You are on page 1of 5

PRONUNCIAMIENTO DE CIENTÍFICOS Y EXPERTOS

ANTE PEDIDO DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP) PARA EFECTUAR PESCA INDUSTRIAL
DENTRO DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP)

Habiendo tomado conocimiento a través de distintas notas periodísticas acerca de la pretensión de la SNP
que el SERNANP los autorice a realizar actividades de pesca industrial dentro del área marina protegida de
la RNP, debemos manifestar nuestro rotundo rechazo ante dicha posibilidad, toda vez que ello impactaría
negativamente los ecosistemas que la RNP preserva, además de ser un mal precedente para que se permita
la pesca industrial en otras áreas protegidas. Esta pretensión dejaría expuesta aproximadamente la mitad
del ámbito marino de la RNP a la actividad pesquera industrial como se muestra en el mapa incluido al final
de este documento.

Asimismo, en relación a lo declarado por el Sr. Eduardo Ferreyros, Presidente de la SNP, quien afirmó en
una reciente entrevista al Diario La República que “En la SNP estamos de acuerdo con la protección de
nuestro patrimonio natural para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas, pero creemos que ello no
debe ser contaminado con pretensiones ideológicas, sino que lo adecuado es que prime la opinión de los
científicos. Y lo cierto es que la pesca industrial, que se desarrolla a partir de la milla 5, no tiene impacto
negativo en la zona protegida”.

Como comunidad científica, debemos aclarar lo siguiente:

Contrariamente a lo sugerido por el representante de la SNP, la conectividad de los ecosistemas marino-


costeros es ampliamente conocida y estudiada. Esta conectividad se da a través de la migración de
especies, las corrientes marinas, y el comportamiento extremadamente dinámico de estos ecosistemas.

Las actividades humanas -incluyendo la pesca industrial- no solo afectan un punto geográfico en
específico, sino que pueden tener consecuencias con áreas adyacentes e incluso lejanas. La conectividad
marina se puede apreciar de diferentes maneras. Es así como las Áreas Naturales Protegidas, por ejemplo,
sirven de áreas de refugio y reproducción de especies, las cuales luego pueden trasladarse a otras zonas.
Además, existe amplia evidencia de estudios realizados por diversas entidades académicas e investigadores
que demuestran el impacto de la pesca industrial sobre la disponibilidad de alimento y el éxito reproductivo
de aves y mamíferos marinos. Asimismo, la actividad pesquera industrial conlleva un mayor riesgo de
captura incidental y colisiones con las especies marinas migratorias.

Bajo el mismo sentido, la protección de especies migratorias como las tortugas marinas, las rayas o los
tiburones, albatros, entre otros animales marinos (que habitan en Paracas) requiere de medidas de manejo

Página 1 de 5
a lo largo de su rango de distribución, y no solo en puntos aislados. Cabe indicar que la RNP alberga espacios
de importancia ecológica reconocida a nivel internacional, como humedales RAMSAR, en donde habitan
especies que pudieran verse gravemente afectadas por actividades industriales dentro de la reserva. Así
mismo, la RNP es reconocida por la OMI (Organización Marítima Internacional) de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como parte de las Zonas Marinas Especialmente Sensibles que requieren
protección especial por su importancia ecológica, socioeconómica y científica.

De igual manera, es ampliamente conocido que la afectación de áreas oceánicas puede impactar sobre
áreas costeras. Acuerdos recientes intergubernamentales relacionados a la biodiversidad fuera de aguas
jurisdiccionales (BBNJ por sus siglas en inglés) han mostrado cómo los gobiernos están -cada día- más
preocupados por sus recursos marinos en sus aguas costeras y continentales, ya que éstos están expuestos
a impactos de la pesca industrial en aguas abiertas internacionales.

Por tanto, aludir que la pesca industrial dentro de la Reserva, fuera de las 5 millas, lo que representa la
mitad de su ámbito marino, no altera el ecosistema protegido adyacente es una visión equivocada y
simplista, que no reconoce el conocimiento científico actual, ni la agenda internacional vigente
relacionada a la protección de los ecosistemas marinos.

Lima, 20 de marzo de 2024.

Firman:
1. Kerstin Forsberg, Directora, Planeta Océano

2. Juan C Riveros , Director Científico, Oceana

3. Raúl Sánchez Scaglioni, Investigador, Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

4. Liliana Ayala, Docente, Universidad Científica del Sur. Investigadora, Asociación Peruana para la
Conservación de la Naturaleza

5. Miguel A. Llapapasca Ll. Especialista en depredadores tope (Investigador independiente)

6. Leonardo Hostos Olivera, Investigador, Universidad Peruana Cayetano Heredia

7. Claudia Cavero Rozas, Investigadora, Universidad Peruana Cayetano Heredia

8. Julio César Reyes Robles, Presidente, Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA)

9. Luis Delgado Alburqueque, Investigador, PGT, Universidad Ricardo Palma,

10. Nelly de Paz Campos, Investigador asociado, Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA)

11. Sebastián Lozano Sanllehi, Investigador, UIEM-GAM, Universidad Científica del Sur,

Página 2 de 5
12. Mariana Orihuela Wagner Educadora Ambiental organización Seaumanoid,

13. Carlos Zavalaga Reyes, Director, UIEM-GAM, Universidad Científica del Sur

14. Diego D. Gonzales Del Carpio, Investigador, UIEM-GAM, Universidad Científica del Sur

15. Carlos Calvo-Mac, Investigador, ONG Conservaccion

16. Cinthia Del Pilar Irigoin Lovera, Investigadora, UIEM-GAM, Universidad Científica del Sur

17. Susana Cárdenas Alayza, Directora, Programa Punta San Juan, CSA, Universidad Peruana Cayetano
Heredia

18. Kevin Jhonny Farfán Hernández, Coordinador de campo Programa Punta San Juan, CSA,
Universidad Peruana Cayetano Heredia

19. Lyanne Pierina Ampuero Merino, Investigadora Asociada, Programa Punta San Juan, CSA,
Universidad Peruana Cayetano Heredia

20. María José Ganoza Gallardo, Asistente de Investigación, Programa Punta San Juan, CSA,
Universidad Peruana Cayetano Heredia

21. Luis Paz Soldán Villarreal, Director de Conservación, Asociación Civil Yunkawasi, ex jefe de la
Reserva Nacional de Paracas

22. Carlos Manuel Obando Llajaruna, ex jefe de la Reserva Nacional de Paracas: 1982-1995

23. Cynthia Céspedes Madalengoitia, ex jefa de la Reserva Nacional de Paracas

24. Denisse Sotomayor, Periodista y documentalista submarina

25. Cecilia Barriga Bahamonde, Investigadora independiente

26. Ilena Zanella, Bióloga marina, Asociación Conservacionista Misión Tiburón, Costa Rica

27. Andrés López Garro, Biólogo marino, Asociación Conservacionista Misión Tiburón, Costa Rica

28. Alex Hearn, Profesor-Investigador, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad San
Francisco de Quito, Ecuador

29. Santiago de la Puente, Investigador del Instituto Noruego del Agua (NIVA) y del Instituto de
Océanos y Pesquerías de la Universidad de British Columbia (IOF-UBC)

30. Armando Valdés-Velásquez, Director del Laboratorio de EcoSalud y Ecología Urbana, Profesor-
Investigador Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

31. Lucy Keith-Diagne, Director, African Aquatic Conservation Fund, Senegal, West Africa

32. Ani Henríquez, President of Asociación ProCosta, El Salvador

33. Rocio López de la Lama, Postdoc Fellow, School of Public Policy and Global Affairs, University of
British Columbia, Canada

34. Yuri Hooker Mantilla, Laboratorio de Biología Marina, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Página 3 de 5
35. Sandra Bessudo. Fundadora y Directora de la Fundación Malpelo y otros ecosistemas marinos.
Colombia

36. Patricia Majluf Chiok, PhD Cantab., investigadora, ex Viceministra de Pesquería, Profesora
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

37. Samuel Amorós – Director, Peru Fisheries & Oceans. Environmental Defense Fund – EDF

38. Claudia Tejada Begazo, M. C. en Ciencias del Mar, estudiante de doctorado de CICESE en Ecología
Marina. ONG Conservaccion

39. Jaime Jahncke, PhD, Director, California Current Group, Point Blue Conservation Science, Profesor
Adjunto, Estuary and Ocean Science Center, San Francisco State University

40. Marina Quiñe Fernández. Investigadora y Docente Universidad Científica del Sur.

41. Luzmila Rodríguez Quispe. Investigadora y Docente Universidad Científica del Sur

42. Chiara Guidino Bruce, Investigadora y Docente Universidad Científica del Sur

Lima, marzo 22, 2024

Página 4 de 5
Mapa 1. Límites de la Reserva Nacional de Paracas con la línea de cinco millas reservada para
la actividad pesquera artesanal. El área que quedaría expuesta a la pesca industrial de
prosperar la pretensión de la Sociedad Nacional de Pesquería está indicada en rojo.

Página 5 de 5

You might also like