You are on page 1of 365
Rae | _ CESAR ADAN ERAZO 5,” COMPENDIO DE [ d.ccorin piIty, o” Zo 4 PRE-FILOSOFICO Y LOGICO — CONTENIDO a "1 1. Elorigen del hombre. GENERALES: : | | 1. Comprender con sentido critico “I 2. Primeras formes de apropiacion de la importancia del saber pre-flosdfico y | realidad (trabajo) \égico, como formas de apropiacién, “| 2.1 Caracteristicas a través de discusiones, debates y |_ exposicién dialogada, tomando en 3. Pensamiento Mitico. cuenta el origen y evolucién del | 3:1 Doble funcién del Mito. hombre desde el homo sapiens hasta 3.2 Caracteristicas. 1 surgimiento de fa cencia y en par- ] ticular la Kigica" |) 4. LaMagie ESPECIFICOS 5. La Religion. A terminar el estudio de este capitulo, se estard en capacidad de: 6. Diferencias entre: 1. Explicar el origen del hombre desde ). Resumen + Mito - Magia + Mito — Religién + Magia ~ Religion E] sentido comGn o conocimiento vulgar. ‘Conocimienta teérico + Mito - Ciencia * Ciencia ~ Filosofia + Conocimiento Cientfico-Sentido Comin Qué es la Logica |. Actividades para el estudiante, . Auto Evaluacton No. 1 ). Interpretar las lecturas de fa unidad el contexto de las teorias conocidas. Interpretar el trabajo (herramienta, ‘como forma de apropiacisn material). Diferenciar la actividad humana de la ‘animal con respecto al trabajo. Explicar la importancia del pensa- miento pre-floséfico en el desarrollo del conocimiento (como forma de -apropiacién ideal.) 4 Definir lo que es en si mito, magia, religién como antecedentes de la | filosofia. : Enumerar las caracteristicas del mito. Diferenciar mito-magia; mito — religién, magia-religiGn; mito-ciencia; mito- ‘ilosofia, clencia-filosofia. Analizar e! sentido comin y sus dl- ferencias con el conocimiento clen- tifica. : contemporénea? ‘con respecto al mito, religin y sentido | comén, COMPENDIO DE FHOSOFA~ Z Introduccién ‘olo el hombre es el Unico ser capaz de hacer uso de la raz6i los demas actiian en funcién de subsistir y sin propésitos definidos, pero este privilegio no ha sido desde siempre, ya que en sus primeras interpretaciones del mundo y de la naturaleza circundante por falta de conocimiento no le interesa las causas sino lo inmediato con tal de satisfacer necesidades, Conforme va adquiriendo experiencias y satisfaciendo necesidades surgen ciertos conocimientos que adquirirén la categoria de formas de apropiacién que le permitan actuar para subsist, superar la animalidad e ir ganando terreno en el cultivo del conocimiento. En primer lugar el trabajo (herramienta), Juego formas de pensamiento abstracto que corresponden al mito, la magia, reigién, arte, sentido comin, hasta alcanzar el saber teérico (ciencia, filosofia) En este capitulo se presentan los rasgos mas caracteristicos de estas formas de apropiacién, asf como de! conocimiento cientifico para que el lector conozca los antecedentes del conocimiento previo al surgimiento de la razdn, al final del capitulo se hace un andlisis ldgico del lenguaje y el uso de tablas de verdad. “Si hacemos uso de la razén (filosofia) y tenemos propésitos; si hacemos uso de fa reflexién critica permanente podemos llegar a conocer, de lo contrario no somos hombres sino maquinas repetidoras de lo que otros ya conocieron”. El Origen del Hombre El hombre en su afén de dar respuesta a diversos problemas, el que més le ha inquietado y lo ha mantenido en una preocupacién constante es con especto al origen de su existencia. Esa incertidumbre se ha tenido desde épocas muy remotas, encontrando sus respuestas en formas de pensamiento no filosdficas (el mito, magia, religion) donde la duda no tiene lugar y el relato tiene cardcter de “verdad”. ‘A surgit el pensamiento racional y aun en nuestro tiempo hay posiciones encontradas para dar respuesta a tal situaci6n; se han formulado teorfas las cuales han sido aceptadas por unos y rechazadas por otros. Esas teorfas corresponden * Teoria Creacionista + Teoria Evolucionista La Teoria creacionista afirma que el origen del hombre es producto de la intervencién de un ser superior “Dios” creador de todo lo exis- tente, quien lo doté de un alma, un espfritu y de todas las cualidades y atributos que posee el ser humano. Esta posicion ha sido aceptada desde la antigiiedad y mantenida hasta fines del siglo XX e iniciando el siglo XXI por la mayorfa de razas y religiones de todo el mundo. Elorigen del hombre a través de un acto creador lo encontramos en los siguientes ejemplos: | més conocido es el que aparece en la Biblia la cual nos dice en el Génesls que "Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, tomando ‘como materia para darle forma, la arcila y colocdndolo luego sobre la tierra, morada creada pare su gozo y aprovechamlento” “Nwchos son los misterios que hay en ef uni- verso, pero el 6 — cesak ADAN ERAZ0 => Segiin la Teoria Creacionisto, ef hombre es pro- ducto de la in- tervencién de un ser superior, “Dios” creador de todo fo exis- tente, quien lo doté de un al- mae, un espirity y de todas tas cualidades y atributos que poseeel ser hu- mano, Los Babilonios tienen un relato mucho més antiguo que el de la Biblia. El hombre se creé mezclando ia sangre del “Dios Baal con Arcilla”, ‘También los egipcios tenian una leyenda acerca de la creacion, para ellos, el hombre fue creado también de arcilla, por el “Dios Supremo num." Los griegos creian que "Zeus" Dios supremo del Olimpo hizo al hombre, usando para tal fin el barro y dandole vida con el aliento de Atenea (diose de la sabidurfa y protectora de Atenas). Para los Mayas segtin el Popol Vuh relata como los dioses creadores “Tepeu-Gucumatz (el gran padre y la gran madre) hacen 3 intentos para crear al hombre. En el primer intento hacen al hombre de tierra, de lodo, pero vieron que no estaba bien; porque se deshacle, estaba blando no tenia movimiento, ni fuerza, se cafa, estaba aguado, no movia la cabeza, al principio hablaba pero no tenia entendimiento etc, por lo que fue destruido, En un segundo intento se hace el hombre de madera pero no tenian ‘alma ni entendimiento, no se acordaban de su creador, caminaban sin rumbo y andaban a gatas, su cara enjuta, no tenian sangre, mejilas secas etc., como no respondfan a los requerimiéntas de sus creadores fueron aniquilados. En un tercer intento se cred al hombre de maiz bianco y amarillo. En todos los ejemplos mencionados hay un comén denominador; el uso de la tierra de la cual se sustenta el hombre y de una fuerza creadora “Dios y que producto de tal situacién se origin6 e! hombre. LA TEORIA EVOLUCIONISTA es la que sostiene que el origen del hombre esté en la evolucién y no en la creacion. Esta teorfa sustenta su tesis en los descubrimientos fésiles de animales gigantes ya desaparecidos, de antecesores del hombre, aportes de CHARLES DARWIN (1809-1882), bidlogos, antropologia fisica, etc. Ya en el siglo Via.c, Anaximandro hace alusi6n a la teoria de la evolucton con respecto a los seres vivos. (ver en Anaximandro, Capitulo I). En 1856 en el Valle de Neanderthal se encuentran 14 fragmentos de hueso, entre ellos la parte superior de un créneo que pertenecia a un hombre ya desaparecido. En 1859 Charles Darwin public6 “El Origen de las Especies". baséndose enla existencia de los fendmenos observables de la herencia y variacién, constat6 que las diferencias heredables que conducian a superiores adaptaciones al medio ambiente, tenian por resultado la seleccion natu- ral de os mAs aptos, es decir de los més dotados y fuertes para reptoducir y perpetuar sus rasgos. commenoro ve rnosona— 7 Darwin al publicar su libro 1871 “el Origen del Hombre y la Seleccion Natural” aporta pruebas convincentes sobre el origen y evolucién del hombre actual, Excavaciones hechas en distintos lugares han permitido a esta teorfa conocer a través de sus f6siles el proceso evolutivo del antecesor del hombre. Ejemplo. Dryopithecus <== Ramapithecus —=—=p Australopithecus ——> Pitecantropus (Hombre de Java) 50-15,000,000 de atlos. _—_10,000,000 de afios 5-2 millones (£00,000 - 500,000, Homo Hombre de Pekin. ==> Hombre de Neanderthal ——=> Cromagnon aT ath Ha sido una incégnita determinar el momento hist6rico de la evolucion en que nuestros antepasados hominidos (predecesores del hombre actual) alcanzaron el rango humano, lo que sf se ha aceptado a través de numerosas investigaclones es que el antepasado fue alguna especie del Dryopithecus que vivid en Asia, Africa y Europa desde finales de! Miocene (época terciaria) hasta el Plloceno (época cuaternaria). Siguiendo la linea evolutiva de desarrollo hasta legar’al hombre moderno. Se ha considerado al Homo Erectus entre el Pitecantropus y el hombre de Peldn, y el Homo Sapiens posiblemente a partir del hombre de Ne~ anderthal, este Gitimo al igual que el tombre de Cro-Magnén es el que tiene caracteristicas similares al hombre actual, ‘Todos los cambios y transformaciones biolégicas del antecesor del hombre fueron producto de: + Evolucion + Seleccién Natural + Trabajo 8 — cesar DAN ERAZO Hace apraximadamente unos 30 millones de afios se produjeron cambios ytansformaciones en el clima dela tierra, el hielo cubrié enosmes extensiones por lo que el antecesor del hombre para poder sobrevivir tuvo que bajar de los arboles y adaptarse paulatinamente al nuevo ambiente, desplazindose en cuatro patas, recorriendo cada vez distancias mas largas por lo que se vela expuesto a nuevos peligros ante el affn de defenderse y alimentarse en ‘un proceso que duré 10 millones de afios, comienza a liberar las extremidades superiores, a dar pasos; después corre para huir de sus enemigos y luego ara cazar, se libera la mano y se utiliza para sostener y manipular objetos. A partir de ese’ momento se inicia el camino de un nuevo desarrollo de los antecesores del hombre, porque las manos al quedar libres de las funciones de locomocién se convirtieron en érganos de una actividad laboral rudimentaria, en un arma del conocimiento, que determina el desarrollo de los sentidos y la evolucién del cerebro y le permiti6 salir del control de las leyes biol6gicas y entrar en el proceso de produccién. EI primer tipo de trabajo que realiza el antecesor del hombre es el trabajo biolégico o sea es el trabajo que se realiza en forma individual por instinto para satisfacer sus necesidades vitales, ejemplo: Calmar su sed, el hambre, miedo. Alirse agrupando yen a lucha por la existencia surgen nuevas necesidades obligéndolo a buscar nuevos alimentos como la care, la que para con- seguirla atenia que cazar animales pequefios y grandes, al ser menos veloz que los animales pequetios y més débil que los grandes necesit6 trabajar en manada. El trabajo biol6gico fue sustituido por el trabajo colectivo, y para facitar su labor se hace uso de los instrumentos naturales de trabajo, (son los instrumentos encontrados libre y esponténeamente en la naturaleza y donde nothan intervenido directamente la mano del hombre) una roca, hueso, rama de un 4rbol, etc., nuevos elementos en el desarrollo humano fueron el uso del fuego, el lenguaje. Primeras formas de apropiacién de Ia realidad (Trabajo) Alirse formando grupos més grandes (Gens, clanes, tribus, etc.) las necesi- dades de alimento exan insuficientes, igualmente él instramento natural ya no respondia a las exigencias de la colectividad por lo que a través de miles de afios se pasé al empleo de herramientas o instrimentos artificiales de ttabajo los cuales son producto del desarrollo del cerebro, del pensamiento y del lenguaje. La Herramienta En la elaboracién de la herramtenta ya se hace uso del trabajo yes con el cual se inicia el proceso de apropiaci6n de la naturaleza. En esta forma el hombre ya no depende de lo que ésta le offece libre v espontdneamente COMPENDIO DE FILOSOFIA— sino que comienza a someterla, dominarla y transformaria para satisfacer sus necesidades individuales y colectivas. EI hombre en las diferentes sociedades desde la comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo a través del trabajo ha fabricado infinidad de herramientas desde las més rudimentarias hasta las mas sofisticadas lo cual nos permite ver diferentes ‘grados y niveles de apropiacién. Al respecto Proudhon dice, sobre la herramienta. El progreso de la sociedad se mide por el desarrollo de la industria y de la perfeccién de los instrumentos. Desde el instrumento més rtistico utilizado en el paleolitico y neolitico (Edad de Piedra en la comunidad primitiva) hasta los as sofisticados procesos automaticos y computarizados de inicios de! siglo XI son producto del ingenio y creatividad del Gnico ser capaz de trabajar conscientemente el “Hombre”. ‘ Para hacer un instrumento el més rudimentario, se necesité una concor- dancia entre la vista yla mano y una precision muscular de la fuerza necesarla para darle la forma apropiada, relacién entre pensamiento y objeto, etc, Los primeros objetos que el hombre us6 para enfrentarse con la naturaleza, cuando los tornaba de esa misma naturaleza, sin transformarlos, se convertian, Gnicamente en imagenes mentales al estar frente a ellos. Pasaron miles de afios antes de que mentatmente separaran las operaciones manuales y las ejecutara en distintos tiempos. El pensamiento se fue desarrollando con la fabricacion de las primeras heramientas. La apropiacién material se da fundamentalmente con el trabajo (berramienta) Trabajo Es el proceso mediante el cual el hombre realiza, regula y controla, mediante su propia acci6n un intercamblo de materlas con la naturaleza y las transforma. Actividad consciente orientada hacia un fin. Por el trabajo el hombre ha liegado a er'lo que es. CARACTERISTICAS DEL TRABAJO + Actividad consciente. + Orlentada hecia un fin + Sevale de medios o instrumentos © Acta sobre un objeto (materia prima). + Finalmente se obtiene un resuitado 1LO — cesar ADAN ERAZO_ Diferencias con respecto al trabajo entre: El hombre trata de entender el mundo Fabrica conscientemente instru- mentos de trabajo (planifica, organiza, proyecta, elige alter- nativas, se propone metas) Hace herramientas porque es racional, sabe lo que hace, para que Jo hace. Estd presente la reflexion. Utiliza la investigacion cientifica para reconstruir conceptuaimente el mundo. Es una actividad mediata donde ademas de satisfacer su necesidad individual satisface las necesidades de otros hombres (colectivas) @ nivel de cualquier especie repro- duce la naturaleza entera. Transforma la naturaleza y se transforma as{ mismo. (crea el mundo de los artefactos y de la cultura. Trasciende la experiencia inme- diata, saltando del nivel observable al teérico. Los animales inferiores solo estén en el mundo. Se someten a él. Noes capaz de fabricar instrumentos de trabajo. Actiia por instinto. Es un ser irracional, algunos hacen cierto tipo de trabajo (hormigas, abejas) pero mecénico y repetitive sin conciencia. No hay conciencia reflexiva. Satisface una necesidad inmediata para si. Produce simplemente su existencia y a nivel de su propia especie. No transforma la naturaleza, es pasivo. A pesar de estas diferencias tanto el hombre como el animal necesitan de ta noturaleza para subsistir; uno la transforma y los otros se someten a ella. Esta actividad humana por la cual el hombre se realiza, pone su Ingenio, creatividad y demuestra lo que es, ha sido interpretada por destacados pensadores en la forma siguiente: a Afistételes Uno de los mas grandes filésofos griegos del perfodo sistematico consideraba el trabajo fisico como degradante y solo debia ser hecho por los esclavos, a los que consideraba “instrumentos que hablan compnnnro pe rosoria— LL Federico Hegel Destacado fildsofo clasico alemén del siglo (XVIII-XLX) estudié el trabajo ten la relacion sujeto - objeto. ssegtin Hegel, la diferencia entre el hombre y el animal consiste en e! razonamiento siguiente: Eldeseo animal busca el objeto para consumirlo, lo que significa destruccién tuna vez que el deseo es Satisfecho. Para que se dé la relacién sujeto- ‘objeto, es necesario superar la necesidad animal de satisfacer el deseo ‘lego ¥ destructivo por el deseo humano, El animal satisfece necesidades inmediatas para s{ mismo, el hombre satisface necesidades mediatas puesto que entra en relacién con otros sujetos que buscan también satisfacer necesidades, es asi como el hombre ademas de satisfacer sus necesidades individuales, tiene que satisfacer las necesidades de otros hombres. Por ‘250 e! trabajo se vuelve universal y abstracto, El trabajo dice Hegel, es un proceso cuyo aspecto positive consiste en que el hombre por medio de él llega a la plena autoconciencia de su valor humano, es la exteriorizacion de las fuerzas del hombre, de su voluntad. Es la esencia humana. Carlos Marx Filésofo aleman del siglo XIX quién retoma lo que encontré de positive en Feuerbach (materialismo) y en Hegel (Dialéctica) y escribe el materialismo dialéctico que esté dirigido a la naturaleza. Para Marx el mundo espiritual lo determina la materialidad, es decir, ja naturaleza, la cual es objetiva ¢ independiente del hombre y es en la cual desarrolla sus capacidades y satisface sus necesidades a través del trabajo. “El hombre es inmediatamente un ser de la naturaleza, un ser que no tiene su naturaleza fuera de si mismo, no es un ser de la naturaleza, no participa de la esencia de la naturaleza’. No se puede ser un ser sin tener fuera de sf la naturaleza; un ser que sea solo sujeto quedaria fuera de la relacién objeto-sujeto, un ser no objetivo es un no ser, nos dice Marx. ‘Afitma, que la esencia suprema para el hombre es el hombre es decir que el mundo sin el hombre es nada, y éste sin el trabajo como nos dice Proudhon es una criatura abortive, no es un hombre. El trabajo —dice Manx— es en primer lugar, un acto que ocurre entre el hombre yla naturalezay es en esa relacién que la naturaleza se humaniza yel hombre se naturaliza. ‘También Marx diferencia al hombre del animal con respecto al trabajo sie “El animal no se produce mas que a s{ mismo, mientras que.el hombre reproduce la naturaleza-éfitera’. El animal opera-solamente a la escala~ de la especie a que pertenece y segiin las necesidades de ésta, mientras que el hombre sabe producir a la escala de cualquier especie. 1.2 — CESAR ADAN ERAZO El trabajo en la medida que es humano es conciencia, el acto antes de Ser ejecutado por la mano, ha sido realizado en la mente: el resultado del trabajo pre-existe en la imaginaci6n de quien Jo ejecuta. Eltrabajo lo analiza Marxde acuerdo a las caracteristicas ya enunciadas, El acto del trabajo determina en el producto o sea en su valor de uso, ‘una materia natural asimilada a las necesidades humanas mediante un cambio de forma. El trabajo se materializa en el objeto: lo que era en sus inicios una actividad del hombre, un movimiento, se ha convertido en un objeto en reposo: ese objeto no es algo individual, aislado, separado de a realidad, sino que es un objeto social; en 61 se encuentz2 la huella de toda la sociedad por eso es universal. Juan Pablo II: [Méximo representante de la iglesia de finales det siglo XX einicios del XX). Mientras que para el pensamiento cientifico todo lo real es racional y todo lo racional es feal: la religion parte del principio de que todo lo real es divino, esto lo encuentra en las primeras: paginas del libro del Génesis donde el trabajo constituye una -dimensi6n fundamental de la existencia humana sobre la tierra. La doctrina de la iglesia, define el trabajo como toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las miitiples actividades de las que el hombre es capaz ya la que esta predispuesto por la naturaleza misma, en virtud de su humanidad. Iguaimente diferencia al hombre del animal jen Jo siguiente: “el trabajo es una delas caracteristicas que distinguen al resto de las criaturas cuya actividad, telacionada con el mantenimiento de! Ja vida, no puede lamarse trabajo: solamente el hombre es capaz de trabajar. Para la iglesia el trabajo es universal, abarca todos los hombres y esta universalidad ilumina el trabajo del hombre, ya que el dominio del hombre sobre la tierra se realiza en el trabajo y mediante el trabajo. La finalidad del trabajo, la dignidad del trabajo, pertenece, siempre al hombre mismo. Asi mismo prociama'! Ja enciclica la prioridad del trabajo sobre la propiedad y el capital. Alfonso Guillén Zelaya Dentro de la ideologia hondurefia, el pensador olanchano nos dice: “Lo esencial no esté en ser poeta, ni artista, ni filésofo, Jo esencial es «que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la alegrfa de su trabajo, 1h conciencia de su trabajo. El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho de querer lo suyo es la sana recompensa de los fuertes, de los que tienen ef coraz6n robusto y el espiritu limpido”. CompénDio o€ FLosorA — 13. Apropiacion Especulativa y Teorica (Saber pre-filosofico — Ciencia y filosofia) Es imposible determinar cuales fueron los primeros pensamientos abstractos del hombre, pero si tuvieron que ver estos sobre su origen y el origen de todo lo existente. (No nos referimos a los pensamientos relacionados con la actividad laboral). Para dar respuesta a tales situaciones el hombre necesit6 adquirir ciertos conocimientos que le permitieran orientarse en su medio ambiente, a fin de poder actuar y satisfacer de esa manera sus necesidades. Elfilésofo contemporaneo Ortega y Gasset ha utilizado la expresion "saber a que atenerse” respecto a las cosas y a los demas hombres como la caracteristica mas general de este tipo de saber mediante el cual el hombre puede orientarse y actuar dentro de su medio. Si el hombre se enfrenta a un estado de incertidumbre ante determinados objetos y fendmenos, indudablemente, que si no tiene el conocimiento no se puede actuar, y puésto que el hombre nunca ha podido estar en estado de inactividad se vio en la necesidad de buscar una serie de mecanismos que le permitan salir de esé estado de incertidumbre. En los tiempos antiguos, cuando la humanidad no posefa todavia conocimientos cientificos y donde todo fenémeno o accidente natural infundia temor y pénico al hombre, estos se apoyaron en algunas actividades que le posibilitaron el saber comportarse y conducirse frente a los seres y fenomenos que los rodeaban, as{ surgieron las Ordalias y los Oréculos, Clasificacién de los conocimientos Los conoci sntos del hombre se pueden rlasificar en: 1, Especulativos 2. Tebricos El primero como su nombre lo indica se basa en la especulacién, no es objetivo sino subjetivo, se concibe al mundo como el cree que es {conocimiento falso de la realidad). in {ste Conocimiento le corresponden las distntas formas de saberes pre- Hoséticos como ser: el mito, magia, religién, sentido comén, asi mismo el arte y la ideologia. Las Ordalias Cumplian una finalidad judicial, de modo que, cuando se de- seaba saber si alguien era cul- pable oinocente, {a forma de ave- riguarlo era ha- ciéndole Ingerir veneno 0 some- tiéndolo a un castigo y si lo- graba sobrevivir @ esa prueba, erainocente, por el contrario si moria se pensa- ba que efecti- vamente era culpable, (14 — CESAR ADAN ERAZO. Los Oraculos También repre- seniaban una formaa que ate- netse, de esto se apoyaban los ‘anfiguos griegos cuando iban a Iniciar alguna empresa impor- janie, se avoca- ban a los oracu- los como el de delfos, con Ia esperanza de saber lo que de- bion hacer en el futuro flos sacer- dotes tuvieron la precaucion de dar respuestas con-las que dif- cilmenté podian fallor). De acuerdo a-estas dos formas de conocimientos se deduce que dl pensamiento del hombre ha tenido un largo recorrido (qlene historia). El pensamiento mitico y religioso fue producto de una lage elaboracion herpal euyas causas hay que buscarias en la impotencia del hombre en Ie Teche contra la naturaleza. Ante un nivel de conocimientos (ciencia) précticamente nulo,incapaz de explicar los fenémenos naturales, tos llev6 a Fensar que todas las cosas naturales, que todos los fenémencs, estaban .gobemnados por seres sobrenaturales. En estas formas de pensamiento sus respuestas son Ginicas, incuestionables, sagradas para quienes ven de elas. Son “verdades’ portadoras deexistencia. Conocimientos Especulativos 4, PENSAMIENTO MITICO. El mito ¢s la forma de pensamiento mas primitive del hombre, antes del mito no hay ninguna otra forma de pensamiento abstracto. Representa una primera visién del mundo de cardcter pre-cientilco, que proporciona al hombre una serie de saberes que! Je permiten conocer y actuar dentro de su medio. 1 mito se ha reconocido como fabula, iusion engafo, relato etc, es decir con aspectos que no corresponden a la verdad ota realidad. La palabra “Mito” se deriva de la voz griega Mitos que significa relato, fabula, narracién, etc. * Para Kerenyi el mito “es un Telato de cosas fabulosas” (relaci6n falsa, ficci6n artificiosa con que s¢ encubre o disimula una verdad). « J, Frazer “Es un torpe esfuerzo primitivo para explicar e| mundo dela naturaleza". « Miiller “Es una fantasia poética de los tiempos prehist6ricos”. * Antiguedad Clésica “Fue considerada como un producto inferior 0 deformado de la actividad intelectual = dung “es un suefio colectivo". Elhombre crea mitos para dar respuesta a las primeras interrogantes ‘sobre la realidad que le redea y como él cree que es. Con el mito no existe fenémeno natural ni de la naturaleza y de la vida misma que ne tenga respuesta, ‘esto es, encontré en él las “verdades” que le ayudan a vivir, pero esas “verdades” son especulativas y no sujetas a verificaci6n, © demestracién como la verdad ( de la ciencia)- La “verdad” (mitica) + a la verdad (ciencia) En la antigiiedad la especulacion tenia posibilidads ilimitadas para sv desarrollo; no tenia las restrieciones de una indagacion cientfica (metodica) testo permitié que en el pensamlento mitco se le dlera respuesta a todo, COMPENDIO DE FitosorA — 15 Enesas respuestas relataban los acontecimientos con los cuales se hallaban comprometides a lo largo de toda la existencia. A pesar de todas las imperfecciones que pueda atener un mito por no ser una verdad intelectual es cultura como lo es el lenguaje, arte, clencia, etc., ya que a través de él, ef hombre exterioriza lo que siente y lo que plensa, ‘aunque sus bases desean emotivas 0 de sentimiento. Doble funcién dei Mito El mito tiene dos aspectos fundamentales: a) Origenes (relato) b) Guta préctica (sistema de vida) * Malinowski. Considera el mito ademés de relato como una realidad ‘Como felato es cuando nos habla de los origenes del universo, del hombre, de las divinidades, de los héroes. ‘Como sistema de vida se refiere a todo lo que tiene que ver con el medio real en que se desenvuelve el hombre. + W. daeger. En el mito esta presente lo ficticio yo real. Elmito es ui relato que a través de la imaginacién reproduce la realidad de manera ficticia o fantéstica. Con respecto a los orfgenes ha sido una preocupacién de las grandes mi- tologias como surge el mundo, el hombre y ios dloses y que corresponde a: + Cosmogonia + Antropogonia + Teogonfa + COSMOGONIAS. Es la que se refiere al otigen del mundo a partir de tun sustrato inicial que puede ser el agua. el fuego, la terra, el caos etc. hasta desembocar en el mundo establecido y familiar en el que vive el hombre primitivo. A partir de ese sustrato los dioses hicieron surgit todo lo que contemplamos en el mundo: hombres, animales, érboles, rfos, montafias, etc. (ver Popol Vuh). Por ello es que el mito se considera una historia sagrada y que no puede ser puesta en duda. + ANTROPOGONIAS: Es la que explica sobre el origen del hombre por parte de uno o varios dioses. 16 — cesar ADA xaz0 EI primitivo considera al hombre como cualquier otro ser sin darle el valor que realmente le corresponde con relacion al resto de las criaturas. No se considera un ser superior ya que pata él cualquier ser viviente posee el mismo valor; de ahf, que en muchos pueblos primitivos se mantengan creencias totémicas, admitiendo que los ancestros de una tribu pueden ser una planta o un animal. + TEOGONIAS: Explican el origen de los dioses, desde los principales y ZEUS. Segin te poderosos hasta desembocar finalmente en aquellos dioses cuyo radio. mit a Jo de accién era mas limitado, tales como los llamados dioses funcionales, 7 pelea cuyo objetivo consistia en favorecer determinadas actividades précticas dre de los dioses como la siembra, la caza, etc. o los tutelares que tenian como misién que habitabon proteostiel hog: en ia montafia Ejemplo: del Olimpo. Qtros Dioses Griegos + Hera D © La de los ojos de vaca * Atenea > _Diosa de la sabidurla + Artemisa > Diosa de la castidad y la caza + Afrodita > Diosa de la belleza y el amor * Dionisio 2 Dios del vino y el éxtasis. * Apolo protector de las bellas artes. + Hermes 2 meénsajero de los dioses, protector de los comerctantes y de los ladrones. * Ares > Dios dela guerra = B & g ¥ Dios del fuego y de los:berrerbs. * Poseidén > Dios del mar etc. EL -MITO COMO GUA PRACTICA (sistema de vida). Se reflere a los patrones de conducta, los usos,-las-diversas-obligaciones, prohibiciones, normas, leyes por las cuales se tigen los miembros del.grupe. - 10. MW 12. 13. 14. COMPENDIO DE FLOSOFIA = 17 Caracteristicas del Mito El pensamiento miticos se manifiesta como relato y no como discurso filoséfico (no es una explicacién intelectual). Este tipo de conocimiento es directo, emotivo y desarticulade (prevalece el caos, no es en base a la reflexion critica y el andlisis). El primitivo no conoce un mundo inanimado ni vacio ya que todo estaba leno de vida (el hombre, la bestia, una planta, todo fenmeno u objeto) EI mito revela una “verdad” significativa, aunque no verificable. Exige {que se le reconozca por medio de la fe y no se permite la crtica, No establecia diferencia entre el conocimiento subjetivo y objetivo. No advierte el contraste que nosotros establecemos entre la realidad (esencial) y la apariencia. No establecian diferencias entre los suefios y la vigilia, (para la mente creadora de mitos, todo Jo que ocurre en su mundo tiene la misma realidad). No establecta diferencias entre la accién y la representaci6n ( la parte puede representar el todo). (in mechén de pelo, ufias, nombre o el dibujo en una vasija de barro, una sombra podria dafiar directamente a quien se estaba representando [El hombre mitico cree que el simbolo es idéntico a la cosa representada. Al pensamiento primitivo le es imposible concebir la causalidad. El tiempo se concebia cfclicamente es decir algo que sucedié en este momento, volvia a suceder bajo las mismas circunstancias sin ninguna variaci6n. No existia pasado ni futuro, todo es presente, un etemo ahora. El mito se considera como una historia sagrada y por tanto una “historia verdadera”. No se establecia diferencia entre sujeto (hombre) y objeto (Naturaleza; Arboles, plantas, animales etc.) convive con ellos. Ve las cosas en un plano de igualdad. El pensamiento mitico es fatalista, acritico y dogmatico. El pensamiento mitico no tenia clara conciencia de su poder creador {algo que él elaboraba, cerdmica, herramienta, utensilios, no era produc- to de su propia creattvidad sino que eran un legado de los dioses), etc. 18 — cesan pan ERAZO 15. No hay libertad personal, puesto que se rige por las creencias, relatos, Jos usos, oréculos, en suma por la tradicién. 16. La actitud del hombre antiguo con respecto al medio que le rodea es personal y se le trata de “ti”. 17. ELrito es fundamental en la vida del primitivo, ejemplo: Ceremonia de iniciaci6n, nacimiento, matrimonio, muerte, pubertad, cacerfa, entierro, etc. 18. El hombre miftico cree en la transubstanciacién. Supuesto traslado de facultades fisicas y espirituales de una persona viva‘ muerta a otra, ejemplo: en muchas tribus africanas bafian a sus muertos y se beben el agua en comunidad, quedéndose asf las bondades del espfritu del muerto en e! cuerpo de quienes beben el agua. El deseo de apropiarse de la energia de los enemigos indujo a los hombres primitivos a cometer canibalismo guerrero. Tocar un objeto sagrado antes de ir a la guerra los hacia invencibles. 19. No hay diferencla entre la vida y la muerte. Se asimila la vida como un “estar despierto” y la muerte como un “estar dormido” o un largo viaje. 2. LA MAGIA Es una forma de pensamiento pre-filos6fica que se deriva del mito Surge: ante la necesidad de defenderse de un ambiente hostil, donde el hombre queria conservar su vida en lucha contra el medio, pero no conocia, ni podia conocer medidas racionales para asegurar su existencia. Al comienzo, la magia era practicada por toda la colectividad primitiva. La utllizaron primero los cazadores, agricultores, pescadores, etc. tribus 0 comunidades enteras celebraban danzas rituales para asegurar sus alimentos, animales de caza, cosechas y para provocar 0 detener la furia de algiin fenémeno natural. Los que participaban en estas danzas rituales, estaban firmemente convencidos de que con ello podian obligar a la naturaleza a cumplir sus deseos. No todos los miembros de la colectividad pudieron mantener el privilegio de celebrar las ceremonias rituales, asi surgieron los especialistas en magia que, al corer del tiempo y desarrollarse las sociedades se convirtieron en. sacerdotes. Este individuo suponfa que podia’ dominar la naturaleza y cualquier fenémeno natural debia obedecer a su voluntad. COMPENDIO DE FiLOSOHIA = 19 través de la magia, el ser humano ya no se siente a merced de las fuerzas raturales © sobrenaturales, pues el mago cree efectivamente que puede lograr determinados fines, incluso originar y detener algunos fendmenos naturales como por ejemplo: © Hacer llover © Detener una tempestad © La erupcién de un voleén. © Provocar la abundancia de animales ya sea para la caza o pesca. @ Curar 0 provocar enfermedades etc. La irracionalidad de la magia est4 en querer dominar la naturaleza por medios inadecuados. La magia primitiva, tendré un carécter natural, ya que sus conocimientos, {eyes etc, serén tomados de la misma naturaleza, (propiedades de plantas, minerales etc.) no hay, nada de sobrenatural pot muchas danzas, ritos, conjuros 0 palabras cabalisticas del mago... De acé se derivaré la magia benéfica o maléfica o magia blanca y magia negra. Pero que quede claro no hay nada de sobrenatural porque todo saré tomado de la misma naturaleza. Aunque el mago creeré que posee tales poderes. Cassirer dice que la fe en la magia constituye una de les primeras expresiones mediante las cuales el hombre fue obteniendo confianza en si mismo. La magia no es una ‘ciencia, a lo més que puede llegar es a técnica o arte. ‘Se puede entender como poder de adivinar y como poder sobre la naturaleza en ambos casos se trata de un arte, de una técnica y siempre se contaré con el individuo que la pone en préctica (mago, hechicero, brujo, shaman, adivino) Es un arte que requiere dominio excepcional por parte del ejecutante. En suma la magia es una arte o técnica que tiene cierto hombre y que onsite en clertos conocimientos que ese hombre tiene sobre la naturalaza. Secreto y Misterio de la magia Los conocimientos del mago son transferibles como los de cualquier ciencia, sin embargo se les quarda en secreto, no por su grado de complejidad o por petra Sis © Po mr ne rance a alcance solo del hombre genial. La razén del secreto es que el mago trata de mantener un estatus, una osici6n, un prestiglo o de consenvar un puesto ante la sociedad. Si él daa ‘conocer lo que sabe a toda la sociedad, desde ese momento dejaré de ser ‘ago puesto que nadie le consukaré. 20 — cesan ADAN ERAZO Algunas condi- cones pora que la magia sea eficaz: a} Fe del mago b. Fe del peti- cionario, ¢) Fe de la so- ciedad en que vive Estos conocimientos se los da a conocer a un hijo 0 amigo pero tendré que pasar por un camino de ascenso, puriicacién y renuncla. Los principios de la magia 1) Que lo semejante produce lo semejante a que los efectos semejan 2 Jas causas. (ley de semejanza) 2) Que las cosas que una ver estuvieron en contacto se aciian Teciprocamente a distancia, aun después de haber cortado todo contacto fisico. (Ley de contacto © contagio). Delpprimer principio oley de semejanza, el mago deduce que puede prodtucir elefecto que desee sin mas que imitarlo; del sequndo principio deduce que todo lo que haga con un objeto material afectard de igual modo ala persona ccon quien este objeto estuvo en contacto, haya 0 no formado parte de su cuerpo. Los encantamientos fundados en la ley de semejanza pueden denominarse de magia imitativa u homeopética, y los basados sobre la ley de contacto contagio podran llamarse de magia contaminante 0 contagiosa. ‘A continuacion se dan a conocer las ramas de la magia, segin las leyes del pensamiento que las animan: MAGIA SIMPATETICA (Ley de Simpatia) ‘Magia Homeopatica Magia Contaminante (Ley de semejanza) (Ley de contacto) + + Imitativa Contagiosa Cuando el mago se dedica a la practica de estas Leyes, Implictamente cree gue ells regulan las operaciones de la naturaleza inarimada; es deci, da or seguro que as leyes de sericjanca y contagio son de universal aplicacion no tan solo limitadas a las acciones huranas. En resumen, La magia es un sistema espurlo de leyes naturales ast como una guia errénea: es una ciencia falsa, un arte, un saber pre- légico. comPennio pe Atosoria = 2d Considerada como un sistema de leyes naturales, es decir como expresién de regias que determinan la consecucién de acaecimientos de todo el crundo, podemos considerarla como magla tedrica; considerada como ina serie de reglas que los humanos cumplirén con objeto de conseguir jus fines, puede llamarse magia préctica, Elmago primitive conoce solamente la magia en su aspecto prctico; nunca analiza los procesos mentales en los que su préctica esté basada. Para él la magia es siempre un arte, nunca una ciencia. El verdadero concepto de ‘ciencia esta ausente en su mente rudimentaria, De acuerdo a la logica de los magos. Sus dos grandes principios no serén otra cosa que dos distintas y equivocadas aplicaciones de la asociacién de ideas, la magia homeopitica esta fundada en Ja asociacién de ideas por semejariza, le magia contarninante o contagiosa esta fundada en Ja asociacién de ideas por contigiiidad. La magia homeopética cae en el error de suponer ‘que las cosas que se parecen son la misma cosa; la magia contagiosa comete Ja equivocacion de presumir que las cosas que estuvieron una vez en contacto siguen estandolo, Ambas ramas de Ja magia, la horneopitica y la contaminante, pueden ser comprendidas cémodamente bajo el nombre general de magia simpatética puesto que ambas establecen que las cosas se actian reciprocamente a distancia mediante una atracciOn secreta, una simpatia oculta, cuyo impulso es transmitido de la una a la otra por intermedio de lo que podemos concebir como una clase de éter invisible. La magia homeopatica o imitativa Es un modo de forzar los acontecimientos representando por imitacién * lo que podria ser". Se basa en la asociaci6n de ideas por semejanza “lo semejante produce lo semejante”. Ejemp! 1. Si se quiere dafiar o destruir a un enemigo, dafiando o destruyendo una imagen suya, por creer que lo que padezca esta imagen seré suftido por el enemigo y que cuando se destruya su imagen él perecerd. 2. Para facilitar el nacimiento y conseguir la gravidez de las mujeres estériles. Asf entre los Batakos de Sumatra, cuando una mujer estéril desea llegar a ser madre, haré en madera una figura de nifioy la colocaré en su regazo, creyendo que esto la conduciré:al cumplimiento de sus deseos. 3. Si el cazador o pescador quiere una abundante provision de alimento, representan lo que quieren obtener con figuras o imagenes. 4. Entre las Warramunga, el cabecilla del t6tem cacattia blanca procura la multiplicacion de las cacatéias blancas teniendo en la mano una figura del ave e imitando sus gritos roncos. 22 — cesam ADAN ERAZO (BOA CESAR ADAN RAZ H tabé es una apieacién ni gativa de ma- gia préctica. 5, Los indlos de la Colombia Briténica viven principalmente de la pesca, que abunda en el mary en sus rios, si los peces no liegan en la debida estacion y los indios estén hambrientos un brujo mootka fabrica la imagen de un pez nadando y la pone en el agua en la direccién en que es mas frecuente la llegada de los peces. Esta ceremonia acompafiada de una oracién para que venga la pesca, conseguiré que estas lleguen en el momento deseado. La magia simpatética no solamente se compone de preceptos positives, comprende también un gran ndmero de preceptos negativos o prohibiciones. Los preceptos positivos son los encantamientos; los preceptos negativos son los tabis. + La magia positiva dice: "Has esto para que suceda esto otro”. + La magia negativa o tabi dice. “No hagas eto para que no suceda esto otro”, El propésito de la magia posttiva es el de product un aconteetmiertto que se desea; el propésito de la magia negativa o tabii es el de evitar el suceso que se teme. Tanto la una como le otra son tan solo los lados opuestos de un grande y calamitoso error, una concepci6n equivocada de la asociacién de ideas. ‘Veémosta en el siguiente cuadro. ‘Magia Positiva (0 hechicera) Ejemplo de Tabus observadaa por cazadores y pescador — Entre los muchachos esquimales esta prohibido jugar a las “cunitas de gato” pues silo hicieran podria suceder que, siendo ya adultos, se enredasen en la cuerda del arpén, En este ejemplo: el taba es claramente une apitcacion de le. ley de semejanza, base de la magia homeopética; como los dedos de la criatura se enredan en Ja cuerda al jugar a las “cunites”, as{ se enrederien en la cuetda del arpén cuando, ya hombre, cazase ballenas. compennio ne rosoria— 23 __ En Madagascar el guerrero evitaré comer gallo que haya muerto en pelea, fi en su casa se matard ningin animal macho mientras él esté guerrearido ‘pues si come gallo muerto en pelea, el moriré en el campo de batalla y sien Su casa matasen animal macho durante su ausencia también él serfa muerto de modo semejante y hasta quizd en el mismo momento (en este ejemplo la Influencia magica opera a distancia). Pero también el salvaje est4 convencido, no solo de que las ceremonias mégicas afectan a personas y cosas lejanas, sino que los actos més sencillos de la vida diaria pueden también hacerlo del mismo modo. La Magia Contaminante La otra rama de la magia simpatética, se refiere a Ja idea de que las cosas ‘que alguna vez estuvieran juntas quedan después, aGn cuando se las separe. Y todo lo que se haga a una de ellas produciré efectos parecidos a la otra, esto es una err6nea asociacion de ideas. Ejemplo: Creer que existe entre una persona y las partes separadas de ella (pelo, ufias, ropa) una relacién, pudiéndose actuar a cualquier distancia sobre de quien proceden. Esta supersticién es universal. En Prusia se dice que sino se puede capturar un ladrén lo mejor que puede [En resymen hhacerse es conseguir alguna prenda de ropa que haya dejado en la huida; f §

You might also like