You are on page 1of 12
FERTILIZACION DELOS CAFETALES Una buena recomendacién agronémica pue- de definirse como la eleccién que haria el agri: cultor si tuviera la informacién que debe tener el técnico (68). FERTILIZACION La forma mas generalizada de hacer fertiliza cidn consiste en aplicar el fertilizante genérico recomendado por el fabricante, la mayoria de las veces sin suficiente investigacién Esporadicamente se calcula la cantidad de nutti mentos que del suelo extrae la cosecha y se hace su reposicién. Pocas veces se tiene en cuenta la siguiente ecuacién, que es la forma mas econé- mica, mas rentable, mas ecol6gica y mas razo: nable de fertilizar los cultivos: Extraccidn - Aportes del suelo = Fertilizante requerido Para esto es indispensable el analisis quimico del suelo y tener en cuenta su densidad aparen te, su textura, la mineralizacién de la materia or zanica, la eficiencia estimada de los ferilizantes quimicos, el equilibrio quimico la relacion en tre K:Ca:Mg, 76 ee MODALIDADES DE CULTIVO DE CAFE En la caficultura tecnificada la fertilizacién re- presenta aproximadamente 10% de los costos totales de produccién de café. Las 870.000 hec- tireas cultivadas en café en Colombia en 1998 se discriminan en la siguiente forma, segtin la mo- dalidad de cultive: + 260.000 hectareas de cafetal tradicional (me- nos de 1,000 plantas por hectérea, con som- bra densa, sin fertiizacién y la mayoria sem- brados con variedad tipica) = 610,000 hectdreas de cafetales tecnificados (320,000 bajo sombra y 290,000 al sol), de los cuales, alrededor de 400,000 hectareas son de variedad Colombia, resistente a la Roya; el res: to corresponden a la variedad Caturra. ESR REESE FERTILIZACION FOLIAR En café se ha comprobado experimentalmen- te (14) la absorcidn foliar de soluciones acuosas de urea al 1%, de bérax al 1%, de sulfato de amonio al 3%, de fosfato monoamsnico (MAP) al 3%, de cloruro de magnesio al 3% y de sulfato de magnesio al 3%. El sulfato de hierro al 3% se absorbe pero no se transloca en la planta Con el objeto de averiguar el efecto de la fer- tilizaci6n foliar sobre el desarrollo de almacigos de café, se hicieron aspersiones foliares de los fertilizantes Coljap, Wuxal, urea, Nutrimins. A los seis meses de edad del almacigo se hicieron re- gistros de altura de las plantas, peso seco y peso fresco de la parte aérea y de las raices, aspecto y vigor de las plantas y no se encontré ninguna diferencia significativa atribuible a efecto de los tratamientos (92), La fentilizacién foliar no se recomienda para cafetales pues su efecto, debido a las bajas con: centraciones utilizables, es de corta duracion, insuficiente, innecesaria y antieconémica (49), EEE SE FERTILIZACION RADICAL O EDAFICA CAFETALES AL SOL La fextilizaci6n quimica del cafetal s6lo se jus tifica cuando las exigencias ambientales y tecno- logicas del cultivo se satisfacen adecuadamente y se han utilizado en é! todos los residuos o de- sechos argdnicos de la finca, los cuales mejoran las condiciones fisicas del suelo, suministran nu: trimentos al cultivo y hacen mas exitosas las pos: teriores aplicaciones de fertilizantes (111) La fentilizacién del caetal, por ajustada que se haga a las necesidades del cultivo y a los re: sultados del andlisis de suelos, no resuelve otros problemas derivados de inadecuadas condi- Giones fisicas del suelo, del clima 0 del manejo del cafetal; en consecuencia, para el éxito de las recomendaciones sobre fertilizacién son vilidas las siguientes consideraciones: 4) Que sea un cafetal en zona de clima éptimo y en suelos con profundidad efectiva de 30 cen timetros o més (profundidad efectiva es la que permite el crecimiento y desarrollo de las rat es sin ningiin obstaculo ni quimico ni fisico), lo que garantizara producciones historicas anuales de 400 arrobas (5.000kg,) de café per- gamino seco por hectarea por ano. b) Que se realicen oportunamente las practicas de cultivo como renovaciones, podas, desyerbas y los controles sanitarios requeridos, asf como las practicas necesarias de conserva cién de suelos. ©) Que las muestras de suelos hayan sido debi: damente identificadas, tomadas un mes antes de la fertiizacion, en la zona de raices, a 20 centimetros de profundidad, con varias submuestras por unidad de muestreo, evitan do contaminaciones. El muestreo de suelos para analisis en un mismo lote o finca puede hacerse cada dos aos. d) No debe sobrepasarse para cada drbol en pro duccién y por aplicacién, la dosis de 100g de urea, ni de 200g de_mezcla de fer simples, ni de 250g de cal. e)La fertilizacién no debe hacerse cuando el suelo esté muy seco, OBJETIVO El objetivo principal del uso de fertilizantes en los cultivos es obtener el mayor beneficio, econémico 0 mayor rendimiento posible con el minimo de costo, para hacer rentable la activi- dad agricola. La adecuada fertilizaci6n de un cultivo debe hacerse como respuesta a las si: guientes cinco preguntas, las que en el caso del café, afortunadamente tienen las mas concretas respuestas: {DONDE 4COMO debs ar CUANDO debe hai lebe aplicarse el fertilizante ea ere Pree) doe at 7 . 4CUANTO. aplicar {DONDE? «+ Bajo la copa (follaje) del érbol se encuentra mas del 80% de las raices que absorben agua y nutrimentos (71). Es por tanto, en el area cubierta por el follaje (plato del arbol) en don- de se aplicaré el producto fertilizante o enmien- da. 4COMO? « La fertilizacién del cafetal debe hacerse al voleo, superficialmente en el plato que es la forma que requiere menos mano de obra (61) Y no difiere en produccién con otras formas dea n ensayadas (corona, media luna, en banda, tapado); en el caso de aplicacién de cales o enmiendas, se debe limpiar el pla- to, ya que por su escasa solubilidad, éstas no deben quedar depositadas sobre la hojarasca Si la enmienda se hace antes de la siembra, debe incorporarse al suelo en el hoyo (111). Fisiologga, Nutricién y Fer yCUANDO? « Para decidir el momento mas oportuno de la fertilizacién debe tenerse en cuenta si se trata de: a) Arboles jévenes, en etapa de crecimiento ace lerado (hasta 18 meses de edad aproximada- mente, que inicia la floraci6n). Seguin el andi sis de suelos, al momento de la siembra pue- de ser necesario, incorporar al suelo enmien- das 0 productos como: cal agricola, cal dolomitica, roca fésférica, abono fosférico, en dosis no superiores a 80 gramos por planta. Sin analisis de suelos, la primera fertilizacion con urea 0 con fosfato diam6nico se efectua- run mes después de la siembra en el cam- po y luego cada cuatro meses, para un total de cinco aplicaciones en esta fase ast Un mes después del transplante 10-15 g de urea o de DAP/planta Cinco meses después del transplante 15-20 g de urea/planta Nuev 20-25 g de urea/planta meses después del transplante Trece meses después del transplante 25:30 g de urea/planta Diecisiete meses después del transplante 30:35 g de urea/planta | b)Zoeas, tres o cuatro meses después del zoqueo, cuando se hace la primera selecci6n de “chupones”, se aplicaran de 20 a 25 gra mos de DAP/planta, Cuatro meses después, 25 a 30 gramos de urea/planta. Seis meses después se inicia la fertilizacién con fer te completo. No es necesaria la fertilizacién inmediatamente anterior al zoqueo (60). ) Cafetal en produccién, se considera cuando inicia las floraciones (aproximadamente a los 18 meses de siembra en el campo), por tanto, la siguiente fertilizacién después de la etapa de crecimiento acelerado, se hard a los dos acion del cafeto 77 78 atos de edad en el campo, cuando se inicia la aplicaci6n de la dosis anual, repartida en dos aplicaciones que se efectuarin dos me- ses antes de la traviesa 0 mitaca y dos meses antes de la cosecha principal, puesto que en los dos ultimos meses de desarrollo del fruto ocurre una gran demanda de nutrimentos por parte de éste, as: entre 37 y 49% del nitroge- no total final, el 36% del fosforo y entre 39 y 44% del potasio (114). Por ejemplo, en una regidn donde las cosechas se presentan entre abril y mayo y entre octubre y noviembre, las fertilizaciones se haran en febrero y agosto (111). Si se requiere la adicién de correctivos © pro- ductos para enmiendas, éstos se aplicarin dos meses después de una fertilizacién 0 cuatro meses antes de la siguiente QUE y CUANTO aplicar? La continua fertilizaci6n de los cafetales con productos quimicos que en su mayoria tienen efecto residual acidificante, ha traido como con- secuencia una disminucién del pH, del calcio, del magnesio, y aumento del aluminio y del man: ‘ganeso intercambiables, con la consiguiente pér- dida de efectividad de los fertilizantes aplicados (104), Fundamentalmente, las recomendaciones consideran que el cafetal hasta la floracién nece- sita principalmente fertilizacién con nitrégeno y f6sforo y a partir de la floracién requiere principal: mente nitrogeno y potasio. Los cafetales en produccién, con un prome. dio de rendimiento de 400 arrobas (5.000kg) de café pergamino seco por hectarea por ano, sin analisis de suelos, recibirdn una dosis anual de 240 kilogramos de nitrogeno, 40 kilogramos de P.O, (pentéxido de fosforo) y 240 kilogramos de K,O (6xido de potasio), los cuales pueden suministrarse con 1.400 kilogramos de fertilizan- tel7 -18-2 6 con aproximadamente 1.100 kilo- gramos de una mezcla de dos o mds fertilizantes simples (fuentes) como: urea (10 bultos) superfosfato triple (3.5 bultos}, cloruro de potasio (8 bultos), 0 urea, difosfato de amonio (DAP), cloruro de potasio (114). Si el cafetal produce menos de 400 arrobas de cps/ha/ano, la dosis de fertilizante se debe reducir proporcionalmen: te. ENE ANALISIS QUIMICO DE FERTILIDAD DE SUELOS Para responder a las preguntas gqué? y cuan- to? debe aplicarse al cafetal, es decir, la clase y cantidad de fertilizante y/o enmienda, es indis- pensable el andlisis quimico de fertilidad del sue- lo, tanto por las modificaciones quimicas provo- cadas en éste, como por la diversidad de mate- riales que originan suelos de diferente fertilidad en la zona cafetera y que requieren diferentes cantidades y diferentes productos. alisis Muestreo de suelos para 2 quimico de fertilidad Aunque el suelo esta constituido por una muy compleja mezcla de substancias y elementos, por refinados que sean los métodos de anélisis em pleados y por sofisticados que sean los instru: mentos y equipos usados en el laboratorio, los resultados generalmente tienen muy buena confiabilidad y son aplicables a un amplio rango de condiciones de suelos y de cultivos; el éxito 0 fracaso de las recomendaciones de fertilizan- tes y/o enmiendas derivadas de la interpretacion de los andlisis quimicos, es la correcta toma de las muestras para esta finalidad asf Una muestra de suelos para anilisis quimico con fines de fertilizaci6n es la que mejor repre- senta 0 se parece al promedio de las condicio: nes de la unidad de muestreo, que es la que tiene condiciones semejantes por color, pendien- te, cultivo, manejo, drenaje, erosién, etc. (114). En cada unidad de muestreo, con herramien- tase implementos limpios se toman varias submuestras y se recogen en un balde donde se mezclan muy bien; una porcién de esta mezcla se empaca y se identifica para enviar a andliss, con nombre de la finca, vereda, municipio, pro pietario, direccién, edad y densidad del cafetal, lote o referencia de! lote. PRECAUCIONES 1. Tomar la muestra aproximadamente un mes antes de la época de fertilizacién. NO tomar la muestra cuando el suelo estd muy htimedo 0 muy seco. 3. Evitar contaminar la muestra: * NO fumar mientras realiza el muestreo, * NO tomar la muestra en lugares donde se han hecho quemas recientes. NO tomar muestras cerca a cartel sas 0 galpones. PROCEDIMIENTO 1. Dividir la finca en unidades de muestreo lotes de condiciones semejantes por color de suelo, por cultivo, por pendiente, por mane jo, por drenaje e identifiquelos. Recoger varias submuestras mediante recorti- do de toda la unidad de muestreo asf: en cada 9, bajo el follaje del érbol quitar la hojaras a y los residuos que cubren el suelo y con Fisiologia, Nutricin y Fertilizacion del cafeto herramienta limpia recoger la submuestra has ta una profundidad de 20 centimetros. 3, Mezclar bien las submuestra y pasar una por- cidn de esta mezcla a una bolsa plastica con la identificaci6n de la respectiva unidad de muestreo, 4, Llenar la ficha de identificaci6n SEES ESET INTERPRETACION DE ANALISIS QUIIMICO DE FERTILIDAD La verdadera importancia de los andlisis de suelos se obtiene cuando se hace la correcta in. terpretacidn de los resultados de ese analisis, al permitirle al técnico hacer las mejores recomen daciones de fertilizantes simples o las enmien das requeridas para el cultivo, con el consiguien- te aumento de la fertilidad del suelo, de la ef ciencia de los productos aplicados y la disminu- cién de los costos de produccién. En la Tabla 29 se presenta el resultado del andlisis quimico de una muestra de suelo y su equivalencia en nutrimentos en kilogramos por hectar 80 TABLA 29, Suministro de nutrimentos por el suelo (hasta 20cm de profundidad y Da = 0,8) Textura franco Resultados del Nutrimentos kg/ha analisis quimico MO7,4% N, 8 | PS ppm P.O, 18 | K 0,29me. Ko 27 | Calame. 20 627 Mg 1,1 me. MgO. 351 pHa La fertlizacién por hectérea para un cafetal en este suelo, con una produccién de 200@ de calé pergamino seco por hectarea por aio, se hard segtn els jente balance: E- A= F (datos en kg/ha}. Como se observa, este suelo, para la mencio- nada produccién, no requiere aplicacion de fer- tilizantes, no obstante, conviene aplicar materia orgénica y hacer fertilizacién de sostenimiento, como por ejemplo: aplicar por hectérea por ano, repartidos en dos aplicaciones, 250kg de 25-4- 24, 6 350kg de 17-6-18-2. En consideracién al pH, pueden aplicarse 200kg de Nitromag/ha, cada dos 0 tres afios. Los Comités de Cafeteros disponen de la in- terpretacién sistematizada de estos andlisis y las correspondientes alternativas de productos para cafetales tecnificados, a pleno sol, cafetales de cualquier edad, atin antes de la siembra, con cual quier densidad de siembra, asf como zocas de cualquier edad y con indicacién de los precios de las respectivas recomendaciones, Las recomendaciones derivadas de esta inter- pretacién del andlisis de suelos pueden ser mo- Nutrimento (© Bxtraccién (A) Aportes (F)Fertilizante Por cosecha del suelo necesario Nitrégeno (N) 120 118 Fésforo (P,O,, 20 18 Potasio (k,O} 120 217 Calcio (CaO) 64 627 Magnesio (MgO) 32 351 dificadas por el técnico de la regién como se indica a continuacién: nl CALCULO DE NUTRIMENTOS y/o ENMIENDAS PARA EL CAFE La diferencia entre las cantidades de nutrimen- tos que el suelo tiene segin el analisis quimico de fertilidad y lo que determinada cantidad de cosecha extrae del suelo, da las cantidades que deben adicionarse como fertilizante 0 como enmienda. Esta diferencia debe ajustarse con la eficien cia del producto (Tabla 30), con el valor del fac- tor de conversién para pasar de ppm y/o me/ 100 g de suelo a kilogramos/hectarea de P,O, K,O - CaO - MgO segtin la densidad aparente del suelo y la profundidad hasta la cual se ha tomado la muestra respectiva (Tabla 31). Fisiologia, Nutricion y Fentilizacion del cafeto TABLA 30, Fficiencia estimada de nutrimentos y/o enmiendas, Elemento Eficiencia Observaciones Nitrégeno 04-05 0 inferior por exceso de luvia Fosforo 0,25 -0,30 pH alto se forman fosfatos de Ca insolubles, {1 pH bajo se forman fosfatos de Fe y Al, insolubles. Potasio 05-06 Segiin C.1.C Calcio 08-09 Seatin C. LC. Hay mayor eficiencia en las | granulometrias mas finas. 08-09 Segdin C.1.C. DENSIDAD APARENTE Suelos con densidad aparente superior a 1,2 no son adecuados para café; son pocas las unidades de suelos a las que se les ha determinado su densidad aparente (DA) (74, 75, 76, 77) (Figura 27) Sec re ated Ce eed Coates U.Chinchind 0,68. 20.91 g/ce Huila 0,86 a 1,09 g/ce Tolima 0,90. 1,4 wee U.Quindio 0,85 grec Tolima 0,97 g/cc Huila 0,80 a 1,4 wee U. Montenegro 0,84 20.86 gice Rierlde S007 gfec U. Fresno 0.61 0.73 gice )_Figura27._ Valores de densidad aparente de algunas unidadesrepresentativas de los sueos de a zona. cafetera colombiana, 81 82 TABLA 31. Factor de conversién para pasar de ppm. y me/100g a kilogramos/ha de P.O, -K,O CaO y MgO, para 20cm de profundidad de muestreo y para diferentes densidades aparentes (D).A,) del suelo, DA. (g/cm) P.0, ko a0 Mgo 05 229 348 280 19 06 (Fresno) 278 562 336 239 07 3,21 655 392 79 08 (Chinchina) 3,66 749 448 319 09 412 842 504 359 10 (M/negro, ¥ Q/dlio,) 438 936 560 398 Mw 5,04 1.039 616 438 | 12 5,50 1.123 672 478 13 (San Simén} 5,95 1.217 728 518 14 6Al 1310 784 558 Adaptada de Guerrero (41) aaa eee REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES MAXIMOS DEL CAFETO Se estima (55) que las necesidades del cafeto para vegetacién son 100 - 10- 90kg de N-P,O, ~K,O respectivamente por hectarea y que pata cada 100 arrobas (1.250kg) de café pergamino seco por hectirea se requieren 32-4 -40 kilogra- mos de aquellos elementos; esto significa que para 400 arrobas de café por hectérea, son ne- cesarias las siguientes cantidades: 4 veces (32 - 4 40) mas 100 - 10 - 90, lo que da: 225 - 26 - 250 kg de N- P,O,-K,O por hectarea por afo, valores cercanos alos recomendados por la Fe- deracién Nacional de Cafeteros (31). En la Tabla 32 se presentan los resultados de una revisién bibliogratica (78) sobre célculos de las cantidades de N - P.O, - K,O necesarias para la produccién de 100 arrobas de café pergami: no seco por hectarea por afto. Se aprecia en es- tos datos que los valores calculados segin las recomendaciones de Federacafé (31) estan rela- tivamente cerca a los otros estimativos encon- trados en la literatura. TABLA 32._ Fertilizacién del cafetal para cada 100 arrobas de produccién (cps) por ha/atio. Revisin bibliogratica (108) Kilogramos por hectarea por afio Referencia N P.O, ko a0 Mgo_ Cenicafé 1988 (23) 60 20 60 (17) (4) JAPAR 1986 (12) 65 10 75 18 u IBC 1986 (46) 87 a 66 42 15 Costa Rica 1984 (11) 87 7 96 2B 10 Carrillo 1985 (20) 66 12 7 32 16 Malavolta 1985 (39) 60 10 60 510 En plantacién bajo sombra, con 2.500 plan tas por hectérea, sin fertilizacién, se han obteni- do promedios de produccién superiores a 100 arrobas (1.250kg) de café pergamino seco por hectérea por ato (60) por tres 0 mas afios (Ta- bla 33), Hasta 1956, Colombia producia anualmente 16'235,000 sacos de café en 782.805 hectareas de cafetales bajo sombra, con menos de 1,000 cafetos por hectarea sembrados a 3,20 metros entre plantas y sin empleo de fertilizantes qui micos, lo que equivalia a 38 arrobas (478kg) de café pergamino seco por hectérea por afto (83); esta produccién bien podria haberse duplicado aumentando al doble el ntimero de plantas por hectarea y sin fertilizaci6n. TABLA 33. Prociuccién (arrobas cps/ha/ano), Promedio cen 5 lugares (60). Bajo sombra, sin fertlizacion, con 2.500 eafetos/ha, Lugar Produccién Numero (Subestacién) Cosechas See eva Naranjal 188 6 ELRosario 208 5 Paraguaicito 232 7 La Trinidad 116 3 Alban 164 8 e Dosis: 0- 120-240 kghatato Fisiologia, Nutrcién y Ferilizacion del cafeto SS OFERTA AMBIENTAL PARA PRODUCCION DE CAFE En la Figura 28, obtenida con resultados del experimento C-6 de Cenicafé, realizado en 12 lugares diferentes de la zona cafetera colombia- na (61), Con 27 tratamientos correspondientes a.un factorial de tres elementos en tres dosis, se puede apreciar que hay dos grupos de seis loca- lidades cada uno, segtin la oferta ambiental para produccién de café asi: un grupo de alto poten cial de produccién (alrededor de 400 arrobas) con la dosis més alta de N, P,O, y K,O y un se- gundo grupo de bajo potencial de produccién (menos de 250 arrobas), cuyos maximos se lo- gran con la dosis media de los tres elementos. En ambos grupos, los tratamientos sin fertili- zante (NO) produjeron mas de 100 arrobas (1.250 kilogramos) de café pergamino seco por hectarea por afto, En las Tablas 34 y 35 se presentan las condi- ciones de clima y de suelo de dos de estas 70- nas agroecolégicas diferentes: Fresno (Hda. Javiluz) y Gigante (subestacién Jorge Villamil), utilizados en el experiment C-6, que contras- tan no sélo en produccién de café, sino en lo que se refiere a clima (luvia, numero de dias lluviosos, brillo solar, exceso hidrico), y a condi- ciones de suelo. (porcentaje de materia organi- Figura 28, Produccion (@ eps/ha/aio) Experiment C6 Cenicafé, fen doce lugares de la Zona Cafetera Colombiana (60, 83 84 ca, densidad aparente, porosidad, material parental), las cuales interactian de tal manera que dan como resultado dos ofertas ambienta- les diferentes para produccién de café. En un estudio de fertilidad de suelos en que se usaron varias dosis de fertilizantes en cuatro lugares de la zona cafetera, en suelos derivados de cenizas volcanicas, con igual niimero de plan- tas/hectarea, con igual manejo e igual fertiliza Gién, no hubo diferencias estadisticamente sig: nificativas por efecto de tratamientos. En la Ta- bla 36 se presentan los datos promedios de los registros de temperatura, horas de brillo solar, lluvia y produccién de café en tres cosechas para cada localidad. Se puede observar que Sevilla (Valle) y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), que son los lugares de menor temperatura media, de mayor altitud y de menor ntimero de horas sol por afo, son los de menor produccién. Este es otro buen ejem- plo de la influencia del clima (oferta ambiental) en a produccién de café y que ésta no se puede aumentar con el aumento de la cantidad de fer- tilizante aplicado, TABLA 34. Clima y Suelo en Fresno (Hacienda Soacol), Tolima, [ LIMA SUELO | at 1400 m Textura Franco | uuvia 3200 mm MO 94% | lluviosos 174 dias Profundidad 70cm Temperatura 20°C Densidad aparente 0,7 Billo solar 1.700 horas aio Porosidad Alta | Bvaporacion potencial 1.098 mm Material parental Cenizas voleanicas Exceso hidrico 2.149 mm Clasiicacion ‘Typic dystrandept TABLA 35. Clima y Suelo en Gigante, (Subestacién), Huila cuMA SUELO Altitud 1500m Textura Arcilloso | Uuvia 1350 mm Mo 3.2% Dias luviosos 250 dias Profundiad 20m Temperatura 19,4°C Densidad aparente 1,0 Brillo solar 1.042 horas ano Porosidad Media Evaporacién potencial1.046mm Material parental —_gneis muscovit Exceso hidrico 307 mm Clasiticacién Paralitic dystropet TABLA 36. Influencia del clima en la produceién de café. Lugar TemperaturaX — Altitud Brillo solar Uuvia—Produccién °c m horas/aio mm °@ eps/ha/ano Sevilla Valle) 1.540 1.253 2.437 192 Sta, Rosa (R/da.) 1.600 1.389 3.043 200 Calarea (Quindio) 1.460 1.506 2.659 364 Naranial (Caldas) 1370 1546 2.923 399 i SS FERTILIZACION MODULAR DEL CAFETAL En 6pocas de crisis, como la que se inicié a finales de 1988 con el precio del café, es indis- pensable reducir los costos de produccién sin perjudicar nila produccién, nila calidad de ésta. Una de las formas de lograrlo es mejorando la preocupante menor eficiencia que cada di muestran los fertilizantes aplicados en los cafeta- les, especialmente mediante el restablecimiento del equilibrio catiénico en los suelos con el uso de correctivos y/o enmiendas (104). Se ha demostrado que existen regiones con oferta o potencial ambiental de produccién | mitados, debido a condiciones adversas de cli- ma y/o de suelo, y que este potencial no puede incrementarse con aplicacion de altas.dosis de fertilizantes. En otras palabras, la produccién de café de un lote o finca depende en gran forma del manejo tecnol6gico del cafetal, pero aquella esta seriamente comprometida con las condicio- nes de clima y de suelo de la finca. Esto quiere decir que la produccién de café no siempre se incrementa aumentando la cantidad de ferilizan- Fisiologia, Nutricion y Fertilizacién del cafeto te aplicado, pero la reduccién de la produccién sera evidente si se aplica menos fertilizante del que la produccién *histérica” del lote 0 finca necesita, Con los resultados experimentales de Ceni- café en muchos afios y con la informacién bi- bliografica disponible se concluye que para pro- ducciones histéricas de café inferiores a 100 arrobas de café pergamino seco por hectérea por afio, es casi innecesario fertilizar el cafetal y que por cada 100 arrobas (1.250kg) de potencial ambiental de produccién es necesario aplicar un médulo de fertiizacién del tipo 60 - 20-60 de N - P.O, - K,O respectivamente © su equivalente seguin los andlisis de fertilidad de los suclos. La Tabla 37 permite comparar algunas alter- nativas de fertilizaci6n de cafetales segtin la pro- duccién histérica de éstos. El margen de seguridad tan amplio que da et contenido natural de nutrimentos del suelo, per- mite usar confiadamente el concepto de ferti zacién modular de cafetales, con el fin de lograr importantes reducciones de los costos de produc- cidn de café. TABLA 37. F entilizacin de cafetales segtin su producci6n histérica (médulos) (108), kg de fertlizante/ha, al voleo, Produccién N° ‘cada seis meses (2 veces al af) @ cps/ha/ano Modulos 25-4-24 ‘17-6-18-2 50 05 63 88 100 10 125 175 150 15 188 263 200 20 250 350 250 25 a3 438 300 30 375 525 350 35 438 63 400 40 500 700 450 45 563 708 500 5,0 625 875 @ = arroba = 12,5 kg DOMINIOS DE RECOMENDACION Como la agricultura es flexible por naturale- za, permite obtener abundantes cosechas me- diante amplia variedad de sistemas de pro- duccién, y como es fisicamente imposible hacer ‘experimentaci6n en todas las fincas para ajustar las recomendaciones a cada sitio, deben agru- parse los agricultores de una zona agroclimatica cuyas fincas y practicas culturales sean similares (dominios de recomendacién) y hacer extrapolacién de resultados experimentales | obtenidos en un lugar a otras regiones donde se presenten clima y suelo razonablemente simila~ res a aquel, para obtener miltiples sistemas de produccién o paquetes tecnol6gicos aplicables a aquellos grupos. Debe por tanto el técnico ofrecer recomen- daciones que sean adecuadas para grupos de agricultores ubicados dentro de ciertos dominios de recomendacién, puesto que hay que tener ‘en cuenta que existen diferencias entre aquellos, por extensidn de finca, por tipo de suelo, por actitudes hacia el cambio y por actitudes hacia el riesgo (68).

You might also like