You are on page 1of 23
PERIENCE 22 VILLA GARCIA 40 EDUCACIONAL COOPERARIA UNE e In Unidad Edvcecional ConpeFiia sti aclitar termine coro" aides. ele. Términos que har sido reconceptualizads_por José. men Se haces ‘educesin, i Halts iiaciies Mtatanne y registrados por Nors Castro en su trabajo “Vila Gareia por dentro” EDUcACION Malone diferencis entre educar, instruir y ensefar. La instruceién est vista como una jnzasicién de ___, Sinocinizatas, a ensefianza come ofiveer tas {eon nna imposieién, aunque velada):, educar, es ~*~” unueye, dado que cuando uno educa e edisiss,S¢ inciina por este ultimo y 1s define como ta tjsqueda del camino al proceso de-la vida, Cuando habla de vida, hace referencia a cualquier expresin de vida. Educar, entonces, es una tarea globel, es un transitar de sendas siempre inacabadas, porque se esti continusmunte buscando, sin existencia de horizontes ni de finales. El proceso es el de la vid, cualquier tipo de vida. Considera a toda expresisn de vida como una expresién total y siempre inacabadla, No toda que el ecusador logre romper les formas, Esa idea de ta escuela como un montén de ladsillos con un techito rojo y se meta profindamente como expresién de sentir humano en el quehacer rots Las formes son: “programa, campanilla jadentro!, campanilia, recreo, campanilla, jadentro, nien fila, gus este bien derechita,entramos en silencio, paraditos al lado del banco, ahora si tomen asien- fo.” (Castro; 1883: 23) Las formas son tambicn, e] determinar que alguien cumplid su ciclo y no permitirle intervenir activa- ‘aente en et ciclo educativo porque dice “aiga” o “dea”. Asi, se premia con un cartoncito con sello frente al Apiauso de los que no tavieton ta posibitided cle aeceso & un fibro, © tavieron qu ser desertores por ianposi- i6n, transformindose en tos mis difieiles analfabeios, 0 el que ya grande dice “me gustaria aprender” yno obticne respuesta Eleula cércel, es en definitiva la suma de todas estas pequeitas celdas que.imponen-tas formas y que hay.que romper, | ||| ‘omper las formas, es tunbign, aceplar que no sabeinos, no tener las respuestas ensayauas, invita investinar y acéptag humildemente que hay cosas que ignoramas y «we no sonsos todosabdares Pars Matonte, por suerte los nillos sz resisten a toda intromisidn. Su mu stiultos nos oivisamos de hablar e jo es siempre creador, los 1 1a gallina, con el arbol, con la tortuga, de busear vida en el pasto, Besa Fula Ua ¥ porque educar es intezracién a la totalidad de Ia vida, No Ye educa para aly; es0°no es ‘educar, puede ser instruir 0 ensefiar, pero no edacar. La educaciOn es eambiante porque somes seres cam= biante Para lograr fa libertad se necesita un ingrediente “responsabilidad”, Toda actitud enfrentada con res- -bonsubilidad es libertaria. La libertad cesponsable conduve al respelo por los demas. No es absoluta porque «at pretenderla absaluta Ia estamos negando. No se desdibuja la individualidad de nadie acompaiande 0 ‘coparticipando en et logro de la libertad de otros, si se desdibuja cuando uno piensa que su libertad es la Sniea vida y est sates que la de fos dens Tan ibuja cuando planteamos que nuestra libertad ie se Hs pusrta para afora y para adeniro, es intexrarnos eon humildad. ubticlaescvole paca iutentra implica que eLintegrante de la comunidad no encyentee “sein ja qué viene, con quién quiere hablar?... implica que este apriete un pesilla, abea. tne puerta sin Haves, trangailo, como en su casa que es lo que debe ser”. (Castro; 1983: 33) econ Ia cornznidad, “Swear clo cwananidud es imecrarse ota comida, Lo que no iweve decir en iguina naaucra, pongénsto en elar, que en ese litegrarse nos ponganios en sermonistas, sit tarlosuineddaves, en tos que treemes ta veedad en el holsille, No, El imexgrarnos a a comunidad implica ef abrir la escuela para aleniro y para eftera.” (N. Castro; 1987: 33) EL abrir a escuela para ac averle sentir a la comunidad que ese es su fugar, que no eit Jodie permiso ‘ vowsultar, que no deben encontrarse Con una puerta verrada y sobre todo empo patra haistar eon ellos, Por supueste qu inteyrarse al medio significa trabajos paratcios tanto del doceate hein ef batrig eoino de wario a a escuela, LAASAREB, por encima de fa Comisién Fomemto y se vineula con todas tas actividades «s eurriculures. Interviene permarientemente en el quehacer escolxr. De la misina manera, fuel daventsticne derechaasaber cS pasa vo ja casa de un alumno, los padres tienen derecho a saber lo GLA S8CUELA ES DEL PURBLGy Estos muchachos amigos, an hijos como los nuestros, porque vibran eon las misimas inquictudes, Porque sufren con fos mismos dotores, nos han pedido una carta para Gi, Para ti precisamente can hermano como los nuestros, porque también vibras con las mismas inquietudes y sures con los mismos dolores. ¥ me than dicho qus ce digs algo, sobre fo que pensaaos de la Escuela y de la Educacién, ¥ bueno, cu veeino ee sicimpre “hermano de siempre sabes que hemos dedicado una vida a eso. Sabes que levantamos como primera banders de maestros, la de las puertas, 20 10 de conversacién de fondo entre nosotros y desde luego con José Pedro. 10 de le noche, ese era el mon | Siuwoliéee..emte afuncioneminnt ‘trabajando talleres con adolescentes, por ejemplo, un taller de cerdmica elabord infinita cantidud de piczas ‘que se vendian bésicamente en ferias, una « mitad de! afo y otra a fin de ato. O elaborando material para el propio funcionmiento del comedor. Seguramente iba a estar alguien en esas mismas horas matutina: traba- Jando en la chacra, para encontramos ala hora det mediodia en el comedor todos. En latarde a esas tareas de Te escuela, de los talleres de chacra, etc., ¢ sumaba una creacién que me interesa mucho destacerla, me un punte de referencia para enfrentar algunos problemas que hoy no solo siguen siendo vigentes si digo, me refisro alo que en el !cnguaje dy! ia se Mamaba 2! “semi i © sea, unas horas de trabajo adicional al escolar que los alumwos con mas dificultad tenian por la tarde, asistidos por personal docente, De hecho la jornada de ios escolares con mas dificultades empezaba a las 8 : y_terminaba a las 5 ds la tarde, ahi almorzaban, tomaban su merienda, hacian la tarea domiciliaria, se divertian, jogsban, ete. Gracias a esta dimensin de la experiencia las tasas de repeticién, especialmente de repeticién en primero y segundo grado que son las més agudas hasta et dia de hoy, y mis dificiles de reducir | en el caso de Villa Gercla, efectivamente se lograron abatir muy sensiblemente. i ‘Alas 5 de la tarde, una vez que se retiraban Ios alumnos escolares, quicnes tenian la responsabilidad de dar clases tretébamos de ponemios un poco mas presentables, porque después de estar todo el di traba~ Jando en telteres, en mi caso de cerdmica, estaba crabarrado hasta los ojos. Ahi comenzaba el trabajo a las 10 de la noche. Y eso asf todos fos dias, de lunes a viernes, Los dias sdbados, que no habia clases, 0 no las hbo hasta la oficializacién del liceo, era tradicional dedicarse exclusivamente a las fareas de chacra y talleres, a tos encuentros con padres, de mantenimiento, etc. Estos dias sébados eran precisamente los de mas trabajo. ¥ los domingos, creo, que muchos de fos docentes teniamos un pacto ya al stra sstadia ellé de no ira molestar a José Pedro, por més que hubiera cosas pendientes; tenfamos la idea de que algin rato tenfamos que dejarle a José Pedro para que pudiera conversar con su esposa o estar acer encoiares, wi lu audlara de exda dia soli académico in LA EDUCACION PERMANENTE ta parte serd dividids para un mejor acercamiento. Rte. Desde! informe, tos actores marean como logros: ~ Planificacion a nivel clase y escuela, desarvolieda con un eje directriz que era el paisaje. ~ Trabajo en ciclos: | y2; 3 y 4; Sy 6. ~ El trabajo en ortogratia a partir de un vocabutario basico de la comunidad, ~ Couidinacion Primaria ~ Secundaria, Promociones por edades cronolégicas y /o s.ndo ave dejar a gus hijos practicamsr divine iustawvia, ei esfuetzo de-maestros conscientes'de las disiosles Hora posibilidad ce su descanso en trabajo social seri> y positiva. Bs la Escuela del futuro gue nus twat vivie, dando fa i * Suda @ Ud. Ae JP Matinee Motte Luego de ellos se sueeden en el Libro Diario, notas en las cuales se nombran a dos docentes por vez, cencargadas de la utencién del seminternado, en digzrentes periodos. Puede ser que Sc stebs « que lnspooeiéin anficitd ote A modo de ejemplo Inspectora Deptal. Coordinadora Zonal Dofia Hilaria Melazzi de Cabrera: Comnico a Ud, que las maestras efectives Sra, Lia Olivera de Hermida y Srta. Nelly Sonia Zamit, compartiran la etencién del semiinternado desde el 21 det mes corriente. Seludo a Ui. Ate 1 1971, participaban el Maestro Director, el Subdirector y seis Maestras, de Ias cuales 3 percibian una compensacion por mayor horario. A Ia vez paticipaba un Profesor de Educaci6n fises, enviado por Ia CNEF, de dedicacién total Cudles fuevon los logros de la U,C.E para Matonte, (Extraido de Asamblea....) SEMLINTERNADO: Esté encuadrado dentro del planteo educacional. Para tender a Ia atencién Jitegral, esta es una hercemienta mas y provisoria, que se complementa por un lado con [a Polclinien, e) Comedor, atencién a ex alumnos, con cursos de enseflanza media y con la formacién cooperaria, por otro jado cor cursos de formacién sexual, ateneién prenatal, control de embarazo, cuna externa, jardin de infan- tes y asamblea de padres y vecinos. Con el objetivo final de una Escuela de atencién permanente, ‘Realicen los nifios semiiuternadas deberes vigilados, sobre todo en el desarrollo de las téeni- ces: tareas compensadoras en el orden de las varencias, afectivas, Iidicas, expresivas, ete: y por fin ce cneomina en fa integracion cooperaria. Y a la vex que desarrolian en fo humano la formaciin volidaria, destierran en ef orden de la prodiaczion él pordioverismo a que henios ido acostumbrando permamentemente a nucsira gente, y regalia sn el orden formative profundo el valor de las manos come herranienta de creacion conjuntamente con el valor del intelecto. Se realisa la tentativa con Stomenton primaries y muy simples en ta produccién agrarta; en {as labores de taller, fundamental- snente carpinteria, eesteria, tejeduria, costura, ec.; en el aprovechamiento de materiales de desecho, dn pisos, euminas, etc. en vl aprendizaje préctico en la fabrieacién de blogues para la construccidn: J en ef orden préctico referido al medio, simple dosificacién de hormigén para cimentaciét, levanta- do de paredes, clineado aplomada y nivelacién”. (Matonte en Castro; 1987: 84) PREESCOLARES En marzo de 1971 se solicita la ereacién de cargos de Preescolares, La solicitud se basa en que el Proyecto de Lx UEC, habia sido recientemente aprobado por el Consejo Nacional de Ensefanza Primaria y Normal, En el texto que fue aprobado se incluia una fundamentacién hacia la experiencia y una solicitud de erear cargos de Preescolares para lograr la docencia a todos los niveles_y el cierre del circulo educaciona, tratando de proyectar profyndamente la accién educstiva en el medio. La solicitud es desde 3 aiios a 5 aos. . EDUCACION DE ADULTOS sein de adultos tambign tuvo un rel sigaificativo en esta experiencia Ya desde marzo do 1961 so retinen los ex alumnos para cursos de capacitacién de adultos y e! 20 de marzo de ese aio se establece un curso de adultos dos veces a la semana el cual es dictado por los Maestros de la Escuela Segtin et relato brindado por Victor Santana, is cursos eran noctumnos yal prifcipio dados por Matonte “También podemos extraer en los afios siguientes, det Libro Diario, distntas actividades. aa Ya on 1953 comienzan a solicitary recibir donaciones de cerimica para trabajar con tos alumnos. 4 1056. ce vealivan actividades de sapre? = fa. canye des awstras : En 1997 se agrega Se comicnza este at huerta y jardinera Fn 1958 se comienza con proyecciones de peliculas una vez a la semana, fuera del local escolar, pero coordinadas por docentes A la vee, en maya de ese ail, xe wonton “os tal la Comision de ex alumnos que reatizacd activi asics los aias sébados en la Escuela. El profesor de Educacién Fisica comienza a trabajar con ellos. En 1960, las actividades para ex alumnos son: teatro, educacién fisica y canto a cargo de Maestros. Yan 1961, comienzan los cursos de dactilografia y contabilidad para ex alumnos, Cuando se le da inicio oficial ala experiencia, 0 sea en 1966, la lista de actividades dia a dia crece, pero no es registrada al principio y luego no sabemos, porque carecemos del Libro Diario posterior a 1970. las anteriores, danza. 10 Con actividades los sdbados de ritmo y expresién, a la vez deportes y concurren Masta aqui, lo que diferenciamos como aspecto curricular de la UBC. En adelante caracterizaremos y recabaremos testimonios sobre lo que se podria denominar accién sociocomunitaria. Desde luego que s¢ hhace imposible y sin fundamento el dividir a ambos aspectos ya que son parte de lo mismo, Simplemente se have esto para poder mejor organizarnas nasatros. TRABAJO CON EL MEDIO POLICLINICA “Cuando de Salud se hablaba era comin la frase del Director de Villa Garcia al respeeto: ‘Todlos tos aiios, e! mismo médico viene a ver al mismo nifio que tiene la misma bronquitis. Quin deberia venir es et arquitecto que indique la imperiosanecesidad de sacar la misma mancha de hhumedad que en el techo estaba cl afto anterior, y el anterior, y el anterior: Solamente asi se lograrin avances. Educacion mediante, un arquitecto puede curar mejor que un nédico. Solamente es necesario integrarlo al medio y al equipo, ctas de libros de Comisién Fomento desde junio de Se solicita al Ministerio de Salud Pablica medicamentos y se realiza una colecta entre los “vecinos ‘mas pudientes, tambien se comienza a organizar un festival donde lo recaudado se dividira en: un 25% para arreglos de la escuela y compra de itiles y el festo para la Policlinica (Le Actas de C. Fomento, Folio 90). EI 18 de agosto de 1952, el Ministerio de Salud Piblica se compromete a enviar medicamentos y dos veces a ls semana un médico para atender a aquellos que posean camé de asistencia. n la reunida del 9 de setiembre, la Comisin Fomento propone pagar un vistico de 50 pesos al médico, debido a que Salud Pabliea plantea que no puede instatar la Polielinica por falta de rubros. E115 de setiembre, la Comisién Fomento, se trastada a la chaéra de San delfonso (km 20 dela ruta 8) ‘que en ese momento era Residencia Presidencial y e solicitan al presidente de la Repdblica una donacién para la Polictinica a tituto personal, el cual accede. En 1953, 1 1] de mayo, se reatiza en el Libro Diario la primera mencién de fa Polietinica Popular y el 21 de julie det mismo ao comienza.afuncionar el dispensario mévil odontolégico. 1954, €17 de julio'ssinstata le Polietinica Odontolégiea, I cual serd inatiuradta on <4 aflo 1961. sain ot informe de 1970, la Poticiniea ira sido uno de fos primers servicirs inet viadin ys vita por Matonte como eje directriz de la comunidad para los esfuerzos comunitarios y un agente catalizador de fundamental en el desarrollo de la doctrina y de fa institucién. En ese aito contaba con cobertura prenatal, control ée embarazos, medicina general y odentologia, Los profesionales con los que contaba eran: un médi- co tocélogo, un ginecélogo, un fisioterapeuta, una enfermera, una practicante de medicina general, un odon- ‘logo y un estudiante de adontologia, dos ayudantesy cuatro Macsteas que brindaban primeros auxilios. Este equipo brinds mano de obra honoraria por un total de nueve mil doscientas ochenta horas al ato. ' una de las actividades que mas se nombracn 2 de !a Comunidad 1 squipaiients de % este ties y $3 gastos de manteaimicow enrre poo kedueativa “Pudimos montar una Policlinica, con la pretariedad de los medios disponibles. Los medicamentos provenian de (odo lugar donde un habitante quisiera donarlos para servr alos demds, Lo ms grave atendido fen estas condiciones fue un vecine que, talando un érol, se produjo en una pierna, grave herida con un hacha. “El Leuco”, epodo del entonces estudiarte de medicina a cargo de la Policlinica, ta limpié, curé, sutur6, vend y reintegramos el vecino a su domicilio. En otra opertunidad, uno de los muchachos que colocaban cnapas die deimenit en ef tec si hus aulas nuove. Cu/6 de espaldas al vacio deste vs 5 metros. Con fa urgencia del eas, trasladamos a eccidentado al Hospital de Clinicas acostado en la waa de una camioneta y en la Sala d= Emergencias esperamos nos lo devolvieran “remendado” suficientemente para llevarlo de vuelta a su casa.” (Nelson Santo; 1997: 21,22) PROPUESTA DE AUTOGESTION ELHOMBRE PAISAJE El hombre paisaje es el hombre viviendo en sociedad. Todo’paisaje esté conformado, para M. Matonte, por complejos geopolitices- econémicos. Cada sociedad depende de si misma porque esta sujeta a sus propios jueyos (interacciones sociales). La forme de organizacién, el modeto econdmico y politico que se da tun grupo de personas, determinan el paisaje, Cuando se habla de sociedades dependientes de otras, se plantea otra dimensién que es fa de imposicidn cle un tipo de organizacién social ‘El hombre es mano. Quien conoce el poder de su mano no pide. Quien no pide,-se compromete. By responsable de su propio destino. Por fo mismo crea. Si es cierto que quien erea determina el paisaje, Mueve a la Geografia y a ta Historia ? ‘Se aulogestiona. Es el hombre paisaje; con 0 contra nosotros. { "ta formacién del hombre libre.” a JPMartines Matonte LAALDEA El planteo de volvera la aldea, no indica tna marcha arés en la historia; es la intencién de qusbrar con. los esquemas consumistas, con el individuslismo y compe n una acitud de vida, Es recomponere} frogarsin llnves ni candados ni alambres. quitando la mirada desconfiada por la mano fendida, Es coopera 3 _ _elesfueran.conjunto ‘Por qué no instrumentar el cierre del circulo educativo, con grandes complejos educaciona- les que conjuguen todos los aportes, ubleados como drganos vitales en el cuerpo pais, compagina- dos con la comparecencia de (a totalidad de las células sociales sin diferencias ni primacias... deste- rrar el criteria del parcelamiento, para ir a la total produccién por y en cooperacién, Llevar a la libertad, con responsabilidad: nutrida por la autogestién. Respetando la individualidad six sustraer- la al hacer social; pero descartando fa masificacién.” (Castro; 1987: 78) Para mantent la gran infvaestuGiara que significé le UEC, la Comunidad Educacional de Villa rela, wep Scris d= Cnumativas que-autonestionsran fa fabor, Las mismas eran La Pecperaiva ‘Agra a seca, ca Cooperative Habitacional y's Coopenstivarareesarél ge plaisenen nina serie de LA COOPERATIVAAGRARIA ESCOLA. Sentinel informe el Plan Agrario tenia como objetivo el lograr produecién material y bienes cuturales. La ejecucién de la misma comprendié una primer etapa de huerta cooperaria'escolar, ls segunda etapa comprendié la explotacién de 2 y % hectéreas y la tercera y final fue la de constituir la granja cooperaria escolar con la explotacién de una superficie de4 y % hectéreas (lo que hoy ocupa el barrio 8 de marzo). Laexplotacién de la huerta escolar se realizo mediante el trabajo de un equipo de 10 obrerns pordia.en T_T régimen de rotacion. El trabajo era honorarioe icluia jornadas nocturnas. ME! Fly ili de 1554, 5 fe son ei Consejnen Nicasin pare e.g sinero para cuidaus cia plantacion” (L.A.C.F. folio 108)el eval vuelve a solietar en el ano 1970, también a raves de la Comision Fomento Lahuerta escolar debid ser uno de os proyectos de trabajo quecalé més hondo en les vesinos de Villa Gare no solo por el hecho de abastecor al Comedor Escolar, que en sus inicios tambign la Escuela se hacia argo del payo de la cocineras, sino en a vena de productos afin de ao. Muchos d ls talleres que se ‘ealiznban on a Escuela, en el semintero>,o los dis sabados oe horarioscurieularestenfan aue ver con a iuertaNo prema ue en a época muchos vec!sos en esia zona, De las Cooperatives, esta debe se la mas nombrada en fs relatos de los ex alumos o docentes junto a la Experiencia del Lieeo Popular la que brindS mas anéedota, ramos pari 2 La Huerta para los actores: “La huerta era otro tesoro. Nitios muy menores se pelaban el cinturén y con él enganchaban la rastra ue Hevaban tirando por sobre los terrones para abrir los surcos que servirian para depositar las semillas. Enego, celesamente cuidudas, reyedas, curadas, darian las verduras y hortaliaas que proveertan al comedor esvolar.” Nelson Sana “Las costs que mis recuerdo que me gustaban, qué me encantaban, ue siempre me voy a weordar: fas ferias, que estibamos vendiendo los productos que haciamos nosotros, o en la quinta por ejemplo, habla Clriquitines que estaban trabajando que tenian 8 aos, 9 alos, 10 to y umbiénalguno que iba en penitencia, Imurchaba, Yo qué sé, era lo nuestro lo que estabamos vendiendo” Miguet “Nosotros vinimos a terminar la Escuela, tanto mi hermano como yo. Habiamos ido a la escuela N® 150 del Paso de In Arena, donde a referencia era muy distinta a lo que enconiramos aca, Nosotros cuando vinimosa fa Villa encontramos, y lo indo que era, porque lo habiamos empezado a hacer en nuestra casa, fo ue era que los gurises participaban de la chacra de fa escuela, ya fa chaera estaba funcionando, Era tna ‘huerta, pero ya exista lo que era partieipar fuera del émbito escolaren el trabajo para uno mismo, donde uno jobservaba, si bien no participé directamente, porque nosotros tenfamos nuestro terreno donde dibamos wueltatiera y plantibamos, tanto mi madre, mi hermano y yo plantibamos los 2000 metros de terreno. Pero observibamos eso, porque era darle un espacio a los gurises para ir Formandose en el hibito del trabajo. Para ue el dia de mafiana cuando fuéramos hombres nos desarcolléramos como personas. Para que no nos atéramos a esperar las cosas hechas, Pienso que eso lo palpamos en Villa Garcia cuando en su momento en ‘os 70, empezaron a funcioniar los talleres. Aca se ensofiaba costura, manualidades, tejido, carpinteria, ceré- mica, habia un mont6n de actividades que complementaban fo queera el trabajo agricola. El trabajo agricola ta para apoyar a la numerosa coneurrencia de gurises que tenia el eomedor. Este eontaba con 400 0 500 ‘La chaera de la escuela funcioné muy a posterior de lo que fue el Comedor, lo que pasa es que en un momento habia erecido tanto fa concurrencia at Comedor quo cuando faltaban comestibles el director, el Maestro Martinez, Matonte, salia por las chacras y recolectaba, Salfa y venia con la carretilla de lo que recolectaba, también chacreros se aceveaban con el tractor. Pero con esa idea de fomentar en los gurises el valerse por si mismos empezaron con una huerta que luego se convirtié en chacra, |La doncion del tractor se dio, evando estaba funcionando la chesra en lo que ahora es el bario 8 de muir, tla ehecra. en wn morsentocl moter de labomba gus atimeciaba el cutie de las térsas, ne ibs para regar ei piaatio, se nabia roto. Ante la falta de agua se coriia peligro de que las plantitas trabajadas eon tanto sacrificio se perdieran, entonces se hizo una cadena de eantidad de gurises, de los mas Brandes a los mais chicos y vecinos. Una cadena con medios baldes de agua desde el tanque de agua que est al lado del Comedor hasta la chacra, fijense que era casi dos euadras! Hasta las 4 hectéreas. Y bueno, ahi staban en la cuestién de no dejar perder tas plantas y paré un sefior en la uta que venia en un coche y vio esa cantidad de gurises. Cuando baj6, tomenzé a inerepar a la gente grande; que e6mo era que esiaban haciendo trabajar a esas eriaturas. Se le explicd que la bomba de agua se habfa quemado y que para salvar misizae chicos en el Comedor se habla decidido entre me compendid quc no se estaba tratando de cer 4 | fas plantas «i todos hacer una cadena humana, Entow23 ot criaturas sino de intentar salvar lo que era de todos. Ese hombre aan a ustanay, tenia una empresa de venta de maquinaria agricola yuna estacion Ae servicio en el ki 42 de ruta 8, A los pocos dias ileg con un regalo impresionant PU Ta escuela que los del Si aquel nunca olvidainos: un tractor a origi, rojo, me acuerdo y una bomba de ABU se tractor alivid el trabajo de dar vuelta tierra con un arado,”” LA COOPERATIVA HABITACIONAL seglin cinrin, en eltaba comunitari einstal en un pincipioung einen do 07 Te ‘cundrados, sin costo alguno pa wl Consejo ala vse que todas las obras de mantenimiento del lol escolar en todos los aftos de la experiencii oe ance integran seis salones (actualmente en uso), una casa de quintero (actual €358 de la casera), dos talleres (actualmente salones) y un depésito. Irae bloques fueron realizados por el taller de albafileriay levantados 10s selones Por Jos vecinos, pasantes y toda Ia poblacion vinculada a in UEC. La construccién de salones para los actores * Lleyé el dia en que esolvimos abocarnos a construirdos nuevas auias para It Escuela. Explotaba el corazhn de gona al ver a nifios menores de 10 afios preparando el material y llenando las “bloqueras”. Los lumnos de inés edad, estudiantes del Licco Popular primero Oficial, después de intensa gestiones, levanta- tan tas paredes, Otros hacian el encofrado y lenaban vigas,colocaban puertas, ventas Y al final rellena~ any amsonabaneleontrapiso, Ls sprtesevonémieos de Primaria tanto como decuslauier ‘otra insttucién oficial, pusaron casi desapercibidos. Fe eee los inegrantes del equipo, nos permiti techar con Yeanal 66” las dos gus, montando las chapas sobre una viga (via de tranvia que luego de pagarla tavimos que ira buscar a Carlos, Fo ae rept Toja donde las habian leventado). For orden del entonces Gerente de Audet. 10 fue Maria Rama oo oie seria ailizada para techar un av escokr, BS, Gorents defendfe® tas eee {ue le habian sido confiados po la comunidad. Nuestro esfuerzo para Villa Garela no. sri eorr iderado con aa iene comunidad y noseobré la viga ores, Con similar criterions auoridades miliary dela Spoca tildarian de “trincheras sediciosas"Ies aberturas que en fa terra hicimos pare ubicar en ellas fos cimientos de las nuevas aulas.” Sse hisieron los 6 salones y los locales donde después funcioné el taller de carpinteria y el de ynanualidades, seaereuctura principal de ia escuela cwundo se inauguré en el 52 era [a ediicacisn &o Wht la Viviend del viaecte Director. Con el tiempo, #1 tener mis necesidades se agregaron el foes! pars hacer Jnanualidades y posteriormente se hicieron los seis salones de abajo. Hanes Pelones se Kicieron 2c, se hicieron Tos bloques. Me acuerdo de gurses chicos dv scT™: an un nate eee eurrcila de aren, os que hacian el material, fos que hacian Jos blogues, los vvecinos albaiiies que Sispouian de horas para venir 3 ariav el Nigro, « 1 a rhabinereeido fe eeciendo el Barto, la zona se fue extendiendo y lo que era ia. esrucioe snictl fee euedando chica, por es0 5° hicieron més salones y también por et Tico ye que or #8 etapa ‘empezs el liceo popular de Villa Garcia.” Victor Santora LAPRODUCCION COOPERARIA ARTESANAL mI ‘Acisunvens Teme Docent Prana 39 LA PRODUCCION COOPERARIA ARTESANAL Se desarrollaron talleres incipientes y cursos voeacionales, con produccién ¢ industrializacién de pro-

You might also like