You are on page 1of 34
CLAUTA DULCE = METODO V3 SOPRANO EN DO - CONTRALTO EN FA - TENOR EN DO 11a, EDICION = i Cc. ANDREONI | age oe Maur FLAUTA DULCE RICORDI C. Andre Maurilio Silva M E T Oo D 0 PREFACIO Uno de los instrumentos cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos y que sin embargo ha resistido el embate de los siglos, es la FLAUTA DULCE. No existen datos positivos sobre su origen: Probablemente la Flauta dulce nacié cuando un pastor, por pasatiempo y por deleite, corté una cajia, la forjé y se sirvié de ella para producir sonidos progresivos por medio de orificios hechos en su cuerpo, Luego esta rudimentaria flauta fue perfeccionada y construida de acuerdo a cdnones definidos; y entonces se transformd en un instrumento de uso piiblico, y caro a los antiguos pueblos hebraicos, egipcios, griegos y romanos quienes se sirvieron de él, tanto en la vida privada —para deleitarse, acompafiar sus danzas, alegrar sus fiestas—como en la vida piblica —en las graves, y solemnes ceremonias y en fiestas religiosas— Estos pueblos utilizaban una notable variedad de flautas, pero la més difundida y apreciada era la flauta vertical, asf Iarna- da para distinguirla de los otros tipos en relaci6n a la posicién en que la mantenia el ejecutante. Con el transcurrir de los siglos, la flauta dulce tomé en la Epoca Moderna, un nombre distinto en cada uno de los paises, en los cuales ora utilizada, En ese perfodo existia ya una familia completa de flautas que se diferenciaban notablemente una de la otra. Existen ejemplares que van desde 20 cms. hasta los 2 metros de largo. Posteriormente la flauta dulce cay6 un poco en desuso en los pafses de la Europa Meridional, mientras mantuvo su cetro de instrumento popular y muy querido en los Pafses Nérdicos, como Noruega e Inglaterra, y especialmente en Alemania y Sui- za; los alemanes son en efecto maestros en el arte de ejecutar este instrumento, y ain hoy es un importante elemento ensu folklore, Hoy en dfa, a este instrumento —para distinguirlo netamente de la flauta horizontal, que es aquella actualmente mas en uso y que interviene en las orquestas —se le ha dado la denominacion de Flauta dulce, nombre inspirado en la dulzura del soni- do que emite (muy similar a la voz humana) muy. agradable tanto en pequefios conjuntos instrumentales como aislado. La Flauta dulce halla un sitial, desde el 1500 y 1600, en la historia de la misica; en algunos tratados existe un capitulo dedicado a la misma; ya en el 1500, misicos de notable valor dedicaron sus estudios a la Flauta dulce, y se publicaron también métodos para él estudio de este instrumento. © En el curso de los siglos muchos compositores, también sumos, emplearon la Flauta dulce en sus composiciones musicales. La hallamos asi en las “Sacrae Simphoniae” de Schittz (XVII) en las “Cantatas” y en los ‘‘Conciertos Brandenburgueses” de J.S, Bach, y en composiciones de Handel, Purcell y Sammartini. Con un efecto estupendo, también lo emplea Jacobo Peri en “‘Eurfdice y Claudio Monteverdi en “Orfeo”. Actuaimente,la Flauta dulce se esté popularizando nuevamente en los pafses latinos, donde dia a dia aumenta el niime- ro de sus cultores, quienes pueden ya contar con instrumentas de éptima construcci6n y una literatura también de cardcter clasico, CA. PREMISAS El instrumento debe ser sostenido en posicién oblicua. Mantener la cabeza y el cuerpo bien rectos, sin inclinarse hacia adelante, y con los codos cerca del cuerpo. Colocar la boquilla entre los labios, apoyandola sobre el labio inferior y dejando que el labio superior se apoye naturalmente sobre la misma sin ejercer presién. Para cerrar los orificios, se deben colocar los dedos en la forma siguiente: FLAUTA DULCE de 6 orificios. FLAUTA DULCE de 8 orificios. Mano izquierda - indice I orif. Mano izquierda - pulgar - cierra orificio trasero medio IL ,, (portavoz). anular IIT ,, indice I orif. Mano derecha - indice IV ,, medio Il ,, medio Vo, anular III 3, anular VI. (Ver tabla I). Mano derecha indice IV ,, medio V |, anular VI mefiique VII}, (Ver tabla IT: Recomendamos colocar las yemas de los dedos de plano sobre los orificios, en forma que puedan cerrar- los perfectamente. La emisién del sonido se obtiene enviando el aire en la boquilla mediante un golpe de lengua como si se” pronuneiara (muda) Ia silaba TU. Recomendamos no soplar demasiado fuerte y evitar que la saliva penetre en la boquilla. Para las notas ‘graves es recomendable el golpe de lengua mas liviano y el soplo mas débil. Para las notas agudas el golpe de lengua y el soplo deben ser mis enérgicos. Al mismo tiempo débese introducir la boquilla un poco mas entre los: labios. Nota,.— Después de haberlo utilizado, es necesario limpiar el instrumento con el cepillito adecuado, . para mantenerlo seco. En el caso en que — debido a la~formacién de una gota de agua causada por la humedad y el calor del aliento — se obtuviese un sonido imperfecto — especialmente en las notas graves — débese soplar vigorosa- mente en la boquilla para eliminar la gota de agua del instrumento. © Copyright 1960 by RICORDI AMERICANA S&. A. E. C. - Buenos Aires. RICORDI AMERICANA S. A. B. C. Buenos Aires. © Copyright 1957,by G,RICORDI & ©. Milano Todos los derechos de la presente edicién y transcripcién estén reservados. Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723. BA Lgal PRIMERA PARTE EJERCICIOS SOBRE LAS NOTAS NATURALES EI sonido se obtiene dando un golpe de lengua y pronunciando la silaba “TU” (muda). La comilla (’) sobre el pentagrama indica el momento en que se debe retomar el aliento. Cada ejercicio debera ser repetido hasta que se obtenga un sonido claro y seguro. El sonido de la Flauia dulce soprano corresponde a una octava superior a la nota escrita. El de la Flauta dulce contralto en Fa, a una cuarta superior al de la nota escrita, o-Orificio abierto @- Orificio cerrado © - Orificio semiabierto 2 2 2 2 Ejercicio: ‘cocjoee|ml 200|00e|m| ‘000/0e0}m io io feo BA 11941 Mis suaves el golpe de lengua y el soplo. Ejercicio: 10 LIGADURA Para ligar dos 0 mas notas, dar el golpe de lengua en la primera nota y sostener con el soplo las siguientes. 2 2 & 9 9 A SS ee ee Aumentar la fuerza del golpe de lengua y del soplo, introduciendo un poco mas la boquilla entre los labios. 2 2 9 2 2 Ejercicio: 000/000 |m! 9 foe An 44 Estudie ligando al principio las notas de dos en dos, y luego de a cuatro. = <— 12 BA 11941 412 Para estas notas dar un golpe de lengua mas fuerte y aumentar atin mas la presién del soplo. o a 2 Ejercicio: coc|oee|ry| CP ooole: BA 11941 43 BA 1194) 7 a e e ,e} e $ ° [Reeelece EJERCICIOS SOBRE LA ESCALA CROMATICA 44 $ [aleoajore [ploeo] m)e0o] BA 11941 45 [Beoe| eI [00] '@0[000, 00%) [B]eeo) [e004] [W]eee|ooo, BA 11941 16 BA l194i 47 Antes de pasar a la Segunda parte, obsérvense, en la ‘Tabla II, las posicioues suplementarias de todas las notas, BA 11941 18 SEGUNDA PARTE ESCALAS Y ESTUDIOS MELODICOS EN LOS TONOS MAYORES Y MENORES Escala de DO mayor — a —~ Allegro gro Pp BA 11941 49 Escala de LA menor Allegretto 20 He re re ry = fa Eseala de SOL mayor Biel == = — ———— ———— ae Allegretto = BA 19st Maurilio Silva 24 Escala de MI menor Moderato —=— 3 3 3 BA lis4l 22 Escala de RE mayor Allegretto 2p BA 11941 23 Escala de SI menor Moderato BA 11941 24 Escala de LA mayor Moderato BA 11941 25 Escala de FA § menor ss Allegretto BA.1I941 26 Escala de MI mayor BA 11941 27 Escala de DO # menor Andante BA 11941 28 Escala de FA mayor —————_ Allegretto BA 11941 Escala de RE menor Allegro BA 11941 30 Escala de SI b mayor Allegretto —— BA 11941 Escala de SOL menor Mazurca BA 11941 32 Escala de MI b mayor Tiempo de vals BA 11941 Escala de DO menor Moderato Za BA 11941 34 Escala de SI mayor Escala de SOL menor Escala de LA b mayor BA 11941 35 Escala de FA menor re Escala de REb mayor

You might also like