You are on page 1of 32
[EB La Psicobiologia ii J. Gonzéler AWvares yD, RedotarRipoll *Espreciso secur endrgicamiente et bosque delas neurcras colstyales adormecidas: es meneate hacerlesvibrar.con le emockin de lonuewe ifurdites nobles yelevadas inquietiesy Santiago Rardin y Cajal ‘OBVETIVOS De APRENDIZAJE ~ Kefcaro onpazarvento cee Paiccialayacon ectnaiaexcavindelacorcitaydelacogaciinentrinosbickgias, Detiriter una primer aproxmacions ‘es bares eadglasdelacorducts © Renanooat porauelnevalucer es elavarte pea & conduc mana © Desexbrios rnapaléenvenede snainede's Paccbiotu { Reconocere papel dels Pacobslogia en elprocese de cotenci de conosiiento tei) corooelasbaseshetSnicasdlauramentade esiscioopns 8 Define sable prepa enla telason meme-cerstra ' Conoce:sevoLOiin| steric deste dal cerebro yelsictomanar ose, © Extend la impuruince delos exudios que @erckeron mayor moacra-eneloononmiente newocanicade cada ees (DR | ReSuMENconcePTuaL 1 Dentro det no aril ser mn y as trues eepactes conperten la eapcodad de parcial inlermacioa ds me ‘rues ihe informacitny deresponde meventen oonuade arscres que stom nan crductacinmrpstariert | tis de mec pxoess le ervatinyresponde( aye. con eos, sn capaodaces que cepanden del Sera rervoso yl reestreciaieocen flogere aexisienertveniijiesespeor ne ile & LaP siccbiiogines une cenciaerpirca cyochye deestudoes condita, pet etenenda alas tases ingieas a byanerns © Lares enifearrerteyelorgere ve ba noncees ui delos dass rds enilosos del conccmient urine Lage Sera coénno es posible que acomecirientos meter Fists sas neutueies reasons q micas ete en un Sema carne el cerebro consttuce por stormos ordnatios, causen experencias subjevas? Skim de un corjuno de ot ase menial inokisa un wos unficaco? Pam bcc, urprteamierto deeste clio flossico dee parcaizarse-enc ‘casabordabiesce forma chetvay excermertal © Enesie cal zeaborcyaspetoshstéicosImportariesdclaconseldackn delestude dela anetomiay slain casera mace a se0bciogi moderna, onl firldod derevsrlos prnopakeshos enlabsquade constant des ‘aconcencen auese teladel cerebro de eusfurcieres duertelaEdec Arta fdad Meda on comes aeences ‘goss que ccurreranen ei Renocomientc yensiake postcrones Sewlserdsrd el desc sximlento dela eelectridad arimaln ena ylosdebotes dogo Mk sobre b crtezs cereal y sus fansones Yo ene siglo XK, ge rata cor mda determintoa gu ‘nba y Oxely su monumental eonirbucon os compre del aatersanenvose ye su nid furdarerta heron. ge identifcacinde'os primercs orcutcereuonsies.. 4Qué es la Psicobiologia? La relacién entre ceresco y canducta es una de as cuestiones de ‘gran calado filesdfico que se han planteado a Lo largo dela adga ‘Sciiy del conocimniento Inumano, constituysndose como tno de 409 retos de mayor envergadura y trarscenvdencla, en tanto esulta maleabie Recorders cuonda éramios pequeios y jgébamos con un tro 20 de plostilina, Esa susiancia moldeable de colotes que utilizaba- mos pare hover figuras y formas, que se adaptaba con bastante fa sllidad cuando 1a utizabames en un principio, Con el paso del Stempo, ésta se tba endureciendo y resultaba-més dificil de dar forma Con el encitale sucede algo parecido: durante los estadios comes te ela may maleae y susceptible a la re- anszacién estructural y funcional, pero a medida que se avanza Sten ezrolo nos cuesta mis moditicarla No obstante, un en~ oe _ de aprender cosas nuevas todos los dias 1 cuando experimenta una lesién, también puede reor- te ~ ‘minimaizar los efectos de ésta, {ambos que se encuentran en un encétalo adulto parece ou atiertsioeite de modificaciones en tas conexiones uuranas entre si (denominadas conexiones si ‘ndticas capitulo 'Rotencial de reposo y potenclel de acci6n'), ta conducta y n arbi entre owes factare, En definitive, se puede deck qi es ett or eva paca en tant ge puede cama, en aoe intoraion geen de as elas qo a ata Iv open, vist ce el crt de hag clones que éste tiene con an medio: variable. Explicacion filogenstica Fn cet explicacin de la conducta, se comparan diferentes, pecies pata averiauar cémo el sistema nervioeo y la condhcta hq, Proluconade, En este sentido, una determineda especie presents im acervo genético que acumulla los productos y beneficios tativas de los prececesoces que han resultado itis para la spe vivencie y se maniiestan en Ia organizacién de unos sistemas. sensorales adecuados para percibit la foformacién del medio rex levante pata esa especie y del tejido nervioso para proceszr dichs informaeién y emitir una respuesta adecuada (Junto con tn slate tha tausculoesqueléti¢o apropiado). Recorders eve los ofgani mos cule presenten vatiaciones favorables ante su medio ambien te tendran mas prabebilidades de sobrevivir y de repro 5 con Jo gue transmitiran, si son heredables, dichas caracte au descendencia na Dentro de esta perspectiva hay que remarcar dos. ramente difcrenciados: la continuidad de la conducta cesos biolégicos entre las especies y las diferencias, cada especie, en cuanto @ la conduct y a les procesos t ina variedad de rasgos conductuelles y di aspectos | ‘comunes en muchas especies probablemente debido a de un ancestro comtn. En este sentido, podemos decir tureleza es conservadora, de manera que la conducta y1 nistos bioldgicos subyacentes se han mantenido al rmerosas generaciones y se han conservado en especies rentes, Por ejemplo, la neturaleza electrofisiolégica de tr nervioso es similar en una rana, en una medusa, ert en el ser humano, De todes formas, es necesario due la similitud en una carecteristica conduetual 0 en: bioldgico no no siempre es consesuencia de una. ue soluciones sintlares a un probleme podrfan haber o de forma independiente en diferentes clases de ani otro lado, muchas especies muestran distintas conde sentan diferentes procesas biolégicos debida a que | nado de forma diferencial en adaptacién a ambientes j distintos. Esto sucede incluso en especies muy emparen cluso en distintas poblaciones de la misma especie, ‘menudo, alelos especificos se han mantenido por d (capitulo ‘Evolucién, variacién genética, nia) 0 han sido favorecidos por la selec c ciones a las condiciones locales o a las necesidades.al he que enfrenitar un grupo de individuos. Se va a analizar un ejemplo, en relacién a una bral (el hipocampo) que resulta critica para co cl6n que se adquiere y para almacenarla en na hacemos ce nussteo entome. Asi, por ¢ a arar el tamaio diferencial del hipocampo en dos ‘los dela predera (género Cynomya). Los pent ‘on roedores nativos del no:te de América, [peties de este tipo de roedores Los machios de una de las eapeelon Sa mondgamos, mientras que los raachos de otra resuiltan sor rmarvada mente poligncos. Los machos mioniégintos dedlcan toe su vida a la misme hembra yal cuidade de i progenie, mlentras ga es paligamos transitanvastasextensones de terreno en ius ‘3 de hembras que fecundar en toca de cele En et primer eas, fs tachos viven en entomos pocos cambiantes y muy estables son respeto ales representackanes especiales, En carlo, los mia ches poligames tienen que enfrentarsefrecuartemente a entornos ‘uy diferentes conde han de llevar cabo la adqalsicén de conti. nas representaciones espacialesentrelos estimulos que config. ‘ane espacio que recomren El tamaiio de! hipacarnpo es sigitica- tivamente superior en los machos. que piesertan poligarnia en ‘somparackin con las machos mondgames, Explicacién evolutiva Es nececatio tener presente que la evolucién biol6gica es un ‘proceso por e! cual las poblaciones de organismos cambian ao largo del tempo. Las mutaciones son cambios en el genoma de lm organismo que pueden ser beneficosos, neutros 9 incluso pueden tener efectos deletéreos. La selec natural tiene lt- ‘gar cuando las caracteristicas heredables permniten que algunos indiviiins sabrevivan y se repzoduzean de forse mas satisfac~ forie que otrns. La seleccion natural es un mecanismo de evo Jucion que purse horer que fa compaticiin genética de una po~ blaciin cambie de generacion en generacién ‘fl como vetemos en'elcapitilo “Evolucion, variscicn genctica, especiacicn y fi logenia’, Ia selecciin natural es tan solo tind de los mecani 10s evolutivos postbles Le explicscidn evolutiva analiza la condiicta en relacién a la historia evolotiva. En este sentido se parte de la premisa que la ccondiucta stn fencémeno biologica y que le con de aplicacién Jos postiledos de la evolucién por seleccion natural. Si la con- sducta tiene unas bases biolégicas y ésta nos permite interactuar con i ertorno cambiante, es J6gica pensar que las conductas soejor se adectien 2 las demandas de dicho entamo y alas ne~ Ssidades derivadas del mismo serdn las que tendrn mas pro- =bilidades de mantenerse, (Recuadro 1-2 QD). os genes y 1a combinacién de estos con factores ambienta- = poeden influir en Ja conducta alterando diferentes aspectos Ge Sistema neuroendoctino. El proceso de le evolucidn a través 4 ls seleccion natural eporta una importante explicecién a ta yalucin de la conducta, en tanto que los individuos eon ciec~ tas conjuntos de genes pueden sobtevivir y reproducirse de una foons mis exitora que otros, expandiéndose dichos genes y las ‘atacteristicas que dependen de ellos en la poblacion. ‘Las mutaciones: puntuales y las mutaciones a nivel cromo- sémico son cambios al azar en el material genético que pussien ‘roduc nuevos genes, nuevos alelos y nuevos caracteres, ‘eciente aumento en los datos gendmicos esta poniendo de ‘manifiesto que también la pérdida de genes puede constituirse ‘como una fuente de variacion genética que puede derivat en luna diversidad fenotipica. Dichas mutaciones pueden no tenet ‘fect, pueden conillevar una determinada enfermedad o bien ‘eden resultar benétices para el individuo que las porta, en lun entorno deterininaido. Desde un punto de vista pablaclonal Jas mutaciones aportan la variacién hereditaria que hace posl- blelaevolucién. LaPsicobiotegia == 7 a leech aa esr ts pe cam bie echo tole ate las polictones,Sopentimoe dann {rupod dhs de ir msn expel que vv en doe Conecta (gelatin varen en elaion aun cenjnt dca terns abe pueden ser tanamiise ala decencec on heredaben) nun entone deterninao, cats Yertones de tect rsp eda ayti alien que lo een fn sma ina jr ep) 3 er efi lige Crs We tay done Mable) enceriparcln con crs eene. ur tga ene: ables que conduen sun mayor x eprodetvo ne on rn eon mayer tec en peblecin, De ese forma, as Caravans dea polactine win modifica como rest {ado dein asin deo elesn tual ste oe nsdn % Lo selection naturel ectia sobre los individus pero el cambio ‘elu colo afecta alas pablacones Les incvidos ms ‘conten ni clustoran:les genes mata fs indivsu0s see Jecciona:y 5 poblsciones exucionan ‘A continuecisn se planteardn dos situaciones, en les que: se pone de manitiesto el andlisis de Ia conducta en relaci6n'a Ja historia evolutivs: la toma de decisiones y la expresidn emocional Tome de decisiones ‘Nuestro cerebro empieza a tomar decisiones en of momenta que nas levantares por la mafiana. A pesar de que los seces ‘humanos tencemas a centrar nuestra atencidn en las decisio— es complejas, como 2 quién vamos @ votar en las préximas elecciones 0, en e) case de wn profesional de la salnd, par qué diagndstico se decantaré pera decidir un tratamiento que sea adecuado, todes los animales necesitan tomar decisiones. Se ‘tata de un proceso basico ampliamente consurvado desde tn, panto de vista fllogenetica. Frécuentemente nuestras decisio~ nas parecon inconsistentes o incluso irraclonales, y parecen no star fundamentadas en lo que podtia ser una evaluscién sen sata y reflexiva de las citcunstancies y de las opciones que se ‘tienen 2 nuestra disposickin. Es necesario tener presente que el sistema nervioso se ha ido esculpiendo a lo largo de la evolu= ‘isn para fomentar la supervivencia y la eproduccisn de nues~ tra especie, Nuestros encéfalos teflejan ese pasado, sobre, la thase de unos mecanismos que eran esenciales para la supervi- venicia en nuestros antepasados hominids, pero que hoy en dia ‘no resultan necesarios para dar respuesta a las necesidades de {a sociedad en fa que vivimos. No obstante, influyen en las de= cisiones que tomamos. De esta forma, a menudo no somos Conscientes de que muchas de nuestras decisions estén si guiendo ciertas regias simples y eficientes ‘orquestadas por La evolucién. Los resultados de dichas decisiones no parecen ra~ cionales en el contexto det mundo que vivimnos, aunque parece ‘Han mis racionales si los examinéramos desde la perspectiva 8 Seceiémt- Introduccion para la toma de declsiones, cuyns eapacidadies motores, per Cceptuales y cagnitivas han evoluctonady para fundarmerstat ¢s tas decisiones que determinan nuestras acciemes en el dia a df Expresion emocional La segura sttuacn que nos perm entender un poco melor Inexpliacién evolutva dela conducta ost relactonada con e}pro~ ‘cesamfento de la formacién emocknnal Una cuestion tnicial que traf el nterd de edcoe @ investigadores fue tla expeston fa al y postural de las emociones ers algo innato 0 aprendido, Se ha podide comprober que individ de diferentes culturaspresentan ‘expresiones facalesy postutales muy similares, cuyo significado eemacional puede ser identificado por personas de tao el mundo, Estas expresiones facials y postales de la emociones son auto~ miéiticas € involuntarias, aunque pueden ser modificadas por as~ [pectos culturalesy por las caracteristicas concretas dela situacién ‘ena que se estén manifestando. ‘El naturalista inglés Charles Darwin observé que las expresio nes facies emacionsles de las personas que vivian en nichos po Blacionales aislados de otras culturas y de otros seres humanos eran Ins mismas que las mostradas por los britdnicos, los frence- ‘ses olos expafoles Sabre la base de estas observaciones y tenien- do presente que los grupos culkutales que han quedado alslados de otras decarrollan lenguajes diferentes, Darwin sugii6, en su libro Lnexpresiin de las emociones evel hombre y os animales pubicado ‘€0:1872, que las expresiones emocionales eran inmatas y se consti~ ‘tuian como respuestas no aprenddas (Fi. 1-2) Eline ye television también han irtentado mostrar la impor ‘tancia que desempefian las emociones en la comunicacién huma- ‘na. En esta direccisn, la serie televisiva estadounidense Lie to me (traduccién en espafol: Miéntemne), creada por Samuel Baum, se ‘ha constituide como un reciente ejemplo de ello. En la serie, el psiodlogo Cal Lightman (Tiny Roth) y su equipo The Lightman Group intentan descubrir las verdades y las mentiras de las perso- ‘nas analizando principaimente ¢| componente conductual de las ‘emociones a través de la vory de la expresién facial y postural. En Ja serie se explicitan algunos de los planteamientos de Paul Ek- ‘man (un psiodlogo pionero en el estudio de las emociones y sus relaciones con la expresién facial). En 1971 Ekman y Friesen estu- diaron a los miembros de una tribu aisiada de Nueva Guinea que 1no habia esteblecido contacto alguno con el mundo exterior. Los individuos de esta tribu no presentaron ningin problema a la ‘bora de reconocer las expresiones faclales y/o emocionales pro- ena tradi tanta de a Paola exper siologla experimental y trata de explicar la cond dela mag va del is de las procesos thiols gayest (Pabla 1) Em este sentido, se produce na elon egg te Pita slg, nent ie ara ole compra mecanismor fisclgicos subyacentes a una conduit cha tender desde un punto de vista pseolgco Por ten aga eh nto que los mecan'stnas felon agg pueden expicar los procesos psicolégicos devenoadenada pgp chos mecanismos, Teniendo en cuenta que en Psicclogia fag case 20, buena parte de lag vestigaciones son llevadas a cabo en modelas animales viene sobre el sistema nerv © _sihas comprendide a.< io Psiccbiologia exit cor ducta y que demo hilgicas se Felurian 3 es progesos fiselogene| aspects), doberizs ser capaa de entender queasy ee una centia multiciscr inet que la Psicologia ‘une dissipina més especfica que a Psionbicloga a suobetodeestusio Ins bases clones ce Psicofisiologia No se ha de confundir Psicologia fisiolégica com Pecos Esta tiltima es una disciplina muy ligada a la Psteologia eam ‘mental que analiza los cambios fistolégicos que tienen higar ate determinadas situaciones o ante la presentacién de estimiles = cretos, En este sentido, no se interviene sobce el sistema nea) sino que se registran un conjunto de senales psicoisologeae® partir de diferentes téenicas (v. capitulo 'Métodos y téenkan de é Fla. 1-5 | Wilam Yaximiian ‘nunc: (1892-1929), Fetagtaa 880 ena que se vea Wirdt Sentaco| con sue eoahoores eA: fo ce Psicologia, undedo en 1/9 en is niversidad de Lace investigaciin en Peicobiologia"), por ello Ins investigeciones se realizar: habitualmente en seres humanos. Psicofarmacologia a Psicofarmacologla pretende comprender las acciones de los fatmacos sobre €l sistema nerviago y el efecto que tienen sobre le ‘conducta y 105 proces0s mentales. Para ello, resulta importante acimilarel impacto de las enfermedades sobre el sistema nervio- ‘0 € interpretar las consecuencias conductuales de los medica ‘ments psiguistrices. Asimismo, también interesa estudiar céra0 hferentes variables ambientales y de Ia propia conducta pueden moditicar el efecto de los farmacos, Siguiendo al profesor ¢ in- vvestigador tgnacio Morin Henche, dentro de a Psicofarmacclo- ‘gia podemos distinguir diferentes aproximeciones. Una es la de Ja Farmacologia conductual que puede conceptualizarse como luna aproximacion interdisiplinaria que estudia las relaciones funcionales entre Jos famnacos y la conducca. Para lograt este ‘objetivo Ia Farmacologia conductual recurre a téeicas¢ instru ‘mentos propias de la Farmacologia experimental, por un iodo, ¥ Jos procedentes del andlisis experimental del comportamiento, Por otro. Gracias a estas earactersticas, la Farmacologia de le condiucta puede realizar investignciones sobre las carecteriaticas estimulares de las drogas y los farmecos. Por otro lado, la Psico- femmacoiogia clinica se dedica a analizar ée forma detaliada los efectos conductuales y neurales de los psicotérmacos, tratande de identificar aquellos cue puetien ser de utilidad en e! trata- miento de los trastomes psicopatelogicos y de las afecciones nearologicas, Como podemos cbservas, la Psicotermacclogia cli- rice tiene un fuerte cacacter aplicado, tasandose on los avances ‘nearoguimicos y en la farmacodinamica, asi come la incorpoa. im de las nuevas tecnologias al émbitc cela investigeciin psi~ cofarmecolégica. Esto hece que sea una discipline con una gran oyeccidn de futuro. Par tltimo, la Neuropsicofesmacologia se riz por intentar identificar los sistemas neurales que Jbygcen a la accién de las farmacos sobce la conduct, tratan= Se asi de mejorar nuestra comprensién del comportamiento canal y pataldgico. Psicoendocrinologia y psiconeuroinmunologia La Psicoendocrinologta parte de la premisa de que el sistema nervigso recibe, integra, procesa la informacion y envia dite xentes sefiales pare regular méltiples funciones en el organis~ ‘mo, desde la puesta en marcha de Ja propie conducta y la cox~ nicién hasta la xegulacién de distintos mecanismos de mante~ ‘nimienvo del medio interno y de control hormonal. En este ‘contexto, el foco de interés se centra en que la relacién entre | sistema nervioso y el sistema endocrino es muy estrecha y Jas interacclones entre ambos son radltiples. Asimismo, estos 440s sistemas, unto can el sistema inmunstario, por gus inter ‘cciones bidireccionales, conforman una unidad funcional n= tegrada con el propésito Ultimo de facilitar una adaptacion ‘éptima del organismo = un medio eminentemente cambiante, garantizanda su supervivencia y la conservacién de le especie, Este Giltimo punto de vista cons:ituye e! planteamiento princl~ pal la Psiconeuroinmunologtc. LaPsteobiolegia = 11 Neurociencia cognitiva La Neurociencla cognitive se ha constisaldo como una diseiotina reciente germinada a partir 6e la aproximacién de dos disciplinas ‘que inieiamente hablan lewado itineracios muy alejacos: la Psico= login cognitiva, que estudia las funciones mentales supericres (tal como se vera pesteriormente), y Ia Neurociencia, que estudia el ‘Sistema nervicso que las sustenta. A pesar de que cada une de es~ tas disciplinas ha contada con tradiciones separadas y con una historia previa singular, en los ultimos aiios se ha realizado un gran esfterzo por posibilitarla convergeneia de ambas. La perspectiva y la orientacién implementades en Ia Neuro ‘lencia cognitiva no son Gnicamente el resultado de la adicton. de cribs disciplinas, sino que van més alli, En los dltimes afes, los ‘vances teenolégices han pesibilitads contar con diferentes técni- ‘cas ~como la neuroimagen las técnicas de estimulacién cerebral no imvasiva, entre otras (v. capitulo 'Mistados y téenicas de inves tigacién en Psicoblologia')~ que han permitido prafundizar en la ‘comprension de las funciones mentales y en su vinculacién con los sistemas neurales subyacentes. Neuropsicologia a Neuropsicoloata estudia la telacién que existe entre el fncio ‘namiento cerebral los procesos psicoldgices. Esta disiplina se utr cela Psicologia, y en su vertiente mss elinica dela Psicologia, linia, pra Ia evaluacién de las funcianes comnitivas, y trabaia fundamentalmente en el ambito de los pacientes newrologicas, ‘decir, equellos que presentan algin tipo de lesim o distundign ¢e- sebral susceptible de provocar cambios cognitivos o conductuales. lia Neuropsicologia presenta una importante aplicacion en la acti- vidas profesional 7; en este sentido, la Neuropsicologia clinica se en sumo 10, nie] menor rastro de una subjetividad que sienta 0 9 yy mucho menos que piense. Tampoco se encuentra en ‘aunque et movimiento sea propio y provenga de su inter concedera intencién a un girasol cuando sigue al sly que «deseer> ir tras él, solo €s un impersonal. quimivo. 2¥ qué sacede con una cucaracha?, ¢se le recor tencién» de huir del fuego 0 de nuestra sombra?, (se deseo en esa urgente y epresureda conducta de hulé -epsiguismo» ~ente comillas debe poseer aue m3 dra el girasol, {Siente dolor un pez? Los investigadores no as e acuerdo, al menes en la forma en que lo s ~tinque, bien dicho, su dolor solo se supone—. Desde 10 s{expetimenta dolor; a juzgar por sus aullidos ue, sino siente dafio, lo simula magistralmente;jhab un Oscar a la mejor interpretacién del mundo! En el $ tématas de came y huseso, Un eruel Malebranche, fue mas lejos y sostendria que 1. Enanstomia el uso de! trmira cerebro se utiliza lo, No obstante, debido 9 que en ta ikerature anglesalone soeptada la ubeseln de erano Bain para referral ' traguccisn de dicro tétmino 6 nuestro idioma Bera la OF ‘ete capitulo se utlizaran ios termina de ence yo in placer, lloran'sin dalo, erecen sin saberlo; noa desea, nda ‘omen, nada conocen, Perpetré toda lace de talvajadse a perros ¥y gatos ya que, «al carecer de alma», no padian sentir emociones Tealesy sis muestras de sufrimiento eran movimientos mecanicos yy vecios, pura apariencla Hoy nadie defenderta esta descabeflada hipstesisy,afortunadamente, es obligatoro el uso.e anestesia en fos protocalos de experimentacién anitnal Un chimpaneé se reconoce a si mismo frente a us espejo, Jo ‘que €] perro no hace, pero vive anclade précticamente en el ‘aqui y ahora. Los chimpancés tienen expresiones culturales yy son capaces de utilizar herzamientas (palitos para capturar esmiras, por ejemplo) sin embargo, dan aicasas muestras ce ‘elaborar planes pata mis allé de unos ininutos: nunca les he- ‘mos sorprendido preparando y juntando patos para uso futu- ‘e. Tarapoco esta claro si pueden inferit mentes en los demas zo hay evidencia de que los individics expertos ense’en inten Glonadamente a otros inexpertos, o traten de modo distinto & 10s ignorantes de los expertos. O si saben que los humanos sven» con los ojos; os expecimentos de Povinelli muestran @ ehimpancés pidiendo comida tanto # humanos «invidentes> (con los ojos tapados) como videntes. Esta dificultad en infecir ‘estades mentales en los demas es Lamativa si se compara con #1 Homo sapiens, porque nosotros tenemos une asombrosa faci lidad y tendencia a otorgar psiquismo inchiso a objetos que ca recen de él Basta observar en una pantalla e un eirculo mover se detris de un cuadrado, pare que icmediatamente lo perciba- ‘mos en términos mentalist: el cixculo «persigue™ con «in- asistencia» al cuadredo, es comw si tuviera «intencién» de al- cenzatlo, Y'se sabe que no hay psiquismo por ningun lado, solo quince lineas de cédige informcico, Quizé sea el mismo meca- inismo el que nos leva a creer en.los doses de las montafias, © evel espiritu maligne. Pero, un momenta: Nos heros perdida algo en este reco- ‘ido de la pieda al Homo sopiens. El pedrusco se componia de iezas moléculas -> En este sentido, Descartes pasa por seri primero que'hizn una deeeripsion detallada del reflejo neraoso, aimque sin designarle con ese término (Fig, 1-17). Dualismo cartesiano® ‘Descartes es citado desde Je neurociencia y la filosofia de ia mene come paredigme de la concepeida dualista del ser humana. ‘Desde su punto de vista, el mundo se componte de dos clases de sustancias radicalmente distintas; la materia y el esprit: La ‘mente (alma) seria algo con existencia propia, una entidad sepa roble del cuerpo, Mt cuerpo sin la mente @s solo una miqeina, un ‘autémata muy perfecto pero vacio, al igual que el de los animales, ‘Descartes entiende que la mente y ¢l cuerpo son entidades distin- ‘tas pero que deben estar intimamente unidas y es precisamente en. la gldnxiula pineal donde, en su opinién, tiene lugar la profurda unién entre ambos. ‘Hoy, sin embargo, vivimos instalados en un monismo bésico: no hay, por asi decitlo, dos clases de étomos 0 lernentos, unos . Al comparar la cabeza de una thadre: con sus hijos y la de una mujer desculdada con log sostenia que la de esta titima tenfa la parte prominente, que era donde sepuestamente so alojaba: into reproductor ¥ el emor filial. Franz Gall de ladrones, asesinos, tun: ‘También estudiaba las eabezas de personas brillant habian destacado en alguna cualidad. A los casos cl eniermedad los consideraba poco valiosas por atisico o accidental, pero si un paciente ideas no hacia ascos 2 incluirlo como una prueba sentia una verdadera pasion por la coleccién de er Paris leg6 a reunir tnos trescientos de ellos, centenar de moldes de personas vivas (Fig. 1-23). nién, constitufan un verdadero libro abierto que le ba en sus convicciones, En ciertos circulos se’ al morir habia que asegurarse de que el fi Jara a tu cadaver de la cabeza; incluso hubo ‘a la prohibicién en el testamento, Cuando Jetus en 1828, su erdneo pasa a engrosar la cal reso deseo suyo. La trenologiz arraigé écadas del siglo XIX, mite nee las aa oul en los cfrculos intelectuales, E} mismisimo Danwin nosticado por frendlogos, segiin cuenta en st Si se puetie confiar en los frendlogos, y clerto sentido para ser clérigo, Hace unc tos de una sociedad psicolégica quien a to largo de su vida y a, Hockmiento de ta susie do agnosticismo, ‘ "le 1-7 Fees etal sont retogh rant Joseph Ol) Canes por many van 4. tyro ae aviceenna oceuys 75 Sendo lrg Sento eh sri oda naa ania wut ‘excunhan de fos humanoe Shira eingen % Hoy se eoanoce que la don bésica dele encloga ~in espe ‘funcional de dileremes éreas de a cortean cere ‘en cetcabeleda, pero |a splcacién deunaretooo- nifiea y seeqada condu 8 esis que arabe eo. b talmente eroneee demostré que el eréne0 no reflejaba en ncéfalo, ni siquiera su tamaflo, En st jugar, el método de Gall no fue riguroso y se hasé en janes: casuales que aceptaba caprichosamente en la Je en que cumplian sus expectativas, y, cuando no era ‘echazaba con cualquier pretexto, Es lo que hoy se I yo de conflrmacién: una tendencia natural a admitir 1a loncha que apoya nulestras hipStesis, a tiempo que se niega tsiona Ia que no fo hace. Es decir, e] método de Gall no 1] servicio de Ja verdad de Jos datas, sino al de unas preconcebidas, isto la forma a Fig, 1-28 | Franz Jose Gall cl node frerologa 20" elnco eolages fen medio de su tan coleccion de rieoe y modes. Caieaturm de 1208 ce Thomas Rowandson LePsicobioiogia 23 Localizcicion del lenguale ti el af 186 ol neirofisibogo francés Piorre-Paul Broce (4824-1880) (Pg, 1-24) pablies To que, a falco de muchor a tors, seria ol informe elinico mas importante del siglo XIX. Demesira gue hay una parte del encéfaloespecialzada en las funclenes lingdisticas, de manera que, si se lesiona, el habla esaparece 9 queda gravemente afectada (afasia de Broca) Esta historia se he contedo en innumerables ocasiones. El in- forme trata de Leborgne, un paclente de 51 afostranstertdo al fervicio quirdrgico de Broca, en o! hospital parisino Bletre Durante anos habia sutrido Una pardiss dela wnitad derecta clerpo junto a una lamativa ineapacidad: no pods hablar fsunque ola bien y parecta compreider el lengua. Se le cano- ela come Monsieur «Tan», 0 «Tan-Tan, porque ers lo ini 0 que lograbe pranunciar. Cuando Leborgne ineresa enfermo, aco és eritico y muere una semana mis tarce. Broca le proctica la autopsia y entonces encuentsa una Lesién impor- tante en su encéfalo, coneretamente en el Lébule frontal del hemisterio taquierdo, Precenta sus observacionas a Ia Soceté atanthropoioge, de la que era fundador, y coneluye que esta rigen de la ineapactdad de hablar del paclente. Eh encéfala de Leborgne se conserva hoy en el museo de Dupuy- twen (Big. 1-25) I informe de Broca tivo impact eientifiee y supuso un fuerte apayo @ las tesis lecelizacionistas, poraue demostraba clararerte una localzaeién cortical para una funcién espesifi 2. Ea los ais postéviotes, Paul Bivea decent vatios casos adicionales que presentaban le misma zona lesionada ~hoy com nocida como ézea de Broce~ y los mismos sintomas de pérdida o difcultad de hebla, Todos eos tenian la lesn er ls paste ia~ ‘quierda de! encéfelo; de modo que se puso de manifesto la es~ pecial importancia que el hemisferio tzquierdo tiene: para. el lengusje en la mayorfa de las personas, tal como se verd en los capitulos corresponilientes. Foco después un neurdlogo alernan de onigen polaco, amado Carl Wernick (848-1905) (Fig. 1-26), refié un nuevo tipo de trastorno del lenguaje cau sado también por dato cerebral. Aqui la lesién se situaha mie, atrés, en el I6bulo temporal Izquierdo, en tna zona préxima al fares aucitiva, y el pactente mostraba sintomas muy aistintes & los observados por roca, Esta veu se trataba de dificultades graves de comprension verbal y er la primera descripeién cli- nica de lo que hoy se denomina afasia ce Weremicke, en fa que el enfermo, sin padecer sorders, no entiende lo que s le dice. Fig, 1:24 | 5 neutoissloge tanoss Paul roca (resto de 1885) Intev/commons. kinesin.

You might also like