You are on page 1of 18
vases 1C Oscilador y circuitos temporizador En esta unidad aprenderemos a: * Describir los parémetros y caracteristicas fundamentales de los circvitos osciladores y temporizadores. * Identificar los componentes de los circuitos osciladores y femporizadores, asociéndolos con su simbolo. * Monta © simular cirevitos analégicos cosciladores y temporizadores. * Verificar y realizar medidas de los circuitos osciladores y temporizadores. * Describir aplicaciones reales de los circuitos osciladores y temporizadores. Y estudiaremos: * Los tipos de osciladores, * Las aplicaciones de los osciladores. * Los circuitos de temporizacién. * La realizacién de temporizadores con circuitos integrados. * Las aplicaciones comerciales de los temporizadores. * Los diferencias entre los oxciladores senoidales y los osciladores de onda cuadrada, yo Osciladores y crcvitos temporizedores El estudio del comportamiento de los circuitos en corriente alter- 1na se hace con sefales senoida- les, de chi la gron importancia que fienen los osciladores que _generan este tipo de seas. [parr La sefal de solide de los circu tos osciladores se genera @ par fir de la fensién continua de la fuente de alimentacién del pro: pio circuito, @ 1. Circuitos generadores de sefiales ‘Muchos de los circuitos electrénicos empleados en telecomunicaciones incorporan ¢ cuitos copoces de generar sefiales. Estos se utlizan en aplicaciones como transmisor y teceptores de radio y felevisién, telefonia mévil, ordenadores, etc Lo clasificacién de este tipo de circuitos se realiza atendiendo al tipo de sefial qu producen: * Circuitos osciladores: son capaces de generar sefiales periddicas, tanto analégic como digitales. Los osciladores analégicos proporcionardn sefales senoidales, mie tras que los osciladores digitales producirén sefiales cuadradas (Fig. 10.1) gaaaaa Fig, 10.1. Sefales producidas por los osciladores: onda senoidal(izquierda) y onda ‘uadrade [derecha}. los osciladores analigicos se basan en circuitos amplificadores, « los que se les af den diferentes elementos para que puedan ser capaces de generar la sefial corre pondiente. Por sv parle, los osciladores digitales reciben el nombre de muliivibr. dores, y dan lugar a sefales que dnicamente pueden tomar dos valores [por es9 s denominan cuadrades).. Generalmente estos circvitos se realizon con componentes discretos, como los qu se han estudiado en las unidades anteriores, aunque dada sv amplia utilizacién, s han desarrellado circuitos integrados pora sv implementacién, como el circuito int grado 555, muy vilizado en ifridd de aplicaciones [come veremos en el cpa fodo 2.1) Uno de los pardimeiros més importantes en los osciladores es la frecuencia de | sefial que generan. Normalmente esta frecuencia vendré determinade por los comp nentes que se afiaden al circuito principal (que seré un amplificador) en forma d bobinas y condensadores. * Circvitos temporizadores: son circuitos que generan sefiales que sirven para aclivar desactivar cierios circvitos durante un determinado tiempo. Producen sefiales digitale gue no son periédicas, y para su funcionamiento es necesario activarlos desde « exterior del propio circuito (Fig. 10.2). Sonal de aisparo Salida del ercuito| T Fig. 10.2. Onde generade en un temporizador. @ 2. Osciladores En todas las aplicaciones de transmisién y recepeién de sefiales nos encontramos con ete tipo de circuits. Los oselledores son ls encorgados de generer la safal mediante lo cual podremos enviar o recibir la informacién que se ha de transmit (mésica, ima gen, voz, etc.). También son los responsables de morcar el ritmo de funcionamiento de los scuipos digitales que utilicen procesadores a través de los denominados circuitos le reloj. Podemos clasiicar a los osciladores en funcién de la sefial clterna que generan en: * Osciladores senoidales: generan una onda senoidal * Osciladores no senoidales: también llamados multvibradores, son osciladores que generan una onda cvadrada. 2.1. Osciladores senoidales Existen dos tipos de osciladores sencidales dependiendo de los componentes que los forman, asf como del valor de la frecuencia que producen: * Osciladores RC. * Osciladores LC. O A, Osciladores RC Estén consiruidos con eélulas RC (resistencias y condensadores). Son baratos, féciles de constr y estables para frecuencias medias y bajas. Se construyen partiendo de un amplificador (que hemos estudiado en la Unidad 9] y una red de realimentacién for- mada por resistencias y condensadores (Fig. 10.3). Aicador = [oe = mee Realimentacién, —————____1 de la sefial Fig. 10.3. Diagrama de bloques de un oscilador. Los osciladores RC pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos: osciladores por despla- zamiento de fase y osciladores en puente de Wien. \ ony maces 1O Las diferencias entre el valor Fico de frecuencia que nos | ‘que dar el oscilador que ¢ mos comprobando y el que tenemos on la préctica, cve montamos un circuito real, g ralmente se deben a las tol cias de los componentes cor que realizamos el circvito. Cabe destacar que en los sin dores electrénicos puede he problemas en el comienzo Ta oscilacién: un oscilador orranca con el ruido eléct que capte a su enirada, y er simulador esa situacién es di de realizar. Por eso en olgi casos el valor de la frecve obtenida se aleja del valor hemos coleulado teérieament Remar Se denomina realimentacis la conexién que lleva ic sofa salida a la entrada del cire nuevamente. Es una técnica F vsoda en mulitud de equi elecicénicos Lo red de realimentacién de un oscilador de este tipo es la siguiente (Fig. 10.4) ealimen Ge | | Salida © sm} |e sm Ra) R a A Fig. 10.4. Red de realimentacisn Eipat —Elapa® —Elapad do osclador RC. Cade etapa o célula desplaza la sefal 60°, por lo que, al fener tres elapas, el destas total es de 180°. El elemento amplificador puede ser un transistor © un AO (ampli dor operacional). < Por su parte, a frecuencia que proporciona el oscilador se caleula en funcién del nim ro de células y del valor de los componentes. Asi, la férmula general serd: Un equipo pora probar oparatos de audiofrecuencia ge- nera sefales en frecuencias audibles y en forma de ondo senoidal. En una de las salidas monte un oscilador RC por desplazamiento de fase, como el que se muestra en lo figura inferior. Comprueba la frecuencia que se obtiene & la salida del oscilador y verifica si se aproxima ol valor obtenido con la férmula teérica. Solucién: Vamos simular el cet y © comprobor la sl que obtenemos @ la salida. El esquema del circvito uilizado es el siguiente (sobre el simulador): 1 2aRCV2n [donde n es el niémero de células) El recuadro azul corresponde al amplificador. La ganancia viene determinada por R, y Rs, y se debe cumplir para que el oscilador funcione, que Rs/Ry > 29. Sefal que obtenemos @ la salida del osci- loder: = = em = = Fig. 10.6, Si medimos la sefal que obtenemos en el oscilosco- pic, vemos que obtenemos una onda senoidal de BB div-5 V/div ~ 14 Vp de ampliud y un periodo de: T=75 ps/div-2 di una frecuencia: 1 1 == = 6666.67 Hz T 15-104 = 1,5:104 s, que corresponde a Para calcular la frecuencia del oscilador aplicamos la for- mula f= donde nes el nimero de células, 1 2aRCV2n en esle caso tres. Sustituyendo los valores nos quedaré f= ——__________ = 6497,43 Hz. Valor 2m-100-0,1-10-8 ¥2-3 bastante semejante al que hemos obtenido en la medida. El oscilador en poe Wien genera una onda senoidal muy estable. Su fun- asa en ee ‘una red de realimentacion oe la mostrada en la cionamiento se Figura 10,7. 5% El valor de la frecuencia (en Hz) de la sefial que se obtiene a la salida del oscilador se caleula mediante la siguiente formula: 2nRC \ Oscars crevios ompozedos | OQ) oy Fig. 10.7. Composicién de la red de realimentacién del coscilador en puente de Wien. + Una ceniral telefénice esté trebojando en la generacién de un cédigo de tonos especial que pueda enviarse a través de la linea telefénica y que permita que un dispo- a tontSigon ol mera lesa de lan dower a- municarse con nosotros. Con esto se desea brindar una opcién mas al usuario en el servicio telefénico, ya que BOK odue Salida - 10.8, de este modo tendré la posibilidad de filtar sus lla das. La central va a generar este cédigo especial med te un oscilador RC en puente de Wien, como el mostr en la Figura 10.8, Comprueba qué frecuencia ten al ono generado y reciza ol edu teérico de i valor. Soluci Para comprobar el funcionamiento del circvito proceder a realizar una simulacién del mismo, o realizamos el mo je con los componenies reales sobre una placa BOA El amplificader operacional que vamos a utilizar es el W741. El circuito, montado sobre el simulador, nos queda de la siguiente manera: Fig. 10.10. Esta es la sefial que podemos ver a la salida del oscila Come la base de liempos la tenemos en 1 ms/dliy, y la se cupa aproximadamente dos divisiones, el periodo serd 2 ms, que se corresponde con una frecuencia de 500 | la frecuencia de oscilacién teérica la calculamos con valores de los componentes, R= 3k9 y C = 0,1 pF Aplicando la férmula: 1 1 2aRC — 2-3,14-3,9-109-0,1-10° El valor es précticamente igual al obtenide en el monte 480 Actividad 9 1. identifica, en el circuito que muestra la imagen, el oscilador de desplazamiento de fase y destaca cudles son los com- ponentes de la red de reclimentacién y cuéles forman el amplificador. Fig. 10.11. 1 0 Oxeladores y circuits lemporizadores Exmoor Elrango de frecvencias VHF esté comprendido entre los 30 MHz y_los 300 MHz. Como aplica- iones comerciales que utlizan frecuencias dentro de esta ban da podemos citar las emisoras de radio en FM, que se encuen- fran en el ancho de banda com prendido entre los 88 MHz y los 108 MHz, Fig. 10.12, Composicién dela red de realimentacién del oscilador Colts © B. Osciladores LC Este tipo de osciladores so usan principcimente para generor seioles de frecuenc més elevadas que las que proporcionan los osciladores RC (generalmente superiores | 50 kHz}. La red de realimentacién esté compvesta por bobinas y condensadores, cvy frecuencia de oscilacién es la frecuencia de salida del circuito oscilador. Se usan en aplicaciones deniro de las bandas de HF (high frecvency alta frecuey cio} y VHF (very high frecuency o muy alta frecuencia], por lo que pueden encontrars fen equipos como transmisores y recepiores de radio en AM y FM, centrales telefén cas, etc. Su funcionamiento se basa en la obtencién de la frecuencia de resonancia d la red de reclimentacién, siendo esta frecuencia la que se obtiene en la sefial de salid del circuit. Dentro de este ipo de osciladores se incluyen los denominados Colpis y Harley. + £1 oscilador Colpits se caracteriza porque su red de realimentacién esté formada po una bobina y dos condensadores (Fig. 10.12] La frecuencia que obtenemos « la solida del citcuito se calcula mediante la férmula f= 1 © 2a VIC Donde el valor de C corresponde al equivalente de C; y Co, y se caleula del siguient modo: CG +e ico Un transmisor de radiofrecuencia tiene un oscilador de Col pis como el que se muestra en la figura inferior. identifica la ted de realimentacién del circuito, y comprueba su funcio- namiento mediante el montaje del mismo en un simulador, Solucién: Fig. 10.14, Visualizacién de la sefol obtenida en la salida de! oscila- dor. Segiin la lectura obtenida en el osciloscopio, la sefial tiene una frecuencia de 1,31 MHz (el periodo se obliene multiplicando 1,5 divisiones por la base de tiempos silva- da en 500 ns por divisién). Para caleular el valor teérico de la frecuencia aplicamos las formulas. El valor de la capacidad equivalente sera: 100-221 c= OFT 68,04 pF 100 + 227 7 Para calcular la frecuencia, sustitvimos los valores y nos queda Fee ratmentacién 1 : = = 1,35 MHz © Q-m VO.2-10-5-68,84-10-7 Fig. 10.13, \ Oscldersy cuts emporizadores | + El oscilador Hartley tiene una red de realimentacién formada por un condensador y dos bobinos dispuestos tal y como se ve en la Figura 10.15. la frecuencia que proporciona en la sefial de salida se calcula mediante la siguiente 7 formula : 2a VClh + &) 7 El funcionamiento del oscilador Hartley es igual que el de Colpitts, con la Gnica diferen- cia de que en la red de realimentacién se sustiuyen los condensadores que aparecian Fig. 10.15. Composicén dol en el Colpitts por bobinas. ‘realimentacién del oscilador Hart oc los osciladores de cristal de cuarzo se utilizan para la generacién de altas fre- Che ya que presentan mayor estabilidad de la frecuencia que tienen a su salida, El simbolo para representar oscilador de cristal de cvarzo Pueden encontrarse en los microprocesadores y microcontroladores para generar im- | los esquemas elecronicos es: pulsos de reloj sobre los cuales se basa toda la sincronizacién del sistema. También se usan en relojes, emisores y recepiores de radio, telefonia mévil, micréfonos inalémbri cos, ele El cristal (Xtal) actéa como una bobina grande en serie con un pequefio condensador. Por ello, la frecuencia de resonancia casi no se ve afectada por el amplificader ni las, copacidades pardsitas El causante de la vibracién de un cristal de cuarzo es el efecto piezoeléctrico, por el cual, al aplicar una tensién ol cristal, este vibra segin la frecuencia de la tensién apli- cada. Y, de forma inversa, si se los obliga a que vibren, generan una tensién alterna de la misma frecuencia, El aspecto real de un cristal de cuarzo es el que se muestra en la Figura 10.16. El cirevito eléctrico equivalente de un cristal es el siguiente (Fig. 10.17}: Fig. 10.16. Ejemplos de cristales 4 Crreuto aL, eauivalente zl Ry Ademés del cvarzo, exist otros moteriales con propie des piezoeléctricas, como la malina, mineral que se encu tra en Ia naturaleza; la sal Rochelle; y otros materiales « tenidos a base de compuest tales como los materiales ce ig. 10.17. Esquema eléctrico de un oxcilador de cvarzo Si el cristal no esté vibrando, equivale a la copacidad C, (son dos placas metélicas separadas por un dieléctrico]. Cuando vibra, se produce la frecuencia de resonan cia para la que esté fobricado. a” 1 ovetedres ycrevtcsonpoizodoes El ransmisor de une emisora de radio tiene en su etapa de salida un oscilador con un cristal de cuarz0 como muestra la Figura 10.18. Realiza el moniaje del mismo en una placa BOARD para comprobar cuél es su funcionamiento. Solucién: El circuito es una variante de un oscilador de Colpitts, en el que lo bobina ha sido reemplazada por un cristal de ‘varzo como elemento resonante La frecuencia del oscilador viene ahora determi- nada por la frecuencia de fabricacién del cristal En este caso, como el cristal es de 1,5 MHz, esa serd la frecuencia que obtenemos a la salida, una vez que el oscilador se haya estabilizado Si comprobamos en un osciloscopio la sefial de salida que obtenemos, tendremos “Actividades 2. En el siguiente esquema eléctrico de radiocontrol, identifica el cristal de cuarzo. “t 470 pF - 10.20. 3. Monta el esquema de la figura anterior con un cristal de cvarzo e indica lo frecuencia de salida Fig. 10.18, Nos fijamos en la base de tiempos para comprobar la frecuencia de la seal de salida que obtenemos Como esté colocade en 500 ns/div, y el periodo de la sefial ocupa 1,4 divisiones, el resultado que nos da es, 7:10-7 s, que se corresponde con una frecuencia de: 1,428 MHz. 4, Identifica en la siguiente placa de ordenador el cristal de cuarzo: Fig. 10.21. 5. Busca en la hoja del fabricante las caracteristicas de ‘este oscilador de cuarzo de un micro: Fig. 10.22, X 2.2. Osciladores no senoidales los osciladores no senoidales se caracterizan por obtener a la solida una forma de onde ng sein an connutai, pot equ gneran ya fom de onda cuadrade, También reciben e! nombre de multvibradores v osciladores de relajacién. Se uiilizan en alarmas electrénicas, circuitos digitales, microprocesadores, etc + Dentro de los osciladores que generan sefiales digitales se pueden encontrar tres tipos: — Mulivibradores monoestables: dan lugar « los circvitos temporizadores. —Multivibradores biestables: se emplean con mucha frecuencia en los circuitos se- cuenciales de electrénica digital - Multivibradores astables: dan lugar a los circuitos osciladores, + Los multivibradores monoestables se caraclerizan por poseer un estado de conduc- cién estable una vez aplicada una sefial externa. Transcurrido cierto tiempo, que viene determinado por los componentes del circuito, welve al estado inicial Este tipo de circuitos pueden ser utilizados como temporizadores (lo analizaremos en el apariado 3 de esta unidad. * Los multivibradores biestables se caracterizan por poseer dos estados estables de conduccién. Mientras no se aplique un disparo externo, permanece en uno de los dos estados, saliendo de él al aplicar un nuevo impulse También se los conoce con el nombre de flipflop, y tienen gran aplicacién en los cir cuitos que utilizan técnicas digitales. En la Unidad 14 estudioremes més a fondo esto tipo de circuitos. + Los multivibradores astables son los circuitos utilizados para generar oscilaciones. No tienen ningin estado estable, por lo que, una vez puestos en marcha, generan un es- todo de oscilacién ininterrumpida ‘A la salida proporcionan una onde cuadrada, con dos tiempos distintos en el perio: do, controlados por Ry y Ci, y Ra y Co En su implementacién se pueden utilizar componentes analégicos Iransistores) y com ponentes digitales (como por ejemplo las puerias légicas, que estudiaremos en la Unidad 12) El oscilador local de un aparato de radio esté Reeienry Estado astable. En un circy es el estado en el que pu permanecer durante tiempo definido si no se producen c bios en las condiciones de | cionomient. formado por un circvito moncestable, construido con transistores como el de la Figura 10.23 Monta o simula el circuito y compruebo la sefial que se obiiene en la salida del mismo. (Continéa) Fig, 10.23. uitos famporizadores [Continvacién) Solucién: Si cambiamos los valores de Ry y Cp modificamos el tiem- po en el que la sefial esté a nivel alto, y obtenemes una Este es el esquema que vamos a utilizar en el simulador. . quema a} wlador. Sada come la que vemos en la Figura 10.25. Hemos colocado el osciloscopio en la salida del oscila- dor, y la sefal que obtenemos es la que se muestra en la T; es el tiempo que esté la sefcl a nivel allo, y Tz es el Figura 10.24, tiempo que esta a nivel bajo. En este caso, T) y T> son iguales, puesto que los valores de Re y Rs, y los de Cy y TTT TREE er embién lo on, Si medimos la sefial obtenida, el periodo T= T, + Tp sera: 1,8 div-500 ys/div = 900 ps Luego cada intervalo de tiempo seré igual a 450 ps. Coleulando este tiempo, nos quede: Ty = Tz = 0,69-68-103-10- 10-9 = 460 ps Por tanto, los dos tiempos, el calculado y el medido, son prdcticamente iguales. Fig. 10.25, Uno de los chips de este tipo més utiizado es el escilador «. i. 555, que se usa princ palmente como temporizador, aunque combinéndolo con otros componenies elect nicos se puede utilizar también como: * Circuito detector de impulsos. 1 En el siguiente enlace puedes | * Modulador de una sefial consular la hojo de caracterisi- | en amplitud (AM). cas de un circuito integrado 555: 2 3 4 Ip://weww.national.com/mpf/ | El aspecto de un c. i. 555 es el que se LM/UM555.himl muestra en la Figura 10.27. Fig, 10.27. Chip y patlloje del ci, 555. \ Oxcadoey ceatostenprzadres_ | O) El diagrama de bloques funcionales implementados por los componentes elecirénicos eeetene) con los que esté consiruido el temporizador c. i. 555 es el siguien Ciclo de trabajo de una s cuadrada. Se define como le lacién que existe enire la on ro de la seal cuando se enc tra. nivel ito y la anchura d sefal a nivel bojo. Vee Se suele indicar como porce ie que establece, en un peri GoTo sefel al tempo pe ‘se encuentra a nivel alto. conta Entrada 8k Wy de disparo $ Ae a ol. 113 Veo| 5k Salida Salida Al, por ejemplo, sh una fiene un periodo de 1 s, y ur clo de trabajo del 80%, sig ca que la duracién del tiemp nivel alto serd de 0,8 s. Terra Fig. 10.28. Diograma interno del e.i. 555. las dos aplicaciones fundamentales de este tipo de circvitos integrados son la utiliza- cién como lor de ondas (configuracién astable] y como temporizador (configu- racién monoestable]. Los tiempos de las sefiales que 3¢ generan en cada uno de los ‘casos se controlan con las resistencias y condensadores que se afiaden en las patillas del circuito (en la Figura 10.28 se corresponden con las resistencias Ra y Ra y el con- densodor C} Si la configuracién es como astable (generador de sefial), el circuito serd el siguiente (Fig. 10.29) gaana9 Fig. 10.29. Configuracién como astable y sefal de sada que origina Este circuito genera a su salide, como vemos, una onda cvadrada, cuyos tiempos de nivel ato y nivel bajo se controlan con Ra, Re y el condensador C}. Las férmulas que se utilizan para caleular estos tiempos son fas siguientes: gSabias que...? Elc.i, 555 se puede encontrar un chip de 14 paillos que c Th = Ra + Ra) Cy-0,693 tiene dos circuitos de este ti 1 fa + Ral Ci Este chip se denomina 556, Ty = Ra Cy +0,693 Donde; el emo que la slida permonece a nivel ato To tompo que le salida permanece a nivel bajo, El circuito de la Figura 10.30 muestra un oscilador digital. Solucién: Analiza su funcionamiento, Sex nla escala de tiempos, obtenemos la siguiente me- ide: A Ty = 1,4 div-500 ms/div = 0,7 s Ve por Ty = 1,4 div-500 ms/div = 0,7 5 tv ae baiid Los tiempos T; y Tz se calculan con las férmulas vistas an- ce eee teriormente. Como lo habitual en el disefio del circuito —]con sera que C) se elija arbitrariamente, y T; y queremos con- suo seguir Tp, las férmulas inferiores muestran cémo calcular cane Ray Re. partir de tales premisas Ty = (Ra + Rel Cy-0,693 2 1 = Ra + Ra) Cy +O, = C1-0,693 Fig. 10.30, T= Re: C0693 &-—2 ky 7 C1 +0,693 La sefial que obtenemos en el osciloscopio es la que se muestra en la Figura 10.31 En nuestro circuito estos tiempos serén (aproximando las, formulas}: Ty = Rp-C\-0,7 = 100-103: 10-108-0,7 = 0,75 ¥3a838 Ty = [Ra + Ral Cy-0,7 = 0,707 Fig, 10.31. ‘Como vemos, coinciden con las medidas del osciloscopio. 6. El cruto que muestra Jo Figuro 10-92, coresponde a un monje con un ircuito integrado 555. Similalo en el ordenador, conecta o su salida un osc loscopio y responde a las siguientes preguntas: | a) Ala vista de la sefial obtenida, gde Wee qué tipo de circvito se trata? ') Capture la pantalla de la sefial en el | osciloscopio y detalla los valores de las medidas que objienes en dicha sefal de salide, ¢} Explica lo funcién del transistor Ry, Ro, Ci, de los diodos 1N4148 y de los condensadores C) y C2 en el circuito. d} g£n qué pailla del c.i. 555 van conec- fades los elementos del aparlado ¢/? Solucién: Osciladores y circuitos lemporizadores \ 10 Sobre la hoja de caractersticas de un circuito integrado 555 vamos a analizar los principales pardmetros que deber considerar cuando vayamos a utilizar este componente en un circuito. ‘Connection Diagram Nos muestra la aisposicion de las patilas del integrado y

You might also like