You are on page 1of 190
Lengua y Literatura Practicas del Lenguaje II Lengua y Literatura II ~¢Practicas de! Lenguaje pa PP ‘Gorente general ‘Claudlo De Simory [Deectoraedtoria! ‘Aina Bar) ‘Coordinacén autora Pamela Arehanco Atoras Pamela Archanco Paula Croc! ‘Arita Kroimer Elsa Lelbovieh ‘Anal Melgar ‘Laura Stutshy Editon ‘Marisa Garcia Ferande Conector Federico Rubi Jota de ate Eugenia Escamez ‘Coordinador do rio Federico Gomez DDisofo de maqueta [Lorena Morales ‘Disefo de tapa [Héctor Horacio Chivih Steinig Diagramacién Natalia Aranda Iuntraciones | ‘Gabriela Burin ‘Sabrina Dleghi Rodrigo Folguelra -tavier Joaquin Matias Lapegie ‘Vlima Leén ‘Adtlana Matallana Ménica Pironio petra P Jeta do proprensa y fogratia, ‘Andrea Balbi Soleccién de imagenes Leandro Ramirez Fotogratias Archive Ciarin Martin Katz ‘Asitonte editorial Carolina Pizze Produocion editorial Flcardo de las Barreras Gustavo Melgarejo Marketing eciorial Mariela Inés Gomez (OFinta rosea ediciones &. A. Comrtee 834, 1 p> feroeeans) Suc de Buonce Aros echo al dopo quo exabioce latey 1872. ton 978 987-576-737 {SBN 978.087-876778-4 (pack) 1b ya carpeted actos forran ina uidad ro 52 eametoalita po word, raat tomy masons tty parw buyers (irr tte rman ‘Soquomas meron lo fever cre ates {i enon gore cuter ‘ce mepncia ome pause rete neon ae \Vocabulatio y diccionario. Cémoson los cuentos de humor Laestructura del cuento, Autor y narrador. El naradot earns Los euentos de humor Otrarondadelectura *“Supersticiones retributiva Femando Sorrentino... Analizarun cuento de humor.. Elnarrador personaje ....sesesennnien 1B Los recursos para hacer ret: a hipérbole y la satira. Escribir una anecdote. ennnnn Los tiempos verbales en la narracion Elrogistr... ts eure Us08 del punto... Usos dela coma... Sobre el tema: Las cuentos de humor Laparodia Lasatira. Lalronia. Elabsurdo Guia para estudiar: El esquema. COMMA ene CCludadania en juego: "Eihumor y su senico™ (Club de lectores: La experiencia de een Encuentro con el libro. Lectura en movimiento eno ee BE BSRERBSSSBBa 8B Capitulo 2 Los textos periodisticos Espacio delectura.... “Exitose rescate de los 33 mineros chilenos, tras 70 dias de encierro" Comprender los textos periodisticos.. El paratexto....... sesso Los recursos gréficos.... Vocabulario'y diccionario ‘Como son tos textos periodisticos. Lacrénica periodistica 0. ‘ ‘Subjetividad y objetividad en la informacién ...33 Narracién y descripcién Lainclusién de otras voces: Otra ronda detectura “Quino, aqui y ahora’. ‘Anatizar una entrevista. La entrevista nro Lacntrevista grafica. Vocabulario y diccionario... Escribir una cronica periodistica.. Laoracién unimembre en el paratexto .. Estios directo e indireco.... Sobreel tema: Los textos periodisticos.... 42 Funciones y formato 42 Lanoticia y la oronica... 42 La entrevista nn 43 Guia para estudiar: Formular preguntas a texto 43 Cludadania en juego: “Solicltada a favor de la Vid. animal en el relugio APAMA de San Pedra’... 44 Lasoliitada. 44 (Club de lectores: Atrapar at lector. 48 Para compartir con futuros lectores. 48 Capitulo 3 Elcuento popular Vocabulario y diocionario ‘Cémo son tos cuentos pop Los cuentos populares... Caractoristicas do los rolatos populares Los rasgos de la oralidad El punto de vista del narrador. La secuencia narrativa Escribir un cuento popular. Cohesin léxica... Los conectores temporales. Las variedades dialectalas..u. Usos de la raya en la narracion, Sobreel tema; Los cuentos movibores Estructura y personajes ELPICAIO srr Gla para estudiar Palabras y conceptos lave. Mapas conceptuales. Cludadania en juego:"Gustavo Roldén. Autoblografia’. La biogratla.. ‘Club de lectores: En toro al personsje. Los personajes ae presenta Capitulo 4 Los textos expositivos.. Espacio delectura “Origen y evolucién de tas estrellas". ‘Comprender tos textos expositivos Elparate» Los organizadores del discurso Vocabulario y diccionario Como son los textos expositivos. Los textos expositivos. 1 Los conectores. nN Loe recursos para explcar 72 ‘Otra ronda de lectura . 73 “imagenes en movimiento”... Analizar un texto expositivo. La referencia anatorica Vocabulario y diccionario Escribir un texto expositivo Los tiempos verbales... Las oractones onunciativas. Sobre el tema: Los textos expos La organizacién do los textos exposiivos Los recursos para explicar Guia para estudiar: Tipos de esquemas y-cuadros .. CCludadan‘a en juego: “Encuesta Mundial de Tabaquisma en Jévenes Club de lectores: Fee: Diario de lectura BB Bs Capitulo Elcuento policial El policial en la Argentina... Vocabulario y diacionaro . Cémo son los cuentos policiales.. Elrolato polcial. Elnarrador det poticia. Etnarrador protagonista La descripcion en la narracion .. Otra ronda de lecture ... Analizarun cuento policial . Variantes del relato policial Historia y relate... LLahistoria del erimen y la historia de la investigacién, Eseribirun cuento poltcial El us0 dol condicional on hipétesis predictivas. Los signos de interrogacin y exclamaci Usos de los puntos supensives.... Sobre el tema: El cuentopolicial La historia de la investigacién y ta historia Laestructura del cuento > Elnarrador > Los recursos para generar humor > Ideas principales y secundarias > El esquema de contenido } No hay comicidad fuera de lo propiamente humano. Un paisaje po- dré ser hermoso, armonioso, sublime, insignificante o feo, pero nunca sera risible. Nos reiremos de un animal, pero porque habremos des- cublerto en 41 una actitud de hombre o una expresién humana. Nos relremos de un sombrero, pero no nos estaremos burlando del trozo de fieltro 0 pala, sino de la forma que le han dado unos hombres, del capricho humano que lo ha moldeado, {Cémo es posible que algo tan importante, en su sencillaz, no haya llamado mas la atencién de los fi- l6sofos? Varios han dofinido al hombre como *un animal que sabe roi: También podrlan haberlo definido como un animal que hace relt, pues si algdin otro animal lo consigue, 0 algin objeto inanimado, #8 por un parecido con el hombre, por la marca que el hombre le imprime 0 por el so que el hombre hace de él ‘Henni Bergson, Larisa, Ensayo sobre el significado de a comicidad, Buenos Aires, Godot, 2011. 1. {Por qué hacer reir 0 reirse de algo es una accién propia de las personas? » 2 dn qué situaciones se rien? {Qué han leldo 0 visto que las haya causado gracia? +3, Recuerden algin chiste y compértanto con sus compafieros, {Qué recurso se empled en el chiste para hacer reir? Intercamblen ideas al respecto cipal aan , | on Los fabuladores Sak ursénime cel gertor brtinice Hector Hugh Mun (1870-1916), eeritis uortos novelas y obras dotoato, pro ‘ss parbouarmantereconacido po sus relatos corto caractetzacos por uray, uchas veces.con un trasfondo amargo. Sus obras mis dostacadas on Elcentador de cuantoe, Cuenioe da humor yd hor, Crénicas de Cows Glosario ‘Aberdeen: raza de ganado vacuno, ssporens: pruequedady deecerteala eneliato ulbo: tubéroue, (Chow: razade pero. \deaaire:desprocio,humiacin, furtive: qu sohace aescondidan, Ihlvanar: enazae ions, ase y palabra, Hyde Park: importante parque pubic, cenLondes, nlatra Indotente: quo evta cualquerestuar20, quano seatecta ocormueve, Inttexi6n: cambio on eltono devez, on particular cuando a onteneci¢n varia sorseatvarnonte perpetuo: quo duray pormanacoppara slornpre. Era otono en Londres, esa bendita estaciin entre la aspereza* del invierno y las insinceridades del verano; una estacién confiable cuando se compran Dbulbos* y cada uno procede a registrar su voto, creyendo perpetuamente* en, la primavera y en un cambio de gobierno. Morton Crosby estaba sentado en un banco en un apartado rineén de Hyde Park’, disfrutando indolentemente* de un cigarrillo y abservando el ‘paseo de un par de gansos irticos que pastaban con lentitud; el macho parecia, tuna versién albina dela rojiza hembra. Con el rabillo del ojo Crosby también advertia con cierto interés los vacilantes giros de una figura humana, que habia pasado y vuelto a pasar por su asiento dos 0 tres veces a intervalos ‘cada vex mis cortos, como un cuervo cauteloso:a punto de posarse cerca de ‘un bocado comestible. Inevitablemente, la figura vino a ubicarse en el banco ‘una distancia adecusda como para conversar con su ocupante original. La vvestimenta desalinada, la agresiva barba grisacea ya mirada furtiva*,evasiva, del recién Hegado, delataban al vendedor ambulante profesional, el hombre ‘que soportaria horas humillantes de hilvanar* historias y tolerar desaires* antes que aventurarse en un trabajo decente de media jornada Durante un rato, el recién llegado mantuvo los ojos fijos hacia el frente, ‘con wna mirada enérgica aunque sin ver nada; luego su vox reson6 con la ‘nflexién* de alguien que tiene una historia para contar digna del tiempo ‘requerido por cualquier persona inactiva para escucharia. —Es un mundo extrano—dijo ‘Como la declaracién no recibi6 repuesta le dio la forma de una pregunta, —Me atrevo a decir que usted ha descubierto que este es un mundo ‘extrano, senor. En Lo que me conciemne dijo Crosby—, la extraneza se ha agotado en. elcurso detreintay seis anos, —|Ah! —adijo el de la barba gris—, podria contarle cosas que le costaria ‘creer. Cosas maravillosas que me han sucedido realmente ami Hoy en dia no hay demanda de cosas maravillosas que han sucedido ‘realmente —djo Crosby con tono desalentador—; los escritores profesionales de ficcién elaboran tanto mejor esas cosas. Por ejemplo, mis vecinos me ‘cuentan cosas maravillosas, increibles, que han hecho sus Aberdeen’ y (Chows* y perroselobos rusos, pero nunca los escucho. En cambio, he leido ‘sabueso de los Baskerville tres veces, EI de 1a barba gris se movié incémodamente en su asiento; Iuego se aventurd en otro terreno. —Deduzco que usted es un cristiano profeso* —observ6. —Soy un miembro prominente’ y creo poder decir influyente de la comunidad musulmana de Persia oriental —dijo Crosby, incursionando a su vez en el reino dela ficcién. El de ta barba gris se sintié obviamente desconcertado por este nuevo impedimento para una conversacién introductoria, pero la derrota fue solo momentinea. —Persia. Nunca lo hubiera tomado por un persa —sefiald, con un aire algo apenado. —No lo soy —dijo Crosby—, mi padre er —iUn afgano! —dijo el otro, sumido por un momento en un perplejo silencio, Luego se recupers y renové su ataque. Stosaric —Afganistén. Ah! Hemos tenido algunas guerras con ese pais, pero me —_profese: reigioso, que parteneca atrevo a decir que en lugar de luchar podriamos haber aprendido algo de él, una orden Un pais muy rico, seguin creo, No hay verdadera pobreza all inente: Qué os supetorotiane Levant La voz en la palabra “pobreza” sugiriendo un vivo sentimiento, — mayor presencia oimportancia que Crosby capté-la apertura yla evité, otras cosas, —Posee, sin embargo, una cantidad de mendigos ingeniosos y de gran talento —dijo—; si yo no hubiera hablado con tanto desprecio de las cosas maravillosas que han sucedido realmente, le contaria la historia de Ibrahim y los once camellos cargados con papel secante. Ademas me he olvidado de como terminaba exactamente, la historia de mi propia vida es curiosa —dijo el forastero, ahogando al parecer todo deseo de oir la historia de Ibrahim—. No siempre fui como usted me ve ahora. } Se supone que sufrimos un cambio completo cada siete atios —dijo' Crosby, como explicacién del anuncio anterior, —uiero decir que no siempre estuve en las circunstancias penosas en que me encuentro en la actualidad —prosiguié el forastero tercamente, —Eso suena algo ofensivo—dijo Crosby duramente—, tentendoen cuenta que usted esta hablando en este momento con alguien considerado como uno de los hombres mas dotados para la conversacidn de la frontera de Afganistin, ulo 1 Etcuento: > Comprender los cuentos de humor >a > Las guerras anglo-afganas Durante el siglo xx, ef Impe- to ritanico y el Imperio uso fivaizaron por et control de Asia centraly el Caucaso, En- tre ambas potencias, siempre dispuestas a ensanchar aus fronteras, Persia, Alganistén Ye! Tibet suffiron las conse- ccuencias. El Impero bitanico y Alganistén 8 enfrentaron ‘en dos ocasiones: la primera, guerra entre 1898 y 1842, y ia ‘segunda entre 1878 y 1880, A esta stuacion bélica hace referencia Saki ‘1 Relean el cuento y respondian las preguntas que siguen en la carpeta. 8. Donde se encuentra Crosby al comenzar el relato? 2Qué esté haciendo? ¢Qué observa? . Como son tos cuentos ae numor p< Laestructura del cuento Un cuento de estructura tra- diclonal parte de una situa- cl6n inielal, de cierto equil- blo, en la que se presenta a os personajes y se informa sobre el tlempo y espacio en el que sucede la accion. Luego, un hecho quiebra ese equilrio y genera un conticta que el protagonista debe resolver, Este proceso constituye 6! desarrollo do la trama, Hacia el final, con Ja resolucién o ol dosenia- 0, queda establecido un nuevo orden. Autory narrador No hay que confuneli al au- tor con el narrador. El autor (5 a persona real quo escri- bo un texto, mientras que of ‘narrador 06 una figura orea- «da por el autor para contar la Historia, No tiene existoncla ‘eal fuera det retato, 4. {Qué sucede en ol cuenta? Escriban on la carpeta una oracion que sintetice ‘cada una de las parte > sttuactén inilal + conficto ». resoluciin 2. xCuando y donde suceden los hechos? Marquen en et texto los fragmentos ‘que dan marco al relato, ‘8. Quién cuenta la historia? {Cudnto sabe acerca de los hechos? ¢Conoce Jo que piensan los personajes? Lean el siguiente fragmento y elijan ia opcién adecuada, Conelrabillo del ojo Crosby también advertia con ciertointeréslos vacilantes giros de una figura humana, que habia pasado y vuelto a pasar por su asiento dos o tres veces a intervalos cada vex mas cortos, como un cuervo cauteloso ‘a punto de posarse cerca de un bocado comestible. Inevitablemente, la figura vvino a ubicarse en el banco a una distancia adecuada como para conversar con su ocupante original “ » Narracior en primera persona, » Narrador en tercera persona, » Narrador protagonista. » Narrador testigo, » Narrador omnisciente, a. En este fragmento 6¢ pone de manifiesto con quién comparte el narrador su ‘punto do vieta. {De quién oe trata? 'b. Idontiiquon en ol cuento ottos fragmentos que evidencion ol punto de vista da anarracion. ‘4. Responcian en la carpeta. ‘8. {Quiénes son los protagonistas de esta historia? 'b, 2Cuanto se sabe acerca de eos? Marquen on el texto la informacion que el ‘narrador brinda sobre cada uno, ‘©, ,A qué crean que se dedican? ¢ Por qué? «4. 26 podria estar haclendo Crosby en Hyde Park? Intercambien ideas alrespecto, ‘5, Conversen entre todos a partir de estas preguntas. ‘2, {Qué les causa gracla en la vida real? 1b. LEn qué géneros y formatos consumen productos humoristicos? ‘©, {Creen que todas las personas se rien de las mismas cosas? ,Por qué? 1d. {Los resuité graciaso este cuento? Por qué? 66. Las formas que Crosby olige para eludir a su interlocutor pueden resultar ‘graciosas. Indiquen cual es el recurso en cada uno de los siguientes fragmentos ‘dol cuento. Para hacerto, jean las opciones que aparecen a continuacién. —Hoy en dia no hay demanda de cosas maravillosas que han sucedido realmente —dijo Crosby con tono desalentador—, los cseritores profesionales de ficcién elaboran tanto mejor esas cosas. Por ejemplo, mis vecinos me cuentan cosas maravillosas, increibles, quehan hecho sus Aberdeen y Chowsy perros-lobos rusos, pero nunca losescucho.Encambio,heleido ElsabuesodelosBaskerviletres veces. a —Soy un miembro prominente y creo poder decir influyente | [—] de la comunidad musulmana de Persia Oriental —dijo Crosby, incursionando a su vez.en el reino dela ficcién. al ‘Se supone que sufrimos un cambio completo cada siete anos —dijo | ‘en Crosby, como explicacién del anuncio anterior, “ ‘—Posee, sin embargo, wna cantidad de mendigos ingeniosos y de gran talento —dijo—; si yo no hubiera hablado con tanto desprecio de las cosas maravillosas que han sucedido realmente, le contaria la historia de Ibrahim y los once camellos cargados con papel secante. ‘Ademas me he olvidado de cémo terminaba exactamente. gl 1. Crosby inventa historias, » 2. Crosby realiza afirmaciones que paracen tener sustonto floséfico, pero.en realidad son sinsentidos, » 8. Crosby rehiiye la conversacién con respuestas absurdas, 7. ¢Cusles de las siguientes palabras pueden relacionarse con aventura y cudles ‘con trabajo? Armen dos conjuntos en la carpeta y respondan juego las preguntas ‘que siguen. paligro + rung + seguridad ‘emocién + riesgo + responsabilidad 1@. LA qué se dedica el hombre? 'b. {Rosuita irénica la frase “aventurarse en un trabajo decente de media jomada” ‘enrelacién con él? Por qué? Elnarrador Et narrador es la voz que na- ‘ra la historia; forma parte de la.ficcion del relato, Elescritor puede crear distintos nara- dores de acuerdo con lo que convenga a cada historia. El nnarrador en tercera persona puede adoptar distintos pun- tos de vieta para presentarlos hhechos, por ejemplo, desde la;perspectiva da uno o varios de los personajes. Si sabe fo {que hacen, sienten y piensan los personajes, se trata de un narrador omniscionte. Los cuentos de humor Los cuontos de humor so pproponer provocar la rsa en cl loctor. Para alo se valen de Feoursos, como el absurdo y {a ironia. 1 absurdo rompe fa logic del sentido comin para (generar siuaciones dispara- tadas, La fromia es ia inversion del sentido de una palabra 0 ‘rese para dar a entender fo ccontrario de lo que significan, "p Otra ronda de lecture | m4 >» Supersticiones retributivas Fernando Sorrentino Nacié on Buenos Airs, on 1942. Es protesor de Lengua y Literatura yesortor Tiene una extensa obra engayistica: sin embargo, preiere lrelato corto, enol que la realidad yila fantasia co ontromezcian, suttmento gracfoa al humor Glosario barquinazo: movimionta tambaleante o vuolco deun Vohiculo o caruaie. casat: pareja de animales domésticos, macho y hembra, cespociaimento de aves, cele: estuoezo, culdado oempetio que ee pone para que algo se realice de acuerdo alo previsto. faz: superficie, vista olado ce una Yovvivo dela supersticiones ajenas, No gano mucho, y el trabajo es bastante duro. Mi primer empleo fue en una fibrica de soda en sifones. El patron creia, vaya a ‘saber por qué, que uno de los millares de sifones (si, zpero cual?) alojaba la bomba atémica. Creia también que era suficiente una presencia humana para impedir que quella terrible energia se liberase, Eramos varios los contratados, uno para cada cami6n. Mi tarea consistia en permanecer sentado:sobre Ia irregular superficie de Jos sifones durante las seis horas diarias que duraba el reparto de soda. Una tarea ardua; el camién daba barquinazos*; elasiento era incémodo, doloroso; el trayecto, aburrido; los camioneros, gente vulgar; cada tanto estallaba un siffn (no el de la bombs) y yo sufria heridas leves. Alfin, cansado, renuncié. ¥ el patrin se apresurd ‘a reemplazarme por otro hombre que, con su sola presencia, impediria el estallido dela bomba atémica. ‘Bnseguida supe que una sefiorita solterona de Belgrano teniaun casal* detortugas Yyerela, vaya.a saber por qué, que una de llas(s, pero cual?) erael demonio en forma etortuga. Comola senorita, que vestia denegroyrezaba el rosario, nopodiavigilarlas continuamente, me contrat a mi para que lohiciese de noche. “Como todo el mundo sabe’, me explicS, “una de estas dos tortugas es el demonio, Cuando usted vea que a ‘una de elas lecrecen dos alas de dragén, no deje deavisarme, porque esa, sin duda,es ‘el demonio. Entonces haremos una hoguera y la quemaremos viva para terminar asi ‘com la maldad sobre a faz" de la Tierra" Las primeras noches me mantuve despierto, vvigilando a las tortugas: qué animales tontos y sin gracta. Luego mi celo* me parecié injustificado y, apenas la solterona se acostaba, yo me envolvia las piernas en tuna manta y, encogido en una sila del jardin, dormia la noche entera. De manera que rnunea pude averiguar cual de las dos tortugas era el demonio. Entonces le dije a la seorita que preferia dear ese empleo, pues meresultaba insalubre* pasar las noches envela, Porque, ademds, acababa de enterarme de que en San Isidro habia una vetusta* ‘casona sobre una alta barranca, y, en la casona, una estatuilla que representaba ‘ana dulce muchacha francesa de fines del siglo xrx. Los dusefios —una pareja de ‘grisesanctanos—crefan, vayaasaber por qué, que esa muchacha sehallabaenferma de amor y de tristeza, y que, si no se le conseguia novio, moriria a corto plazo, Me asignaron sueldo y me converti en novio de la estatuilla. Empece a visitarla, Los ancianos nos dejan solos, aunque sospecho que secretamente nos vigilan. La. muchacha me recibe en la melancélica* sala, nos sentamos en un gastado sofa, le evo flores, bombones o libros, leescribo poesias o cartas, ella toca languidamente* 1 piano, me echa suaves miradas, yo la llamo amor mio, la beso a hurtadillast, a ‘veces voy mas alla de lo que permiten el decoro* y la inovencia de una muchacha de fines del sigo xrx. También Giselle me ama, baja fos ojos, suspira tenuemente, ‘me dice: “Cusindo nos casaremos?”. “Pronto”, le respondo, “Estoy juntando plata’, Si, pero la fecha se difiere’, pues es muy poco lo que puedo ahorrar para nuestro ‘casamfento; como ya dije, no se gana gran cosa viviendo de las supersticiones ajenas, Fernando Sorrentino, en tn defensa propia, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982, Glosario “a hurtadiian:urbvamonta, in que aloo nota ‘docoro:rospotoyobservacion ‘dala normas morales socialmante ‘stablocidas ‘ter cat, retrasarosuspencier a ojecucion douna cova Anealubrs: peru para tasaiud inguider decaldo, que no tone Yuer280 vial ‘melanedtiec: que tane endoncla ‘ala titaza permanent, ‘vatusto:oxtromadamonta viojs, ‘ancuado, * > Capito 1 » Elcuento de hu > Analizar un cuento de humor "hd p> Etnarrador- personaje Un relato puede estar narrado @n primera o en tercera persona. En ot caso do ta primera por= ‘sona, puede Watarse det ‘personaje que protago- rizaloe hechos narados (narrador protagenista) © que 0s testigo do tlon (narrador testigo), - 4. Conversan on pequoios grupos a parti de ine preguntas quo siguon. «Zu 6s una supersticid? Elaboren una dofinic6n, eserfbania ana carpata y luego, busquen ia palabra en el diccionario, {Su datinicin se aproximd a la del diccionario? 'b.Propongan ejemplos de supersticiones, ©. 480n supersticiosas? Por qué? «El cuento quo leyoron 0 titula “Supersticiones retributivas”, ,Qué supersticionos tienen los personajes? gPor qué esas supersticiones son retributvas y para quién lo son? Siles resulta necesario, consulten el diccionario, 2. gQuién narra ol cuonto? Eljan la opeiin adecuada. » Narrador en primera persona. » Narrador en tercera persona. + Narrador omaisciento.[_] + Narrador testigo. [_] + Narrador protagonisia, [—) 8. eCOmo #e presenta ol personaje? ZA qué se dedica’ {Es una profesién habitual? ‘8, Qué empleos ha tenido? ,Quiénes eran sus empleadores? {En qué consistia su ‘area? 2Por qué ranuncia? 'b. Cudl @s su ditima ocupacion? LQuiénes lo emplean y para qué? {Por qué los parece que no renuncia a este empleo? 4. 41 personaje creo en las supersticlones que tienen sus empleadores? {Qué ccurra ‘6n su Uitimo trabajo? JCambia su actituc? {Por qué? «a. .Les parece que ol protagonista abandonard su Uitmo empleo? Respondan y ‘completen la explicacién en la carpeta, + Elpersonajo porque ‘5. ¢Cudntas historias cuenta ol narrador? JCual es ol marco de cada una”? (6. Observen los tiempos verbales en fos siguientes tragmentos extraidos del texto, +» Yo vivode las supersticiones ajenas, No gano mucho y el trabajo es bastante duro, +» Mi primer empleo fue en una fibrica de soda en sifones, + Bnseguida supe que una sefiorita solterona de Belgrano tenfa un casal detortugas... + ..aeababa de enterarme de queen San Isidro habia una vetusta casona.. » Me asignaron sueldo y me convertien novio de laestatuilla. Empecé a visitarta, » Los ancianos nos dejan solos, aunque sospecho que secretamente nos vigilan. La ‘muchacha me recibe en la melancdtica sla. « 4, Elrolato comionza en prosonte, ,Por qué continiia on pasado? JLas resulta lbgico ‘@xtrafo este cambio? JPor qué? 'b, Relean ahora el utimo fragmento. .Qué cambio temporal se produce? zLes lama, la atencién? JPor que? ©. gQué sucede con el protagonista en au ditime empleo? El protagonista del cuento relata su paso por tres trabajos. {Qué nombre lo pondrian a su puesto en cada caso? 1a. Inventen un nuevo trabajo para este personaje. /En qué supersticion 6e base? '8.En cada uno de sus emploos, ©! protagonista debe subsanar los trnoros Supersticlosos de sus patrones, {Por qué esto resulta gracioso? Lean el siguiente fragmento y elijan ta opoi6n adecuada. HL potrn crea, vaya a saber por qué, que uno de os milares desifones (sl, pero cual?) alojaba la bomba atémica, Cela también que era suficlente una presencia humana para impedir que aquela terrible energia se liberase. Laexplicacion resuita »absurda[_] ironical] rexagerada[_] ‘8. Lean ahora el motivo de la renuncia. {Qué recurso genera et humor? Una tarea ardua: ef camién daba barquinazos; el asiento era incémodo, doloroso; el trayecto, aburrido; los camioneros, gente vulgar; cada tanto estallaba un sif6n (no el de la bomb) y yo sutria heridas leves, Al fin, cansado, renuncié. eT Lacpplicacion rosuta »absucdal_] ironical] »exagerada[_] 9, Lean a siguiente definiciin, 1 término sdtira se aplica a una composicin Literaria que mediante el {ngenio, la ronia ola invectiva ridiculice el comportamiento de los individuos. [a La sitéra se propone corregir los defectos humanos con ausilio de la risa que se suscita por el hecho de ponerlos en ridiculo, Jaime Rest, Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, CEAL, 1979. << ‘a. {Les parece que el concepto puede aplicarse al cuento que leyeron? {Qué defectos humanas se rdiculizan’ {De qué modo? {Quién obtiene provacho de esos dotecto? 1, {Qué sucede finaimento con esto perconaje? 110. En pequerios grupos, comparen el cuento de Sakiyy el de Sorrentino. ZEn ‘qué £0 parecen? {En qué se diferenclan? ,Encuentran similtudes entre los pprotagonistas de uno y otro? Los recursos para hacer reir Entre los recursos para pro- duc humor #0 encuentran: la hipérbole, la sativa, el uso: de la ironla y el absurdo. La hipérbole es la exageracién do un hecho 0 una earacto- ‘fistica menor, llevada ltimas consecuencias, La ‘tatira 99 @! juicio critico @ low dotoctoe 0 clos do la socio- dad mediante la bua per na aneata Pap ” Los tiempos verbales en la narracién Pera que una narracion tanga coheran- cia temporal con claridad ol ordan de los acontect rmiontoe. El pretérito os ol tempo més vusado para narrar hechos que ocurio ron on al pasado. Ei protérte perfecto simple cefala un hecho puntual acu: rrido en ol pasado. El pratéite imper- {ecto indica acciones que se realizan fen forma habitual o repetidamente, También se usa personajes y ol kigar y momento en que ccurioronloshachos. £1 pretérita plus euampertecto ce usa para indicer que tuna accién on ol pasado oourié ant que ora. Poro, adoméa, onla andcdota muchas voaes 2@ uea el presente, que porta in idaa de inmedinta2 an ol lato. necesario establecer eceribir a toe El registro La anécdota suelo sor un ralato colo, quia, que utiiza un registro intorms Por oso la estructura gramatical de las craciones debe sor soncila, ia solac. ibn éxiea, cords SSigan esta socuencia de actividades que tione por finalidad la escritura do una anécdota. 1..Lean primero la informacién que sigue y, luego, al ejemplo. {Qué 0s una anéedota? La anéedota os un género aminentomants oral en el que entra en Juego, ademas det languaje verbal, el langue corporal. Consiste on ot ralato breve de un incidarta extraorcinario 0 graciose, que ha sucedido reaimento, La mayoria do las veces, ol narradr de la anécdota os uno do los protagonistas dela historia o un testigo racto del suceso narrado, aunque también crculan andedotas de porsonajosfamosos, que se van ‘modticando segiin la pericla dol narrador. Babosa eQuieren saber de dénde viene mi apodo? Aunque no lo crean, les ‘tengo miedo alos caracoles. Mas que miedo: panico. Alos caracoles y las Dbabosas, i veo uno de estos animales, me pongo muy nervioso, Pera si el ‘encuentro se da por sorpresa, puedo suftir una verdadera crisis histérica. ‘Siento que me ahogo, me da taquicardia, loro desconsoladamente y me transpiran las manos. Si, es increible que una gelatina de menos de cinco ccentimetros de largo me anule a mi, un grandulén de 3,75 m. Sé que suena ivertido, pero no lo es. ¥ esto Fue solo la introduceién para contarles algo ‘que me pasé este Verano, cuando me fui de vacaciones con mis amigos Mar Azul, Habia llovido mucho y pasamos toda la tarde en la cabana. Al caer la noche sorteamos a quién le tocaba ir a comprar comida, por supuesto, ‘me ocd ami. Estaba caminando hacia a salida del complejo, cuando note cen el. camino de asfalto unas pledras que no habia visto antes, Abstraido, {quise patear una y jay! no se movi6. No solo no se movi6, sino que casi me resbalo, porque no era una piedra, jera una babosa! Miro mejor y me doy ccuenta de que todo el camino estaba leno de caracoles...de caracoles y ‘babosas. ¥ me paralicé. Me quedé ahi paradoy me puse a llorar. El corazin ‘me|atia a mil por hora y realmente pensaba que me iba a morit si no venta alguien a rescatarme. No sé cudnto tiempo pasé, si ur minuto, cinco, diez... Por suerte uno de los chicos sali y me encontrd, ¥ desde ese dia me Maman Babosa. 2. Marquen, entre los siguientes temas, aquellos sobre los cuales la gente ‘suole contar anécdotas y agreguen dos. » Vacaciones y viajos » Align pariente extravagante [_] +Una vista ala biblioteca [] + La impiazadet nagar [__] +Laprimera infancia »Losinstrumentos musicales +E! primer dia de clases > + Gémo conocié a su pareja , ‘8. Respondan en a carpeta las preguntas que siguen. ‘9, ,Quién cuonta la anéedota que layeron? b.Aquién ie cucedis? ©, Cuando? d,2Les parace una anécdota divertida’? Por qué? 4. Encuentren en la anéedota y copien aqui una oracion en cada tiempo verbal, + Praterito pertecto: » Pratarito imperfecta: + Protérito pluscuampertecto: 5. Formen pequonis grupos y compartan anéedotas, Puaden elegir algun do los temas quo veloccionaron on la actividad 2 mantenerse ablortos ‘al recuerdo de sus experioncias. Vardn que una anéedota lama aotra y ‘enseguidla 86 los ocurird mas de una, 6. jan una de las anécdotas que contaron © escucharon contar a sus ‘compafieros y evcribanla en la carpeta, Para eso, sigan estos pasos, ‘8, Dospuss de soleccionar Ia historia, pioncon cul es la forrna mde. ‘efectiva de contarla. Por ojomplo, a vaa retool protagonista o algun Cobservador’ (En primera persona o en tercora? {Qué tiempos verbales van ausar? 'b. Antes de comenzar a escribir, determinen cudl es la situacién inicia, el desarrolio y ol deseniace de ia anécdota. Una de las. caracteristicas de ‘esto género os el remate gracioso o inesporado, as quo preston especial ‘atoncién al fina, 6. Aunque algunos dotales ¢o exagoran, ta andedotatione quo dar la mpresion de que lo que se cuenta es real, Para eso, no olvden sitar ot ‘8uC@80 espacial y temporalmento, y dar algunos detalles que aporten Yverosimilitud, Por ejemplo: “Era domingo ala tarde, Yo estaba sola en casa, Mimam4 se habja ido ao de mitia a buscar un saco que se habta olvidados ol dla antero 4. Tengan en cuenta quo, oi bien van a transtormar la anéedota escuchada ‘en una narracién escrita, os convenionte mantener a idea de un interlocutor ¥ clartos recursos do a oralidad. Por ejamplo, se puede comenzar con {rases como: “Tengo algo increible para contarte; el olro dia..." 0 ‘Nolo vas ‘creer, pero justo venla para ac.” 7.Elgénero teatral conocido como stand yp suele basarse en a narracién do anéedotas graciosas, nonecesariamente reales, enganchadas unas ‘90n otras, Buequen en Internet algun video de este tipo para vor de qué sevvata, Usos del punto El punto se ormplaa pa marca a ral ‘dauna oracin. Hay res pos da puntos: » E1punto y seguido tepera oracles ‘quo estén relacionadas taraticaranioy .q¥9, 7 conjunto, conorman in pra, + punta y aparte se coloca a tha de ‘un para, Et parrao siguiente 20 0s- ‘ribo en oo englén, con une sangria ola punto fina indica que el texto ha tr~ ‘minado, También 90 uaa dospuds do las brevituras. Usos de la coma ‘La.coma indica una pausa breve dentro dol texto, Sintdcticamonte ene varios + onciera la aposici: » separa fos elementos do una enuma- racion, > dott actaraconos: + valuoge de conactores temporaios; + separa ol destinatario o receptor dol ‘menaaje dol resto da anunciado, ‘No 6a escriba.coma entre ol sujotoy ot ‘rocicada verbal. Los cuentos de humor Para conocer mas + Libros Fray Mocho; Payi6, NNaié Rost, Conrado; Biaistan, Isidoro, Cuentos ‘nsoportables: relatos con humor, Buenos Aires, Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia, 2000. Naié Floxio, Conrado, ‘Nueva antologia apdcrita, Buenos Aires, Compania General Fabri Ecitxe, 1969, Twain, Mark, Diario de ‘Adin y Eva, Buenos Aites, Corregidor, 1995 » Peliculas La vida de Brian, diigida por Terry Jones, 1979. Uncuento humoristico es aquel en el que el autor busca causar un efecto comico. ‘en ol lector jy lo consiguel No tiene regias ni leyes. Por ea, no puede cetiniroe por la ‘enumeracién de sus partes, ni por su forma: se define por su eficacia. Es humoristioo ‘cualquier texto que intente y logre hacer rer, Lafalta de regias para ol humor supone tanto una ventaja como una desventaja del ‘g8nor0, No todos los lectores reaccionan igual ante un texto humoristico; la gente no- se rle de lo mismo, De igual manera, algunos recursos que resultan hilarantes en una, época tracasan en otra, ylo que mueve a risa en una cultura puede resultar ofensivo u ordinario en otra. Los textos humorisicos apelan a distintos recursos para lograr el efecto deseado, Entre estos recursos se cuentan la parodia, la sétra la ronia y el absurd. La parodia La parodia os la imitacién de un género © una obra literaria con fines graciosos. Para que exista efecto humoristica, l autor debe ridiculizar, levar al extrem, utilizar {uera de contexto o erroneamente algunos elementos del texto parodiaci, La parodia ¢s un recurso relativamente complejo, ya que parte del éxito reside en que el pablico tenga presente la obra 0 ol estlio que se esta parodiando, y que exista Lun acuerdo tacito sobre qué elementos son parodiables y por que. Un clasico argentino de la paradia es Antologia apéonifa, de Conrado Naié Rox, publicada en 1949. El autor copia 6! estic de distintos escritores, exagerando las ca- racteristicas destacadas de cada uno. Los cuentos, que parodian a Charles Dickens y Jorge Luis Borges, entre otros, son una muestra de humor sutlly equlibrado. Lasdtira La sétira es una composicién en la que el autor, con fines educativos o morali- zantes, ataca précticas o ideas extendidas que considera pemniciosas o erréneas. La intencion del autor satirico es desmerecer fo que expone y mostrarlo como algo ab- sutdo, ridiculo y despreciable, Para ello utilza la parodia, la ironiao la burla La sata 6s un génoro muy antiguo, que siempre tione sus cultores; sin embargo, ‘muchas obras satiricas con el tempo pierden la carga educativa o moralizante orig ‘al Por ejemplo, Los viajes: de Gullver, de Jonathan Swift (1667-1746), fue concebida lelda inicialmente como una durisima sétira social, pero luego se popularizé y se Cconvirtié en una novela destinada al pdblico infant Laironia Lalironia es un recurso humoristico que carga a las palabras con un significado: distinto al de su uso habitual, generaimente el contrario. Por ejemplo, las Crénicas de Bustos Domecq. de Jorge L.uis Borges (1899-1986) y ‘Adolfo Bioy Casares (1914-1999) abre con la dedicatoria: "A esos tres grandes olvida- dos: Picasso, Joyce, Le Corbusier” que refiere al pintor espariol Pablo Picasso, al critorirlandés James Joyce y al arquitecto suizo Le Corbusier, artistas moclemos por centonces universaimente aclamados por la critica, que los autores no tenian en gran estima, Era iténico tratarlos de “olvidados" y era irénico dedicarles con pretendida simpatia textos que téctamente les hacian burla. ‘Sin embargo, esa ironia.quizés no sea percibida por aquellos lectores que ignoren la antipatia que Borges y Bioy tenian por esos tres personajes, del mismo modo que sera incomprensible cuando Picasso, Joyce y Le Corbusier sean etectivamente olvidados. Elabsurdo AA diferencia de los recursos ya vistos, el absurdo depend en gran medida de la lmaginacion del lector. Es muy usado en ol cine, el humor grdfico yla animacion. El absurdo apela a imagenes o situaciones imposibles que surgen en ol orden real sin causar demasiada inquietud en los protagonistas que las padecen o las presen- clan, Estas imagenes y situaciones no son al azar, sino que estén calculadas para ser humoristicas, Woody Allen utliza tanto el absurdo en cine como en los articulos humoristicos que publica. Ena obra de Jullo Cortazar (1914-1984) abunda el humor de distinto tipo, En Histo- ‘ias de cronopios y de famas, por ejemplo, e! autor combina poderosas imagenes de ‘humor absurdo con una suti postica personal, logrando un resultado trascencente y muy divartido, Guia para estudiar El esquema de contenido El esquema de contenido ayuda a visualizar Globalmente la informacion, ya que destaca la Jerarquia de las ideas y a relacién entre elas, al tempo que muestra la estructura del texto, Para identificar la informacién, hay que proceder por etapas. La primera lectura de un texto nos acerca al tema; en la segunda, ellector debe detenerse en cada parafo para identificar la informacién principal. Las ideas secundarias son detalles, ampliaciones 0 ejemplos de las ideas principales. 2. {Qué parrafos no contienen ninguna idea central para la comprensién del texto? ,De qué estan compuestos? Marquen lo que corresponda. explicaciones| + ejamptos [] Suaboed abet) 8, {Cul de estos dos diagramas responde a la estructura de este texto? Gos 1, Lean @! texto “Los cuentos humoristicos" y ‘numaren los pérrafos. En una segunda lectura, subrayen las ideas princi 4, Elaboren el esquema de contenido del texto teniendo en cuenta los subtitulos de los apartados y {as ideas que subrayaron, Elsentido del humor, ademés, ayuda a la longevidad. El optimismo y el buen es- tado de salud a lo largo de los aos mantienen una relacién directa. As! lo comprobé otra Investigacion a cargo de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnologia que confirmé que el buen estado de dnimo es la clave para optimizar la salud fisica. €1 responsable del estudio, Sven Svebak, aclaré cual es el tipo de humor imprescindible para lograr esta meta: “Creemos que el sentido del humortiene un efecto positive en la salud mental yen la vida social de las personas aun despus de jubilarse. Pero noes suficiente con reir mucho, El humor abarca formas de pensar frecuentemente se da en el didlago con otras personas, pero no necesita ser externalizado”, asequré. Beneficios em lo intelectual, o social, en las relaciones con el sexo opuesto y en la salud. Ast, el sentido del humor es aquella sutileza de la inteligencia quenos demues- tra que el pesimismono tiene sentido. Fuente ttp/ ww idapsitiva.com (15/3/2012), 2. 0A qué conclusiones llega la nota? Marquenias, » Que la inteligencia es sindnimo de buen humor, » Que los jovenes con buen humor no tienen acneé. » Que las personas con sentido del humor son mas seductoras. » Que estar de buen humor favorece al rendimianto escolar + Qua las personas con senticio del humor corren menos riesgo de sutrir ACV. [_] » Que las personas con buen humor son més longevas.[__] 3, Listen otros posibles beneficios del buen humor. Compartan lo que escribieron con sus compaiieros y verifiquen si hay coincidencias. 4. LEstan de acuerdo con estas aseveraciones? JPor qué? » Las personas que trabajan en atencién al pabblico le dan més importancia al buen humor que quienes pasan menos tiempo en contacto con otros. +» Los jovenes no son consctentes de como repercute su humor en tos demas. 5. Organicen un debate sobre la importancia del buen humor para la convivencia. Consideren su relevancia en el hogar, en la escuela y en la ‘comunidad donde viven. Algunos pueden defender la postura de que el buen humor es imprescindible y otros, irrelevante. 6. a. Entre todos, indaguen sobre el pensamiento del resto de la comunidad sobre la importancia de! buen humor para la convivencia, Para eso, disefien una encuesta sencilla y determinen a quiénes encuestaré cada uno, bb. Retinan los datos que relevaron en las encuestas y elaboren las conclusiones de la Investigacion, Club de lectores La experiencia de leer 1.Gomenten entre todos, ‘8, {Cudles fueron los primeros cuentos que les layeron? Recuerdan esas historias? Les gustaba escucharlas? 'b, {Cual fue el primer libro que ustecies leyaron? ,Por U6 loaligioron? ©. ,Cémo debe ver un libro para que decidan leerlo? £QU6 tipo de historias les atraen més? 4d. ,Do donde obtionen los libros que loon? 2Se los regalan? Los compran en una liberia? ,Los piden en préstamo ena biblioteca? Lectura.en movimiento 1. Elaboron un cuadro de doble entrada que contenga, or un lado, eltfulo de-cadanovelay el nombre de ‘su dueno y, por otro, espacios para fechas. Cada, _alumno leerd primero la novela que eligid; luego irén intercambiando los libros. Fijen una fecha para ‘completar la lectura de su libro (entre 20 dias y un mes: ‘96 un tiempo posible) y andtenia on el cuadro, Puedon colocar el cuadro en la cartelera del aula. Les damos ‘un ejemplo. Encuentro con el tibro 1. Gonourran a una librerfa y revisen la seccion de évenes lectores para elegir una novela, También ‘Puedon ira la biblioteca do la escuela o del barrio. Antes de decidir, recorran el libro: observen la tapa, Jean la informacion que proporciona la contratapa © {as solapas, hojéonio, consulten ol indice. Finalmente, ‘compren la novela o pidania en préstamo, 2.Lleven ol ejomplar a clase y compartan con ‘sus companeros la experiencia de la eleccién, Estas proguntas pueden oriontar la narracién co la ‘experiencia. » JEn qui libresla compraron el libra 0 @ qué bibillo- teca concurtieran? + 4Qué libros lamaron au atencior’? {Cudles descar- tarorr? ,Por qué lolhickerori? » (Qué dotormind la eleccién de la novela: 8! género al que pertenece, un fragmento que les resuitd inte: resante, su autor? 2, E1 dla fjado para terminar la lectura de la novela, \leven a! libro a la escuela y completen una ficha como la siguiente Titulo: Autor Gludlad y afo de edicion Editorial Genero: Sintesis det argumento. Comentario ‘Tengan en cuenta que la sintesis debe ser muy breve, El propésito es darle una idea general al futuro lector, yn adelantar o! inal, En el comentario, no resulta suficiente decir siles gust6 ono la novela: deben dar al menos una razén que lo justitique, Cuando intercambion los libros, los nuevos lectores irén ‘sumando sus comentarios en la ficha. 3. Para realizar la primera rotacién de libros, coloquenios en una maga y, en una caja-fichero, las. fichas que completaron, Consiitenlas y recorran los libros para elogir una segunda novela, 4. En el cuadro, registran la fecha que hayan acordado para terminar la nueva lectura y el nombre del alumno ‘que se leva ebro. nid digital adicional = intatcomaruiece Ealseee Los textos periodisticos Contenidos > Cronica y entrevista: caracterfsticas > Informacién y opinion > Lasolicitada > Formular preguntas al texto > Hace unos cincuenta afos no estaban de moda las escuelas de pe- riodismo. Se aprendia en las salas de redaccién, en los talleres de im- prenta, en el cafetin de enfrente, en las parrandas de los viemes. Todo ‘ periddico era una fébrica que formaba e informaba sin equivocos. y generaba opinisn dentro de un ambiente de participacién que mantenia la moral en su puesto. Pues los periodistas andabamos siempre juntos, haclamos vida comin, y éramos tan fandticos del oficio que no habléba- mos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo tlevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existtan las juntas de redaccién institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo 1 personal de planta hacia una pausa de respito en las tensiones del dia y confluia a tomar el café en cualquier lugar de la redaccién. Era una tortulia abierta donde se discutian en caliente los ternas de cada seccién y 8e le daban los toques finales a la edicién de mafiana. Los que no aprendian en aquelias catedras ambulatorias y apasionadas de veinti- cuatro horas diarias, o los que se aburrfan de tanto hablar de lo mismo, era porque querian o crelan ser periodistas, pero en realiciad no lo eran. Gabriel Garcia Marquez, “El mejor oficio del mundo", iscurso pronunciado ante la $2* Asamblea de la Soctedad Interamericana de Prensa, Los Angeles, 7 de octubre de 1996. » 1. Teniendo en cuenta la fecha del discurso y el comienzo del texto, ia qué década del siglo x« corresponde esta vision del periodismo? » 2. 4Cémo se imaginan el trabajo de los periodistas en la actualidad? » 8. .Cémo relacionan ol quehacer periodistico con el derecho a la informacion reconocicio en la Constitucién nacional y en tratados internacionales con validez constitucional? Internacionales Jueves 14 de octubre de 2010 Exitoso rescate de los 33 mineros chilenos, tras 70 dias de encierro Después de veintidés horas de un operativo impecable, Chile festeja el salvamento de los trabajadores atrapadas bajo 622 metros de roca; también llegaron ala superficie los rescatistas que descendieron para colaborar con las tareas; el presiciente Pifiera y todo un pais viven emocionados fa gran hazafia, Los mineros fueron izados en una cépsula de acero pintada con los colores de la bandera chilena Mina San José, Chile. Luts Urzua, Elaccidente de 54 afios, subi6 ala superficie B15 de agosto de 2010 se derrumbé la mina San José, en Chile, y dej6 poco antes de las 22y seconvirtié _atrapadios en un tunel, attnos 700 metros de profundidad, a 33 mineros. enel tiltimo de los 33 mineros en _Agotadas las posibilidades de rescatarlos con recursos humanos, se hi- serrescatados tras quedaratrapa- _cleron areas de sondaje, y,a.dos semanas del suceso, una sondat logré dos desdeel 5 deagostoenla mina —_ubicarelrefugio de emergencia. Asise establecié comunicacién con os San José, en el norte de Chile, a _minerosy se les suministraron medicinas y alimentos. Un equipo de ‘unos 700 metros bajo tierra. ingenieros y especialistas planificé las acciones para el rescate det Uraita, topdgrafo* y jefe tivo que se produjo poco antes delo proyectado, e113 de octubre, conla de turno el dia en que se pro- ayudade seis rescatistas que descendieron previamente al refugio. dujo el derrumbe, emergié alas 21:55 luego de recorrer un ducto* de 6aa metros de extension y 66 centime- tros de didmetro, y se convirti6 en elmi- nero que mis tiempo pas6 encerradoen ‘unamina en todo el mundo. Urziia fue recibido por su hijo, que trat6 de contener sin éxito la emocién. ‘Tras el rescate de los 33 mineros, quedan, iin los socorristas que descendieron a la ‘mina para ayudar alos trabajadores en el proceso, y que serin izados en fas proxi- mashoras, Convertido a la fuerza en el lider de ‘un grupo obligado a vivir en oscuridad perpetua, Uraia mantuvo el orden, el humor y la cohesidn entre su gente, dn- doles misiones* y sentido de solidaridad, Repartié los espacios en las galerias sub- terrineas y logré que sus hombres co- ‘mieran solo dos cucharadas de atin cada ‘uarenta y ocho horas, cuando el salva- ‘mento parecia imposible y no habia co- ‘municacién con la superficie. ‘Toda su humanidad quedé reflejada, ademas, en su primer contacto con las autoridades, Antes que pedir ayuda, pre- gunté por el destino del grupo de mi 108 que habia abandonado el fondo de! yacimiento en los minutos previos al de- rrumbe del de agosto, Cuando supo que staban vivos, etall6 en gritos de alegria con sus compafieros, con quienes com: partia tareas solo desde hacia dos meses, tras su incorporaciéma lamina San José, Alsalir de la cipsula de salvamento, lpresidente Sebastian Pinera fue uno de Jos primeros que o recibi6. Con un fuerte abrazo y unas cilidas palabras, le mani- festé elorgullo que sentiaporel liderazgo sjercido tras la tragedia. Bl emotivo en- ‘cuentro se transmitié en directo atodo el mundo, “Bajo un mar de rocas, estamos espe rando que todo Chile haga fuerza para que nos puiedan sacar de este infierno’, dijo et minero al mandatario el 24 de agosto, “Sé que ha sido un infierno, pero es un inflerno que le ha significado a todo nuestro pais una resurreccién en el ‘animo, en la fuerza, en la esperanza’, lo interrumpidel presidente. Historia delrescate La épica* minera comenzé a llegar ‘su fin en los primeros minutos de hoy, cuando el primer hombre, Florencio Ava- Jos, de 31.atos, salié de una jaula de acero f2ada por un cable alo largo de tn ex- tenso tinel y con 70 centimetcos de die metro, en un ducto que demord mas de ‘un mes en construirse, Detras de Avalos, siguié Mario Se- pilveda, de 40 anos, quien tras serizado del yacimiento y relatar algunas de las vivencias a 700 metros de profundidad, ‘desempolv6 una bolsa amarillay sacé de ‘ella pequenios pedazos de piedras que re- al6 alos jefes del rescate yal presidente Pinera Los protocolost del equipo de rescate ‘contemplan que una vez que se rescata a los mineros se os somete a ripidos che- ‘queos médicos en un hospital de cam- pana.en el campamento, y mas tarde se los transporta en grupos de dos, tres 0 ‘cuatro en un heltcdptero de la Fuerza Aé- rea chilena hasta el hospital de Copiapé, ‘en.un trayecto de unos quince minutos, La operacién fue seguida atenta- mente por el presidente chileno, el mi- nistro de Mineria Laurence Golborne y 1 jefe del operativo Andrés Sougarret, mientras que los familiares hicieron otro tanto atravésde pantallas de televisién. Los mineros fueron izados en una ccipsula de acero de unos 400 kilos y $3 centimetros de didmetro, pintada con Jos colores de la bandera chilena, blanco, azul y rojo. a jaula, bautizada como Fé 1x, por el ave mitoldgica que renace de Glosario ‘dueto: conduct, ‘canal, ubria, plea: accién heroic. misién: trea que debe realizarse y que generaimenio se ccaractoriza por sor ait. protacolo: sacvancia dotalada dun [proceso de actuacion clontiica,tdonica, medica ‘onda: inatumento macinica oeséctrica quecousa para explorar zona innccenibies odo ‘accoso dl topégrato:especiaista entopografa, tenia de rapresentar sobre tun plano las formas deltertone, con sus, dotaios naturals y anticiles, Glosario, ‘memorial: menumonto rocordatetlo. ‘socavén: cuovaque se ‘excava on fa ladora do un certey a veces oe prolonga en galeras, EI minero Omar Reygadas abraza a su hijo después de llegar ala superficie a bordo de la cépsula Fénix Lasalud delosmineros La situacién de salud de los primeros rescatados desde el fondo de la mina “es bastante buena”, afirmé el ministro de Salud, Jaime Manalich, en una con- ferencia de prensa en las afueras del yacimiento, No obstante, Manalich informé que ‘uno de los mineros sufte de neumonia y varios tienen la piel afectada, Ade- is dijo que un gran niimero de los teabajadores satvados tiene problemas de caries en la boca y que dos deberin soportar anestesia general paral tratar mento adontol6gico, dado el dano evi- ‘denciadoen sus dientes, is cenizas, baj6 primero a un rescatista yds tarde a un paramédtco, los encar- gados no solo de evaluar el estado de los mineros, sino de ayudarlos a ubicarse dentro de laestrecha caps! Contrario a lo previsto, el gobierno ermitié observar la salida de! mineto de Ja jaula, desde una plataforma a unos 150 metros de distancia, y también difundié Imagenes del fondo del socavdn*, en las que se puede observar al grupo de hom- bres en pantalones cortos, sin camisas y aplaudiendo al ver Hegar st via de escape, ‘Aunque no estaba planeado que los familiares estuvieran en ta plataforma donde salian los minerosy nisiquieraque os medios pudieran observar desde lejos lida, Pinera dijo que accedié ante Jos ruegos de hijos de los mineros. Después del primer rescate, Piftera tomé la palabra en las inmediaciones de lamina y se dirigié alos medios y los pre- sentes, “Bl 13/10/10, nuevamente el nti ‘mero magico 33, el primer minero‘ha sido rescatado de una forma que ha enorgu: Necidoa todos os chilenos’, dijo el man- datario, “Quiero en esta noche de tantas emociones agradecer a Dios, porque sin st ayuda esto no hubiera sido posible", continué y luego agradeci6 también a los rescatistasy funcionartos. En tanto, el presidente aseguré que esa mina "no se vaa volver aabrir mien- tras no asegute y gerantice que la inte- sridad y la vida de los trabajadores estin plenamente resguardadas” y anadié que el gobierno chileno esta realizando un proceso de *revisién completo de las re- 8 de seguridad’ de los yacimientos del pais. Ademas, Pinera anuncié que en la mina San José se construird "un memo- rial* para que esta verdadera hazana se ‘mantenga en nuestra memoria ynos guie en nuestro futuro”, Fuente: tpn anacon com TTTCTNTNC-COMTORGEY [07 COREOE OTIOCSCIOGS "bd >» ‘a. Antes de reteer el texto, sefialen el thulo y el copete, {COmo los reconocen? (Qué otros elementos forman el paratexto? '. Con la informiacién incluida en o! tule, el copete y la fecha, respondan las siguientes preguntas. » Quien: ve Elparatexto » Que: Titulo, copete y volanta com- »Cusndo: - : = ponen el paratexto de foe »Cémo: . “ textos periodisticos. El titulo: » Donde: sintetiza el tema y suele es- tar precedido por la volanta, 2. En qué orden ocurtieron estos sucess? Numérenios y propongan un ttulo una frase breve que ayuda quelos abarque. 2 identiioar et tema, e8 de- cir que ambos son comple- » Titulo: " 7 mentarios, El copete es un breve resumen que anticipa desarrollo de la informa- + Detras die Avalos, siguid Mario Sepulveda, de 40 anos. [_] cin. También forman parte » Elpprosidonte Pinra recibié al minera Luis Uraua con un fuerte abrazo. dol paratexto las fotogratias » El minero Urztia fue recibido por su hijo. [_] ¥y sus epigrates y otros tipos » Luis Urzua, de 54 afos, subid a la superficie poco antes de las 22. de imagenes, graficos ¢ info- » Florencio Avalos fue el primero en sar dela jaula de acevo. [_] ratias que agregan datos 0 » Después del primer rascate, ol presidente chilenohhabld a ios medios ‘explican la inforracién, yalos prasentes.| + La cépsula bajé primero a un rescatista, [_] 8..En los dos primeros parrafos se menciana la hora de la salida del ultimo minero, Anoten la expresiGn usada.en cada uno. Enel primer parrator . » Enel segundo parratoy.... Los recursos graficos El tamaio y el tipo de lea 4. {Gules de las siguientes acciones realiza Luis Urzua, der del grupo? el titulo y el copete son Sefidlenias. .Qué muestran estas acciones sobre su personalidad? Comenten recursos gréioos que ayu- entre todos la respuesta. ddan a organizar el contenido y favorocen a lecture. Ado- » Pidié que lo rescataran en primer lugar. [_] mds, el agrupamiento de » Repartié los espactos en las galerias subterraneas, [_] los articuics en secciones: » Mantuve ol orden, el humor y la cohosin entre su gente. [_] (internacionales, economia, + Roclamé por ol tiempo que tardaron las autoridades en ubicar ol retugio deportes, especticulos, ot.) subterraneo. [_] de acuerdo con el contenido + Pregunto por 8! destino dal grupo que habla abanclonado el yacimiento, también orienta al lector, minutos antes det derrumbe. |_] 5, Completen en la carpeta una ficha como la siguiente con los datos que proporciona ot texto sobro los dispositivas usados y ol procedimiento de rescate. _ > Para ubicar al refugio de emergench » Extensién y didmetro del ducto excavado: ...... » Caracteristloas de la c&ppeula J COP. ..s-mmmnmnnmnnnnenn Para acomodarse on la cépeula recibieron la ayuda de 6, Ubiquen en el texto y escriban los cuidaclos que recibieron los mineros rescatados, 7.¢En qué fecha hablo o! presidente Pintera con los mineros por primera vez? gn qué situacién se encontraban? {Cuando hab por seguncia vez y por qué motive? + Por primera vaz: » Por segunda vez 8. En pequefios grupos conversen acerca del significado de la siguiente afirmacién del presidente Pinere ‘El 13/10/10, nuevamente el numero magico 33, el primer minero ha sido rescatado de una forma que ha enorgullecido a todos los chilenos”. {Con qué tradicion esta vinculado el nimero 33? 2Por qué el presidente lo lama "magico"? ‘ocabularioy diccionario Periédicamonte los diecionarios do todas las lenguas incorporan neologismos, es decir, nuevas Palabras 0 expresiones que comienzan a usarse por diversos motives. Del mismo modo, otras dejan de usarse en el lenguaje actual y se las sefiala como arcaismos. Reclentemente se ha incorporadio el verbo- ‘chequear, proveniente del inglés fo check (comprobar’), con el significado de “examinar’, controlar’, “cotejar’. ¥ también el sustantivo chequeo, como sinénimo de examen, control, cotejo. La expresién hacerse un chequeo equivale a. “realizarse un reconocimiento médico general”. 1. Ubiquon on #1 texto Ia exprosién que incluye ol ‘sustantivo chequaos y comanten entre todos por ‘qué suponen que no les jlamé la atancidn cuando la leyeron. 2. En el texto dice: "La jaula, bautizada como Féntx, or el ave mitol6gica que renace de sus cenizas...” Qué significa bautizada en esta expresion? Marquen la opcion correcta, ana se al ee Sea 7 > Cémo son los textos periodisticos m4 >» 1. En pequorios grupos reloan el ttulo, ol copete y ol primer parrafoy respondan —_Lacrdnicaperiodistica ena carpeta las preguntas que siguen. La erénica es el formato 1. {Qu6 hecho se presenta on ol primer parrafo dol texto? Periodico mas adecuado ‘b, .Déndo ae habia anticipado esa informacion? para dar a conocer suce- 6. Comparen la informacion que se da en el copete y en el primer parrato, ~Cual 808 que se desarrollan en el esmés goneral y abarcatva? {Cul resulta mas especifica y centrada en uno de tiempo, Se Wata de un rato {os protagonistas? {Por qué? fen 0} que predomina fa na- rracién, aunque también hay 2.2, LQuilén 08 ol protagonista de las Utimas acclones del proceso de rescate? ——_descripcién do los lugares y 'b. {Cudntos pérratos le dedica el periodista a Luls UrzGa? dé los protagoristas, Habl- ‘¢, Marquen en ol texto algunas de las caracteristicas y acciones quo lo ‘walmenta, la crdnica ordena Cconvittiaron en el der del. grupo. @ rolato on forma cronokd- . Por qué creen que el cronista muestra un registro detallado de las lca, No obstante, e! perio caractortsticas de su liderazgo? Marquen las opciones que consideran lista puede comenzar por apropiadas. Jas ultimas acciones y sus Gonsecuencias, pare atraer vigrndlndisetipectoimntiles Te teed color: » Critica por la autoridad que ejercié sobre sus comparveros. [_] » Coinciciencia de sus acciones con los valores doseatlos en una sociedad, [—] » Reconocimiento de su capacidad para asumir un rol que antes no tenia, [_] + Valoracién positiva de la accién de un iider an un grupo. [—] Subjetividady objetividad enta ‘3. Elaboren la Secuencia narrativa del relato y respondan las preguntas que: informactén. siguon, La informacién no 08 ot su: 4. {Flespota el relatola secuencia cronokigica de los acontecimientos? Por qué 80 mismo, sino su repre Ccroon que o! periodista lige esta orden para ou roiato? fontacién, asi como una 'b. ,Qué orden sigue ol relatoa partir del octavo parralo? fotogralia no es la persona ¢. Reforrnulen la secuencia para que los acontecimientos respeten el orden en real, sino la. representacién que sucedieron. do au imagen. La forma de ‘watar la informacion muestra 4. {Qué tlampos vorbales predominan on la narracidn de los sucesos? Elijan la luna visién de la realidad. ‘opcidn adecuada y |ustifiquen oralmente su eleccion. ‘Todas las olecciones que se realizan para product un + Tiampo prawenta texto involucran al autor; por » Tempo futuro| Jo tanto, no existen textos ab- + Thempos pretérios (mpertecto, perfecto simple, pertacto Solvtamenta objetivos, todos y pluscuampertecto){_] presentan lgdn grado do ssubjetividad. ‘5, {Qué informacion aportan las plaquetas “El accidente" y “La salud de los minoros"? {Por qué creen que esa informacion se incluye en recuadros y no forma parte del cuerpo de la crénica? Narraciény descripcién El relalo avanza en los tragmen- tos narrativos de la orénica, En la narracion predomina el uso de los verbos en tiempos pretéritos, Las deseripciones aporten las caracterisicas do las personas y los abjetos. Esto contiibuye a crear fa usion de que el cronista infor. ma desde el lugar de fos hechos Yy hace suponer a jos lectores que quien esatibe 1a crénica participa ff Un proceso que @ veces leva, varias horas 0 dias. Lainctusién de otras voces Para incur otras voces on el tex- to, con el propésito de aumentar la ccradibilidad de su relato, los perio- istas recurren al estio directo y al estilo indirecto. En estilo diracto, las palabras del otro se citan tex: tuaimente y entre comilas, Este procedimiento sugiere proximidad ‘con quien las dice, En estilo In- directo, lo dicho se incorpora en 1 texto sin comilas. Esta forma. permite resumir las palabras del otro, pues susien incluirse soto las Ideas principales. 6. a. Lean el siguiente fragmento extraldo det texto y subrayen las partes ‘descriptivas. Comenton entre todos: .qué le aportan ala crénica? ‘Los mineros fueron zados en una cépsula de acero de unos 400 kilos y sscentimetros de didmetro, pintada con loscolores dela bandera chilena, blanco, azul y rojo. La jaula, bautizada como Fenix, por elave mitolbgica que renace de sus cenizas, bajé primero un rescatistay més tardeaunpa- ramédico, los encargados no solo de evaluar el estado delos mineros, sino deayudarlos a ubicarse dentrode laestrecha cipsula. “ '. Identifiquan en el texto otros fragmentos descriptivos.. ©. Observen también ol vocabulario que elige el cronista. Subrayen las ‘construcciones que les resulten expresivas. Les damos un ejemplo, ‘Convertido aa fuerza en el lider de un grupo obligado a vivir en oscu- ridad perpetua... oy 7. Para dar més veracidad ala informacién, los textos periodisticos. suelen inclu las voces de distintas personas: protagonistas 0 testigos, especialistas 0 funcionarios, entre otros. {Qué voces se incluyen en la cronica? Marquen las que corresponden, + Unespecialista en rescates.[_] El presicionte do Chile, preserto on ol momanto del rescate, Uno de los mineros en comunicacién con el presidente » Un familiar quo observaba el rescato. » Elministro de Salud de Chile 8, Lean el siguiente ejemplo extraido del texto, “Bajo un mar de rocas, estamos esperando que todo Chile haga fuerza para que nos puedan sacar de este infierno”, dijoel minero al mandatario elaadeagosto. - ‘8. Qué signo de puntuacién se usa para indicar que las palabras reproducidas no pertenecen al autor del texto? . Por qué 9 introducen las palabras de esta persona? Qué relacién tiane con el hecho sobre el cual se informa? ©. {Por qué no se usan comillas en este otro caso? ‘Toda su humanidad qued6 reflejada, ademas, en su primer contacto con las autoridades, Antes que pedir ay da, pregunt6 por el destino del ‘grupo de mineros que habia abandonade el fondo del yacimiento, minutos antes del derrumbe dels de agosto. -“ Revista Nl martes 22 de abril de 2008 Quino, aqui y ahora La tentacidn esta latente*, pero vale de Susanita son facetas que despre- Ja pena intentarlo, Después detodo, cia,delmundo ydesimismo. Sabido _contestatario: que se pane o cenlosiiltimos cuarentay cuatroaiios es también que todavia hoy com- _protesta contra lgo establecido, ‘Quino ya contesté todas las pregun- parte con la militante antisopa su. _fundameniallsmo: postwraque tas posibles sobre la pequefia contes-fanatismo por los Beatles. Declaré _—_dfiande elcumplimionto estilo, tataria’, lade las grandes preguntas. también alguna vez que Libertady doles principioso postulacios co ‘Yadljo yrepitisen infinidaddeentre- Miguelito eran los personajes més —_unadociina vistas—muchisimasposteadasenlos prometedores cuando decidié aban- _hibriso: quo es produc da recovecos delared—que sucardcter donat, después de diez afos, latira elementos de distinta clase o ‘esunhibrido* entreelinseguroFelipe de humor politico que apareci6 por natizaleza, yelsofiador Miguelito. Dejé sentado primera vez el 29 de septiembre de _latente: acuho, no manieso, también quel capitalismo—aunque 1964 en Primera Plana, que fue tr debarrio—aultranzadeManolitoy ductda a treinta idiomas y que “lo ¢lfundamentalismo* casamentero acompatia” desde entonces. Glosario = Laescultura de Mafalda esti en el barrio portefiode San Telmo, apocosmetrosde laantiqua case del dibujante Glosario ‘eecatimar: dar ousarla mone ‘cantidad posible de una cosa. ‘prosalitista: que 90 eatuerza por ‘conenicar a una pereorsa para que ‘sehaga seguidorao partidaria de ‘una causa ouna doctina. renuencla: resistencia que presenta una parsona.a hacer algo qua 00 fe pile u ordona, Pero treinta y cinco afios de duelo son suficientes, aunque los lecto- res renieguen. En esas tres décadas 'y media, Joaquin Salvador Lavado —Quino, para todos— jamisdeéde trabajar metédicamente sus nueve horas diarias para plasmar mundos tragicémicos, testimonios de este ‘mas ligubre, Entonces, st yadijo todo sobre supasado, valepreguntarle por su actualidad y poco sobre el futuro “ya que es muy cortito”, dice, muy ‘cercano a cumplir 7, sin escatimar* cenrealismo ni en humornegro, Elpresente, al menos hasta julio ‘cuando volverd a Buenos Aires, lo ‘encuentra entre Paris, Milan y Bar~ celona, adonde viajé para cerrar el Salén del Cémic, cta obligada de his- torietistasdetodoel mundo. Este tipo de eventos le sirven para ver més de cerca el estado ac- ‘tual del humor gréfico? —Supongo que si, pero hace mu- ‘cho que no voy. En realidad el cémic ‘no es humor grifico, es lo que llama- ‘mos historieta, pero no me atraen mucho. Bah, en realidad para ser franconomeatraennada—confiesa ‘entre risas—, Nunca los pude seguir, ini siguiera alos clisicos como Corto -Maltés. Me gustan los dibyjos, pero ‘nunca segui las historias. —fntonces le repregunto, seémo ‘velaactualidad del humor grdfico? —Bastante mal, no digo en vias dde extincién porque veo dibujantes nuevos como Tute, pero noto que desde la vuelta de la democracia se empez6 a hacer humor politica con personajes reales con nombres y apellidos, y se cay6 mas en ese tipo de satira politica que en el humor {griifice tradicional. No me parece ‘mal tampoco, pero me quedaba con ¢l otro, Estamos desapareciendo ‘en todo el mundo, porque también quedan muy pocos delos dibujantes franceses de humor grafico, quedan ‘muy pocos, como Sempé, —Waquienta Argentina? —Quedamos los mas viejitos, ‘como el Negro Caloi, Crist y yo. De los nuevos, sacando a Tute que sigue latradici6n del viejo [Tute es hijodel histortetista Caloi}, se ha caido mas ‘en elcostumbrismo. Por el otro lado, ‘esti Liniers, que reflota algo muy ‘suyo como la historieta norteameri- cana delos afiostreinta, —Pensando en la excesiva autorreferencialidad de los humo- ristas gréficos actuales que permi- ti la democracia, era Borges quien decia que los recurrentes gobiernos militares to habian ayudado para- 6ficamente a escribir mejor, a tra- bajar mds con la elipsis. ,A usted le pasabato mismo? —Uno se ve obligado a hacerlo, pero prefiero trabajar con total li- bertad y no tener que estar inventin- dome caminos para que no se note 0 ‘no me censuren, Yo empecé a publi- caren elafio 1954 y ya entonces me decian “pibe, chistes sobre militares, no; sobre el divorcio, no; que aten- ten contra la familia, no; ysexo?, ni hablar”, Toda mi carrera a hice bajo censura, Pero en la Argentina siem- pre fueron los jefes de redaccién los que decian “esto mejor no publicarlo ahora”. Nunca hubo una.cosatanes- tablecidanitanclara... Las mismas preguntas Basta con revisar un archivo periodistico, una simple busqueda por Google para constatar una vez miss que las preguntas para este dibujante, antes que nada, estan siempre referidas al pasado y son, casi siempre, las mismas, las que fuerzan las respuestas de cassette. “Bs muy dificil que me pregun- ten por el futuro, porque es tan cortito.. "ble —,Quéeslo que mas le molesta quelepregunten? —Bueno, hay algunas cosas como “4qué quiso decir cuando di- bujé al cosa?” ¥ yo pienso: si nose entiende mirando el dibujo quiere decir que soy un fracaso como di- bujante, También, cuando me pre Joaquin Salvador Lavado Tején Mundialmente conocido por su ‘apodo Quino, nacié en Mendoza en 1933 y desde pequeno mostré aficién por el dibujo, Bstudié en la Escuela de Bellas Artes de la Uni- vversidad Nacional de Cuyo, pero su interés estaba en el dibujo humo- rristico, En 1964 aparecié Mafalda, latira que to hizo famosa, Con sus preguntas inc6modas y agudas re- flexiones sobre la realidad, la nifia protagonista y los demas persona- jes conquistaron rapidamente la atencién de grandes y chicos, que ‘se mantuyo durante los diez aos ‘en que aparecieron nuevas tiras ‘en diartos y revistas, Simultanea- ‘mente se publicaron libros que reu- guntan qué diria hoy Mafalda so- bre lo que esta pasando. Noes que memoleste, perono tengo lamenor idea, Ademas, lo que tenga que de- cirhoy, lo hago con mis dibujos ac= tales, Esas preguntas me parecen fuera de lugar y repetidas, Bl que ha leido bien Mafalda sabe perfec- tamente qué diria ella de Bush y de todaeesta gente.) Presentey politica Un tema siempre espinoso para Quino fue prestar o negar la figura de su Mafalda para campanas poli- ticas @ de bien publico, |.) Sin em- bargo, pese a su habitual renuen- cia’ ahora puede verse a Mafalda de yuelta en la via publica con el sello incluido de la gobernacién bonaerense. nian las tiras ordenadas y que se ‘tradujeron a variosidiomas. Quino recibié numerosos premios inter- nacionales y en 1977, a pedido de Unicef, ilustré con Mafalda y otros personajes la edicién internacional de la Declaracién de los Derechos del Nino, También publicé libros de ibujos humoristicos destinados especialmente al publico adulto, como Mundo Quino (1967), Bien gractas, zy usted? (1976), Hombres de bolsilio (1977), Gente en su sitio (1978), Déjenme inventar (1983), Yo no fui (1994), iQué presente impre~ sentable! (2004), ,Quién anda abt? (2012), Bsta radicado en Espana y viaja por el mundo para asistir a muestras de sus dibujos y recibir premios yhomenajes. —uPor qué dectdié ceder esta vez a Mafalda, para la campaiia de promocién de la tectura en ta provincia de Buenos Aires? —Bueno, porque me parece que el motivo va mas alld de una ideo logia politica. Greo que promocio- nar la lectura le va bien a todo el mundo, més alld de lo que pueda ser politicamente el que maneje la campafa. {No le da miedo q pegado a campafias que luego puedan demostrarse vacias de contenido, simples esléganes proselitistas*? —Si, pero algunos riesgos hay que correr en la vida, tampoco es tangrave.[.) En 2014 Quino recibié el premio Principe de Asturias de Comunica~ clény Humanidades, Funnte:htp//wmn.revistaeie clrin.cor inalizar una m4 » Laentrevista La entrevista periodistioa @8una clase de texto dalogal rire doe interiooutores, un enirevistador y un enirevista- 0, sobro un toma de intoras pablico. La entrevista crea la. usin de. presonciar un dislogo espontaneo: sin em- argo, los esta de ser una cconversacién en la que cada Paricipante es libre de pre- ‘guntar y responder: en estos ‘eaxioe os roles de la interac- clon estén prefiados y no 800 intercambiabies. La rela- clon entre ambos participan- ts es asimatica, ya que 68 of entrovistador quien inicia y ge et didlogo, propone los temas mediante preguntas ftaboradas con antioipacion Y puede repreguntar para ‘carer © amplar las repues- tas dol ortevistado, 1. Relean el texto, resuelvan en la carpeta las consignas que siguen y luego Compartan las respuestas con sus compafieros. @. Quiénes dialogan en el texto? 'b.gPor qué los parece que ol periodista elige a esta personalidad? «. ySobre qué temas dialogan? ‘d. (En qué aspectos de la vida o la obra de su entravistado se centra la introducci6n dal periocicta? Marquen las opciones y justfiquen su elaceién con ‘fragmentos extraidos del texto. » En su obra mas famosa, (_] » En gua habitos de trabajo, gustos y preferencias en general. [—] » En toda la produecion del humorista gratico, L_] 2. {Qué indican las comilas en cada uno de los siguientes ejemplos? Unan con ‘lechas segun corresponda, “¢qqw6 quiso dooir ‘cuando dibujé tal cosa?” » «Cita toxtual en estilo directo de “pibe, chistes sobre militares, palabras de Quin no; sobre el divorclo, no: que atenten contra la familia, no; 4Cita textual en estilo directo de ‘asexo?, nifhablar’ » palabras de otros “ya que es muy cortto" » 8. Tanto Quino como su entrevistador nombran a distintas personas. Busquen Informacion en intemet y completen con las referencias que aparacen en eltexto, » Historitista francés que usa su apellido como irma: » Prosidante ostadounidonse: » Humoristas graficos argentinos: » Titulo de historieta clasica: a » Notable aseritor argentino que vivié durante “los recurrantos goblemos mi- 4. {Con qué significado se usan en et texto las siguientes expresiones? CComenten entre todos los significadas posibies y recurran al diccionario si es necesario, > ‘aultranca’ » *sétira politica” 6. Quino sefala diferencias entre ios historietistas mas jovenes, que publicaron Y publican en democracia, y los mas ‘vieja’, que lo hicieron durante los Laentrevistagrafica Es un proceso que abarca gobiemos militares, A qué 6poca corresponde cada una de las siguientes ‘cuatro momentos o pasos. ccaracteristicas? {Por qué? » La selecclon del entrevis- ‘tado, cuya personalidad pue- » Referencias indirectas a larealicad: a interesar a los lactores, » Satira politica con parsonajes reales; » La conversacién, duranto » Costumbrismo quamuestra usos y costumbtes del momento: » Humor gratico que usa ta oipsts a cual generalmente we gra- ‘ban las preguntas y respues- tas, y ef entrevistador orienta 4 didlogo hacia tos temas ‘que incluira en su futuro texto, La escritura, que no es a mera transcripolin de lo o grabado, sino que debe pasar do la. lengua oral a. la escrita empleanda proced- rmienios de soleccién y reor- ‘denamiento de lo dicho, para crear en receptor la vain de que st ante una conver- 6, Seguin recuerda el pertodista, Borges vinculaba dos conceptos: “escribir mejor” y “trabajar mas con la elipsis”, {Qué significa esto en la préctica de la ‘esoritura? Conversen entre todos y marquen la respuesta correcta, » Usa recursos para hacer mas explicto et discurso. [—] » Omir 0 reemplazar palabras manteniondo et sentido. [—] » Repetir palabras para mantener ol sentido. [—] 7.A partir dela lectura y andlisis del texto, ,qué objetivos creen que se propuso el Pperiodista con su entrevistacio? Numeren las opcianes que siguen, comenzando ppor las que consideran mas probables. Compartan sus respuestas entre todos. » Mostrar su conocimianto de Mafalda, + Reconocer los métitos del antrevistado an relacién con otros creadores. [—] » Conocer sus trabajos o actividades mas recientos. [_] » Insistren “las mismas preguntas [_] » Anunciar su proxima visita a Buenos Aires. [_] » Devolar las ktoas potticas de Quin. [_] ‘sacién en vivo. » La publicacién en un me- io gratico © digital (diaro, revista, catdlogo, boletin in- forrnativo). Vocabulario y diccionario La versién digital del ORAE (Diccionario de a Real Academia Espariola) recibe alreciedor ‘de un millon y medio de vistas diarla, y aunque ‘80 actualiza reqularmenta, todaviano 08 ‘posible encontrar al todos los nuevos términos Incorporados al habla. Entre los neologismos, hay una serie de extranjerismos y americanismos de uso frecuente que han modificado el lenguaje de tal manera que no tomarios en cuenta seria quedar ‘esactualizados. Entre os extranjerismos, esta el ‘verbo postear, qua proviene de la voz inglesa post, “correo”. Significa escribir un mensaje en un blog y también insertar un contenido (texto 0 imagen) en ‘alguna de las redes sociales. 1. En pequefios grupos resuelvan las consignas que siguon, a, Ubiquen en el texto otro extranjerismo, {Cual es au ctigen? ,Qué recurso grafico 86 emplea para indicar que conserva su escrtura original? .Cémo 80 oscribe su adaptacién al espaol? b. {Qué palabra vinculada a la historiota tiene origen extranjero, pero ya ha sido adaptada al espaol? ©. {Qué significa Ia expresin “reepusstas do ‘cassette”? Marquen la opci6n correcta, + Que han sido grabadas previamente, [_] » Que siempre se repiten idénticas, camo sl estu- vieran grabadas,[__] "Y Eserbir una crenia perloakstlCa r« Una das condones los para escrib un txt perotco ot conace formato ‘adecuado en relaciin con el propésio:nfermar, interpreter y emir opinion, o entretoner. En ‘oréniess, noticias y entreviias predomina la informacién. ‘1a, Esoriban en a carpetael thio el copete de una crénica,feniendo en cuenta los sigulertes datos: 2Quidn’? > Autoridades y deportisia famoso (hombre omujer) invitado. m LQue? > Inauguracion de una cancha en un club baral 2Cutndo? + Enlatarde de ayer “m iCémc? > Personas presentes y comunicacion por Skype con elinvitado {Donds? > Enla sede det luo yr En olaco, loan algunas recolucionos de la actividad anterior ycomonton entre todos responden ala consigna dada, 2.2. Tranefermen en una erénica la siguiente noticia. Toren la informacion que brinda ol pparatesto y escritan el cuerpo, narrando fos hechos en forma cronolégica. DEPORTISTAS PERDIDOS Exitoso rescate de los jovenes extraviados en Malargiie Enka tarde deayer legaron alrefugio de montafia los 14 deportistas extraviador. La patrulla de rescatelos encontré en unamina abandonada, donde se habian guareci- doa causa deltemporalde llvvia ynieve que se desaté durante el fin de semana, b.Incluyan lo sigulontos testimenios on estilo directo 0 indrects, sogin rcuite ‘converionte, Usen la puntuacién adacuads, » Fru cur pasar la noch en min, no hablamos tado oles de dormir porqve pensar legar a Fefuyo antes de as 8. Per pudinas encende fuep0 \/mantuvinos el alr Es0 sk no tenlamos mucho para Comer, (Alex Estariba, 22 aos, estudarte), ‘Latormenta fue muy repentina.Estabamos ana hora ‘e camiraa dt retupo,pezo era pose seguir. Por ‘suerte, cnocemos ben la zona. Sabamos que lamina ‘estaba muy ceca (Matias Adeian, 27 alo, entrnador oelgrupa. » > ‘Lasqyna comenzt apenas as auido ‘Malo natfcaron ays osjvenes no haben oad on etorarioprovso. La aru de recat tuo formed porsels gndarmes yes recatits de momar. (gua dara, onde reseast. stab preecupaca por aia, per sabia que nos Ran 8 encontrar oque amos fog a regio cxndo amaiara a ‘tormenta. Noo primera vez ay temporal itras ‘enrenamoe, peromunca tan utes como est. (iota, 24 aos, -rofesoa de Eiducacn Fisica, ean la introduccién de la siguiente entrevista a Diego Golombek en la Revista Cabal, Sedestaca entre los jévenes cientificos argentinos y es uno de os divulgadores mds entusiastas de su generacién. Adem, ‘escribeFccitn, es padre de familia, dirige una coleccién de Ik ‘bros yconduce un programa de televsi6n. Golombekhabié con ‘Revista Cabal del presente de a ciencia en la Argentina, de sus ‘pr6ximos proyectos y sus maples pasiones, ». Eljan un ontrevistado real o de ficcién entre las opciones que aparecen a continuacién. Busquen en diarios, revistas o Internet informacién relacionada con la persona elegida Con el madalo de la presentacion de Golombak, alaboren una similar en la carpeta. Las ‘opciones son: > | conductor de programa televsivo » equipo dastacado en un deport » politica joven . artista callojaro + médico rural En todos los casos pueden ser hombres o mujeres, «c. Formulen cinco posibles preguntas para-el entravistado. Tengan en cuenta que las preguntas deben dirigirse a temias de interés para los lectores. Les damos un ejemplo: » uCémo fueron sus comienzos en|a profesion? |Luego respondan las preguntas con ja informacion que tangan o imaginando las, respuestas. La oracién unimembre en el paratexto CGénersirana, ol paraiero de un exo periodico ee un buen femple de uo exprivo dean oresiones unimensbres, peclaimente en a volana y of tuo Estas oraciona unimem- tres muy broves svlon ser eonstrucclones nominaes: un sustanivo niles sue modfcadoree directo #incectn. Praciamens por au broveed,reqieren ol amo de \antvo y moiteadores precios ysuowentes, para lograr a _propésite pariodistice de interesar al lector an 8a informacién, Estilos directo e indirecto Uno do fos procedimiontos més frecuentes er la escritura pa- ‘iodictica ee Ia inclusion do otras voces mediante el eat roctoy el ncocto. En o estilo directo, las palabras ctadas se transcribe sin ninguna modificacion, se inroducen mediante un verbo “de deci” (dec afimar, sefalar responder, otc) y van entre comias. Eno eatite indireeto, las palabras ctadac ‘se roformulan ye integranaltoxto que as cla, La ctinciin on two las palabras del autor y las dela tventa 6s menor. La ci 6o ‘presenta mediante un verbo ‘de decir” + que. Adams ol pasajo dol esto draco al ndrectorequiere algunas transtormaciones, ‘en eros, adverbios y pronambres. Por ejemplo: El gandame firms: “Las condiciones climéticas compicaron la busqueda’ (estilo directo): E! gandarnoatimnd que las condiciones climai- as habian complicado ia basqueda (esto indirecto) a Los textos periodisticos ‘Lafuncién fundamenta del periodismo es preduciry transmit mensajes que con- tienen informacién y también anaiisis y opinién sobre sucesos que resulten do interés, para la comunidad. Esta actividad s@ desarrolla en un circulto comunicacional inte- grado por la fuente (el hecho, testimonio/o documento que motiva la actividad Infor- Imativa), el emisor (el periodista), «1 mensaje (el texto petlodistico eserito u oral) el receptor (lector, radioescucha 0 espactaclor de television), Funclones y formatos ‘La funcién informativa 60 cumple a través de varios tips de textos, ontro lice, la noticia y la erénica. Ambas ge caracterizan por aportar datos de manera objetiva, ‘aunque s preciso recordar que la objetividad nunca as total ya que se trata do re- presentaciones de la realidad elaboradas por un sujeto emisor, 1 periodista, que les ‘aporta una cuota de subjetividad, por peauenia que esta sea, tra funcién irtimamente igada a la primera es la de interprotar los sucesos, « plicar sus causas y posibles consecuencias, y opinar sobre lo oourido.E! periodista muestra su punto de vista y de esta manera influye en la formacién de la opinién pd- biica, La funcién interpretatva se desarroia egpeciamento en jas notas de opinién y también on las cartas de lectores y as solicitadas, En estos dos titimos formatos, los lectores asurmen el rol de ernisores, en forma individual o colectiva. Dara concermas Lanoticiaytacrénica ‘Atoresi, Ana, Los géneros petiotticos. Antlogia, La noticta informa sobre sucesos de rigurosa actualidad, Su vigencia es breve, Buenos Aires, Colhve, Tanto es asi que las noticias que aparecieron en fos diarios de fa manana pierden su. 1906. valor a medida que pasan les horas y ceden su lugar actras més recientes ala noche. Garela Marquez, Gabriel, Una noticia puede informar también sobre lo que oourrrd en las préximas horas, clas Laaventura de Miguel meses, silo que anuncia 66 notablernent significativo para los lectores, Ltn, clandestine en Chile, La ¢réniea perlodistica se caracteriza por la narraclén dotallata de sucesos que Buenos Ares, Random —_tlenen un dasarrollo én el tiempo. En su crigen seguia rigurosamente @l orden de los House, 2005, ‘acontacimientos, como las antiguas crénicas de los viajes de explorackin y descubrl- Halperin, Jorge, La miento, que se escribian simuilténeamente con el curso del vieja, La narracion avanza ‘ontrevista perieatstica: desde los sucesos mAs lejanos a los mas cercanos al momento de la escritura, de Jimimdactos cle ‘modo que e! deseniace de la historia y sus consecuencias estén al final del texto, ‘conversacion publica, ‘en clerta forma “llegan tarde" al lector. A medida que el formato noticia acaparé las, Buenos Aires, Paidés, primeras paginas de los diarios y con ellas la atencién de los lectores, a crénica evo- 1906. lucioné hacia una estructura llamada de pirdrnide invertida. En esta estructura lo mas Contesiones de escritores: _atractivo esta al comienzo y luego se cuenta como se llego a esa situacién, Jos eportajes de The Paris Amos formatos, noticia y ex6nica, responden a cinco preguntas fundamentales: Feview, Buenos Alres,E] qué ocume’, .quldin o quidnes participan?, écuando?, donde? y zcérno? Seguin los ‘Ateneo, 1986, temas, también suele inchirse el por qué y el para qué. Para olorgar credibilidad a sus textos, los perlodistas suelen usar el recurso de Introducir otras voces ademas de la propia en el discurso. Reproducen entonces, las opiniones de especialistas 0 los testimonios de los participantes: en los ‘sucesos, La reproduccisn de jo dicho puede ser textual, en estilo directo, y tentonces las opiniones se escriben entre comilias, También las palabras de otros pueden Incorporarse en ta narracién en estilo indirecto, con los cam- bios especiticos que requiere el procedimiento de omitirla expresién textual sin perder el aporte de la subjetividad de los emisores, Laentrevista ‘A diferencia de una conversacién esponténea, la entrevista se propone ‘obtener informacién u opinién de una persona sobre un terna de interés pu- blico, En la entrevista, uno de os interlocutores es el periodista entrevista- dor, ye! otro, el entrevistado, una persona destacaca, ya sea por la funcién que desemperia, 0 por su trayectoria y capacidad, En la prictica, el proceso para olaborar una entrevista es bastante com- plojo y se desarrolia en varias etapas: la eleccién del entravistado y la bis~ queda de informacién para conocerlo mejor; ja elaboracién del plan, que implica la contecclon de un cusstionario posible: la conversacién condu- cida por el periodista, habitualmente grabada; y por ultimo, la escritura det texto, En general, a entrevista esta formada por una intraduccidn (se pre- senta al entrevistado y se destacan aspectos de su personalidad, su obra o ‘su desempeno); el cuerpo de la entrevista (que reproduce el didlogo oral en el codigo de lengua eserita, con todos los cambios que el pasale Impone) y,en algunos casos. un cierre © conclusion (el periodista puede realizar una valoracién del entrevistado o insertar una frase de cierre). Formular preguntas al texto Una forma de comprender y recordar la ©. Comprusben quo el texto de cada pérrato Informactén que proporcionan los textos de estudio _ofectivamente responda la progunta. cconsiste en formularlas preguntas apartirdelas 8. Qué pregunta los parece més adecuada para ol cuales surgieron sus explicaciones, primer pérralo del segundo sublttulo? 1. Relean el texto anterior y reconazcan titulo y » {Sobre qué tipo de sucesos informa la noticia? subtitulos. » {Cudl es la caractorstica istintiva de la noticia? 2... Numeren los parratos que corresponden al primer subtitulo, Tengan en cuenta que el parrafo §=——4. JA qué parrato del texto le corresponde la finaliza con un punto y aparte, siguiente pregunta? b. Esoriban en a carpeta una pregunta que se Tesponda con el contenido de eada parrato, » {Como se elabora una entrevista? judadania enjuego 1. Lean la siguiente solictada. Solicitada Solicitada a favor de la vida animal en el refugio APAMA de San Pedro Ala comunidad de San Pedro: Somos muchas las personas que deseamos ayudar a los animales que se encuentran en el refugio APAMA. Alos medios de comunicacién social y a todos los referentes sociales que se ‘dentifican con el respeto por lavida de todos los animales no humanos. ‘Alos abogados animalistas comprometidos con sus ideale. ‘A través de esta solicitada, deseamos darles a conocet las xctuales Dproblemdticas que debertan modificarse para que un proyecto de control y ‘defensa de los animales que se encuentran en el refugio APAMA pueda llevarse adelante de manera exitosa, Lasolicitada En el marco de Ia ley penal nacional 14.346, ley provincial 13.879, y La solicitada es un texto im- —_ordenanzas municipales andlogas, suscriptas por la comunidad de San Pedro; y formativo y do opinién, que _habindose observado diversas iregularidades, a saber: luna persona wn forma indivi= 1. Nohay corrales suficientes para mantener alos animales agrupados segiin dual, un grupo de interés, 0 sus caracteristicas ynecesidades. luna empresa quiere ditundir 2. los caniles no hay contrapiso ni desagies. El terreno es inundable, fn forma masiva. Se publica 3. No hay constancias de fichas médicas de cada animal. Son inciertos los en undiatio,y elemisorpaga _tratamientos terapéuticos y la prevencidn zoonétiea con vacunas afines a las por ese espacio. Entre mu enfermedades propias de laespecie, hos otros, el propésito pue- «4.Nohay personal idéneo para control sanitario y tratamientos terapéuticos. ser: derunciar una imegu- 55.No hay una lista delos animales ingresados ni de los que egresaron. laridad, sovidarzarsa con low ‘6. No todos los animales del refugio estin castrados, Aafectadios por alguna media 7. No hay personal suficiente para la atencién diaria de tos animales. arbftraria, alertar sobre un po- '8, No hay guardia las veinticuatro horas para resguardar el lugar 0 proteger ‘ble paligra, Se diferencia da alos animales del dano que pudieran causarse en peleas, as publicidades, cuyos em ‘9, Los animales no se alimentan apropiadamente. Bs usual que ingieran los ‘sores también pagan por la ecomisos de bromatologia. publicacion, pero con el abje- 10, Hay irregularidades con el dinero que se cobra por la permanencia two de vender los productos de animales que se encuentran en APAMA. Muchos de ellos murieron y, sin ¥ servicios anunciados, ‘embargo, se sigue cobrando por su pensionado, 11, Las fumigaciones y desmalezamientos no son suficientes para mantener ‘el lugar libre de insectos y roedores. 22, El silencio absoluto de las autoridades municipales ante lo expuesto, aun ‘a pesar de los numerosos reclamos escritas realizados por proteccionistas y ‘ciudadanos comprometidos, silencio que solo agrava la magnitud de os hechos ‘ynos hace temer connivencia ante las irregularidades, Por todo lo mencionado, el refugio representa un peligro potencial para la salud dela poblacién y de todos los animales que alli se encuentran. Habiendo tomado conocimiento de esta situacién, las hemos convocado [para tratar de buscar una solucidn a este grave problema,

You might also like