You are on page 1of 56
7A pes > AAI vA Cen ya CCCP eee ce a nativos digitales. La de los chicos para quienes Ma eee Set) CCU eects Instagram, YouTube, TikTok, Twitter... Los que se reocupan por el cambio climético, las que pueden Dee rary On eee eet libros larguisimos, si son de su interés. Para vos, ue sos parte de la generacién Z, te presentamos: EL MIEDO QUE FLOTA See ae Se mee en Oe ese la historia de una adolescente de pueblo que, inmersa SoU a ee eco se vera sorprendida por un destino inesperado, UO ea eee se or Mariana Kirzner sobre la trégica inundacion ‘que azotd al pueblo de Epecuén, en Buenos Aires. eae MM eae NCH) Coleccién GeneraciénZ Realizacién: Letra Impresa ‘Autora: Mariana Kirzner Edicién: Juliota Mi Disefio: Gaby Falgione COMUNICACION VISUAL Correccién: lleana Elizabeth Acquaviva Fotografia de tapa: Paula Ruiz rene, Mariana El miedo que lta J Mariana Krzner.-12 ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Lara impresa Grupo Editor, 2023, 112 p:20x14em, ISBN 978-9879933.35-1 1. tteratura Infant y Jeni To. coo aaes.s783 {© Letra impress Grupo Editor, 2023 Guamint 5007, Ciudad Autinoma de Buenos Aires, Argentina. Teldfono: +54 117501 1267 comtacto@letraimpresa.comar wuneletrsimpresacomar Hecho al depésito que marca le Ley 11.723 Innpreso en Argentina - Printed In Argentina Todos los derechos reservados. Queda prohibida la eproduccin parcial o total el registra tansmisién por un sistema de recuperacién de informacion en ningun forma ni por ning medio, sea mecinico, fetoqulmco, clectrinico, magntico, electrodptico, por fetocopa cualquier otto, sina autrizacin previa vyescrta dela editorial. AAA RPMI DADA a coleccion ABO! & AHOQA El miedo que flota: una novela realista Si alguien nos contara que hubo un lugar que nos ofrecia un lago con un gran atractivo, con aguas saturadas de sal similares al mar muerto, aves migratorias, hermosos atardeceres y con habitantes dispuestos a dar todo por sus visitantes, seguramente pensarfamos que nos estaban hablando de un sitio que tuvo un gran futuro turistico. Y, en realidad, asflo fue: un lugar que en la actualidad es recordado y visitado por centenares de personas, pero no justamente por estas caracteristicas, sino porque el destino, o aquellos que no se preocuparon por cambiarlo, dejaron que el 10 de noviembre de 1985 las aguas del lago Epecuén arrasaran con el pueblo entero y lo dejaran en ruinas. En menos de un mes, no quedé nadie en Villa Epecuén. Para el invierno de 1993, esta localidad del suroeste de la provincia de Buenos Aires se encontraba completamente sumergida a mas de 7 metros bajo el agua. Y asf permanecié, tapada por la laguna, durante casi 20 afios. Mariana Kirzner elige contar esta historia desde el punto de vista de una adolescente que vive inmersa en sus propios problemas: una familia t6xica, un novio agresivo, y amigos que ee AQUIYAHORA > Elmiede que flo pueden pero no saben cémo ayudarla. Y a pesar de todo ello, de seni e “sumergida” en sus problemas, presiente que algo peor se avecina, Como una alegoria a ese final predestinado, transitaremos, en la piel de este personaje, un camino hacia un desenlace inevitable. {Qué fue el realismo literario? El realismo no fue exclusivo de a literatura; fue un movimiento filos6fico y estético que abarcé diversas artes y corrientes de pen- samiento en las que aparecfa una cierta fascinacién por el avance cientifico. Surgié en Francia y se extendié luego a Espafia, en un momento en que la busqueda de una representacién mas cercana a la realidad estaba en ascenso. La novela realista fue uno de los géneros mas utilizados durante la segunda mitad del siglo XIX como reaccién al Romanticismo y la excesiva subjetividad. Se relaciona, sobre todo, con la sociedad de la época y sus transformaciones a partir de la Revolucién Industrial, Su finalidad es brindar al lector una obra que comunique y se muestre como una imagen lo més exacta posible de la vida, destacando el tiempo y el espacio donde transcurre. De esta ‘manera, conecta el modo en que el medio afecta a los individuos, el orden social y sus consecuencias, y la forma en que los sentimientos determinan la conducta de las personas. A pesar de este marco realista, son obras de ficcién; es decir, no deben confundirse con crénicas 0 noticias que escriben sobre la realidad. @ Caracteristicas de la novela realista La novela realista se establecié como una forma de expresién de reclamo y de critica social, a pesar de ser un movimiento vinculado estrechamente con la sociedad burguesa, donde lo urbano y lo rural aparecen en contraposicién. Este tipo de novela sirvié para plasmar los anhelos de renovacién y de progreso de la poblacién en general. En algunos casos, expone las disconformidades de los politicos, la crisis moral del clero, la falsedad de la sociedad, las relaciones interpersonales y el materialismo de la gente para lograr que el lector se vea involucrado en situaciones cotidianas y habituales. Se destaca una crénica imparcial, con una mirada objetiva y racional que adquiere mucha importancia a lo largo del relato y donde los escritores han ido adquiriendo el habito de investigar y documentarse con el fin de elaborar una narracién lo més cercana posible a la realidad; con un relato cronolégico, donde muy pocas veces se encuentran saltos en el tiempo, solo en el caso de recurrir ala analepsis o flashback y una descripcién muchas veces cruda que brinda un efecto mas logrado de realidad. La verosimilitud presenta un mundc con las mismas reglas que el mundo real, A diferencia de los héroes o de los personajes idealizados por la novela roméntica, por ejemplo, la construccién de los personajes en este tipo de novela se traza con el perfil psicolégico, el fisico ylas actitudes de una persona comtin, con sus respectivos defectos ycontradicciones. El narrador omnisciente sabe cada pormenor relativo a los protago! mientos y suefios. Estos son frecuentemente afectados por el tas: pasado, traumas, presente, pensa- entorno en donde viven y, por ello, usualmente se muestran propensos a la vergiienza y al fracaso, presentando el narrador co AQUIY AHORA © Elmiedo que lta los sucesos a modo de testigo, pero con una perspectiva distante, mientras que las situaciones intentan orientar al lector sobre los hechos que se aproximan. Los didlogos se destacan por su intensidad y “realismo” adecuado a cada personaje, por lo cual, es facil encontrarse con lenguaje coloquial o vulgar, tipico de didlogos realistas, con registros y modismos propios que dan cuenta de sus caracteristicas. Los autores confieren mayor relevancia a las figuras femeninas ya las comunidades, por encima de las valoraciones individuales @® Tipos de novela realista La novela realista tiene diferentes estilos que fueron modifi- candose, coexistiendo y mostrando la realidad, segin la necesidad de la época. Algunos de ellos son: el costumbrista, la novela social, la picaresca, la autobiografica, o el realismo magico, del cual Gabriel Garcia Marquez es uno de sus maximos exponentes. Autores mas representativos ‘Stendhal (1783-1842) - Francia Seudénimo de Henri Beyle. Realiza un anilisis psicolégico en sus personajes, los construye contradictorios, oscuros animicamente © narcisistas. Algunas de sus obras son Rojo y negro (1830) y La cartuja de Parma (1839). Honoré de Balzac (1799-1850) - Francia Inicia su escritura con el fin de describir y nombrar las perso- nalidades en cualquier clase social de la época. En la actualidad, puede explicar caracteres atipicos, gracias a lo prolijo y profundo de su escritura, Su obra mds representativa es La comedia humana Flaubert (1821-1880) - Francia Escribié en la transicién entre Romanticismo y realismo. Su obra Madame Bovary (1857) presenta detalladamente factores psicolégicos de los personajes, y critica ala sociedad francesa desde la vida cotidiana. Fiodor Dostoyevski (1821-1881) - Rusia Describe con minuciosidad la personalidad y psicologia de sus personajes. El ambiente de sus novelas es la Rusia zarista, que acabarla con las revoluciones de principios del siglo XX. Algunas de sus obras més conocidas son Crimen y castigo (1866), El jugador (1866) y El idiota (1868-1869). Le6n Tolstéi (1828-1910) - Rusia Uno de los mayores exponentes del realismo ruso y mundial. Las obras Guerra y Paz (1865-1869) y Anna Karenina (1875-1877) son consideradas la cima del género. Charles Dickens (1812-1870) - Inglaterra Retrata la sociedad victoriana con crudeza, evidenciando los males de la sociedad y vicios del humano. Oliver Twist (1837-1839) y Cuento de Navidad (1843) son dos de sus novelas mas famosas, las cuales se han llevado al cine y al teatro. wee Aquivaniona ve ota = a ‘ 8 Benito Pérez Galdés (1843-1920) - Espafia Buscé construir un retrato al natural de la sociedad espafiola con todos sus tipos psicolégicos posibles, Fue designado para el Premio Nobel de Literatura y miembro de la Real Academia de la Lengua. Entre sus obras, se destacan Dofia Perfecta (1876), Marianela (1878) y Misericordia (1897). ZL a 10 DE NOVIEMBRE DE 1985 Viento. Miedo. Esperanza, Sin final. Desesperacién. Nuestros suefios se ahogan. El agua avanza de a poco, descontrolada, y no nos deja tiempo para llorar. Solo quisiera salvar algo de lo que queda; salvamos a nosoiros, si es posible. Mi casa, mis cosas, mis amigos. Y Mateo... Miro porla ventana: mi escuela, la fabrica de alfajores del abuelo, el hotel de Seba, la casa de Susana y dona Margarita, el club, la peluqueria de don Cosme, las calles que camino cada dia. ¥ todo flota. La cortiente se leva muebles,risas, ropa, encuentros, electrodomésticos, proyectos, el pueblo entero, el futuro. Y flotan nuestros muertos dentro de sus ataides. Ni siquiera el cementerio quedard vivo. Pienso que va a pasar, que podremos volver a reconstruirnos después de habernos ahogado. Pero no. 1006 NovieMaRE DE 585 10 MESES ANTES —Brisa, querida, ayudame con los alfajores, que la abuela est descompuesta y no vino el José. —@Qué hago, abuelo? —Tomé la temperatura del chocolate, mientras termino de rellenarlos. —jAmo el olor de las tapas recién salidas del horno! Hacés los alfajores mAs ricos del mundo. é —iGracias, querida! Tomo la temperatura del chocolate; todavia no quema Disimuladamente, zambullo el dedo y me lo chupo. El abuelo me mata si me descubre. Hoy es sébado. El sol brilla sobre el pueblo y estan empezando a venir los turistas. Los meses de calor son los mejores. El lunes voy a empezar a trabajar en el hotel de Seba. En realidad, es de su familia, pero yo lo llamo asi porque él es mi mejor amigo. Voy a ser moza en el bar. Ya lo hice el afio pasado y ahora estoy més canchera. —Llegé a 45 grados. ¢Esté bien, abuelo? —Si; apagé el fuego. —Decile a la abuela que maftana paso a saludarla, Seba entra al negocio y compra dos alfajores de chocolate. Saludo al abuelo, y me voy con mi amigo ala plaza. El me hamaca mientras devoramos los alfajores. Seba esté resfriado y estornuda tan fuerte que me mancha la remera con el chocolate que sale disparado de su boca. Salto de la hamaca. {Siempre igual! «No podés tener més cuidado? —me enojo. El me da un pafiuelo limpio que lleva en el bolsillo —Traje dos, porque no paro de moquear —me dice. —éQué vas a hacer mariana? —le pregunto. ev ToMeses anes edo que lots zea —Ya sabés que odio festejar mi cumpleafios. —Hacé algo en el hotel, en la pileta. —No puedo. Esta completo y mis padres no quieren mezclar nuestra vida con la de los turistas. —iQué mala onda! —Es trabajo. —& si vamos al balneario? —No sé... No le dije a nadie. Y ¢por qué tengo que hacer algo? No escuchaste que odio mi cumpleafios? —Yo un ajio te dije lo mismo y me acuerdo de que no era verdad. Era porque estaba bajoneada después de que mi prima Claudia se fue a vivir a Buenos Aires —Pero lo mio es en serio. Y no hablemos ms de esto. —Bueno; hablemos de Cecilia, la invitaste al baile del club? —No. —Si te dormis, la va a invitar otro. Jorge anda detrds de ella. —Tampoco hablemos de esto. Mejor no hablemos. —Uy, amigo, hoy ests muy mal. —Ni te imaginds.. Voy a cortarme el pelo a lo de don Cosme; me subo al sillén, presiono la palanca, y giro. Desde que era chica que vengo haciendo lo mismo. Aprovecho que todavia no llegaron tantos turistas porque la semana que viene la peluqueria va a rebalsar de gente Mientras me miro al espejo, y cada tanto vuelvo a girar y girar, ‘mi peluquero le recorta las patilas a don Antonio, el intendente. Escucho la conversacién entre ellos. —éSe va del hotel, don? —Lo estamos cerrando por reparaciones. —Y a dénde llevan lo que estén sacando? —Lo llevamos a la casa de mi hijo en Carhué. —Justo ahora que est4n llegando los turistas lo vacian? —Si, es por un tiempo només. Cuando el intendente se va, don Cosme se acerca a mf con su peine y tijera en la mano. —{Te corto como siempre? —me pregunta. —Esta vez més corto, por los hombros. —Tu mamé me va a matar, Brisa. A ella le encanta que tengas el cabello largo. —iAy, don Cosme, ya soy grande! Don Cosme me moja el pelo con un rociador, y me corta. La tijera va y viene, al ritmo del tango que se escucha en la radio. —¢El intendente se va de la ciudad? —le pregunto—. Ayer vi un camién de mudanzas en la entrada de su hotel. Es raro... Algo anda mal. —éQué piensa, usted? —Eso, que es muy raro. Veo cémo la mitad de mis cabellos forman una alfombra negra sobre el suelo, me miro en el espejo, y sonrio. Me gusta mi nuevo corte Don Cosme va a buscar el secador y yo aprovecho para volver a girar en el sillén. Cuando termino de dar la vuelta, entra a la peluqueria un chico que yo no conozco. Nos miramos. —Tio —dice él cuando ve a don Cosme. Se abrazan. —Bueno, don Cosme, yo me voy —digo, y le pago. —Brisa, te presento a mi sobrino Mateo. Viene a darnos una mano este verano; es bombero voluntario. —Hola, Brisa —me dice Mateo. —Hola —le digo, y miro el reloj. Se me hizo tarde. Luis me espera en el balneario. Subo a mibici, ypedaleo a toda velocidad. — —<—C=~—sti‘“CSsSCi*‘“CSS ‘ Luis toma sol recostado sobre una roca. Me acerco y lo beso en los labios. —iPor fin Ilegaste! —me dice y se sienta, Me mira y toca mi pelo. —eQué te hiciste? —éTe gusta? —No me dijiste que te ibas a cortar... —Pero ¢te gusta? ~Y... me tengo que acostumbrar... si —Bueno, a mi me gusta —le digo. —Tenemos que aprovechar el dfa, que ya mafiana vas a empezar a trabajar. —iVamos ya al agua! —Entonces, ja correr! —me dice. Me saco el vestido, me quedo en bikini, y salgo corriendo hacia el lago. Luis me abraza y me besa. Nos sumergimos y nos besamos también debajo del agua. Me gustan sus labios gruesos y me estremezco cada vez que me toca, El atardecer en el balneario es hermoso. Apenas se esconde el sol, llegan Seba, Laura y Ricky. Luis pone mala cara, pero no dice nada. Son mis amigos, y los tiene que aceptar. Mi novio es més grande y sus amigos no se hablan con los mios. Seba saca del estuche la guitarra y cantamos temas de Virus y Soda Stereo. Luis se sienta un poco alejado sobre una roca y furna parar. Saco de mi cartera un alfajor de los que fabrica mi abueloy una velita. Me acerco a Luis. —{Me prestés el encendedor? le pido. —¢Te molesta si me voy? Estoy fulminado, —No, tranquilo, nos vemos mafiana. Mejor que Luis se va, me incomoda verlo con esa cara. Voy hacia Seba, tratando de que la velita no se me apague. Le cantamos el feliz cumple y pide sus deseos. Cortamos el alfajor en cuatro para compartirlo. Nos quedamos en la playa hasta tarde, miramos las estrellas y la luna que, de a ratos, es tapada por algunas nubes. La pollera del uniforme del hotel me aprieta; la dejo un poco desabrochada para estar mas cémoda. Si me siento, creo que va a explotar. Me pongo la blusa blanca y se me salta un botén. Después levoy a pedir a mama que me lo cosa. Empiezo la nueva temporada en el restaurante del hotel, ;Menos mal que Seba va a trabajar conmigo y con él no me aburro! El hotel esté muy ocupado. Los turistas dan buenas propinas, ‘as{ que pienso esmerarme. A algunos los conozco de otros veranos porque vienen a Epecuén todos los afios. Juliana es mi amiga; solo nos encontramos en temporada cuando viene con su familia. Me invité dos veces a su casa en Buenos Aires y asi conocf esa ciudad que me encanta. Ahi hay de todo: muchos negocios, cines, teatros, bares, y se puede salir hasta tarde a la noche porque hay lugares abiertos. Yo creo que algtin dla voy a irme a vivir alld. Cada ‘vez que se lo digo a mi mama ella me dice: “Cada uno desea lo del otro. Los de alld quieren una vida més tranquila, y los de acd se quieren ir” Juliana llegé hoy y con su mami se estén acomodando en una habitacién que da a la pileta. ‘Al mediodia, el restaurante se llena y tomo los pedidos anotén- dolos en una libreta. Hace calory caen gotas de sudor por mi frente. Luego de dos horas de ir y venir con platos, limpiar las mesas, acomodar los cubiertos y llevar las cuentas, me duelen los pies, pero sigo trabajando sin quejas. = Elmiedo qe Seba me hace gestos y me cuenta algiin chiste cada vez que nos cruzamos; me mato de la risa. En una de las mesas descubro que est sentado un hombre que vi varias veces en television. No me acuerdo su nombre, pero estoy segura de que es un politico, Todo va tranquil en mi primer dia. Hasta que me tropiezo y me agarro del mantel de la mesa del politico. La ensalada rusa cae entera sobre el pantalén del muchacho que lo acompafia y que, de inmediato, comienza a limpiarse con una servilleta. —Por favor, perdoname —le digo. —Esté bien, piba! —me dice sin mirarme. Me raspé la rodilla, y me sale un hilo de sangre. Mientras les cambio el mantel y acomodo los cubiertos, me doy cuenta de que el muchacho me mira. Les vuelvo a traer la ensalada rusa con un plato de lengua. —La lengua es cortesia de la casa, por el mal moment —les digo. Juliana entra al restaurante y me viene a saludar. —Te traje un regalo —me dice—. Lo tengo en la valija; después te lo doy. Le pido que me acompatfe al bafio; todavia me sangra la rodilla, Me lavo la herida con agua y jab6n, y nos vamos juntas a pedirle a Seba un apésito. Ellos se saludan friamente, con un beso en la mejilla. Yo sé que el afio pasado hubo algo entre ellos y que terminé mal. Pero ninguno cuenta nada Apenas vuelvo al salén, el chico al que le arrojé la ensalada rusa me hace sefias pidiendo la cuenta. Sela llevo. Esté solo; el politico ya se fue. Me paga. —iPerdoname! —me dice. —Esté bien le doy el vuelto. —Te invito mafiana a tomar un helado. —Tengo novio; no le va a gustar... Noes una cita;es ira tomar un helado, conocemos...y podemos ser amigos. Recién llego y no conozco a nadie. Y, ademas, vos me tiraste la ensalada rusa; pienso que es un Suen comienzo, ¢no? —Esté bien —contesto con una sonrisa. —No me dijiste tu nombre. —Brisa. Yo soy Felipe. Nos vemos mafiana? —Salgo de acd a las seis de la tarde. —Te espero en la puerta del hotel. Luis me pasa a buscar y nos vamos a caminar por la costanera. Le cuento cémo me fue en el trabajo, pero nada acerca de Felipe. Se va a poner loco si sabe que voy @ salir con otro. Es celoso y me siento tan controlada que me dan ganas de dejarlo. Solo lo pienso; no me animo. Hace tres afios que estamos de novios. No me veo saliendo con otro. Tomamos unos mates mientras él me cuenta que no paré de atender gente en la proveeduria de sus padres, que est podrido de los turistas y recién empieza la temporada; y que ya tiene ganas de trompear a més de uno. Lo escucho y lo escucho quejarse. Nolo aguanto mas. —jBasta de mala onda...! —le digo. —Son mis problemas y sos mi novia; tenés que escucharme. —Todos tenemos muchos problemas. Yo no estoy todo el dia refregandotelos. —éQué decis? —Que me tenés cansada con las quejas. —jNo empecemos! — {No empecemos qué? =e — —Mejor no hablemos. —Bueno; mejor me voy. Salgo corriendo. El me alcanza y me agarra del brazo. Me hace doler. —jNunca més vuelvas a irte asi! —me dice sin soltarme. Su expresién me da miedo; esta a punto de explotar y, como otras veces, pienso que me va a pegar. No quiero entrar a casa. Ya desde la puerta se escuchan los gritos de mis padres. Otra vez se pelean. ¢Cémo pueden estar juntas dos personas que se odian? Y no soy exagerada. Prefiero estar por ahi; me escapo. Camino por la costanera, y me calma el viento que roza mis mejillas. Cuando pueda, me voy a ir de acd, Llueve como llanto de un gigante. El domingo esté oscuro y tétrico. Me despierto con un portazo de papa. Voy a lavarme los dientes y encuentro a mamé llorando en el bafio. —Hola, Brisa —me dice, tratando de disimular, —éEstés bien? le pregunto. —Si, quedate tranquila. Me voy a preparar para ir al balneario. Maré tiene puesta su malla y se peina con una cola de caballo. Todos los veranos trabaja como guardavidas. Cuando era chica gané muchos campeonatos de natacién. En su armario guarda trofeos y medallas. Pero se casé con papé y dejé todo. —iMaré, estd lloviendo a cdntaros! —Ni miré por la ventana. Igual tengo que ir. ¢Me alcanzés el piloto? Siempre hay algun loco que se mete al lago. Mami se va. Amo quedarme sola en casa. Prendo la tele y me ‘olvido de todo por un rato. Miro el reloj. Es temprano, Siempre llego a todos lados diez minutos antes, Me siento en el banco que hay afuera de la heladeria. CObservo a la gente que pasa y me detengo en la cola que se armé en la carnicerfa del Braulio. Mafiana es domingo, el dia de los asados. Luis va a hacer uno en su casa, pero no tengo ganas ir. Invité a sus amigos y a las novias. Espero ariimarme a decirle que no quiero seguir saliendo con él. No sé cémo ni cudndo hacerlo; me da miedo, Cada vez que lo intento, él me convence de que va a cambiar. Soy tan insegura...

You might also like