You are on page 1of 14
. ‘CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE Al! Popsr jupic TAL DE JUSTICIA, CASACION N° 71 - 2012 GIB) tera DELA REPUBLICA CARETE / SENTENCIA DE CASACION oy Jima, veinte de agosto de dos mi rece. VISTOS: en auciencia privada; el recurso de casacién por Inobservencia de les gorantias constitucionaies de cardcter procesal o 4. Material (debido proceso ~ voloracién probatorial y errénea Interpretacién de | {Ie ley penal, interpuesto por e! seer Fiscal Superior de ia Primera Fiscalfa ', | Superior Penal del Distrito Judiciat de Cafiete contra la sentencie de vista de + fojas clento selenta y seis, de fecha diecistis de enero de dos mil doce, que revocé la sentencia de primera instancia de fojas ochenta y nueve, de fecha alorce de octubre de dos mil once, y reformandla absolvié ch encausado jeslo Pascuct Félix Chumpitaz del delto contra ia Liberlad. en la modolidad de violaicién de Ia libertad sexual, en su forma de violacién de persona en Incapacidad de resistir (articuio ciento setenia y dos del Cécigo Penal, en 4 agfavio de ic persona identificada con las iniciales A.C.CH. /“Intetviene como panente Ia sefiore Jueza Suprema Bartios Alvarado. FUNDAMENTOS DE HECHO. |. Del Ifineratio de la causa en primera instancia PRIMERO: El encausado Emesto Pascual Félk Chumpitaz fue procesado penalmente con arreglo o las pautas del Codigo Procesal Penall. Que el sefter Fiscal Provincial en lo Penal mediante requerimiento as fojas dos, de fecha Veintidés Ge febrero de dos mil once -vécse cuadeie de contra! de cewsaciéne, formulé acusacién contra e| precitado por el delito contra ia Libertad Sexuol, en la modalided de viciacién de persona en incapacidad de resisti., en petluicio de Ia persona identificada con las iniciales A.C.CH. previsto en el lorticulo ciento selenta y dos del Cédigo Penal. / Sve, ef acta de cuciencia preiminar de contol de acwsocién es toc: cuaiente y ses del cvadome mxpecive fus fevada a cabo por al safior kinz cle lat N rene Preparatoria. El auto de enjuiciamiento fue expedicio por el Juez ‘i 1 ay DE JUSTICIA, CASACION N° 71 - 2012 BHI poner juve | comesvenema SALA PENAL PERMANENTE Hy Du.PeRt DE LA REPUBLICA cafiete det Segundo Juzgade Unipersonal de Carete con fecha veinlidés de junio de \, dos mil once -véose fojes nueve del cusdeme de debate. SEGUNDO: Seguido ef juicio ce primera instancia por el Juzgado Penal Colegiade de la Corte Superior de Justicia de Cafiete -como se eavierte de tas clos de cuiencia privada da fojee veintsis, reinta y uno, treinta y ocho, cuatenta, cusrantay 1 tres. cuventa y nyeve, sesenta y siete y sesenta y nueve.. Se dicté la sentencia de fojas ‘ jochenta y nyeve, de fecha caterce de octubre de dos mil once, que y{condené Emesio Pascual Félix Chumpitaz como autor de! delilo contra ta ibertad, en la modalidad de violacién de Ia libertad sexual, en su forma de ‘etc 9 persona en Incapacided de resisji,, en agravio de la persona lentificada con fas iniciales A.C.CH.. a veinte afios de pena privativa de libertad, fié en Ic suma de cinco mii nuevos soles el manto cue por concepto de reporavidn civil deberd Cuncelur ol serilenciudy o favor de ta agroviade y dispuso el tratamiento terapéutico del antes mencionado canforme lo dispone el articule ciento setenta y ocho - A del Cédigo Penal, para facilitar su readaptacién social. “Gontra la referida sentencia el imputado interpuso recurso de apelacion por ésctito fundamentado fojas ciento diecinueve. Este recurso fue concedido spor auio de~iojas ciento veiniséis, de fecha dos de noviemore de dos mil ones. I, Del ramite recursal en segunda Instancia 7) _TERCERO: La Sola Penal de Apstaciones de la Corte Superior de lusticle ce Cofete, culminade Ja fase de traslado de ta inpugnacién y habiéndose declorado inacimisiole el ofrecimiente de nuevas eruebas por parte de la defenso del enceusado, por auto de fojas ciento treinia y dos, de fecha veinte de diciembre de dos mil ence, emplazé a las partes a fin que concutran a la 1udiencia de apelacién de sentencia, Realizada la auciencia de apelacion ‘onforme oparece de! acts de fojas ciento cincuenta y cuatro, de fecha oO {evalro de enero de dos mil dece, el Tiibunal de Apelaciones cumpiié “eon “y, emitir y leer en audiencia privada la sentencia de apelacién de fojas ciento NN tenta y seis, de fecha dieciséis de enero de dos mil dace. \ ; CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Bini PODER JUDICIAL | pe jusicia CASACION N° 71 - 2012 fi DeLPERG DELA REPUBLICA CARETE CUARTO: La sentencia de vista recurida en casacién revocé por uncnimidad ¢— lasentencic de primera instancia de fojos ochenta y nueve, de fecha catorce “\, de octubre de dos mil once, que condené a Eineste Pascual Félix Chumpitaz como autor de! delito contra la Libertad, en ia modalidad de violacién de Ia lipertad sexual, en su forma de violacién a persona en incapacidad de resistir. ”\,en agravio de la persona identificada con las iniciales A.C.CH., a veinte afios |de pena privative de libertad, fj en la suma de cinco mil nuevos soles el | /monto que por concepto de reparacién civil deberé cancelar el sentenciado [a favor de la agreviada y dispuse ef tratamiento terapéutico del antes mencionade conforme io dispane el criiculo ciento setenta y ocho ~ A del WRedigo Penal, para faciitor su readaptacién social y lo absolvié de ia ieusaci6n fiscal lil. Del Trdmite del recurso de casacién de la defensa del procesade Emesto Pascual Félix Chumpitaz. ge ““QUINTO: Leica Ia sentencia de vista, ef seflor Fiscal Superior de Ia Primera Fiscalia Superior Penal del Disttit Judicial de Cofete interpuso recurso de ‘casacién medionte escrite de fojas ciento ochenta y cuatro. invocando las causcles previstas en los incisos une y tres del articulo cuatrocientos veintinueve del Cédigo Procesai Penal, esto es, inobservancia de tas gorantias constitucionales de carécter’ procesai [debide proceso - valoracién | probatoria} ¢ interoretacion errénea de ta ley penal. Concedide él recurso por auto de fojas ciento novenia y siete, de fecha seis de febrero de dos mil doce, sé élevé le causa a este Supremo Tibunal con fecha seis de febrero de dos mil doce, segin offcio de fojas uno de| cuaderne Ge casacién formade en esta instancia Suprema. SEXTO: Cumplice el framite de traslados a los sujetes procesaies por el plazo de iex dias, esta Suprema Sala mediante Ejecutoria de fojas once. de fecha ainticince de mayo de dos mil doce ~vease cuademo de cosacion, admitié el iramite del recurso Ge casacién por los mofives previstes en los incisos uno y 1 jes dal orlicule cualreciontos veintinueve del CAdign Procesal Penal. esto es. a ena ‘CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE AR Pople JUDICIAL DE JUSTICIA CASACION NP 71 - 2012 DEL PERO DE LA REPUBLICA CARETE inobservancia de jas garantias consiitucionales de cardcter procesal |debido proceso} e interpretacién exénec de la Ley Penal. SETIMO: Insiruido el expediente en: Secretaria, seficlada la fecha para la /\ Guciencia de casacién el dia veinte de agosto de dos mil tece, instalada la ‘ [Oudiencia y realizados los pesos que corresponden conforme oi acia que | Joniecede, el estado de la causa es la de expecir sentencic. uprema Scla cumplié con pronunciar fa presente sentencia de casacién, ya lectura en audiencia privacia -con los partes que asisan- $2 reaiizaré por Ia Secrelaric de la Sala ol dia diecisiete de setiembre de dos mil rece, a as ocho horas con treinta minutos de la manane. \feone Deliberada ia Causa en secreto y votada el dia de fa fecha, esta FUNDAMENTOS DE DERECHO- 1. Del émbito de la casacién. PRIMERO: Conforme se establecié en Ia Ejecutoria Suprema de fojas once, de fecha veinficince de mayo ce dos mil doce, del cuademo de casacién, los motives de casacién admitidos son: 1) inobservancia de -las_gorantias corstitucionales de cardcter procesal {debicio proceso - motivacién de las resoluciones judiciales}; e, i) interpretacién-errénea de la'ley penal. Sobre el particular el Fiscal Superior expresd en su recurso formalizado de fojas ciento ochenta y cuatro, que se trasgredié el debide proceso. respecto al derecho a la prueba, al limitar la acreditacin de lo que es objeto de prueba, ian sdlo con un madio de prueba; a! sealer que el-tetarde mental de la agraviado. sdlo puede ser acrecitado con una peticia; inobservando con elle lo seftalado en él inciso uno del arficuio ciento cincuenta y siete de! Codigo Procesai Penal, que presctibe que: “los hechos objeto de prueba pueden ser acreditades por Tafyuier medio de prueba permitido por la ley": esto es, no limita que ferminado hecho que sea objeto de prueba deba ser necescriamenie reditado con algtn medio de prueba especifico: sino que amplic dicha piulunu Cun Cuuluvicr lipo we prucks, inokservandese ol ifs une dei \ itipulo ciento cincuenta y ache del Codige Procesal Penal, que establece: 4 pica | SORTESUPREMA SALA PENAL PERMANENTE BIBI PODER JUDICIAL DE JUSTICIA, CASACION N° 71 - 2012 Di Pant! DELA REPUBLICA CARIETE “En la valoracién de lo prueba ei juez deberé observar las regias de ta légica, {la ciencia y las méximas de ta experiencia, y expondré los resultados obtenidos y los criterios adoptados". De otro lado, el recurrente sefiala que la Sala Penal de Apelaciones efeciué una emada intemretacién de la ley penal, dado a )\ que exige para le configuacién del delto incriminado la oparicién de elementos objetives que no se encuentran descrites en el articulo ciento \jsetenia y dos del Cédigo Penal, por ello trasgredié ei principio de legalidad al | exigir que | enfermedad mental que padece Ia agraviada, debe ser de una intensidad reguiarmente grave que no le permite conocer 0 valorar lo que Jone las prdcticas sexuales, 6s decir no basta el retardo mental moderado Be la viclima segtn la pericia psicolégica que se le practics. _4 SEGUNDO; Ai respecto, el Tribunal Supremo en la Ejecutoria de fojas once, de fecha veinticince de mayo de dos mil doce, iuego de analizar ei cumpiimiento _7/_de los requisites de odmisiblidad del recurse de casacién, indicé que las @~_g postaciones formulades per el recurente corresponden a las causcies invokadas, pues sé cuestiona ia inobservancia de ios garantias corstitucionales de carécter procesal {debido proceso - motivacién de las resoluciones jusicicles} @ Interprefacién erénea de a ley penal. ya que en relaci6n a las causas espectficas de procedencia el recurente cumplié con ‘desarrollor sus argumentos concemientes a los garantias constitucionales que se habrian vulnerade con la decisidn, las que se relacionan con la valoracion de la prueba efectuada por ei Colegiado Superior que segin sostiene, otenta contra Ia nonmatividad piocesal y deja de lado los principios que reguian la actividad probatoria dentio del proceso, concretamente en ol juicio de apelacién de sentencias: asimismo, ha precisado las cuestiones sustantivas que no se habrian tomado en cuenta al momento de emitise la ecisién cuestionada, espectficamente. en cuanto a Ia estructura tipica del delito Previsto en el arficulo cienio setenta y dos det Cédigo Penal y su configuracién en el caso concrete, considerando las caracteristices particulares que presenta ef defiio, debiendo anaiizarse la posibiiciad del consentimiento de las relaciones sexuales y Ia posibiidad que medie violencia o amenoza en el desanollo de le conducta defctive, CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE oa PODER JUDICIAL | Oe yusticia CASACION N° 71 - 2012 Det Peet! DE LA REPUBLICA CANEIE - dé i. Del pronunciamiento del Tibunal de Apelacién. TERCERO: Le sentencia de vista impugneda en casacién en relacién al punto conlrovertide preci 3.1. que a efecto de determinar si a la fecha de los hechos, esto es, a jagosto del aflo dos mil siete, la victima presentaba retarde mental moderado \y Cuadro de esquizotrenia, se erige como Unico medio probatorio idéneo la \prueba pericial conforme lo establece @! ariiculo ciento setenta y dos det ‘édigo Procesal Penal. \ - 3.2. Sosliene que se admitié como érganos de prueba de! Ministerio «” Publico los examenes del perito Luis Eduardo Ruiz Diaz, sobre el informe del tratamiento que recibe la agraviada en ei Hospital Victor Larco Hemera, de la e Ppsicéloga Nancy Altarrirane Yafez, de dicho nosocomio y de los médicos P§quiatras sobre la eveluacién practicada a la agraviada, de los cucles se. prescindié por su inconcumencia al juzgamiento, 3.3. Menciona que la perito psicdioge: Peléez Garcia, sobre el resultado de la evalvacién psicelégica practicada a la agaviade seficia que , clinicamente impresiona un desarrollo intelectual de retardo mental asociaco @ esquizolrenia, inicande que pare determinar el coeficiente intelectual y LX, Mental necesitaria tomar una prusba, una escola de inteigencia pare medr la categoria mental. Por su parte la perito psicdloga Nunez Tasayco evidencié Vue Ia agravioda presenta retardo mental moderade con una edad mental de trece anos, vulnerable y presenta sintomas de ansiedad depresiva; agrego que tiene una eded cronolégica de veintisiete afos y su fisico lo aparenta, pero cuando conversa en forma inmediata da cuenta que tiene expresiones y cactitudes oueriles de una menor de ediact asimismo, tiene un dafio organice a nivel cerebral que ha interrumpido el normat desarrollo de tas actividodes cognitiva y en general de la agraviada, 3.4, Seftala que 1a defensa sostiene que pese a las conclusiones periciaies no se determind <1 a Ia fecha dle los hechas Ia agrewincia presenta el \ ‘tado psicolégice que indican, lo cual resuita cierto, es decir no se estadiecié ‘NS \ wy Ie mae CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE BIB] PoDERJOMCAL | Se snera Sie yh con BIR) dure DE LA REPGBGA CaRETE que lo agraviada presentabe o fa época de los hechos incriminados, esto es, “yee de dos mil siete, cnomalia psiquica y/o retardo mental. 3.5. Indica que el retardo mental y/o esquizofrenia debe ser de tal forma que ia victime no pueda conocer o valorar lo que supone jas précticas )\ sexuales encontréndase por ello imitada a una autodeterminacién sexuai de 4 \monera conciente. Stuacién que en el presente caso las pericios psicologicas | po crean un nivel de conviecién de que el estado psicoldgice de la agraviada tenga tal caracteristica, ni menos que ei retarde mentol en los téminos que han respondido se presente ala fecha de los hechos (agosto de dos mil siete}. \puesto que en ningin momento |o indican asi, ni siquiera fueron preguntadas. A 3.6. Concluye que en fai sitacién, no obstante que el procesado “admitié haber sostenido relaciones sexvales con la agraviada en el mes de 2, 0908!0 de dos mil siete. no se ha llegado a establecer que ¢ la fecha de los aD “hechos ésta se haye encontrado en una situacién psicolégica de retardo m@derade ni cuadro de esquizofrenia, que haya determinado un estado mental limitante de su liore cutodeterminacion sexual, por cuanto en ningtn momento [as peritos psicélogas han llegado a fales conclusiones, determinando {a total carencia de medios probatorios en tal extremo que resuita fundamental pora establecer [a comisién dei detiio aitibuido at procesado. <——~\ Ill, De los motives casacionales. inobservancla de garantias constiuclonales v de cardcter procesal (debido proceso - motivacion ‘de fas resoluciones judiclales); e, interpretacién errénea de la ley penal. CUARTO: Que. antes de referirnos en concrete al caso de autos, es necesario tener en consideracién que el proceso pencl esta revestido de diversas garantias de reconocimiento constitucional que buscan no séle oforgar al encausade un marco de seguridad juridica, sino en ultima: instancia mantener equllibrio entre ja busqueda de lo verdad material y los derechos “ undamentales de! imputado, los cuales constituyen un limite al poder punitive \ \ oy nicl CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE BiB PODER JUDICIAL | pe wusticia CASACION NP 71 - 2012 Dist Peres DE LA REPUBLICA ‘CANETE / contemporanea. En tal context, las garantias constitucionales del proceso Sy end se erigen como iimite y marco de actuacién de ia justicia penal. * QUINTO: Que. en este orden de ideas, todo sistema procesal penal reconoce dos bloaues de garantias procesales: las genéricas y las especificas. Entre las iPrimeras sé encuentran ¢| derecho a la presuncién de inocencia, la tutela \ jurisdiccional efectiva, ef derecho de defenso y cl debide proceso. Entre las \ysegundas se inciuyen cquellas garantias devadas de las genéricas y que tienen un ambito propio de proteccién: igualdad de armas. igualdad ante la y. iamediacién, inviolebiidad de domiciio, derecho @ un jvez natural, ohibicién de voloracién de prueba prohibida, etcétera. Lo” SEXTO: Que, ahora bien, come el recurrent cuestiona la garantia genérica del Ey P2019 proceso, resuita pertinente tener en cuenta algunos ospectos _docttinarios antes de emit pronunciamiento respecto ol motivo por el cual se Yeclaré bien concedide el recuso de casacién; que, en efecto, Conlempordneamenie ia definicién del derecho of debido proceso se presenta como una,suerte de compilacién de gorantios individuals. de tipo formal 9 material, que buscan logrer y preservar un minimo de equilibrio entre | particular y Io entidad estatal oi entrar en un confiicio: ove, en efecto, el debido proceso es un derecho fundamental, parle esenciol de los derechos humanos eievaco ol rango de norma constitucional con el fin de preservar su integridad: tiene proteccién intemacional @ través de los sistemas de salvaguarda de los derechos humanos, tonto @ nivel mundial como ¢ nivel regional: es el limite entre el derecho y Ia arbitrariedad en el compo de ia adminisiracién de justicio; de afi que el derecho al debico proceso consiiluye una garaniia innerente a la persona humana y aplicable « cualquier clase de procedimiento, siendo entencide come el trGmite que permite ot a las partes de la manera prevista en Ia Ley y que ojustado a derecho otorga a las portes el tiempo y los medios adecuades pora imponer sus defensos. es por ello el conjunto de garantias que protegen al ciudadano sometide a cusiquier e50 que ie aseguran a jo largo del mismo una recta y cumplida “OF iminisiracion de justicia, es decir, que le ofirman la libertad y ‘a seguridad ridica, Ia rocionalidad y la tundamentacién de las resoluciones iudiciales /cpriorme a Derecho. \ \! . 8 \ \ ers CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE Bel PoneRJeOGA serum eae DE LA REPUBLICA CANETE debide proceso es la motivacién de las resoluciones judiciales: que. en efecto. el inciso cinco del articuio ciento treinta y nueve de la Constitucién Politica del Estado, concordante con el articuic doce del Texto Unico Ordenado dé Ia Ley ‘Organica det Poder Judicial. imprimen al sistema de administracién de justicia la obligacién de justificar sus decisiones de mode adecuado, Una debida \ |motivacién es aguelia Gecisién que se sustenta en ctiterios de racionaidad y |) Fozonabilidad, esto es, respetando las pauias de Ia légica formal ciféndose a lo previsto por el Derecho y las conductas sociales aceptadas, de no ser asi, se iginatia et vicio procesal llamado motivacién defeciuosa en sentido esticto, que indudabiemente vuinero el principio logico de cengruencia: que, en _Blecto, toda sentencia sea adicivteria » condenatovio- debe ser la expresién l6gica “ de ta valoracién concrete de las pruebas practicadas -motivacién factica- y de la FTnterpretacién de la norma apiicable -motivacién jurcice, de modo que se “saints 2 los justiciables {y @ la colectividad) una resolucién fundada en racho; de ahi, que una de fas manifestociones de la garantia de la mofivacién de tas resoluciones judiciales. es [a exigibilidad a! érgano judicial para que explique las razones que sustenian su fallo, de mode que haga posible conocer las pruebas y el razonamiento en virtud de los cuales condena 9 absueive go un encausgdo, y del misrno modo, las razones legales en cuya virtud lo conducia se subsume o no en el tipo penal materia de incriminacién; que este derecho es una garantia. de las partes del proceso, mediante el cual - se puede comprobar que ia resolucién expedida es consecuencia de una wy exigencia racional del ordenaiento juridico y no producto de le orbitrariedad ¥ fudicial. f SETIMO: Que, dentro de este coniexto, una de las garantias que componen el OCTAVO: Que, ol respecte el Tribunal Constitucional ha sefialado: “El derecho @ Ja debida motivacién de las resoluciones judiciales es una garantia del justiciabie frente a fa arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de fos magistrados, sino en objefivos que proporciona ef ordenamiento juridice 9 los que se derivan del £aso, Sin embargo. no todo ni cualquier eor en el que eventuaimente ingurra una resolucién judicial constituye automaticamente Ja violacién det » wie ‘CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Ble! Pober JoDICIAL DEJUSTICIA ‘CASACION N° 71 - 2012 BIB] dere DELA REPUBLICA ‘CARETE i contenido constitucionalmente profegide del derecho a la motivacién de las ., _ fesoiuciones juaiciales". NOVENO: Que, ahora bien, en el presente coso, desde la propia estructura de ic imputacién fiscal resultaba claro que la presente causa requeria especioles ©\ cuidedos en la actuacién, apreciacién y vatoracién de la prueba. y, | Jespeciaimente, en la tare de motivacién del fallo definitvo, pues desae Ia JSptica incriminatoria se tratabe de Ia evaluacién de aspectos centraies de fa perscnaiidad de la cfectada para lo cual era necesario tomar en cuenta no 5010 prueba especiciizada, sino también teslimoniales € incicios, siendo esta ‘hitima de necesario desarrollo desde io perspective del Fiscal Superior, todo lo cual exigia del Tribunal Superior un esmerado trabajo en la actuacién, -. voloracion y justiicaci6n de los argumentos expuestos por ios partes en Upoy Sonficto: mrp et0, de i lect de la Impugnada, se aprecia que cicha fore Y"? na twe ocabedamente desarrollade por el Tibunol Superior, pues ‘ fetiaimente se evidencia el descuido de ios magisirados al evaluar la prlieba y justificar sus conclusiones, las que resultan insuficientes, aparentes y deficientes al objeto de decision, procediendo de este modo, de forma contratia ¢ las exigencis que el caso requeric, presentandese como una decision final que no garantiza una correcta administracién de justicia. DECIMO: Que, en atencién « Io antes expuesto y luego de revisor la motivacién de |e cecisién adoptada por Id Solo Penal de Apelaciones en correlacién con la prueba incorporada vélidomente en la investigacion prefiminar y en Ia etopa de la investigacién preporatoria (estos sirvieran de sustento al requerimiento del Ministerio POblico - acusacién) advertimos que el juicio de valor realizado fue en forma individual y astado de les conclusiones de las pericies psicolégicas y sus corespondientes ratificaciones en el juzgamiento, siendo el raciocinis légico equivocade en relacién al.retardo mental y cuacro de esquizotrenia que padece Ia agraviada, io cual determina que la sentencia de vista recurida carece de una debida motivacién, pues no one de modo suficiente porqué sostayé vatorar en conjunto todo el caudal propatorio y porqué sélo eslimé compuisar fas pericias psicoldgicas acivadas we cl respeto al derocho de motivacién de las resoluciones N° 3264-2009-PHC/IC — caso: “Javier Leén Eyzaguire”. 10 DE JUSTICIA CASACION NP 71 - 2012 Alpi PoperJupicia, | COMESUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Bl Dix Pants DELA REPUBLICA, ARETE udicigies implica expicor de modo puniual porqué no valord las declaraciones testimoniaies de sus vecinas que estabiecian el estado mentai de la agraviada; que, en efecto, el Tribunal de Mérito no expuso argumentos determinantes ni suficientes para descoriar porqué dichas versiones no AA Tesultaban hébiles, perfinentes, conducentes y suficientes para tener certeza |, \ de ia enfermedad metal de ta afectada; que, por lo demas, el razonamiento : |del Tribunal de Instancia relacionado con el hecho que como las pericias \ psicolégicas no establecieton que a la fecha de los hechos ia agraviada sigue | padeciendo de retarde mental y un cuadro de esquizofrenia, tol circunstancia 10 se encuentra prebada, en tanto ello no se advierte de sus conclusiones ni fe los interogatorics a los que fueron aquellas sometidas, y por ende al no acreditarse con ello el delito incriminado no se habrig| materiaizado; que. sin embargo, dicho razonamiento resulta subjetivo, dado a que sélo se compulsd _. © vaiord icles medios de prueba sin atender al hecho objeto de acusacién y “ __@N su caso utliz6 las deficiencias en las que Incumié el juzgador de primera (fSestancia respecto © los motives por los cuales se ordend practicor varias ricias psicologicas y psiauidiicas a la agroviada -n0 predsé en forma asecuade y puntual @i motive de los exGmenes y en les que debion incidir estos, por tanto, ef mencionado juicio de vator no resulta véide y por ende se inobservé una de las garantias constitucionales de cardcter procesal © material (debide proceso = voloracién probsioria): que, en consecuencia, desde esta perspective al haberse vulnerado ta garantia genérica del debide proceso no estamos frente # f @ una resolucién areglada al mérito de lo actuade y a ley. por lo que oN comesponde anuieria y disponer que ciro Colegiado Superior emita nuevo pronunciomiento que deberé confener una valeracién racional de todo el material probatorie incorporade a los autos. DECIMO PRIMERO: Que, de otro lado. apreciamos que ¢! Tripunai de Instancia Gfecté e! principio de legalidad material y procesat, el mismo que también forma parte de lo garantia genérica del debide proceso; que, en efecto, en relaci6n ¢ lo primero la Sala Penal de Apelaciones omitié tener en cuenta que @l\uez Penal debe ser leal ai principio de legalicdad desde e! inicio del prdceso, Io que signtica que la determinacién de os tipos penales deben hecerse conforme a ley, de acuerdo al aferieme latine ‘neta erimen nue é a poepa sine lege”, y par ello deberé ce realizar una comecta adecuacién del n rk 1 ‘CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE Fel PobeR obec DE JUSTICIA ‘CASACION N° 71 - 2012 DELA REPUBLICA CANETE jnuesto de hecho al tipo legal preexistenie ((uicio de fipicidad y subsuncién}; ‘ave, dicho esto, ol revisar, entre otros, los fundamentos absolutorios de! Tribunal Superior oboservamos que uno de ellos est relacionado al hecho de estimar / ue ain cuendo la afectada presenta un cuadro de retardo menial moderado ello no supone que sea de una intensidad regularmente grave que | nelle permito conocer © valorar lo que representa ls practices sewuctes y por \_ [fal motivo ne es posible configura el dalto de violacién sexual de persona en | [Incapacidad de resistr previsto en el crficulo clento setenta y dos del Cécigo \} Penal. remo SEGUNDO: Que, para Ia contiguracién de la hipétesis juridica que describe la norma jurdica antes mencionada es necesario sefialor que el agente no necesita desplegar estuerzo © actividad aiguna previa al acto ual 0 ei andlogo, pues la victima es encontrada en una situacién tal que incapacitada de ejecutar actos opositores a la accién del agente, dle to bee se vale éste para reciizor ef acto sexual 9 el andiogo, por ello, este injusto “sanciona a: "ef que tiene acceso camai can una persona por via vaginal, anal © bucal © réaliza otros actos andlogos introduciendo objetos o portes del ‘cuerpo por alguna de fas dos primeras vias, conociende que sure anomatio psiquica, grave alteracién de la conciencia, retordo mento! o que se encusnira en incapacidad de resisti...": que el hecho materia de denuncia y posterior acusacién fiscal esté referido c que el encausado oprovechandose YY Ley de. tetoido mental sie ae wn after itcta iio que ie pie orto 9 |} cobaicoa que ocue an 1s macio onbionta- que padece ta agraviada la sometié a 4 jrato sexual, 0 que evidenternente fipificaria la conducta que detalla el atticulo clento setenta y dos del Cédigo Penal, es deci, ne se requiere que et retarclo mental sea de una intensidad reguicrmente grave que no le permita conocer © valorar io que representen las préicticas sexvales pora que se perfeccione o! delite antes citacio: que adritir allo seria establecer que para la configuracién de! tipo penal ademés det retardo mental que menciona éste cebe ser regularmente intenso, lo cual seria afiadir oro elemento objetivo que © prevé Ia norma pencil; que, por consiguiente, desde esta Spica también la a sdntencia méteria del recurso de casacién resulta nua; que, del mismo modo, ¢ fecté el principio de legelidas procesal, cn tanto ne tue en cuenta Jo, — &staplecido en el inciso dos del articuio cuatrocientos veinticince de! Cédigo 2 sayeqa, | CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE PHBE Povey. | etinen Ghsnciouwe 7am Da Pratt DE 1A REPUBLICA CARETE / Procesal Penal, que sefiaia; “la Sala Penal Superior sélo valorard (__ indepenaientemente ia prueba aciuada en lo auaiencia de apelacién, y fas “\ pruebas pericial, documental, preconsiituida y anticipada. la Sala Penal Superior no puede olorgar diferente valor probatorio c la prueba personal que fue objeto de inmediacién por el Juez de primera instancia. solve que su vator | \ probatorio sea evestionade por una prueba actuada en segunda instancia,”: \ Laue, de esta manera a! haber volorado en forma independiente las pericios \\[Psicoléaicas con omisién ce las demas pruebas aportados o los autos y gsimismo, al haberes otorgado un vaior diterente ala pruebs personal. en este aso, ni siquiera mencionarias, se estima que también desde este punto se fringié e! debido proceso al interpreter enéneamente la ley penal. por lo ave corresponde anular la sentencia de vista materia de grado. y DECISION: / Por estos funciamentos: I. Declararen FUNDADO el recurso de casccién por inobservencia de las garantias constitucionales de carécter procesal o material (debido proceso ~ valoracién probatorig} y eténea interpretacién ce ta ley penai, interpuesto por 8! sefior Fiscal Superior de la Primera Fiscalia Superior Fencl de! Distito Judicial de Canete. Ul, Decleraron NULA Ia sentencia de visto de fojas ciento setenta y sels, de fecha diecisé’s de enero de dos mil doce, que revocé la sentencia de primera Instoncia de fojas ochenta y nueve, de fecha catorce de octubre de dos mit ‘once, y reformandola absolvié al encauscdo Emesto Pascual Félix Chumpitaz del delito contra la Libertad, en ja modalided de viclacién de Ia libertad sexual, en su forme de violacién de persona en incapacidad as resisfir (articulo ciento selenta y dos del Cédigo Penal}, en agravio de Ia persona Identificade con tas iniciales A.C.CH. en consecvencia: lly ORDENARON que oto Colegiado Superior actuando come Sala Penal de pelaciones emia nueva pronunciamianta taniende en cuenta lo exouesto en iFpore considerativa de la presente resoluci6n. \ : me ttanics CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE BiB PODER JUDICIAL DE JUSTICIA CASACION N° 71 - 2012 BIR] bare DELAREPisucA | CARETE IV. DISPUSIERON que ja presente sentencia casctoria se lea en oudiencia privada por la Secretaria de esta Suprema Sala Penal: y, acto seguido, se hotifique a todos los partes apersonadas a la instancia, incluso a las no. recurrentes. V. MANDARON que cumpiidos estos tramites se devuelva el proceso al érgano jursciccionel de origen, y se archive el cuaderno de casacién en esta Corte Suprema. SS. parnios atvarano (Leu TELLO GILARDI ZL NEYRA FLORES Barene “

You might also like