia (térmi- 08, mecénica, quimica, luminica, acistica, etc) cedidcs definitivamente al medio. Notese la exclusion de radiacién de energia etectramagnéti- ca en forma distribuida por parte del esquema, ya que ha de ser des preciable para que fa teoria sea valida. Teoria de los modelos circuitales 5 a.2) Reversibles: estos intercambios energéticos son aquellos en [os que la energia es almacenada 0 intereambiada dentro del esquema eléctrico, sin-cededa al medio yconservanda siempre su carécter electromagnéti- co, Estos intercambios energéticos pueden ser divididos en: a.2.1)Asociades al campo eléctrice, donde se tata de almacenamiento de energia en forma potencial. 2.2.2) Asociados al campo magnético, donde se presentan dos variantes: 2.2.1) El almacenamiento de energia en forma electrocinética, 3.2.2.2) La trasferencia de energia de una parte a otra del esquema a través del camps magnético. Resulta clio que, en Jos procesos reversibles, la energéa eléctrica (potencial) puede transformarse total o parcialmente on magnética (cinética) 0 viceversa, 0 bien ser devuelta a la fuente. b) Tramos actives Para estudiar las variantes posibles respecto a estos tramos, se recuerda Ja ex- presién de ta poiencia eléctrica intantanea (0 intensidad del proceso de transferen- cia de energia), en funcidn de la tension y la cortiente pry = %/1) * ye) donde to das las variables son funciones reales del tiempo. La expresion indica que la energia puede ser transferida, ya sea imponiendo la tensién en la parte del esquema donde se fa inyecta, 0 bien ffando fa corriente. En ambos casos, la variable restante tendra un valor establecido conjuntamente por la fuente de energia en cuestiOn y ¢] resto del esquema. En consecuencia habré dos variantes posibles para los tramos actives: b.1) Aquelics que imponen la tension. b.2) Aquellos que imponen la corriente, Conocidos los intercambios energéticos, se pasard a definir los elementos de cir- cuito necesarios para caracterizarlos, 1.3 Elementos de circuito idealizados necesarios para describir fos fenémenos eléctricos reales, Teniendo en cuenta la clasificacién presentada en el pardgrafo 1.2, se puede asignar un elemento idealizado de circuito para cada uno de los intercambios ener- géticos descriptos, pudiendo con ellos construir los modetos circuitales idealiza- dos. a) Elementos de circuito pasivos a.1) Resistor: caracterizante de los intercambios energéticos irreversibles. a.2) Capacitor; representante de los procesos energéticos reversibles asocia- dos al campo eléctrico. a3) Inductor: representante de los procvesos energéticos reversibles asocia- dos al campo magnético, en forma de almacenamiento de energia electrocinética. 2.4} Inductor mufuo: caracterizante de Jos procesos energétices reversibles asociados al campo magnético, referente a la transferencia de energia de una parte a otra del esquema eléctrico. El resister, el capacitor y el inductor, son elementos circuitales de das terminales. El inductor mutuo requiere un modelo de tres @ cuatro terminates para si carcterizgcion. b) Elementos de circuite activos o.1)Generador ideal de tensiin: caraclesizante de aquellos tramos que im- 6 Anilisis de Modelos Cireuitales nen la terision. b.2)Generador idéal de corriente: representante de aquellos trames que inv ponen fa cosriente, a Befinidos ya tos elementos de circuito, serdn estudiados en detalle cada uno fe ellos, 1.4 Elementos de circuito pasivos 1.4.3) Resistor: Fs el elemento de circuito ideal que caracteriza la conversion de energia eléctrica a otras formas de energia en forma irreversible. En conse- cuencia, en un resistor ideal no existe almacenamiento de cargas ni concatenacién de campo magnético. Su pardmetro cuantitativo asociado es la resistencia, simbolizada por R, En tér- minos energéticos puede definirse como el cociente entre Ja potericia que se disi- pa en el resistor y el cuadrado de fa corriente que lo atraviesa. Dicho cociente re- sulta igual a la relacidn entre tension y corriente tal como se muestra en la Ec.(1.1) Ps “ = constante aay = E gonde se consideraron valores reales constantes; R = "7 88 conoce como Ley de (orn. Nétese en la Ecf1.1)la igualacién 2 constante para cumplir con la condicién de linealidad. La representacion grifica de dice ecuacién conduce les Flas. 14 y ls. ' 2 ¥ Fig. 14 Fig. 1.5 Fig. 1.6 De la Fig. 1.4 se desprende que escala P R= tg ealaP + escala J? De la Fig. 1.5 se deduce que R = igh scala V escala I Teoria de los medelos circuitales 7 El sfarbolo de} resistor se muestra en la Fig. 1.6. Nétese en la misma el sentido de referencia de Ja tensién, que es el sentido patrén adoptado para computar el signo de la diferencia de potencial existente entre los extremos del resistor. Se in- terpreta que en el extremo de Ja flecha (cuspide) hay un potencial mayor, y en el origen de la misma un potencial menor. Si la tensién aplicada tiene un sentido coincidente con el de fa referencia se ditd que es positiva, de lo contrario se computarg como negativa. La flecha para la corriente indica también el sentido adoptada, y naturalmente, corresponide al sentido de cicculacién de cargas positivas. Para los sentidos indica- dos anteriormente, las relaciones enire tension y corriente en funcion del tiempo: resultan: vt) = Re if) (8.2) it} = ~ 4. yey {t.3) R 1.4.2) Capacitor: Es el elemento de circuito ideal que caracteriza el almacena- miento de energia en forma potencial a través del campo eléctrico. En consecuen- cia, en un capacitor ideat no existe disipacién de eneigia ni concatenacién de cam- po magnético. Su pardmetro cuantitativo asociado es la capacitancia, simbolizada por C . En términos energéticos puede definirse como el cociente entre dos veces la energia almacenada y el cuadrado de Ja tensién en bornes del capacitor. Dicho co- ciente resulta iguai a la relacién entre carga eléstrica y tensién, tal como se mues- wa en la Ec. (14), i C2 2We 2 2 constante (ay v La igualacidn a consiante tiene el mismo sentido que para e! resistor. La representacién grafica de la Ec.(2 4)conduce a las Figs, 1.7 y 1.8. De la Fig. 1.7 se desprende que, C = tgy escala 2 We ©" escala ¥? 2we Fig, 1.7 3 Andlisis de Modelos Circuttales De la Fig. 1.8 se deduce que, C = ty 5 esata Q escala V El simbolo del capacitor se muestra en la Fig. 1.9, y los sentidos de referencia indicados tienen el mismo significado que en el resistor. Se busearin ahora, das relaciones entre las variables tension y corriente. Se sabe que {a corriente instantanea resulta de Ja velocidad de variacién de la carga respec- » to del tiempo: daft) iff} = —— dr pero de la Bc.(1.4} para las magnitudes variables en el tiempo se tiene: . alth= C+ v(t} que reemplazada en la anterior resulta! ft) « SE22Y como = constante a . dyft} aft) a (1.5) La Ect S)expresa la relacién eritve corriente y tension en un capacitor. Operan- do de la misma resulta: dyf/t) . 4. aft) ae mtegrando Ja Ultima expresién tomando como limites - 6° y 4; y desdoblando la integral se obtiene, considerando ademas C constante, ° vit} = Lf it} de fe 7" oO Ja expresion ift} de = "ecg-) pucde interpretarse come |a tensién exisien- te en el capacitor para eltiempor = 0 de referencia, en consecuencia: Teoria de los modelos circuitales 9 t Lf, v(t) = c Hi) de + Poy (1.6) ° La Be. 1.6 express la relacidn entre tension y corriente en un capacitor. 1.4.3) Inductor: Es ef elemento de cireuito ideal que caracteriza el almacena- miento de energia a través del campo magnético. Por lo tanto en un inductor ideal nO existe disipacion de energia ni almacenamiento de cargas. Su pardmetro cuantitativo asociado es la inductancia, simbolizada por L. En térmunos energéticos puede definirse como el cociente entre dos veces la energya almacenada y cl cuadrado de la corriente que atraviesa ef inductor. El co- ciente mencionado resulta igual a Ja relacién entre el flujo concatenado y la corriente, tal como se muestra on la Ee.(1.7): 2) és Lb = constante a7) La igualacién a constante tiene el mismo significado que para el resistor. La sepresentacién grdfica de la Ec. (1.7) conduce a fas Figs. 110 y 1.41. De la Fig. 1.10 se desprende que: = tgp Ss0al02 HY, escala /? aM, % ¥ uit) ‘ e \e 1 . Fig. 1.10 Fig. 1.11 Fig. 1.12 De la Fig, 1.11 se deduce que: L = tee 2800 be escala 7 El simbolp del inductor se muestra en la Fig. 1.12 y tos sentidos de referen- cia indicados tienen el mismo significado que on él resistor. Se buscardn ahora, Jas relaciones enire las variables tension y corriente: Se co- 10 Andlisis de Modetos Circuitales noce fa tensidn instantanea que resulta de la velocidad de variacién del flujo con- catenado respecto de] Uempo: d dere, v{t} a pero de fa Ec. (1.7) para magnitudes variables en el tiempo se tiene: deft) = L + ift) que reemplazada en Ja anterior resulta: vith = CELA como £ = constante dz gift, yy eb A (1.8) at La Ec(1 8) expresa la relacin entre tensidn y corriente en un inductor. Operan- do ia misma resulta: ijt} = + v(t} + ae es integrada la Ultima expresién tomando como limites —+° y t; desdoblande la in- tegral y considerando ademas C constante se obtiene: 0 t itty Lf etenar + Lf yft}+ dt ia o 0 la expresion af vfspar = izgg-) puede interpretarse como la corriente La existente en el inductor antes del 1 = O de referencia; en consecuencia, t 4 vy dt + tnyo+ (19) 0 4 ijt} La e419 }expresa la relacion entre Ja corriente y la tension en un inductor. 1.4.4.) Inductor mutuo: Debido a la importancia y particularidades de este elemento pasivo, se lo estudiard separadamente en el Cap. 16: Cireuitos Acoplados Electromagnéticamente. En la Fig, 1.43 se muestra un cuadro resumen referente 4 los elementos pasivos estudiados. Teoria de tos modelos cireuitales It sivere | wakauncres anal aeatsrieo roe dg an! cractcy | semper louse! perrwcxce va» Feo ors Fay ve Low ia = oa | sith Fig. 1.13 1.5 Elernentos de circuito activos 1.5.1) Generador ideal de tension: Es ¢] elernento circuital que impone entre dos puntos de un circuito elgctrico el valor de la tensidn, ya sea ésta constante 0 variable segtin una ley preestablecida con independencia del circuito conectado a sus bores. Su simbolo se muestra en la Fig. 1.14, Nétese en la misma que no se da el senti- do de referencia para la cortiente, pues la relacién entre V, 7 no dependerd exclu- sivamente del generador, sino de lo que se conecte en sus bornes. En el caso que el Pooh Fig. 8.14 Fig. 1.15 circuito concctado al generador sea por ejemplo pasivo, tal como se muestra en fa Fig. 1.15, es claro que en el generador e] sentido de F coincide con el de /; mien- tras que en ch elemento pasive son opuestos. Normalmente, los elementos que en- tregan energia tienen sentidos de referencia para V e J coincidentes, mientras que 103 que absorben energ ia sentidos contrarios. Si el circuito conectado al generador, fuera otra fuente de energia, por ejemplo de mayor potencial, se darfa el caso que para el generador en cuestidn Jos sentidos de tension y corviente serian contrarios. 12 Anidlisis de Modelos Cireuitales Cuando se trata de representar tensiones especificas de los generadores se colo- can en los mismos simbolos internos. En la Fig. 1.16 se muestran algunos ejem- plos, Se estudiarén ahora las propiededes dei generador ideal de tension. De acuer- do a las condiciones impuestas en la definicién, no podrd incluir intercambios energéticos tales que la tensién impuesta pueda modificarse en funcién del circui- to alimentado, En otras palabras no podrd tener eri su interior elementos de circu to pasivo conectados en serie. mn Sengrsocn 1 senenrooe + be Pension. v be TenseyS> (P) was cqunca | Escach | ceweracon t ce tension SD> jaan SEMA Fig. L.i6 Se puede demostrar ello por e} absurdo considerando el circuito de la Fig. 1.17. Para una dada carga conectada entre los bornes 4—B se estadlecerd una corriente en el circuito. Entre los puntos AB !a tension es independiente de Ja corriente debido al generador ideal. Considerando un nuevo generador entre A—D, la ten sidn entre los mencionados puntos si depende’ de fa vorriente, pues de ella depen- den las cafdas de tension en los elernentos pasivos. Si se modifica la carga, varta la cortiente, se modificarin las caidas de tension en ios elementos pasivos y en con- secuencia la tensidn entre A~D. Es evidente, que si se desea que la tensién entre '4~D sea independiente de la corriente debera cumplirse simulténeamente que R y I Oy C > »% | lo cual concuerda con lo anunciado antesiormente. Fig. 1.17 Nétese por otra parte, que elementos pasivos conectadas en paratelo con el ge- nerador ideal de tensién, no lo afectan, pues Ja tensién entre sus bornes la impone Teoria de los modelos circuitales 3 ai, Es oportuno aclarar algo mds sobre fa notaci6n, en Ja Fig. 1.17 se indica le ten- sion entre A~D como v4 p/é}, interpretandose que A ¢s el borae de mayor poten- cial, Entonces por definicién: Nyy lth = v4 ft} ~ vp ft} Por otra parte, fa comtiente ig), que citcula del borne A hacia el D puede tam- bien indicarse como fy p (th 1.5.2) Generador ideal de corriente: Es aquét que impone en un tramo de un eircuito eléctrico el valor de la corriente, ya sea ésta constante o variable segin una ley preestablecida con independenciadel circuitoconectadoa sus bornes El sim- bolo que se utiliza en este libro sc muestra en la Fig. 1.18.2). En las Figs. 1.18 b) y ¢) Se muestran los simbolos empleados en otros textos para representar generado- re5 de comiente. Notese que en la misma no se incluye ef sentido para la tensién, ya que este puede depender def citcuito externo, by b a } 3 ee 2 a ob c Fig. Lig Cuando se trate de representar corrientes especificas de los generadores se co- Jocan simbolos internos en forma similar a Jo visto para et generador de tension. Estudiando las propiedades del generador idcal de corriente y de acuerdo a las Condiciones impuestas en Ia definicién, no podré incluir intercambios energé- “ Andlisis de Modelos Circuitates tices a través de los cuales la corriente impuesta pueda moditicarse en funcién del circuit alimentado. Dicho mas claramente no podni tener en sti interior elemen- tos de circuito pasivo de paralelo con sus bornes. Es posible demostrar ello por el absurdo, considerando el circuito de la Fig. 1.19 como un posible generador ideal, Para una dada carga entre los bornes A-B se establecerd una tensién entre tos men- cionados puntos y en consecuencia una dada corriente en Ja carga, Modificando fa carga, variard la tension entre A-B, y ea consecuencia la corvien- te en aquélla. Es claro que si se desea que la corriente en Ja carga permanezca in- variable, deberd cumplirse simultineamente que R y L > ey C>O, lo cual con- cuerda con lo anunciado anteriormente. Noiese por otra parte, que elementos pasivos conectados en serie con ef genera: dor ideal de corriente no to afectan, pues éf impone el valor de 1a misma. Nota b: Sobre generadores reales e ideales Se ha visto que inyectande energia a un modelo mediante tos tramos activos, se puede imponer 1a tensiGn (generadores ideales de tensién), o bien imponer fa comiente (generadores ideales de corriente). Pero es de hacer notay que en ja préctica no puede cumplitse rigurosa- mente lo mencionado. A efectos de intespretar conceptvalmente ef problema, y en forma muy simplificada, sz puede decir que en un generador zeal de tension, en ef Gual la misma sea constante para cualquier valor de la resistencia de carga, su resistencia interna debe ser mucho menor que esta Gltima. De esa manera el efecto de oposicion a !a corriente de la resistencia interna del genere- dor es despreciable respecto de La carga. En consecuencia un genetador ideal de tension de- be tener resistencia interna mula, lo que concuerda con to visto en 4.5.1) En cambio, en un generador real de corriente su resistencia interna debe set mucho mayor que cualquier resistencia de carga, pues de esa manera la corriente depende exctusivamente del valor de la resistencia interna, Porio tanto ua generador ideal de corrience debe tenet una resis- tencia interna infinita, to cual coincide con 1a visio en 1.3.2). Nota 2: Sobre otros elementos de circuito Es de sesaltar que ademas de los mencionados, existen otros tipos de elementos de circuito conocidos cominmente como generadores con trolados, Actian de tal forma que la magnitud que imponen en una parte del circuite es controlade por una tensién o cortiente en otra parte del circuits. Se estudiaran en ef Cap. 15: Teoria de los Cuadripolos; debiendo encasiltarse dentro de Jos elementos de circuitos pasivos y seran denominados amplificadores y trasferidores idea. les. En tos cursos de teorfa de circuitos max avanzados se introduciran elementos comple- mentarios, tales como ef giradas, &l conversor negalivo, etc. 1.6. Sentidos de referencia Los seaitidos de referencia son necesarios para plantear las ecuaciones de equi. libtio de los modelos circuitales idealizados. Si éstos no se introducen no estara univocamente definida Ja variable eléctrica. Por ejemplo suponiendo que el resis- tor indicade en ia Fig. 1.20.a) posee una tensién em bornes que es PR = 10 V. De esta manera se sabe que la diferencia de potencial entre bornes es de 10 V; pero no se sabe cudi es el borne de mayor potencial respecto del otro: y esa es, precisaments, la informacion que al agregar ci sentido de referencia aparece. Es decir, sf tal como se muestra en la Fig. 1.20), se dibuja la Slecha, expresan- do devesa forma que “éste es ef sentido de referencia” y PR = 10 V, ahora si se Teorta de los modelos circuitales aS dice que el borne superior es 10 V mayor que el inferior y podran plantearse las leyes univocamente, Nétese que la misma informacién se da on la Fig. 1.20.c) seifalando que VR = =~ 10 V. Queda claro entonces, para que una tensién 0 corriente quede univo- camente definida debora conocerse de ella: su valor numérico: su signo y su sen- aido de referencia (con respecto al cual se ha computado ese signo). t | 8 eS ive aS | ve me a b e Fig. 1.20 Es de hacer notar que cuando se resuelven los circnitos eléctricos, los sentidos de referencia se fijan arbitrariamente, y una vez elegidos no podran cambiarse en. la resolucién det problema. Dado que tas ecuaciones se plantean para los sentidos de referencia, si el resultado hallado es positivo, la variable real coincide con el sentido de referencia. Si resulta negativo, la variable real tiene sentido epuesto al tomado como referencia. Sera anatizada un poco més en detalle la informacién suministrada por el sentic do de referencia. Suponiendo, tal como se ilustra en la Fig, 1.21.a)} un generador de tension senoidal y su sentida de referencia. Si se conocen ademés los sentidos reales, como se muestra en la Fig. 1.21.0), se podra graficar vt}, Como en el pri- mer semisicio, fa tensién real coincide con ta referencia, se dibujard la tension se- noidal positiva tal como se ilustra en Ja Fig, 1-21.c) y negativa para ¢l segundo se- miciclo dado que el sentido seal es opuesto al de referencia, De esta manera no se tienen dudas para identificar la tensidn. ta | pamer“T- SeenpE pole |B Mel | | reeaxt?| - ite adem a b Fig. 1.21 16 Andlisis de Modetos Circuitales Pero qué sucede si al mismo generador s¢ le invierte su sentido de referencia, como se indica en le Fig. 1.22.a). Para los mismos sentidos reales mostrados en la Fig. 1.22.b) se obtiene cn la Fig, 1,22.c) una senoide distinta, trazada segin el procedimiento indicado anteriormente. Es evidente que la variable real no ha variado, pero parcceria observanco ambas senoides que la inormacién se ha modi- ficado. No es usi, la informacién. que da el conjunte es Jz misma, si se analizan Las Figs, 124 y 1.22. “Taeenter! | peat! tcl a b ra Fig, $.22 En Ja Fig. 1.23 se muestra come ejemplo aclaratorio de lo anterior Jos casos a) y b) en jos que la informacién es la reisma. Por otra parte, es claro que dispo- aiendo de fa grafica de la variable eléctrica en funcién del tiempo y del sentido de referencia se pueden hallar los sentid os reales. Fig. 1.23 Finalmente, cabe preguntarse por qué se utilizan los sentides de referencia y na los reales. Fundamentalmente porque tos sentidos de referencia son invariantes con ef tiempo; mientras que si son colocados los sentidos reales, y Ia sefial variase de polaridades veces por segundo, se tendrian que cambiar los sentidos reales con la misma velocidad. Ademés, en configuraciones eléctricas complicadas, el sentido real podria ser imposible de determinar a priori, Es necesario resaltar que, mientias no se diga lo contrario toda “flecha’" que se incluya en un modelo circu tal correspanderé a un sentido de referencia. También, todo elemento de circuito, tanto pasivoe como activo, debe considerarse como ideal, mientras no se aclare lo contrario. Teoria de los modelos circuitales 7 1.7. Reglas para construir et modelo citcuital idealizado correspondiente aun probfema real ‘Teniendo en cuenta lo visto en los pardgrafos anteriores, seguidamente se anali- rar 1.7.1) Regla Practica: a) Toda parte del esquema real en Ja que exista como fenémeno pre- ponderante la conversion de energia eléctrica hacia otras formas de energia con zardcter irreversible serd reemplazada por un resistor como elemento principal. b} Toda parte de} esquema real donde el fendmeno preponderante sonsista en la acumullacion de casgas eléctricas serd reemplazada por un capacitor mo elemento principal, en ef que se supone concentrada toda la energia asocia- al campo eléctrico de la parte de circuit que reemplaza. c) Toda parte def esquema real donde el fenémeno preponderante con- ‘ta en la concatenacién de campo magnético, sera reemptazada por un inductor mo elemento principal, en el que se supone concentrada toda la energia asocia- ja al campo magnético de la parte de circuito que reemplaza. d) Toda parte del exyuema real, donde se inyecte energia al mismo, serd reemplazada por un generador de tensién o corriente, convenientemente em- peorados mediante el agregado de elementos de circuito pasivos, hasta llegar a pa- Tecerse a los reales. | PROBLEMS EAL | (a) cencraoen wea cayeracton Sonne af fp moveto cincurrat | PPrel | bnga Fig, 1.24 18 Aniilisis de Modelos Cireuitales 2) Los distintos elementos de circuito serin conectados entre si por anatogia con el proceso real, mediante conductores ideales, que no poseen R, L oC. En otras palabras, no disipan energia, no concatenan campo magnético ni al- macenan cargas eléctricas. ‘Naturalmente, que al analizar el problema real con el objeto de constmuir e} modelo circuital, ademds del fenémeno preponderante aparecerin otros de menor valia, que deberdn también ser considerados. Es decir que debe tenerse en cuenta cuales son los fenOmenos preponderantes que daran lugar alos pardmetros princi- pales, Los fenomenos de tipo secundario daran lugar a los pardmetros residuales. Finalmente, existen fendmenos que pueden no ser terridos en cuenta, 1o que da lugar 2 los parametros despreciables. Para fijar ideas se pasa a una aplicacién: 1.7.2) Ejemple: Seré construido ei modeto circuital idealizado de un genera. dor que produce una sefial variable con el tiempo, conectado a un calefactor, tal como se muestra ea la Fig. 1.24.2). Es evidente que el calefactor presentard una resistencia como parémetro princi- pal, Re(p), caracterizante de la potencia calérica disipada. Aunque la seccion de los alambres del calefactor sea pequefla, existira una débil concatenaciin de flujo magnético que dara lugar a Ja aparicién de una inductancia como parametro resi- dual Le(r). Naturaimente, el resistor e¢ inductor correspondientes estarin conectados en serie pues cada trozo de conductor disipa energia y concatena campo magnético. Ademis, el total de cargas almacenadas y la tension entre extremos ¢el calefactor, dard lugar ala aparicion de una capacidad. Suponiendo que el generador provee una sefial que varia en forma relativamen- te lenta en funcién det tiempo, la mencionada capacitancia, Ccfd), sera de cardeter despreciable. Para fundamentar esto Ultimo, se puede anatizar ia Ec. (1.5): it) =o. ee es evidente que si »/t/varia lentamente, la detivada seré de pequetio valor y fa co- ttiente despreciable. Todo esto se indica en la Fig. 1.24.b). £1 generador real ser4 reemplazado por uno ideal, v(t), y elementos pasivos en serie, pues por otra parte, en paraleio no lo empeoran. El arroliamiento del genera- dor Concatena un flujo magnético, creando una inductancia como paréme tro prin- cipal, Lg(p) (en wltima instancia dependerd del tipo de generador). Ademas, se aprecia disipacién de energia en forma calérica, dando lugar a Ja aparicion de una resistencia de cardcter sesidual, Rg {r/. Finalmente debida a les cargas almacenadas y ala tension de bomes del generador, apareceré una capacitancia, Cs/d), que por Jas razones mencionadas anteriormente podrd considerarse despreciable. En cada conductor de Ja linea, existird disipacion de energia como fendmeno preponderante. lo que da lugar a la aparicin de una resistencia como pardmetro principal, RL (p}, Ademas, dichos conductores concatenardn flujo magnético de- bido a las variaciones de corriente en 1a linea, lo que da Jugar a 1a aparicién de una inductancia como pardmetro residual, LL(r). La capacidad total entre Iineas, de cardcter despreciable, fue indicada en la Fig. 1.24.b) como Cz ja). Teoria de los modelos circuitales is Reafirmando el hecho de trabajar en fendmencs que varfen lentamente se po- dean climinar todas las capacidades. Ademds, se pueden condensat toda la resis- fencia ¢ inductancia de la Iinea en dos elementos, Re, cpy y Tepe Con Jo que se llega al modelo simplificado mostrado en la Fig. 124-0). 18, Modelos circuitales idealizados de tos elementos de circuit pasives reales Con el objeto de realizar un andlisis conceptual y simplificado, seran considera- dos los modelos reales mds simples de los elementos pasivos. 1.8.1) Inductores: Tal como se muestra en Ja Fig. 1.25, el inductor tomado como ejemplo se artolla sobre un nicleo magnético con el fin de aumentar ef flujo concatenado, a saber: oS te = f Bed = Ei modelo circuital idealizado se muestra en la Fig, 1.26, Obviamente, el flujo concatenade dard jugar a Ja aparicion de una inductancia, L/p}, como parémetro principal, Como hay disipacién de energia en forma de calor, aparecerd una resistencia, Rfr}, como parametro residual. El resistor correspondiente se conectard en serie con el inductor, pues cada trozo pequefio de conductor disipa calor y cancatena flujo. Tal como muestra fa Fig. 1.25, se observan espiras enfrentadas, existiendo entre ellas una diferencia de potencial, cargas almacenadas y un medio, lo que da. lugar a [a aparicién de las capacidades indicadas. ott Leer Fig. 1.25 Fig. 1.26 26 Andlisis de Modelos Circuitales En Ja Fig. 1.26, os agregada una capacitancia C/r/, como parémetro residual, on reemplazo de las anteriormente mencionadas. Es de hacer notar, que normalmente Riv) no puede despreciarse, pero sf Cfr) en fendmencs de variacion lenta, por lo ya explicado en 4.7.2). 1.8.2) Resistores: Como se ilustra en ta Fig, 1.27 el resistor elemental tomado coms ejemplo consiste en un conductor arrollado sobre una forna muy delgada, zon el objeto de hacer minima la superficie de integracién, y en consecuencia disminuir el flujo concatenado (se busca ef efecto opuesto al caso anterior), En la Fig. 1.28 se muestra el modelo circuital idealizada. Naturalmente aparece una resistencia, R/p), como parimetro principal. Dado que existe algo de flujo concatenado, aparecerd una inductancia, £/r), como pardmetro residual. R(p) y Efr} se conectan en serie por analogia a Io explicado para ef caso anterior, Simi larmente aparecerd uma capacitancia, C/r), coma pardmetro residual, “ Es de hacer notar que por razones conocidas, Cr) podrd despreciarse, y a veces, también Lfr}. Rint Lie, Fig. 1.27 "Fig. 1.28 1.8.3) Capacitores: Se considerard el capacitor elemental de dos placas planar y paralelas separadas por un dieléctrico, (al como se muestra en Ja Fig. 1.29. En Ia Fig. 1.30 se muestra un modelo circuital idealizado. Como su finalidad es almacenai cargas, apareceré una capacitancia, C/p) como pardmetro principal. Debido a que el dieléctrico no es perfecto, dejard pasar algunas cargas, existion- do disipacion de energfa, caracterizada por una resistencia R/r}, de cardcter resi- dual. El resistor correspondiente de alto valor se coloca en paralelo, dado que las pérdidas mencionadas son funcién de la tensién aplicada. Cada terminal aporta a su vez resistencia a inductancia, como parimetro resi dual, que'se suponen condensadas en RT (ry LT(r. Notese que debido a su alto valor, R/r) nonmalmente se desprecia, al igual que RT (r}y LP /t} debido a sus baios valores. De acuerde con lo estudiado en 1.8 sur- Tsatta de los modelos circnitales 21 Pres bree cto neh Fig. 1.29 Fig. 130 ge un orden de. mérito pata clasificar a los elementos reales que mds se parecen alos ideales, resultando: Capacitor- Resistor - Inductor 19. Modelos circuitales ideatizados de tos elementos de circuito actives reales Segdn se. degprende de] parégrafo 1.5, empeorando convenientemente a los senoradores ideales se convertiran en reales. 1.9.1) Gererador de tensién: Tal como se muestra en la Fig. 1.31, un genera- dof real de tensién se logra conectando en serie con un genezador ideal de tension dipolo pasivo (D. P.}, Se entiende por dipolo pasivo, a toda configuracién cir- arbitraria en cuanto a su geometrfa, constituida por elementos de circuito sivos, y qué tiene un par de terminales para su conexin con el resto del esque- baa eléctrico, : Fig. 1.31 Fig. 1.32 1.9.2) Generador de corsiente: En fa Fig. 132, se ilustra fa forma de lograr un gevorador real de corriente, conectando en paralelo con un generador ideal de co- mente un dipolo pasivo. 22 ‘Anilisis de Modelos Circuitales 1.10 Terminologfa basica asociada a los modelos circuitales Serén adelantadas aqui algunas definiciones bisicas de Ja geometria de cir- cuit, a efectos de contar con un lenguaje comtin para la resolucién de circnitos elementeles. Todo esto se profundizara en detalle en ei Cap. 13: Resolucion Sis- temética de Cireuitos. 1.10.1)Rama: es toda asociacién de elementos de circuito conectados en serie, que tiene un par de terminales para su conexion con el resto del esquema eléctrico, 1.10.2)Nedo: es todo punto del circuito eléctrico del cual se quiere poner su potencial en evidencia, Existen nodos obligatorios, que son aquellos en los cuales convergen tres o més ramas, y nodos opcionales, siendo aquellos en tos cuales convergen menos de tres. 1.10.3)Malla: es toda trayectoria cerrada a to largo de distintas ramas. 1.10,4)Dipolo pasive: ver 1.9.1) 1,10,5)Dipolo activo: es toda configuracién circuital arbitraria en cuanto 4 su geometria, constituida por elementos de circuito activos y pesivos, y que tie- ne un par de terminales para su conexin con el resto del esquerna eléctrico, 1.1L. Propiedades de los modelos circuitales idcalizados Estas propiedades derivan de fa forma en que s¢ definieron los modelos, y Ja primera de ellas, en particular, de los conductores. 1.11.1) Primera propiedad: Dado que los conductores ieales no pueden al macenar cargas eléctricas, y los nodos se encuentran siempre sobre conductores ideales, resulta que Ja suma de jas cargas que llegan por unidad de tiempo a un. nodo ¢s igual a la suma de las cargas salientes de ese nodo. Como la velocidad de variacién de carga respecto del tiempo es [a corriente, es decir: ity) = ai esto conduce a que: a = fixe = (10) K=t Teoria de los modelos circuitales 23 A la Ee. 1.10 se la denomina Primera Regla de Kirchhoff. Dicha regla esta- biece que 1a summa algebraica de las corrientes que convergen a un nodo es nula. Por convencién, se computarin con signo positivo tas corrientes salientes de un nodo, y con negativo, las entrantes. 1.11.2)Segunda propiedad: En un modelo circuital idealizado la concatena- sién de flujo magnético se encuentra concentrada Gnicamente en los inductores, de mode que la ferencia de potencial entre dos nodos cualesquiera es indepen- diente del camino seguido para caicularla. Es decir que el modelo circuital ideali- tado es potencial. Con el objeto de aclarar esta propiedad de los modejos ideatizados, se consi- ieraré primeramente, un modelo real. Por ejemplo, el de un generador que ali? ta a un calefactor, mostrado ya en la Fig. 1.24.a) y que fue reproducido en Fig. 1.33. En ella se pone de manifiesto Ja corriente variable i/t) que circula 2n el modelo, y las lineas de campo magnético, entrantes al plano del papel, segiin lo indica la “regla del tirabuzén” Fe) Fig. 1.33 En la misma se toman dos puntos cualesquiera, A y B, y dos trayectorias ar- pitrarias, 1 y 2, que unen dichos puntos. Se aplica la ley de la Induccién Blectro- magnética Generalizada, con un sentido arbitrario, a cualquier superficie que ten- ga como borde a la superficie cerrada AB, y a cualquier camino delimitado por 1 y 2,a saber: f-d7- -% -& fia - i fF & AIB2A e ido a la influencia de fos conductores existird flujo concatenado en ta super ie encerrada por los caminos de integracién. Como el generador provee uria co- tiente variable, > B= ft) en consecuencia, a4 Anitisis de Modelos Circuitales -Z f B-ds#o y se le da un valor , » por lo tanto: he di = AIBIA [®- @+ fF-G= Vv — perocomol’ - H = -aV resvita, BiA BlA . for- for- v A (Ya - Veh—-t%_ - Vek =y bia B2a : Yap, ~ Vai, 2¥ (un) La Ec. (1.11) indica que VA8!, # V4Biy . En otras palabras en un citcub to real excitado por ina seiial variable la diferencia de potencial entre dos puntos depende del camino seguido para calcutarla, lo que indica que el cireuito real no es potenciat. Por otra parie, se desprende del desarrollo anterior, que la diferencia en- contrada en Ja Ec. (1.11) serd mayor a medida que los fenémenos varien mas répida- menic. Estudiando ya ef circuito real, se extienden los resultados obtentdos a un mode- lo cireuital idealizado, que se muestra en fa Fig. 1.34, resultando que al ser # = 0 es: d dr = 0 = VaBh — Vash = 0 G42) La Ee. (1.12) indica que Vagl, = VABi, , Es decit que en un modelo circui- tal iccalizao ta diferencia de potenciat entre dos puntos es independiente dei ca- ming seguido para esicularla, lo que indica que ef modelo circuital idealizado es Teoria de los modelos circuitales 2s Fig, 1.34 potencial. En otras palabras, la diferencia de potencial total a Io largo de cualquier camino cerrado tendido entre dos nodos de un modelo circuital idealizado es nulo, lo que puede expresarse como: a 2 Vii) = 0 43) 1 Ala Be(1.43)se la denomina Segunda regla de Kirchhoff. Tmaginando una maila constituida por elementos de circuito activos y pasivos, la Ec. (1.13) puede transformarse, en forma genérica, como: i, t Zea 2 ERED L eld + BLES it} de + Ye (07) Para aplicar fa dltima ecuacion se recorre la malla en cuestidn con un sentido fi- jado arbitrariamente. En el primer miembro se computaran como positivas las di- ferencias de potencial cuyos sentid os de referencia coinciden con el de circulacién, y negativas en caso contrario. Para ef segundo miembro las caidas de tenstén en los elementos pasivos se tomaran como positivas cuando ef sentido de referencia de fe corriente sea coincidente con el de circulacidn, y negativas en caso opuesto. No6tese por otra parte, que de acuerdo con los resultados encontrados en las Ecs(1.12)y(1.11) parecerfa ser que la Segunda Regla de Kirchhoff se aplica a los modelos ideatizados pero no a los reales. Esto sdlo es parcialmente cierto. Por ejemplo, en corriente continua, el modelo real es potencial. Al ser B = cte es: d sz 2 a4 -&=0 y af Bo&s Vash = Vash Ademds, para fenémenos de variacién relativamente Jeuta, 'e diferencia encon- trada en ‘a Ee.(1.41) 2s tan pequefia que puede decirse tarabién que: de Modelos Circuitales Vapl = Vapi, es decir que conectando un voltimetro por el camino | y otro por el camino 2, medirian lo mismo, no consiguiende detectar la diferencia. Solamente no s¢ cumpliria exactamente la Segunda Regla de Kirchhoff. para fe- némenos de variacién muy r4pida. En esos casos, el valor hallado para ¥ en ja Ec. 1.11 seria importante, Es decir que si son conectados dos volt imetros segiin se in- dicé anteriormente no medirfan lo mismo y su diferencia seria el valor de ¥ indi- cado en Ia Ec. (1.11). Desde el punto de vista circuital, se puede decir, en forma simplificada, que la diferencia mencionada se debe a que al mover cualquier elemento del circuito se modifica su geometria, y en consecuencia variaran los potenciales. 1.12 Ejemplos elementales de aplicacién de las leyes de Kirchhoff y Ohm Previamente, s¢ mencionarin las unidades de las magnitudes mds comunes utili- zadas en Teoria de fos Circuitos, en el sistema mk.s, Ce C1 Coulomb [(C]= [A+ s] Tensioa [Very] =~ Volt {vps g1 Comiente [Fyiyphe- eee eee ee eee Ampere [A] = (£3 Resistencia [R] -. 6.0.0. e eee eee - Ohm {Q] = 41 Inductancia [L] .-. ee cece eae Henry [HT = I Capacitancia [C] oo. eee eee eee Farad IF) = is Potencia [Psppjy} -0 02 e eee eee Watt = {v- a} Energia [Wewyj] oe oe cece eee eee Joule BD] =[Veass Por otra parte, los multiplos y submultiplos mds cOrrientes son: Mega [Mj wnidad X 106 Kilo Ik} vnidad X 10° Mili [m} = unidad X 107? Micro fe] = unidad X 10°° Nano [n] = unidad X 197% u Micro -micro 6 pioo [#16 p] unidad X 1071? Teoria de los modelos circwitales 27 1.12.1) Problemas resueltos a) Para el circuito de la Fig. 1.35 determinar el valor de la corriente J. Solucién: | Se aplica la Primera Regia de Kirchhoff a) nodo A -h~-hth=9 h=h+h= Qt ida h=uAa Lela IgetOa RUHION : 1g>5A; Vg F!0¥ Fig. 1.35 Fig. 1.36 b) Dado €l modelo mostrado en la Fig. 1.36 halfar el valor de Ia corriente Ia. Solucién: Para los datos dados, debe determinarse primeramente Ja corriente cir- culante por Ry. Se asigna para 7, un sentido de referencia coherente con el de la tension. Vp 4 conocida (en linea de trazo en ia Fig. 1.36). En estas condiciones resulta, derivado de la Ley de Ofim: . Jy = BA 5 OV Ry 102 Ahora si, puede aplicarse la Primera Regia de Kirchhoff alnodo A, -~h-hth=0 p=hth=Q+5a In = 6A 28 Andlisis de Modelos Circuitales ¢} Enel circuito que ilustra la Fig. 1.37 calcular el valor de la corriente. Solucion . Se toma para la corriente un sentido de referencia arbitrario, al igual que uno de circulacida, para recortes la malla {ambos on linea de trazo en Ja Fig. 1.37), Planteando fa Segunda Regla de Kirchhoff V, —V, SR + Ry + Ral Vi - Ve @0—10) V “Rr R, +R @ + 10 + 852 Pola 8 Re Als SajR2*190; 83-850, vis 20; v2e10¥ viezow; y2siov FI=R2-ton, Fig. 1.37 Fig, 1.38 Notese ef signo positive para el valor de /, debido a que el sentido de referencia adoptado coincide con el real, 4d) Para el circuito mostrado en la Fig. 1.38 se pide determminar fos valores de: de) Fda) Vansds) Vapsda) Yon ids) Vagide) Vce- Solucion: Asignando un sentido de cirevlacién arbitsario (en fines de trazo en la Fig. 1.38) se encuentran las incognitas planteando la Segunda Regia de Kirchoff: dy) - V+, =~ Rel — Ry Te Ya + @0- 10) Vv Ri +R, (0+ 10) 2 £=05 A a) ~ Vt hyp t Oe Van = =20 V Teoria de los modelos circuftales 29 ds} - Vi + Vep = Ry Van =-f Ri t+ Wy = C05 + 10+ 20)V 44) Ya - Yop = 8 dy} Dado que en 2, tensién y corriente son coherentes resulta: Vag =Ri + 2 = G0 + 05) V Vag 25 dg} Debido a que en Ry tensidn y costiente no son coherentes: Vog = - Ra P= -(10 + 95) V Vop =- SV €) Enel circuito de la Fig, 1.39, hallar los valores de corriente en ta carga J, y tensién en la carga Ve , graficdndotas para ios valores de Re indicades, con un error € <1 % © Ry representa la resistencia interna del generador Ve, Solaeidn: Se caiculan los valores de fp y Ve segun se muestra en la tabla de la Fig. 1.40 teniendo en cuenta el error admitido. Con los datos de dicha tabla se realizan las repsesentaciones grificas mostradas en la Fig. 1.41, sto 2 *¥ARINDO OE 1078 1 8 108, En pasos ge 19 Fig. 1.39 30 Antilisis de Modelos Cireuitales Fig. 1.40 te Teoria de los modelos circuitales 3 Obsérvese 1a zona de corriente'constante, en la cual se cumple que la resistencia jfterna del generador es mucho mayor que la de carga. Similarmente existe una zona de tensi6n constante, para la cual la resistencia iMterna de! penersdor es mucho menor que la de Ja carga, Las mencionadas zonas presentan, dentro del error admitido, e} comportamiento de un generador ideal de cortiente y de tensién respectivamente, Io cual es concordante con la forma en due se definieron dichos elementos actives. 1.12,2)Probfemas propuestos a) Para la contigeracion circuital mostrada en la Fig. 1.42 encontrar el va- jor de fy, Resultados: pega Bean Fig, 1.42 Nétese que los signos se computan pata los sentidos de referencia, y como éstos so? arbitrarios podra admitirse cualquier sentido. Luego el resultado dard el signo que corresponda. En este caso él valor de I, es 9A para el sentido de referencia asignado que resulta opuesto al sentido real. b) Resolver el problema de la Fig. 1.37 cambiando et sentido de circula- cffin, Resultados F=OLA Se encuentra el mismo vator para /, pues el resultado no puede depender del sefitido de cireulacién que se adopte. c} Resolver et problema de la Fig. 1.37 cambiando en este caso ei sentido de teferencia para fa corriente Resultados: 32 Aniilisis de Modelos Cireuitales r= -O1A Lo que indica que f resulta negative para el nuevo sentido, y en consecuencia positiva para el sentido contrario, to cual concuerda con los resultados obtenidos anterionuente, De los tres ejemplos realizados sobre el circuito de la Fig. 1.37 queda clato que si no se tigneli los sentidos de referencia, pueden fijarse en forma arbitraria, y luego analizar los resultados. d) Pasa el circuito de la Fig. 1.43, calcular los valores correspondientes a: 4} 5 sda) Eda) F san. 91D, ASO gst Fig. 1.43 Resultados: af, =05 8 aL 1s A dg) V = i6V capitulo 2 Sefiales de excitacién de uso frecuente 2 Introducciéa En el capitulo anterior se han definido los parémetros pasivos. En éste, serin afalizadas las seflales de excitaci6n mas comumes, periédicas y no periédicas. Es decir que este capitulo constituye bdsicamente ba definicién de los parimetros gctivos. Luego de una clasificacion general, se estudiarin en primer lugar tas seviales pe- niddicas definiendo y calculando valores y factores caracteristicos asociados. Se jpttoducird ademas et desarrollo de seftales periddicas no senoidales en Serie de Pourier. Finalmente, se estudiarin las seriales wo peniodiens, las telaciones entre las mis- mas, y la construccién de sefales complicadas a partir de las mencicnadas sefiales aperiddicas, 2.2" Clasificacién de las seitales segiin su ley de variacién en funeién del tiempo Haciendo referencia en forma genética a las tensiones y corrientes, se usara la denominacién de seriales, empleando para su designacién el simbolo literal s/t) pueden clasificarse segin ¢] ordenamiente indicade en la Fig. 2.1. a) consTaNTES — ALTERNA Foy reemonicas } ne vaton we. 2 ano wore SeMaLES J ovanaoies 9 | [Be wremonteas wa Anidlisis de Modelos Circuitales En la Fig. 2.2 se muestra un ejemplo de seifal causal en funcién del tiempo co- Mo las que se estudiarén en este libro. La clasificacién mencionada anteriormente puede detallarse como sigue: a) Sefiales constanies (continuas): son aqueilas en las cuales su'ammplitud es in- dependiente del tiempo, tal como la que ilustra ia Fig, 2.3. An Fig, 2, 2 Fig 2.3 b) Seriales variables u oscilatorias: son aquélias para las cuales su amplitud varia en funcién del tiempo; por ejemplo la mostrada en la Fig. 2.4. b.1) Periddicas: son aquellas sefiales que, luego de pasar por una serie de valo- res con una dada-secuencia, vuelven a repetirse esos mismos valores con igual se- cuencia en forma ciclica e indefinida, ain para tiempos negativos, Dentro de este tipo de seftales pueden darse dos casos. Por un Jado las afvernas o de valor medio". nulo, que son aquéllas que encierran un drea neta nula, y un ejemplo se muestra en la Fig. 2.5, Por otro lado las de valor medio no nulo, que encierran un drea neta no nula, y como ejemplo se muestra la de la Fig. 2.6. 20) Fig, 2.4 Fig. 2.5 b.2)Pseudoperiddicas: son aquellas sefiales en las cuales ciertos puntos carac- terfsticos se repiten a intervalos regulares de tiempo, pero con distinta amplitud, Por ejemplo, tal como la que muestra la Fig. 2.7. b.3) Aperiédicas:son aquellas en que no vuelve a repetirse un dado juego de va- lores, para ningin tiempo comprendido entre menos y mds infinito. Un ejemplo se dustra en ja Fig. 2.8. Seriales de exctracion de uso frecuente 3S an Fig. 2. 7 - Fig 28 23 — Seiales periédicas 2.3.1) Definiciones fundamentales asociadas a} Pertodo: es el tiempo que debe irascurrir Dara abarcar un juego comple- io de valores de una sefial periddica. Nétese que ao es necesario empezar a conta- bilizar e} periodo (T) desde e1 momento en el cual Ja sefial toma un valor nulo, si- no que se puede empezar a tomar a partir de cualquier instante, tal como se mues- tra en la Fig. 2.9, . b) Ciclo: es un juego completo de valores contenidos en ua periodo, como se ejemplifica en la Fig. 2.10. 36 Aniélisis de Modelos Circuttales ? ©) Frecuencia: es el niimero de ciclos por unidad de tiempo, es decir: Nimero de giclos Tiempo trascurride En la Fig. 2.10 se ve que en ¢] caso de considerar un ciclo, el tiempo trascurrido serd T segundos, de modo que la expresiOn anterior se reduce a: I ciclo L T segundos Periodo pet Qa) La Eo. 2.1 establece que la frecuencia resulta la inversa del periodo. d) Forma de senal: es la representacién gréfica de un juego completo de valores, 6 sea de up ciclo de ta sefial. Un ejemplo se muestra en la Fig. 2.41. ean Fig. 2.21 e) Fase: es la abscisa que corresponde a un punto arbitrario de lasefial. En ts Fig, 2.12 se da un ejemplo. 1) Diferencia de fase: es Ja diferencia entre las fases individuales de dos se- ales correspendientes al mismo punto caracteristice, tal como se ejemplifica on Ia Fig. 2.13. Nétese que las seftules deben ser de igual forma. a ste aan Fig. 2. 12 Fig, 2. 13 Seitales de excitacion de uso frecuente 37 g) Pulsacian o frecuencia angular. Muchas veces resulta mas conveniente expresay ta diferencia de fase (At) 0 la fee se,en unidades de dngulo que de tiempo. Entonces,debe definirse alguna constante gor [a cual Ray que mufipicar el tiempo, para que en ele de abscisas se mida en Sngulos. Fig. 2.14 Tamese por ejemplo la sefial mostrada en fa Fig. 2.14 a)con el eje de abscisas calfbrato en: tiempo. Si el mismo se graditia en angulos, 7" sera proporcional a? 7 como puede verse en la Fig. 2.14), La constante de proporcionalidad se define come é3, por lo cual, 0 Ine wT ‘ 2.2) a 2 y porla lcs! T we lense 23) La Be. 2.3 relaciona a la pulsacion 0 frecuencia angular y Ia frecuencia. De la Ee. 2.2 surge que fa pulsacion o fecuencia angular es fe constante por la gual debe muttiplicarse él perfodo para que el resultado tenga un valor de 2 7 radia- nes. También puede interpretarse como la velocidad con que deberfa girar wn vector para barrer 2 7 radianes en un perfodo. 2.3.2) Valores caracteristicos asociados a) Valor instanténeo: es la ordenada que corresponde a una dada fase de sefial, Se indica como s/t), y en la Fig. 2.15 se muestra un ejemplo, En ej caso de consideray una corriente, como#/t} = a _ el valor instanta- if neo est4 caracterizando la velocidad’ con que se esta trasportando la carga a través de una rama considerada en dicho instante. b) Valor medio: es el valor que deberia tomar una sefial constante, para trasportar en cl mismo sentido que la sefial poriédica, idéntica carga neta, en un in- tervalo de tiempo igual a un periodo de ésta. Se representard al valor medio de una seffal con el simbolo Siy¢. Si se trata de una tension se utilizar Vy. ¥ para una cortiente Jy, 0. 38 Aniélisis de Modelos Circuitales * Fig. 215 Su expresion de célculo puede deducirse a partir de: ft) = 4a daft) = ift) + at (2.4) donde dq/t) es 1a carga trasportada por la corriente it) en el tiempo dt, Si se desea conocer Ja carga en un periodo, es necesarto integrar fa Ec. 2.4 en el mencionado in- terval de tiempo, r Qlp= J aft} + de (2.5) 0 Por otra parte, en base a la definicién de valor medio, la carga en un periodo también sera: r t al f Ime * dt = ne f de ‘ oO . eo p= Ime T (2.6), Como los primeros miembros de las Ec, 2.5 y 2.6 son iguales, los iltimos tam- bién lo serdn, por lo cual, T Ime ° T= / a(t) > de o e r . mee Le [ itt} at 2.7 T o La Ec. 2.7 indica la forma de calcular el valor medio de una corriente. Expresada en forma genética, se tiene: Sefales de excitacion de uso frecuente 39 , Sme = +f sit) + ar 8) r oO La Ec. 2.8 indica que el valor medio de una sefial resuita de integrar a la misma en un periado, es decis de encontrar la superficie que encierra, y-dividirla por el men- cionade tiempo, Por lo tanto, tal como se indica en la Fig, 2.16, podria interpretarse geométrica- mente con la altura de un recténgulc, que encierra en un perfodo igual drea neta que la sefial en cucstién. ‘Ademds, de acuerdo 2 la definiciOn y formutaciones precedentes, surge una inter. pretacion fisica para el valor medio: varacteriza trasporte neto de carga, Por otra parte, la Ec. 2.8 dice que este valor catacteristico sera nute para las sefiales senoidales o de tipo senoidal, pues 1a integral de fas mismas a lo largo de un perfodo (su 4rea neta) vale cero. Fig, 2. 16 Si se desea caracterizar entonces 2] trasporte de carga sin importar el sentido, es decir el trasporte bruto, puede definirse otro valor caracteristico c) Valor medio de méduto: es 4] valor que deberia tener une seftal constan- te para trasportar en un tiempo igual a un periodo la misma cantidad bruta de car- ga, que la sefial periédics en cuestiGn. Se indica como S Imel,¥ lmelé Llmel Sia expresién de calculo resulta, T Sejm f West. dt 29) T Como en la Ec. 2.9 se considera el médulo de Je sefial, este valor caracteristico sdlo podra anularse si ¢s nula ja sefial alo largo del perfodo. De esta manera permite caracterizar e] trasporte bruto de cargas, ain de sefiales senoidales o sirnilares, que poseen drea neta nule. Como se indica en la Fig. 2.17 podria interpretarse geométricamente como Ia al- tura de un recténgulo que encierra en un periodo igual 4rea que ef médulo de la se- fal en cuestin, Su interpretacton fisica es obvia: caracteriza trasporte bruto de cargas. d) Valor maximo: es el méximo valor que toma ja sefial dentro de las orde- nadas positivas. Este valor, también llamado de cresta 0 pico se indica con Sy, Vig O lr tal como se ilustra en la Fig, 2.18, ' 40 Andlisis de Modelos Circuitales ai) feo aa Fig. 2.18 Fig. 2. 19 N6tese que en ¢] ejemplo elegido el valor maximo positive es igual al negativo. Cuando ello ne sucede, como en la Fig. 2.19 conviene identificar el valor maximo positive con $,,* y definit el valor minimo , como la menor ordenada con su signo, indicdndoio con S,.”. Debvido a ia forma en que fue definido, ef valor méximo caracteriza ef mayor trasporte instanténeo de carga. Notese que fa expresion sega = 0 — no siempre define et valor méximo, pues se dan casos en que la derivada puede no existir en el punio considerado, como seria ¢) caso de {a sefial mostrada en Ja Fig. 2.19. ) Valor pico a pico: es el valor existente entre ¢f maximo y el minimo ab- solutos. Se indica con Spp,, Vip 6 Ipp yen tas Figs. 2.20 a) y b) se dan dos ejempios. Es de hacer notar que tanto ed valor méximo, como el pico a pico constituyen una necesidad teenol6gtca; existen instrumentos que log miden. re i a sop» [sal eism 4 b See ah- Sa Fig. 2. 20 Seilales de excitacion de uso frecuente 4 f)} Valor eficaz: es el valor que deberia tener una sejial constante para disi- paren un intervalo de tismpo igual aun per{odo, sobreidéntico resistor. igual cant Zad de energia que la seat periédica en cuestién. El valor eficaz serd representado una letra maydiscula sin subindices 8, 0 7 segin corresponta. Su expresion de edtculo puede deducirge a partir de: pit) = vip itt) = ye R (2,10) ademids es considerada fa potencia instantines como fa velocidad con que se inter- carnbia la energfa, se tiene: swith ean dt Py = Tgualando ta Bo, 2.10 ala Be.2.11 OWI a AS 2 tery R a Pet} awit} = Ply- R + de Se desea calcular la energia en un periodo, se integrard ta Ec.2.12 en el mencio- nado interval de tempo: r T Ws fro +Rea@ = af P falar (2.43) @ o Ademds, en base a la defintcién de valor eficaz, la energia en un periodo tam ign sera igual a : r mir f PoR- dt cael d= Re Pot (24) Ga 0 Corno fos primeros miembros de las Ecs. 2.13 y 2.14s0n iguales,Jos tlkimos tam- bien lo serda, por lo cual: r R+PoT af Payee o Beyjede (2.15) La Ec. 2.15 indica la forma de caleular el valor efieaz de una corriente. Expresa- daon forma genética.

You might also like