You are on page 1of 7
om Gong ceo Tatame” La a oil ¢ facibn, \ Uniy- de. Os, As ~Tnstitube de t; jeu 200% 2 1 Harta Hartn Gavel Rigen can eee OTRAS FORMAS DE PERSUASION LA INTERPRETACION DE TEXTOS BIBLICOS ‘Maria Imelda Blanco 1d de Buenos Aires / Argentina mblanco@filo,uba.ar Elvira Narvaja de Arnoux Universidad de Buenos Aires / Argentina elvira@filo.uba.ar Universi EI presente trabajo se inscribe en una investigacién acerca de las estrategias argumentati- vas empleadas en Ia predicacién eristiana, de Ia eficacia de los modos propios de convencer y conmover, y de su ineidencia en diseursos politicos de religiosos y de laicos que recibieron educacion religiosa. @ _Debemos sefialar que el Cristianismo hereda, por un lado, Ins formas retéricas de In tradi- cidn judia vinculadas con ef culto en Ia sinagoga, en el cual Ia lectura de las Escrituras se aconipatia de la explicaciin e interpretacién oral. Pero en la medida en que Ja predieatiOn se extiende a Ambitos cultural, social y religiosamente diversos se plantean nuevos problemas ligados fundamentalmente a esta helerogencidad del auditorio. Pensamos que tuna parte imn= portante de los aportes de las artes de predicar deriva de este requerimiento inicial, en pala- bras de Jestis: “Haced discipulos mios a todos los pueblos”. La necesidad de adecuar el discurso a variados destinatarios leva, entonces, a que tempranamente la Tglesia se interrogue acerca de Jos modos de inlerpretacion segin los suietos ~hislorica, alegdrica, moral y espiritual~y de las modalidades y estlos retéricos més adecuados para persuadir®, Respecto de esto titimo, in tradicién de la Retorica cldsica se presentaba como el estudio mas detenido y sistemético, de alli que se generaran discusiones | ererea desu uiilizacién. Asi como algunos pensaban que se debia conservar el. gesto | ccsponténeo” de Tos primeros cristianos que despiegaban. el diseurso_ a partir de ejes jntepretativos y que alendfan a formas de constraccién colestvas, otto considersban que ert ‘hecesario apropiarse de las estrategias de la oratoria greco-latina aunque adecudndolas a los re eerimientay propics de la predicecién erisumm. Fn relacifn con estos interesante, por a sjomplo, la reflexion sespecto de Js estilos que se encuentra en Sobre la Doctrina Cristiana de San_Aguslin®, donde sigue Civerén aunque considerando los modelos cristianos y la Se escided del discurso religioso.Reeonoce que no se puede relacionr el exilo-clevado, Seer eis 0 aenaillo— gon is mayor o menor importansia o ceniralidad del tem aborusdo, como en él discurso forense, ya que Ia predicacion habla siempre de algo fundamental como (os amine. pare Tograr Ta salvacién del alma. Los estilos ‘dependerén, ‘entonces, \ fundamentalmente de Ja funcion que predomine en el discurso: ensefiar, deleitar 0 mover —en fumoble agpesto de conmover y movilizr-, Pero som él oredor cristiano debe articles as 2 ace pciones, lo conveniente es que altere hibilmente los tres estilos. Conservaré de esta manera la atencién del auditorio y alcanzard con la predicacién a sus diversos integrantes. El ‘estudio acerca de los niveles de interpretaci6n, de los objetivos de la oratoria cristiana y del ca erivan, asi, de Ia considerecion Ge, la diverigad de destinaarios & los que se debe i 6.1620 ayy tae enn nt Mn, Fond Cas oni 1, bx Te esd stress 97 000 XY, stn peat of Palio Man Marla Imelda bus oF PEER rtd, Citras formas de persuasion. La interpretaoion de textos biblicos: dad de destinatari i todos y a cada mo, los que sc\debe persuadir y de la necesidad de interpelar, a 2 ve ® Por otra eno: ea aaene recordar que el texto biblico es un componente esencial del ae Seen mae ars de Ia actividad interpretativa sino también. como ilustract ie ea eee = ficultad reside en que al mismo tiempo que se debe conservar ta estabili- es sola eel leno samo, ato qu ayoda sl eleto de extrafieza que generan personae iy » debe mostrarse como algo prOximo, como un texto que habla de nosotros 6 | 0 aqui y ahora, La interpretacién resulta, at, dela reformulacién del texto biblico la / «| tensi6n inevitable entre fidelidad a la fuente y las exigencins de la nueva situacién de @Xehe” cién, Lo que los manuales de predicacion seftalan como “actualizacibn” es este necesario &- clar en el presente que admite alcances variados y que autoriza inelusg, como en muchas oca= siones se ha podido apreciar, destizamientos hacia la reflexion politica’. Adecuncién a los diversos destinatarios aunque manteniendo Ia unidad de Ia grey y refor- mulacién actualizadora del texto biblico sin superar el “umbral de distorsion’™ admitido eh @ tan y tensan la predicacién cristina, Iustraremos estas observaciones generales con algunos aspectos del anilisis de la Homilia que pronuncié el cardenal Jorge Bergogtio frente a las mas alts autoridades politicas del Pais, en tedéum que se cclebré en Ja Catedral de Buenos *\- tes el 25 de Mayo de 2002* para analizat las estrategias grocis alas cunles el diseurso pol co se articula con la interprelacion del episodio biblico elegido. ‘La conformacién del auditorio “La ceremonia del tedéum integra la serie de actos tradicionales con los que !as autoridades argentinas celebran ls fechas patias. Se trata de un evento religioso catblico cuya finalidad tear gracias a Dios por los acontecimientos histéricos ememorados en ta celebracion patria, © cctecaso, por la Revolucion de Mayo. Habitualmente, el presidente de la Nacién concurre or eCatadkad Metropolitana para asistir a esta ceremonia que es oficiada por la més alta auto- 2 tT colesiistion nacional, Como parte del ritual se lee un pasaje biblico y se promuneia una hamilfe es decir, un discirso orientado a la expicacion e interpretacién de la Jeetura, Forma Fonte dl hoszzonte de expesatvas cl hecho de que la homiiaaluda tanto a Tos acontecimien- \patfistorieos 1ememoredos chanto a la coyuntura en Ja que se la pronuncia y que construya \un doble auditorio: un auditorio universal’, el pueblo argentino que sigue las celebraciones a @ vez de ios medios masivos, y un auditorio particular, las més altas autoridades politicas del sas orndor parte entonces del hecho de que, en esta ocasi6n, su auditorio comprende tam Trop Luis Maldonado, La homall Predicactén.Liturpia, Comunidod, A. Paulinas, 1993 ; AA VV., Rl arte de fa. ‘Barcelona, Centre de Pastoral Liturgica, 1994. > se fo FI expresin es de Catherine Fuchs, Paraphrase et énonctatin, Parts, Ophrys, 1994. Tamas ce aoe coin Conn Eee cea a at heninene arcbaires.org.at/Hommliss2002 htm). eas cee chore ere este ete eons Aare ig tc ein rt re Yr tm aa enacts Sergeant Se ee Sees a oe tone a ai omar dea i crisiene Mas ne [o Mons gue oe celeron les dminges vresencie del pucbl, nunca se mite sino es por causa gave” domingos y fiestas de precepto, con, fitcamon ese tein de acuerdo con ln prerenaeSs de Theodor Lewandowski, Diccionario de Linguistica, Madi, Ccitedra, 1995. F Temamos Ia definicién de auditorio universal de Perelman Ch. ¥ Olbree i nuova relriea Madrid, Gredor, 1989, pig, 71 878. chts-Tylece: Tratado de la argumentaciin. La 1041 actos del Congreso Dimension argues 2inal Le Agumentacion tativa y género discursivo bién individu exégesis que ict 2 estin famiinvizads con las letras bblices nj con las operaciones de athcie Susie las pricticas religiosas habituales de la Iglesia Cat6lica. homilia, labor ie a del auditorio exige un trabajo més detenido en la preparacion de la Esta tare implica tn incl con la seleccién de la lectura biblica sobre la cual se va @ predicar, | Finda pmlc tanto el reeorte del fngmento cunto la sleoeién e una tradueci6n apro- eat eee oe Pam crension argumentativa que se le quiere imprimir a Ia | Eee eee ore. cardenal Bergoglio para la ceremonia del SET ST Eee ee eens indicados en In agenda SSSA lubes ieee la celebracién'®. El trozo elegido por el oficiante es un pasaje narrali- Sr ee ee (Le. 19, 1-10) que refiere In conversion de A eee earn Jestis atravesaba Ia ciudad de Jericd, un Ea eR ZS deseos de verlo pero no podia lograrlo porque la multitud acikGuaiie eee. Jo permitia ya que era de baja estatura, Entonees, Zaqueo se trepd a un ha apeabae pasé por el lugar se detuvo ¢ invito al publicano a descender porque Eee Algjarse con él, El pueblo ‘comenzé a criticar In decision de Jestis de eee co ence ello, Zaqueo proclamé su decisién: compartir la sus bienes con los pobres y reparar a los que habia perjudicado, BI episodio se cierra con las palabras de Jests que anuncian la salvacion de Zaqueo. A Ia eleccién deliberadn de este pasaje biblico se suma la opeion por una version ms af quible para el auditorio previsto!’, En efecto, el texto leido os una traduccién a una variedad ) de la lengua castellana proxima a los usos Jocales, que prefiere una sintaxis simplificada y un vocabulario iis especifico en comparacién con otras que circulan en nuestro pats, Ademés, se intensifican las marcas de la modalidad verbal definiendo con mayor claridad las intencio- nes de los personajes de! relato. ‘Sin embargo, hay rasgos de esta traduecién que queremos sefialar en particular porque en- tendeios quo van a ser exploas on ia homilia. Por una pate, y @pesar de Ia vo linaatrde clogir una versién més sencilla lo que presupone que se busca la comprensiOn del auditori, se conserva el término sicémoro y no s¢ lo reemplaza por higuera, cuasisindnimo de uso mas frecvente en la cultura maeta o bien por el término hiperénime drhol (opeién presente en la EX 44 4 Mamada Biblia Latinoamericana) ste hecho se pede See aina me iriediie comet vervar una marca de extrafieza que recuerde al auditorio el caricter sagrado del texto biblico Q Por otra parte, se mantiene el sémino publicano ~frents a una expresion mas asequible camo cobrador de impuestos—a modo de sialamieao dn distancia cutwral ehistrice con “el episodio narado, Pero lanbitn el hecho dno roves, para una gran mayeria, a funcién | social de Zaqueo expone como ot tiscutse religioso contempla distintos destinatarios, en este caso, los quo saben qué es un publinnoY 1s os que no tien exe conocimiento, La con= Sereion de Zaqueo es el relato ejemplar de la retraciacion del funcionario corrupto. Reconde- hos que los publieanos eran cobradores de impuestos del Imperio Romano sin ser tomanos, o wre eran agentes Locales del imperio, Los publicanos eran considerados pecadores por I see cometlan en el desernpeo de su funcién publica y eran desprecindos por a aemmpatsotas, Sin embargo, Ia homilia no va a expliearniel significado ni los sentides del ea sped na par a 25 depo de 002 sins Insure: Ca de Sanne 8, 13.21; Sul 140. 1,3 8 waco Mares 103m tro del pablo de Dix La Biblia Eons aio, 1986, Censor: Po Las H.R Sr inane never mains tne Stal Roane al por la Conferenea Episcopel Argentina 1042 —_C Maria Imelda Blanco et el tras formas de persuasin, La interpetacién de textos DIDS jon de los témino publicano s; publicano sino que utilizando un lugar comin actual respecto de la cormupci homofo- politicos A cn ol capa a Pater una nalogin con ellos sutlmente subrayada por Ja Heo” Zane pee Buenos Aires entre el nombre del protagonista del relato biblico delito se convicts nnici68 del efecto del robo violento de todo cuanto se halla eet Et sequen de los 231 ex nombre propio del funcionario pablico, a la par que nos recures tidos por. los a ee ee busca de alimentos) que tiene su origen en Jos delitos come- sole Coeede euteionatios. Como vemos, el texto auioriza interpreaciones que no expove = Fin a ella los que estin en condiciones de hacerlo y para lo cual deberdn apelar mpetencias de distinto tipo, En este decir y no decir reside Ja fuerza de un discurso que no debe “exponerse” totalmente para evitar ser blanco de polémicas, Hablar de Ta situaci6n impe- Hal pero no decirlo entusiasmna a algunos los que comprenden la alusion- y no perturba a otros, ya que no esta dicho. Finalmente, debemos seftalar que In heterogeneidad de su auditorio orienta otro cambio significativo: el predicador reemplaza en el cuerpo de la homilia el nombre de la ciudad en la qne se produce el encuentro entre Zaqueo y Jestis ~Jeried- por el de Jerusalén. Creemos que @ este cambio puede recibir por lo menos dos explicaciones: por una parte, la ciudad de Jeruse- én es mas conocida por la audiencia, en especial por aquella que est menos familiarizada con el texto biblico. Asi, este cambio buscaria facilitar In compresién al simplificar un dato poco relevant para la oientacion general dada al discurso cmentant, Sin embargo, 10 po- demos dejar de sefialar también que para la audiencia més religiosa el nombre de la ciudad de Terusalén se asocia ficilmente con la Jerusalén celestial, es decir, con la promesa de la salva~ cién etema, En este caso, el cambio del nombre de la ciudad esté marcando otra orientacién interpretativa de la homilia, que no excluye la anterior. En el desarrollo de 1a homili muestra también la voluntad La presencia de frases que connotan el discurso cotidiano / es una de las manifestaciones mas evidentes de Ja altemancia de estilos: “piezas de un table- | 10”, “hilos de una telarafia”, “més sangre corra al rio”, “orgullo herido”, “regla de oro”, “chi- | vo expiatorio”, “sorda guerra”. La modalidad y el estilo retoricos mas efectivos para persuadir A partir de la lectura, el oficiante desarrolla una homilia exegética, cs decir, una forma de © _predicacién pastoral en la que se explica, comenta e interpreta el fragmento biblico para la ‘edificacién de los fieles', Se trata pues de un género diddctico cuya finalidad es acerear al fuditorio a la eomprension de la palabra de Dios para ponerla en practica. Es por esto que el ae el exo Gomenante debert desarrollar La homilia que sigue a la lectura es una reformulacién explicativa que despliega un con- junto 4 en téminos de fa ya clisica definicién de Perelman", personas a Ins tesis presentadas su asentimiento”, pero que no s¢ vale del eneadenamiento de argumentos enlazad = ogumos en can dei dl rete aionio Speen sx Terloga Pastoral, Date Keigmoiae Omi ‘ce, Roma, Maric, 1965 een y Ores Ties 2. 1043 acional La Argumentacin Way gén o ‘Actas del c; bi n ores ign 8 Intern ‘aumentat BTUpos identifi «+ al mismo tiempo diferentes segin 10s icados discursivamente, En prin aici Te u8e notamos que la homiliarealiza inne eel aguyehahora ee tae Fespecto del Rey del 25 de mayo de 2002, Esto se observa en el cambio del lempo peered argumentacie nn bibleo: el pretérito de la naracion es reemplezado por el presente d ion, y en Jas mareas pronominales y léxicas, en particular, en el uso del nosotros 2 “nuestra historia”, “esta sociedad malherida”, “nuestros , “hermanos muestros”) realizan taro a8 de stones sfalaentos elas nplo, el parrafo siete comienza asi: loy cot ae a a los hechos de mayo de 1810 leemos en el pairrafo 11: h e ‘omuna se consti- thy en Cabikdon ‘como aquel dia que hoy rememoramos en que la com! |, est Homilia no sigue un plan textual eomo tos que deseriben y prescriben Jas artes de le predicacién herederas de la tradicién retéri ica, sit ue los rasgos propios del género homilis inclusive (ejem los del pi padres y préceres” “hermaroe au ino que vaiios @ or- Las claves de interpre- tacién que el texto comentante identifica en el pasaje biblico son tres: altura, abajamiento y reparacién del mal cometido' Intentaremos mostrar cémo cada una de estas claves se asocia ‘con estratepias discursivas diversas que concurren a la finalidad persuasive de la homilfa. Altura: A partir del hecho de que Zaqueo, e! publicano del texto comentado, era de baja estatura, el texto comentante se desliza de una isotopia a otra, Reinterpreta, asi, la altura en los campos moral, intelectual, politico y religioso. Fn el segundo parrafo se produce el deslizamiento desde 1a falta de altura fisica, pequeito de estatura, n la chatura moral y a la mirada baja, sin esperanza, resignada a sus limites, caren- te de creatividad. En el siguiente parrafo, se atribuye a las culpas el hecho de haber achatado Jas miradas y a la incapacidad de sentir culpa, Ia chatura espiritual y ética, En el pérrafo cun- tro, contrasia Ja altura espiritual con la cortedad de miras y en el quinto parrafo se presenta al publicano que se eleva sobre su mediocridad y encuentra la altura donde subirse. ‘La sintesis de los campos discursivos privilegiados - el religioso y el politico — se conereta en una definiei6n de politica, presentada en imines polémicos: como si la politica ~a su vez- (rosfuera una ate deticada forma de ejercer ta justia y Ta cardod. A pat de esta defini Gidn, la homilia va a Jlamar enanos en el espiritu a quienes no renuncian a querer tener toda la aioe tiy mantener tos privitegios: 1a vida y la renta fic, en ura clara alusién a 1a clase politica argenting.. Abajamiento: 2 ‘ia aeqnda clave de inferpretaciin esta dada por el témnino abajarse, verbo que el diccio varia dela forigua niaren corto un trnino ristico peo que en In homilia se emplen para sein- ri el verbo ajar conte & le ofden que ess edna Zaqueo (pro sexo: “Zaqco ee eer 2 “ela hola que ctaos aulrando: “Bn neers evngic 3 nos da fn clave en ter. evr el egw pa zala e e Ae ea ne SL i i 29a arto oa cae puestros) 1044 | Moria Imelda Blanco et a. Otras formas de persuasin. La interpretacion de textos bibicos | baja pronto” ‘ es Zar un acto » tare nlereelase en su sentido espiritual, es decir, como una invitacién a reali En este caso, e' : léxica y sinmanniee. Si8e4t80 explota Jos efectos persiasivos del ritmo producto de Ja repeticion ae ee ‘a anafora y el paralelismo Dajan yesbunds clave de eat itlico: Z1 ie Jexis que lo lInma a abajarse. Miata lo puaaje evangéico: Zaqueo responde a un Jase madara, ds 808 aulosuficiensis, bajarse del persone inventado por su riqueza,bajarse de le trampe Ontada scbre sus pobres complejos, En efeoto, ninguna altura expiitunl, ning proycoto de grandes - Peranzas, puede hacerse real ri no xe contiye y 4e gostiene desde abajo: desde el abajamlento de lor Propios intereses, desde el abajantento al trabajo pacientey clidiano que aniquila toda soberbin Reparacién del mal cometido: a fercera clave de interpretacién que sefiala la homilia cs la reparacion del mal cometido mediante dos acciones: dar y darse, es decir, devolver el dinero mal habido y ponerse al servi- cio de los demés. Si Ja primera clave interpretativa permite al auditorio reconocer los enlaces entre el sentido Teligioso y_el sentido politico de la homilia y In segunda clave fija mediante Ia repeticion in- Sislente cual es el curso de accién que debe sepuirse para lograr la conversion individual y Social, espiritual y temporal, la tercera clave va a permitir el despliegue de la analogia entre el deseo imperioso de cambio que siente Zaqueo convertido y los anhelos del pueblo argentino: Como el Zaqueo converte, este pucblo, sents el deseo de “dar la mitad” y “devolver el cuddruplo”. ‘Quiere reseatar del fondo desu alma o! trabajo y In solider generoe, Ia lucha iguslitari y a conguis- 1a social, la creativided y a velebracin, Sabomos bien que este pueblo podré aceptar hunillosionesy pero ) fno)ls mentira de set juzgndo culpable por no reconoeer Ia exclusin de veinte millones de lermano¥ eon “Wnambre-y con la digsidd pinotenda Diluir a Zaqueo en el colectivo amplio “pueblo” permite construir la unidad desde las opo- siciones que el mismo texto establece entre “el que debe dar la mitad” y “los veinte millones de hermanos con hambre y con la dignidad pisoteada”. La unidad se construye gracias a la voluntad solidaria que el texto supone en ese colectivo, resolviendo, asi, discursivamente, gracias a la “conversién”, el enfrentamiento de los sectores sociales con intereses contrapues- tos: Ia forma de que sus deudores se hundieran cada vez ions ni castigos cjemplares, Una vez convertida Si Zaqco, antes de dejeme mirar por Jsis, idcot ‘més, no podia entonces reslamer aupuesta cbigeciones Tobe reoonover su estate usurera,y devolve To que robs 5 bien el discurso religioso propone 1a salvacion posible, el arrepentimiento y la repara- ~ cién, no deja de seflalar enérgicamente a To largo de todo el texto alos “pecadores” y al hacer= To adopta las modalidades del discurso politico, particularmente la descal “Bjemplos: “adictos al poder y a las riquezas”, “incapncidad de sentir culpa”, “ambiciosos es= Caladores que tras sus diplomas internacionales y su lenguaie tésnico”, por lo demés tan fi. ‘mente intercambiable, disfrazan sus suberes precarios y su casi inexistente humanidad (parafo. tres), “quienes ya no saben como ment y contadecise para’ mantener sus (eeagos, eu rpacidad y sus cools de panancia ral bis” (pirafo site); “ere los propios y los opuest os hay usinsZaquns, om stots» fansons, Zuo qu scenario de avaricia casi autontarie, a veces con disfraces intercambian Papeles ey EI diseurso politico, hacia el que la homilla se desplaza legitimos” (eter gn adviene y formula wa lsmamiento: “sumdo el peligro de Ia permanentemer™ ext a nixestas puerta, no podemos pemitir que nos arraste la ner, aigolveion nacional estas impotencas o que fos amedrentn Is tenazas”, Pero todos los que nos esterilicen Ligioso del género, No solo se vuelve al episodio de ; 4] marco rel se vuelve al episod goss politics ne vas citas biblicas remiten @ pasajes més amplios cuyo rare sino _que tambiea, mates AE ampli 1045 ctas de! Congreso Intemacio nal Dimensin argumentatvayginecce citas biblicas remiten a pasaies mé, ani integra a la explicacion que CAaguél que es Camino, Verded y Via"). En el pérafo segundo se cita el versteulo 9 del salmo 34: “gustar y ver qué bueno es el Sefior”, Este salmo es un canto de alabanza que reali- Zan los pobres y los humildes al Dios que los libera de las angustias y las aflicoiones mientras ue los ricos quedan pobres y con hambre. En el pirrafo ocho se menciona el “el becerro de oro (‘de la estabilidad consumista y viajera de algunos’Y” en clara alusiOn al episodio del An- tiguo Testamento en el cual el pucblo juio se aparta del camino de la salvacién pues fabrica uun fdolo de oro y lo adora mientras su jefe, Moisés, se encuentra en el Monte Sinai recibiendo las tablas de la Ley. ne Conclusiones __ Partimos de que la reformulacién explicativa del texto biblico conlleva nocesariamente una dimensién persuasiva de ln que se derivan notmas de accion. Pero el despliegue dliscursivo s¢ diferencia claramente de Ia tradicién que privilegia las estrategias de encadenamiento de ar- Bumentos a partir de enlaces logicos, ya que el discurso religioso opera por sucesivos desli- Zamientos seménticos y reformulaciones que permiten el paso de una isotopia a otra, funda- mentalmente de la religiosa a la politica. Hste paso lleva a integrar las modalidades del discur- 80 politico con el riesgo de representar y fijar el enfrentamiento social, Para evitarlo la homi- Ma vuelve al texto biblico e interpela y convoca ce manera amplia a todos. La salvacién o no dependeré entonces de cada uno. Mediante este analisis que acabamos de presentar, hemos intentado mostrar la productivi- dad de esta forma de discurso persuasivo que facilita desplazamientos desde el universo del discurso religioso hacia otras esferas. Queda para futuros trabajos cl anélisis del empleo de cestrategias propias del discurso religioso en los discursos politicos. 1046

You might also like