You are on page 1of 133
a NN Ge AN UMSaNeIVM SLT Lat. LANL ESENC ‘Mauricio Bravo Alvarez Profesor de Biologia, Universidad de Conce Magister () en Evaluacion y Curriculum, Universidad dele Republica, Patria Castaneda Pero Profesora de Estado en Biologia y Ciencias Naturales, ‘Uniersidad de Chile. ‘Magister en Ciencia, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Dante Cisterma Alburquerque Ingeniero Agranama, mencin Ciencias Vegetales, Pontificia Universidad Catdlice de Chie Profesor de Biologia y Clencas Naturales, Pontificia Universidad Catdlica de Chile. Mg, (6) en Ciencias dela Educacién, mencibn Fvalacion, Pontificia Universidad Catobica de Chie is Flores Prado Profesor de Biloglay Ciencias Naturales, Universi Metropotana de Ciencias dela Educacn. ‘Magister en Entomologia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion Doctor en Ciencias (, mencion Ecologia y Biologie, Facultad de Ciencias, Universidad de Chit Santillana Fermin Gonzalez Bergas Cinjano Dentista, Universidad de Chile ‘Magister en Ciencias Odontolgicas, mencién Penadontologia, Facultad de Odontologia, Unwversidad de Chie, Gorn Manriquer Soto jogo, Licencado en Ciencias Boloaicas, Universidad de larkoy, Urania, Magister en Ciencias Boldgces con mencion en Genética, Facltad de Medicina, Universidad de Chil Doctor en Ciencias iomédica, Facultad de Medicina, ‘Univesidoe de Chie Carls Osorio Abaraia Medico Cirjano. Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biomécicas, Facultad de Meticina, Universidad de Chile Ethel Velisquez Opazo Bioguimica, Universidad de Santiago de Chile Doctora (en Ciencias Bil6gicas, mencién Ciencias Fiiologcas, Pontificia Universdad Catdlca de Chil 8 material de Biologia I, proyecto Manual Esencial Santillana, para Educacon Meta es une obra ceectve, ‘cea y diseiada por el Departamento de nestigaciones Educates de Eitri Santana, bajo a dreccion de Manuel José Rojas Leiva Coordinacién area Cientifico-Matematica Gabriel Moreno Rioseco Edicion Carol Valenzuela Caviedes Paloma Vilanueva Schule ‘Ayudante de Edicion Karla Morales Aedo Colaboradares Pavia Besos Torején Raul Femandee-Donoso ‘dn Ocampo Garcés (César Verdugo Lime Correccién de Estilo Isabel Spoerer Varela AstidFemrde2 Bravo Documentacion Rubén Abare Amara Paulina Novoa Ventrino La ealizacon aie ha sido efectuada bao a dieccion de \Verénica Rojas Luna Con el siguiente equipo de especaistas Coordinacién Grafica Carita Godoy Bustos Disefo y Diagramacién Mata Pineda Gaver Fotografias Archi fotagtco Santana llustraciones digitales Catlos Uruiza Moreno cubierta Maro Pineda Gaver Produccion German Urutia Garin mare pots vain Sele “epi s ercarsesacse ees, Seren tlc ei ea est eos ledovewen ev eee seu Ted aul ese bl, (0) Srl sae Acne eh te onde Sensi aD at Ione Com Presentacién El Manual Esencial Santillana est concebido como una sintesis conceptual de los contenidos minimos de la Educacion Media, y ‘una fuente de informacién de los contenidos de formacién diferen- cada incluidos en los distintos subsectores de aprencizaje, Por su rigurosidad conceptual, e! Manual Esencial Santillana consttuye ‘un apoyo al trabajo docente y al aprendizae tedrico y actualizado de la biologi, especialmente dirigido a estuciantes de Educacién Media y primer ao universitario. Principales aportes didcticos: - £5 una herramienta complementaria al texto escolar. £5 una guia de apoyo conceptval para quienes no usan texto escolar. = Quienes cursan preuniversitario o se encuentran preparando la PSU, encuentran en la colecciGn todos los contenidas minimos del subsector. - £5 un material de consulta para ramos de rivelacién del primer ‘ano universitario, los que consideran muchos de los contenidos de la Educacion Media = La presentacién de los contenidos es practica y funcional, ‘para que el alumno lo pueda usar con faclidad. ~ Los temas se presentan de Lna manera sintética, con apoyo de ‘esquemas, tablas, gréficos,fotograiase ilustraciones que faclitan la comprensién de los contenides. « Se presentan ejerccios propuestos con sus respectivos solucionaris. En definitiva, cada tomo de! Manual Esencial Santillana tratara las ‘grandes areas temticas de cada sector de aprendlzaje, favoreciendo la vision integral de cada una de ells. Capitulo 1: Varabilidad, herencia y evolucion ‘Tema 1 Vaviabilidad 2 Genotipo, fenotipo y alelos 3 Heredabilidad “4 Trabafos y principios de Mendel | Teoria cromosémica de la herencia 6 Ligamiento 17 Herencia ligada al sexo 8 Evolucién 9 Evidencias de la evolucién 10 Selecci6n natural 11 Otras fuerzas evolutivas 12 Seleccion sexual 13 Especiacion, “14 Macroevolucién 115 Teorias sobre el origen de la vida “16 Historia de la vida en la Tierra {17 Evolucion de las primeras formas de vida 18 Historia evolutiva de las plantas 19 Historia evolutiva de los animales 20 Conocimiento cientfico de Homo sapiens 21 Lugar de Homo sapiens entre los primates 22. Historia evolutiva de le familia Hominicae Ejercicios 10 2 1“ 16 20 2 24 26 2 40 2 a 8 Capitulo 2: Organismo y ambiente Tema 4 Ingreso de energia al ecosisterna 2 Flujo de energia en el ecosisterna 2 Ecosistemas quimiosintéticos 1 Estructura trofica de las comunidades 5 Ciclos de la materia en el ecosistema ‘6 Biodiversidad 7 Biodiversidad en Chile 8 Disminucién de la biodiversidad 9 Recursos naturales 10 Alteracién del medio ambiente 41 Protecci6n y conservacion del ambiente 12 Interacciones entre organismos 13 Depredacion 14 Herbivoria 15 Parasitsmo 16 Competencia 17 Interacciones con efecto positivo 18 Crecimiento de las poblaciones 49 Poblacién humana 20 Sucesién ecolégica Ejercicios 8 100 104. 110 14 120 122 126 130 140 142 144 146 148 152 154 160 162 164 Capitulo 3: Biologia humana y salud 170 _ Tema 1 Nutri y salud 1m Rear oe anil = TTansrisin de carateres mendelianos 252 3 Consumo de drogas iets y salud 182 sta de apes nents 28 4 Consumo de alcohol y salud 186 hedentateecr a 5 Consumo de tabaco y salud 190 Btllonals a 6 esues aa Agradecimientos es 7 Anomallas hormonales 198 8 Amticonceptives.hormonales 208 9 Mutacionesy enfermedades geneticas 206 10 Mutaciones y cancer 210 11 Microorganismos 2a 12 Bacteras 216 13 Infecciones bacterianas 220 14 Ansibiticos 222 15 Virus 224 16 Infeciones vrales 228 17 Enfermedades de transmision sexel 230 185ida 2 | 19 Rechazo inmune y transfusiones 238 20 Rechazo inmune y trasplantes 242 21 Reaccionesaléraicas 28 22 Autoiomunidad 246 Elercicios 288 a Variabilidad, herencia y evolucion G. clucén de fos sees vos es un proceso amplamente acep- tado por la comunidad cientifica actual. Es asi como existe un ‘rea de la ciencia dedicada exhaustivamente a su estudio’ la biologla evolutive. Esta discplna tiene como propésito general comprender fos procesos involucrados en los cambios ocuridos en los seres vivos a través del tiempo, Uno de los enfoques investiga sobre las modifcaciones en la composicion genética de una poblacion a través de as generaciones, (Otros enfoaues de mayor escala estén relacionados con el estucio de las transformaciones ocurridas en una especie en un grupo de especies emparentadas, durante extensos perlodos de tiempo (miles de afios), con los procesos de formacién de especies y las relaciones de parentesco entre estas. Un aspecto central en la biologie evolutiva es estudiar los rasgos que aumentan las probabilidades de sobrevivivencia y reproduccién de los Corganismos, e identficer c6mo varian entre los seres vivos y cusnta de esta variacion se hereda de padres a hijos El descubrimiento de os ta bbajos de Mendel, el desarrollo dela biologia molecular y de a genética dde poblaciones durante el ultimo siglo han aportado una explicacién lgica y demostrable experimentalmente a estas interrogantes. = Organizacion de los contenidos radiacones =a) s 8) |-88 g ' H|—_ fl a ‘ S g 8 = g 2 q ie s g iE 2 a 5 3 ef ia 4 i 2 = i 2 : : 3 3 43| |L_las ‘ | — || oe i : )\e8||2e| a3 —| — |e) les] ed [ae fa a| fe La vatiabilidad de una poblacién de seres vivos es la capacidad poten- cial de cada uno de sus miembros de sufrir modifcaciones del conjun- to de sus caracteristicas © atributos observables como resultado de ‘cambios que alteran la informacion contenida en el genoma heredado de sus progenitores. Esta cagacidad de cambio se debe a mutaciones sobre las secuencias de ADN (o de ARN, como ocurre en muchos virus), a le recombinaci6n de! material hereditario en las especies con repro- duccion sexual, asi como a cambios sobre los productos dela transcrip cidn que no se deben directamente a alteraciones del ADN, también onocidas corro modificaciones epigensticas. = Mutaciones. Las mutaciones del material hereditario son la principal fuente de mantencién y aumento de la variabilidad genética Dependiendo de su naturaleza, de la region del genoma en el que ‘ocurren y de su eventual valor de adecuacion biologic, las muta ciones pueden tener un efecto deletéreo, neutro 0 postivo sobre el organismo, = Recombinacién, A diferencia de la mutacin que genera nuevos ale- los, la recombinaci6n permite el aumento de la variabilidad a partir de informacion hereditaria ya existente en el genoma, tanto por per- ‘mutacién cromosémica coro por entrecruzamiento (crossing-over) de las cromatidas homélagas de los cromosomas, ‘= Modificaciones epigenéticas. Comprenden todos los procesos que ‘ocurten independientemente de fos cambios que afectan de manera directa la secuencia de nucleétidos del ADN. Estas moditicaciones estén asociadas, entre otras, 2 la accién de moléculas de ARN de ppequefio tamario (micro ARN) lamados ARN de interferencia, que son capaces de modular la expresion génica requlandio la sintesis de proteinas involucradas tanto en la maquinaria de trans- ipcién como en la traduccion de protelnas. Efecto de stints ARN de interferenca que regulan la acthidad cardacs. Se ruestran ‘ejemplos del efecto que tiene fa mutacion de distintas secuencias ARN de interferencia, involucradas en la funcién cardiac, tanto a vel del crecimiento (A) y rolferecén (8) de 4os motos come la conduccon del impulso elect (C) Fuente: Chien, K.R, MicraRNAs and the tlhe ‘aon vetrcslar grt, Nature 447; 389-390, 2007. CCabe destacar que, a diferencia de la variabilidad, el término variacién biologica se refiere a las modificaciones observadas de hecho en los miembros de una poblacion de seres vivos como resultado de la accién de alguno o de todos los factores antes mencionados. Por ejemplo, la variacién genética de una poblacion se puede deber a la accion con- junta de la mutacion y la recombinacion genética, y se mide como el rimero de variantes para uno o mas genes (alelos), presentes en esa poblacién, Sin embargo, la variabilidad de esta misma poblacion es el resultado esperado de la accion de los factores antes mencionados, independientemente de que tengamos conocimiento de que dichos factores hayan participado en la generacion de la variacion genética que se estd midiendo. Variabilidad y seleccin artificial La mutacén, la recombinacén génica y las modficacones epigenéticas sn los procesos que determinan la varied ens pobladones de ura misma espece, En a naturaleza estos pocesos ‘cure de manera constate; ‘in embag, ef ser humano ha logredo acelerar algunos de els y obtener reves vaiedades de indhiduos. Por ejemplo, as antiguas clizaciones aplcaron técicas de selccén atl, basadas en [a reaizacén de cuzamientos igdos. Como resultado, seleccondé 2 parte a variablidad netural de las plantas de cul y animales, bteniondo mejoras en cetas Caracterisicas que van en su benefico directo. En a actulidad, mediante e uso de tics de inseminacén arial, ferttzacion i vitro y de ingeniera gendtica, se obtienen nev cepas ‘de vegetal y razas de animales. ws iferentesrazas de gatos son un elempo de como la pricica ela seleccién atta y ls cruzamientos digios contibuyen 2 Gverscar os fenotpos en las poblaciones de una misma especie El término genotipo se utiliza en genética para referise al conjunto de ‘genes heredados por un individuo y que permiten distinguir genética- ‘mente a un individuo de otro. A diferencia del concepta mas amplio de genoma, que involucrae! total de informacién herecitaria presente en virus, bacterias, 0 en el nice y citoplasma de un organismo euca- Fionte, el genotipa se refiere al componente del genoma que tiene ‘expresién fenotipica a nivel de altos. Los alelos correspondlen a dos 0 més formas diferentes de un gen, que lexpresan variantes de un mismo cardcter hereditatio. Cuando los ca: racteres son discretos,representados solo par dos variantes, uno de los alelos puede ocultar la expresion del otro alelo y eciben el nombre de alelo dominante y alelo recesivo, respectivament. El alelo dominante se simboliza con letras mayisculas (A, B,C), mientras que el alelo rece- sivo se simboliza con una letra mindscula (a,b, ©. El concepto de fenotipe se refiere al conjunto de atributos de un indi- viduo reconacibles a simple vista o con ayuda de instrumentos, que resultan de la transcripcion y raduecion de secuencias codificantes del material hereditario, asi como de la interaccién de estos productos etre sly con | medio ambiente Cerca de 30.00 genes cients dries en 23 pats de oma ADN mitoconaly (a nivel de individu) Genoma | material eredtari ina y exraruclearorgarizad en secures de peuefi tanato (sues ‘tare repatitas,plsnids tanspesones,seqrenns de genom vaya. Fenton enfemedad metabicacaracerzas por a aeurulacénen ls del ainda Fenotipo | lerlina lo que eerie en el ranma desarto dl sierra yee como restart mera el indo afectada. Le ecurulcon de fenlaina se debe aun defec estucl en ls ersinafenalain hides esporsale deacons de elaaninaentraxna Fenotipo {nivel poblacional) En Chile a ecto rset na freer 114.000 nacides vies Ariel muna | cca ca poimadenente, de 1/1000 rai is. aac cel ge pra a evima feria idols, vic en el baz ago del Genotipe | aomosama 12. La forma ms cmin del enfermeded se debe aun ll ees (niga por una munacén Alelos rua que afc is estucra de a ein. ll dinate, et presente en os indicus (ue coficanf varae norma dea fenlaina hicks En genética la relacidn entre un fenotipo y su genotipo se puede resu- mir mediante la “ecuacién fundamental de la genética”: donde: Ve corresponde a una estimacion de la variacion del fenotipo (atianza fenotipica). Vo correspond a una estimacion de la cantidad de variacion fenotipi- ‘cade los padres tepresentada en los hijos (varianza genotipica). Va 50 efiere a la variacion ambiental El aspecto que interesa de esta eavacion, es que lavariacién que exhibe Ln fenotipe respecto de un rasgo en particular se debe a la interaccion entre el componente genético o genotipo que codifica para ese rasgo y el medio ambiente en el que dicho genatipo se esta expresando. En este sentido, una version mas realista de esta ecuacion incorpora una est macion de la suma de interacciones (covariacién) genético-ambientales, ‘adoptande la forma: donde cov(GA) corresponde a la interaccion 0 covarianza (producto de las varianzas) genético-ambiental, Plasticidad fenotpica. A parila evan fundamental de la genética se puede infer que pendendo (kare estas ambientales 2 los que se vee ‘puesto un mismo enon, tte puede presenta mis de tn eto sa prepa el geotin de eres ‘eens feotipos en respesa a diss condicons ambeles se devon plese feratpica Niles de organizacion de mateial gensicoy alae entve ol fenotpo y genotipo. “La genética es una ciencia que est dedicada al estudio de la transmision de los caracteres 0 rasgos, a través de las generaciones. Sse econoce como caracteres hereditarios a cada una de las caracteris- ticas que estan couifcadas en el ADN de los progenitores y pueden ser ‘transmitidos ala descendencia (color de la piel, grupo sanguineo, etc.) Los caracteres que resultan modificados por accidn del medio ambien te en ef transcurso de una misma generacién, y que, por lo tanto, no ‘se transmriten 2 las siguientes generaciones, como el peso 0 las enter- rmedades congenitas, 0 como aquellas que se transmiten por via cul= tural, como por ejemplo, el lenguaje, reciben ef nombre de caracteres no hereditarios. En la medida en que el fenotipo es el resultado de la interaccién entre la informacion codificada en tos genes y su expresién en un ambiente €en particular, es précticamente imposible afirmar la existencia de ca- racteres hereditarios genéticamente “puros' na manera de conacer el grado en que influye el ambiente en un ‘enotipo es calculando la heredabilidad (H’), indice que permite es ‘mar el porcentaje de variacién debida al ambiente para un rasgo en par- ticular. Esta se calcula coma la raz6n 0 proporcion de la variacion ‘genotipicarespecto de la variacion total observada o fenatipica, donde H* = heredabilidad, Vg = variacién genotipica, Vy = variacion fenotipic, La vatiacion fenotipica es igual la suma dela varacion debida ‘alos genes y ala variacion de- bida al ambiente. La vari genotipica se estima compa- rando la expresion del asgo en- ‘re padkes e hijo, La pigmentacion de iris ¥ de! caballo son ejemplos cde cavacteres herectaris El valor de heredabilidad en sentido amplio (i) se obtiene al comparar la expresion del fenotipo de interés entre parientes consanguineos. Por ejemplo, en los estudios de heredabilidad se utiliza @ menudo el méto- ddo de mellizos, que consiste en comparar la tasa de concordancia de un rasgo entre melizos monocigotos (gemelos) y dicigotos. La variacion {enotipica entre mellizos monocigotos que crecen en distintos amibien- tes se supone explicada exclusivamente por el efecto del ambiente, y se utiliza como estimador del grado de heredabilidad al compararla con lo observado en melizos dcigotos. Cuando la tasa de concordancia ‘es mayor en melizos monocigotos (gemieos) que en melzos dicigotes, se espera que el rasgo tenga un componente genético importante. La siguiente tabla muestra resultados del método de mellizos respecto del componente hereditario en distintas patologias del ser humano: Patologia Melizos monocigates | Melizos diigotos petensén arta 3 36 Dabees melts 2 ado que es muy dificil controlar experimentaimente el efecto del am= bierte durante el desarrollo cle un ser humano, ls resuitados obtenidos alestimar el valor de H* deben tomarse con precaucién, especialmente cuando se refieren @ conductas complejas sobre las que no hay una sola definicion desde el punto de vista fenotipico, como la inteligencia (Ms aun, no debe olvidarse que el grado de “influencia genética” se esta siempre midiendo respecto de una poblacién de organismos y no de cada incividuo por separado, Adem, la heredabildad es especifi- ‘@ para una poblacién en un ambiente determinado; por ende, este Indicador tampoco nos seftala las posibles causas de las diferencias centre poblaciones que viven en ambientes distintos. En conclusion, las estimaciones de heredabilidad son validas jnica- ‘mente para las poblaciones y el momento en que se tomaron los datos: 2 partir de los cuales se hicieron los calculos, Mellizas monocigoticos (gemelos)Individuos cgendticamenteidétios que provenen de un unico cigoto (que da axgen a dos emixiones nel primer ilo de mitosis ‘Mellizas dicig6ticos. Indviduos queen su estado ‘embrionrio comparieron el mismo dtero, pero provienen de la fecundacion de dos ovnctosditintos genéticamente Conceptos basicos = Locus, Loci en plural. Es el lugar que ocupa un gen en un cromoso- ma; para todo locus puede haber varios alelos posibles 1= Homocigoto linea pura, ndivicuo que tiene para un cardcter deter- minado los dos alelos idénticos. Se simboliza con parejas de letras iguales aa, AA, etc). = Heterocigoto o hibrido, individuo que tiene para un cardcter deter- rminada los dos alels distintos. Se simboliza con pareias de letras, tna mayiscula y la otra minascula (Aa, Bb, etc). f= Gameto, Cada una de las células sexuales que se unirén con las del ‘tro sex0 en la fecundacién para dar lugar a un nuevo individuo. Para cada carécter lleva un solo aelo. '= Cigoto. Es el resultado de la unién de los dos gametos. Para cada carécter posee dos alelos. Esquemas de genética ‘= Cruzamiento 0 cruce, Simboliza la Union sexual de una pareja y la descendencia probable. Se indican los fenotipos y genotipos de los padres y el genotipo de los gametos que produce cada uno, Luego se obtienen las combinaciones posibles entre los gametos del padre y la made y los hijos resultantes con sus genotipos, fenotipos y sus porcentaes. ‘= Cuadro de Punnett. Al igual que e! cruzamiento simboliza la unién sexual entre los progenitores y su descendencia probable, Se utiliza ‘cuando la obtencién de los genotipos de ls hijos no es tan sencilla ‘al tener muchos mas gametos posibles. En la primera columna se ‘colocan los gamietos de un progenitor y er la primera fila, los del ‘tro progenitor, y en las casillas, los genotipos de los hijos obtenidos. Los porcentajes de los fenotipos y genotipos abtenidas se pueden Experimentos de Mendel Hace mucho tiempo que los sees humanos asumen que su parecido con sus progenitores se debe a la herencia de ciertos rasgos. Segin la idea predominante hasta mediados del silo XI, la herencia era un fenémeno determinado por la presencia de “gémulas” o estructuras orginadas en ‘od los teidos del organism aduito,reunidas en el torente sanguineo, desde done eran depositadas en las érqanos reproductivos (teoria de la hherencia por pangenéss). La comprensi6n dels principio biolbgicas que ‘explcan la herencia comenzé con e! estudio de los hbridas en especies vvegetales. Uno de sus precursores fue Gregor Mendel, monje del monas- terio agustino dela ciudad! de Brno, quien realiz6, entre 1856 y 1865, una serie de experimentos con la arveja de jardin (Pisum sativum), con el obje- ‘wo de “establecer una ley cuanttatva que permita resolver el problema de la transmision de los caracteres parentales a los hibidos' Un aspecto central del trabajo de Mendel fue la rigurosidad en el di sefio de los experimentos.Fsto se refleja en la eleccion del material para ‘ealzar los cruzamientos (la utilizacion de plantas dioicas, es dect, capaces de autofecundarse, que produjeran elemplares "puros" para un determinado rasgo y que tuvieran un gran nimero de descendientes en '80¢0 tiempo); un exhaustivo control de las condiciones experimentales; ademds, el uso de un sistema de notacién universal para poner a prueba sus hip6tesis (una misma letra del alfaleto para cada cardcter fenotipico: fariante dominante, a= vatiante recesiva, etc); y el registro exhaus- tivo de los datos (cerca de 20.000 semnilas, flores y plantas analizadas respecto de siete caracteres fenotipicos claramente discernible) So wmebaem \ a Us faaes GG wiser Verde Amato. mala Ved sof Floectn 2 eo 5, color des pts nal poner aparte wn ee Term 7B | AD | AB | ab ]+— Gomes pogeir1 ina Pp erica torte too "a8 [axe | Aa | AaB | ab 4 Variantes para os siete oma ||" [ at at | at Rabat ° po progenitor sab B® > tea reconbne) D)* > gone D>) eeeromiat ‘Método de cruzamiento de prueba aplicado por Morgan ‘y5us colaporadores, Esquema del experimento de Morgan con Drosophila Mess Genetes 1 2 Ceuamieno Q x) Ojos blancs i, @ 352, Los fundamentos teéricos para construir mapas genséticos 0 de igamien- to surgen de otro importante hallazgo obtenido en el laboratorio de ‘Morgan, er 1910, quien observ los siguientes resultados al cruzar mos- cas hembras de ojas rojas (sivestes) con moscas macho de ojos blanco (mutantes) F;: La progenie resuté ser todas de ojos rojos,estableciéndose que el alelo responsable del color rojo de los ojos era el dominante sobre el alelo de ojos blancos. Al cruzar los indviduos dela Fy entre si, Morgan obtuvo en la Fp una ‘roporcién de % moscas de ojos ojos: moscas de ojos blancos. Que ra lo esperado seatin los princpios mendelianos. Sin embargo, las ‘mascas de ojos blancos eran todas machos y el numero de hembras de ‘j0s rojo superaba dos veces el de los machos de ojos rojos CClaramente, el patron de herencia del fenotipo "color de ojos” estaba de alguna manera relacionada con el sexo de los individuos portadores de esta informacién, Para explicar estos resultados anémalos, Morgan reaiz6 un cruzamiento reciproco del anterior (hembras de oj blancos, 'y machas de ojos rojo), obteniendo hembras de ojos rojos y machos de ojos blancos en una proporcién 1:1 oO Kicib netidara ay tenia en esa época sobre el cardc- rs) ow baie de Sgr peel pac a dose en el supuesto de que los ‘machos eran portadores del par de cromosomas.sexuales XY, mientras que las hembras eran xX, Moxgan planted que los ale- los responsables del color de ojos de Drosophila se encontraban fis ‘camente localizados en el cromo- ‘soma X, confitmando en sus resul- tados experimentales la hipdtesis de Sutton y Bovery sobre la ubi- ‘cacion cromos6mica de los fac- ‘ores responsables de la herencia. a En el ser humano, algunos caracteres estin determinados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales (X @ Y). El tipo de herencia de estos caracteres se dice que es herencia ligada al sexo, La hetencia de genes ligados al sexo es distinta en hombres y mujeres. Los hombres poseen el par sexual XY mientras que las mujeres poseen el par XX. Asl, un gen que se encuentre en el cromesoma X de la mujer tendré un par de alos. El alelo dominante se expresara sila mujer es homocigota para ese alelo © heterocigota. E! alelo recesivo solo se cexpresard sila mujer es homocigota recesiva. En cambio, en el hom= bre, que solo posee un cromasoma X, el fenotipo sera siempre la ‘expresion del alelo aunque sea recesivo. Existen ciertas enfermedades que se deben a la presencia de un gen defectuoso en un cromosoma sexual y por lo tanto, se heredan ligadas| al sexo. Este es el caso del daltonismo la hemofilia, enfermedades determinadas por genes que se encuentran en el cromosoma X, Patron de herencia de patologias asociadas al cromosoma X El gen mutado que provera la enfermedad se encuentra en el ‘romasoma X y se expresa de manera recesiva (X°). Una mujer que poses un cro- ‘masoma X con el lel que produce la enfermedad y ol ovo comesoma con ef alelo normal 09 seré portadore de a enfermedad pero no la sua, La mujer 2 sera normal Sana) yla mujer XX" padecer a enfermedad, Si el hombre reeibe el cromosoma 3° con el alelo defectuoso, padecerd iremedisblemente la enfermedad La evolucién es un proceso ‘una serie de procesos que hacen que los eres vivos se trasformen, es dec, que las ‘formas existentescambien y desaparezcany aparezcan formas nuevas. La evolucion es un proceso que involucra la transformacién de los seres vos a través de las generaciones. Dicha transformacién se manifesta ‘en cambios en los rasgos fenotipicos (o caractersticas observables) los ‘cuales son heredables. La evolucion no es el cambio que manifiesta un individuo durante su vida, sino que ecurre en las poblaciones, de modo ‘que puede ser estudiada a lo largo de las generaciones, En este senti- do, uno de fos objetivas de la biologia evolutiva es estimar cuénta de la variabilidad fentipica de un rasgo en una poblacion es heredada, El conjunto de poblaciones que pueden reproducirse entre siy que se encuentra aslada reproductivamente de otras poblaciones, constituye luna especie, de manera que también es correcto plantear que las es pecies evolucionan y, por lo tanto, es posible investigar dicho proceso a nivel de especie. Es asi como existen bidlogos evolutivas que intentan reconstrur la historia evolutva de una especie, o de un grupo de ela, «estudiando su origen y los cambios producidos a través del tiempo. Cuando se acumulan suficientes cambios dentro de une poblacion de manera que sus miembros no pueden cruzarse con los individuos de ‘otras poblaciones, entonces el proceso evolutivo conduce a la espe- cdacién u origen de una nueva especie. Asi, existen especies mas ‘emparentadas que otras. De acuerdo con lo anterior, una perspectiva del proceso evolutivo es aquella que permite inferr las relaciones de Parentesco entre las especies. En sintesis, a evolucion puede ser definida como un proceso natural de acumulacién de cambios heredables que involucran la transforma

You might also like