You are on page 1of 251
Ing. Juan Emilio Ortega Garcia ae, MACR' O Disefio de estructuras de ARMADO Cimentaciones - Muros de contencién - Escaleras Corte-friccién y braquetes o consolas - Losas armadas en dos sentidos Magik If He Eure de 2017 IVa MRE P. Disefo de estructuras de CONCRETO ARMADO Tomo I EDITORIAL MACRO’ Espafia - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perd - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica EDITORIAL MACRO’ Disefio de estructuras de concrete armado. Tomo II Autor: Ing, Juan Emilio Ortega Garcia © Derechos de autor registrados: Empresa Editora Macro EIRL © Derechos de edicién, arte gréfico y diagramacién reservados: Empresa Editora Macro EIRL Jefe de edicién: Cynthia Arestegui Baca Coordinacién de edicién: ‘Magaly Ramon Quiroz Disefio de portada: Alejandro Marcas Leén Correccién de estilo: Magaly Ramon Quiroz Diagramacién: Paul Escobar Tantalean Edicién a cargo de: © Empresa Editora Macro EIRL Av, Paseo de la Republica N.” 5613, Miraflores, Lima, Peri & Teléfono: (511) 748 0560 3 E-mail: proyectoeditorial@editorialmacro.cam Pagina web: werw.editorialmacro.com Primera edicién: enero de 2015 Primera reimpresion: julio de 2015 Tiraje: 1000 ejemptares Impresién Talleres graficos de la Empresa Editora Macro EIRL Jr. San Agustin N." 612-624, Surquillo, Lima, Peri ISBN N." 978-612-304-252-3 Hecho el depdsito legal en la Biblioteca Nacional del Pert N." 2015-09519 Prohibida la reproduccién parcial o total, por cualquier medio o método, de este libro sin previa autorizacion de la Empresa Editors Macro EIRL, JUAN EMILIO ORTEGA GARCIA Ingeniero civil por la Universidad Ricardo Palma, con estudios de posgrado en Estructuras, en la Pontificia Universidad Catélica del Peri; posgrado en Estructuras y Construcciones de Acero y Conereto, en la Universidad Central y la Universidad Simén Bolivar de Venezuela; estudios de posgrado en Planeamiento, Control y Economia en la Industria de la Construccién, en la City University de Londres; y estudios de Disefio de Estructuras de Acero, en el Westminster College de Londres. Posee estudios de maestria en Construccién y otra en Gestin Ambiental por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha sido profesor del curso Estructuras en Acero, Conereto y Supervision de Obras, en las escuelas de pre y posgrado de las universidades Ricardo Palma y Federico Villarreal, asi como profesor del curso Estructuras de Conereto y Acero, en la Universidad Metropolitana de Caracas. Asimismo, ha sido expositor principal de los cursos Disefio y Supervision en Estructuras de Conereto y Acero y Estructuras de Conereto y Acero, en CAPECO, ACI, el Colegio de Ingenieros y en distintas universidades a nivel nacional Es autor de los libros Manual de estructuras de conecreto armado e Inspeccién de estructuras de concreto armado para la editorial CAPECO, asi como de diversos libros sobre estructuras de concreto, supervision de obras y estructuras de acero, utilizados en distintas universidades a nivel nacional e internacional. Finalmente, el autor ha trabajado como ingeniero estructural en el Proyecto Cuajonc y en el Proyecto Peni - BIRF, Plantas Industriales en INDUPERU, y Selection Trust, en Londres, Inglaterra; por otro lado, se ha desempefiado como jefe de estructuras en INELECTRA S. A. y en la Empresa Constructora DELPRE, ambas en Venezuela. Ademés, ha participado como supervisor de obras para diversas entidades piblicas y privadas, como: CORDECALLAO, Regién Callao, Ministerio del Interior, Ministerio de Transportes, Ministerio de Vivienda, Regién Lima, ENAPU Peri, EMAPE, Regidn Puno, Municipalidad de Lima, SEDAPAL, ODEBRECH, Grafia y Montero, CESEL y Nippon. INDICE |. CIMENTACIONES .... 1.1 Cargas de disefio en cimentaciones. 1.1.1 Profundidad minima de cimentacién ... 1.1.2 Capacidad portante o resistente de suelos.. 1.2 Tipos de cimentaciones.... 1.3 Zapatas aisladas 1.3.1 Zapatas aisladas y centradas .. 1.3.2 Zapatas excéntricas ...... 1.4 Zapatas corridas 1.5 Zapatas combinadas 1.6 Zapatas conectadas... 1.7 Losas de cimentacion.... 1.8 Cimentaciones con pilotes........ce 1.9 Recomendaciones particulares del cédigo CEB 1.9.1 Resistencia al corte. 1.9.2 Resistencia local al corte... 1.9.3 Refuerzos secundarios..... 1.10 Disefio de cabezales de acuerdo a los criterios del cédigo ACI 1.10.1 Verificacién del corte y el punzonado... 1.11 Requisitos especiales para miembros a flexién de gran altura... 1.11.1 Notaciér 1.11.2 Requisitos especiales para miembros a flexién de gran altura 1,11.3 Observaciones.... CAPITULO 2, MUROS DE CONTENCION 2.1 Muros de gravedad.... 2.2 Muros en voladizi 2.2.1 Estabilidad de muros 2.3 Muros de contrafuerte..... 2.4 Mutos de contencién para puentes... 2.5 Muros de s6ta0 ......ce.e--o0 2.6 Tablestacas 2.6.1 Tablestacas con cables de anclaje.. 3.1 Dimensionamiento de escaleras y cargas segiin las normas vigentes... 3.2 Tipos de escaleras. 3.2.1 Escalera de un solo tramo .... 3.2.2 Escalera de dos tramos. 3.2.3 Escalera ortopoligonales........ 3.2.4 Escaleras apoyadas transversalmente. 3.2.5 Escaleras autoportantes 3.2.6 Escaleras helicoidales .... CORTE-FRICCION Y BRAQUETES 0 CONSOLA‘ 4.1 Corte-friccién. 4.2 Disefio, reglamentacién y detallamiento de braquetes, consolas o ménsulas segiin el cédigo ACI. ‘\CAPITULOS. Losas ARMADAS EN DOS SENTIDOS. sins 159 5.1 Control de deflexiones y cdlculo del espesor minimo de la losa segin el ACI-11 ..... 159 5.2 Espesores minimos para losas armadas en dos direcciones... 5.3 Definiciones.... 5.3.1 Corte en losas armadas en dos sentidos ........... 5.3.2 Transferencia de momento en uniones losa-columna .. 5.3.3 Notacién para ACI-11 .... 5.3.4 Recomendaciones especiales para losas y zapatas 5.3.5 Transferencia de momentos en conexiones losa-columna .. 5.4 Diseiio de losas armadas en dos sentidos por el método directo..... 5.4.1 Generalidades... 5.4.2 Disefio de la losa .......--...0000 5.4.3 Disefio preliminar 5.5 Método del portico equivalente.... 5.5.1 Pértico equivalente.. 5.5.2 Vigas-osa..csccccesenre . 5.5.3 Columnas ... 5.5.4 Elementos torsionales .... 5.5.5 Disposiciones de la carga viva. 5.5.6 Momentos mayorados... 5.6 Propiedades de las vigas losas.... 5.7 Propiedades de columnas.... §. TORSION 6.1 Estribos recomendables..... 6.2 Tipos de momentos torsionales considerados 6.3 Diseiio por torsién segin ACI 6.4 Resistencia al momento por torsién.. 6.4.1 Otros requisitos del ACI a tenerse en cuenta... CAPITULO 7. MUROS... 7.1 Disefio de muros como elementos a compresién... 7.2 Disefio empirico de murs .......-0-- 7.3 Método general de discfio de muros.. 7.4 Diseiio alternativo de muros esbeltos... 7.5 Comportamiento de muros en voladizo 7.5.1 Muros altos con secciones transversales rectangulares.. 7.6 Disefio de muros de corte (pantallas) a flexion... 7.7 Fallas por fisuracin VIGAS DE GRAN PERALTE.... 8.1 Dimensionamiento de vigas y cargas segtin las normas vigentes... 8.2 Disefio por cortante ... 8.3 Ejemplos de disefio... 8.4 Modelo de puntales y tensores.... 8.5 Hipétesis para utilizar el método..... 8.6 Regiones By D.... 8.7 Procedimiento de diseito por el modelo de puntal y tirante.. Bibliografia INTRODUCCION La presente publicacién es el complemento del libro Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo 1, ¢ wn compendio actualizado de acuerdo con el reglamento ACI-2011 y contiene miltiple informacién utilizada durante los afios en el que autor ejercié la docencia a nivel pre y posgrado, tanto en el Perit como en otros paises de Europa y América, asi como su participacién en numerosas obras con estructuras de concreto armado en diversos paises. En los primeros capitulos del libro Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo | se efectiia un anilisis conciso del desarrollo historico del concreto, la proporcién de los materiales constitutivos, el comportamiento basico a largo plazo y el desarrollo de factores de seguridad, que proporcionaré una introduccion adecuada al tema del concreto reforzado. También se desarrollan los experimentos fundamentales de laboratorio, el conocimiento esencial de la proporcién de mezelas, los requerimientos de resistencia y de funcionamiento, y los conceptos de confiabilidad en cuanto al rendimiento de las estructuras, que son temas bdsicos para todo estudiante de ingenieria, Bl estudio del control de calidad y aseguramiento del mismo, proporcionaré al lector una eficaz, introduccién al enfoque sistematico, necesario para administrar el desarrollo de sistemas estructurales de conereto. Puesto que el conereto es un material no elistico, con la no linealidad de su comportamiento (que comienza en una etapa muy temprana de carga) se presenta un enfoque de resistencia ltima 0 «estado limite a proximidad de fallay. Los elementos de concreto armado que no fueron considerados en el tomo I son considerados en este tomo, como Cimentaciones, Muros de contencién, Escaleras, Losas armadas en dos sentidos, Muros de conereto armado y otros complementarios; este libro Diserto de estructuras de concreto armado. Tomo I proporciona informacién del disefio de la mayorfa de los elementos que cubren los tratados y normas de conereto armado en los paises del mundo y se complementa con el tomo I del mismo tratado. El libro se divide en capitulos. En el capitulo de Cimentacién se consideran los diferentes tipos de fundaciones utilizadas de acuerdo a la necesidad especifica del proyecto. En el capitulo de Muros de contencién se brinda informacién del andlisis y disefio de los muros de contencién utilizados en los proyectos de acuerdo al caso. En el capitulo de Escaleras se trata informacion importante porque la arquitectura a veces condiciona sus caracteristicas de forma y de requisitos estructurales. Como complemento al capitulo de Lasas armadas en un solo sentido del tomo I, este tratado cubre el disefio de las losas con tres 0 cuatro apoyos por requerimientos de condiciones de borde del proyecto. Se proporcionan, ademas, capitulos complementarios para el disefio de braquetes, ménsulas 0 consolas; asi como el estudio del efecto de torsién y el disefio de vigas de gran peralte. En la actualidad, la utilizacién de muros de concreto armado no solamente es importante como ‘muros portantes sino es fundamental en su zonas sismicas como muros de corte para resistir las fuerzas horizontales. NTRODUCCION La presente publicacién es el complemento del libro Disefto de estructuras de conereto armado. Tomo I, es wn compendio actualizado de acuerdo con el reglamento ACI-2011 y contiene miiltiple informacién utilizada durante los afios en el que autor ejercié la docencia a nivel pre y posgrado, tanto en el Peri como en otros pafses de Europa y América, asi como su participacién en numerosas obras con estructuras de concreto armado en diversos paises. En los primeros capitulos del libro Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo I se efectita un andlisis conciso del desarrollo histérico del concreto, la proporcién de los materiales constitutivos, el comportamiento basico a largo plazo y el desarrollo de factores de seguridad, que proporcionaré una introduccién adecuada al tema del conereto reforzado. También se desarrollan Jos experimentos fundamentales de laboratorio, el conocimiento esencial de la proporcién de mezelas, los requerimientos de resistencia y de funcionamiento, y los conceptos de confiabilidad en cuanto al rendimiento de las estructuras, que son temas basicos para todo estudiante de Ingenieria. El estudio del control de calidad y aseguramiento del mismo, proporeionaré al lector una eficaz introduccién al enfoque sistematico, necesario para administrar el desarrollo de sistemas estructurales de concreto. Puesto que el concreto es un material no elastico, con la no linealidad de su comportamiento (que comienza en una etapa muy temprana de carga) se presenta un enfoque de resistencia ultima o «estado limite a proximidad de falla». Los elementos de concreto armado que no fueron considerados en el tomo I son considerados en este tomo, como Cimentaciones, Muros de contencidn, Escaleras, Losas armadas en dos sentidos, Muros de conereto armado y otros complementarios; este libro Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo II proporciona informacién del disefio de la mayoria de los elementos que cubren los tratados y normas de concreto armado en los pafses del mundo y se complementa con el tomo I del mismo tratado. El libro se divide en capitulos. En el capitulo de Cimentacién se consideran los diferentes tipos de fundaciones utilizadas de acuerdo a la necesidad especifica del proyecto. En el capitulo de Miros de contencién se brinda informacién del anélisis y diseito de los muros de contencién utilizados en los proyectos de acuerdo al caso. En el capitulo de Escaleras se trata informacién importante porque la arquitectura a veces condiciona sus caracteristicas de forma y de requisitos estructurales. Como complemento al capitulo de Losas armadas en un solo sentido del tomo I, este tratado cubre el disefio de las losas con tres 0 cuatro apoyos por requerimientos de condiciones de borde del proyecto. Se proporcionan, ademas, capitulos complementarios para el disefio de braquetes, ménsulas 0 consolas; asi como el estudio del efecto de torsién y el disefio de vigas de gran peralte. En Ia actualidad, la utilizacién de muros de concreto armado no solamente es importante como muros portantes sino es fundamental en su zonas sismicas como muros de corte para resistir las fuerzas horizontales. CAPITULO | CIMENTACIONES Las estructuras que se apoyan en el suelo, incluyendo edificios, puentes y represas, estén formadas basicamente por dos partes. La parte superior (o superestructura) y la parte inferior (0 cimentacién}. De esto se deduce que las cimentaciones son la parte de las estructuras que s@ encuentran entre la superestructura y el suelo (0 roca) que le servira de base o apoyo. La ingenieria de cimentacianes se conoce como el arte y la ciencia que trata de resolver los problemas de cimentaciones, aplicando criterios de ingenierfa y los conocimientos de mecénica de suelos. Las cimentaciones transmiten directamente las cargas de la estructura al suelo, por contacto directo, a través de columnas 0 muros, tenlendo la cimentacién la funcién de distribuir las cargas de tal forma que el suelo no sea sobrecargado, ni que sufra asentamientos mayores a los permitidos en el andlisis estructural en estudio, En conclusién, el problema de disefio de cimentaciones requiere tener un conocimiento cabal del suelo soportante, y de la naturaleza y requerimientos de la superestructura, o interaccién suelo-estructura o suelo-estructura- sismo. Para asegurar un conocimiento del suelo en forma adecuada, es conveniente hacer pruebas y exploraciones en el laboratorio in situ; y de esta manera, luego de un adecuado procesamiento de los datos obtenidos, se podré conocer las cargas que el suelo puede soportar en forma segura Para fines de ingenierfa, el terreno se clasifica generalmente en dos: rocas y suelos. Las rocas estan compuestas por acumulaciones de particulas unidas fuertemente, formando masas duras y frégiles. Los suelos son formaciones de particulas separadas, no unidas rigidamente. Los espacios entre particulas son llenados por aire o agua No obstante, que en nuestro tratado se considere suelos de propiedades uniformes, el comportamiento de suelos heterogéneos en estratos mas complejos se determinaré por los mismos métodos de prueba y andlisis. Los suelos fallan, ya sea por corte o por asentamientos diferenciales. La capacidad portante permisible de suelos, es Ia intensidad maxima de carga neta que el suelo puede soportar, tomando en cuenta la capacidad portante, como la magnitud y tipo de asentamiento esperado, de acuerdo al acomodamiento que experimente la estructura, 44 Disefio de estructuras de concreto armado, Tomo II Editorial Macro 1.1 Cargas de disefio en cimentaciones Es necesario tener el conocimiento y criterio adecuados para decidir qué cargas deben tomarse en cuenta para el disefio de cimentaciones. Para estructuras de almacenamiento, como almacenes silos y tanques de agua; deber4, logicamente, tomarse la carga total para la cual ha sido disefiada la superestructura con carga simultanea. En otras estructuras deberd tomarse criterios de probabilidades para la ocurrencia de las cargas al mismo tiempo. En edificios industriales, cuando existen grandes cargas méviles, se disefia la zona especifica de la estructura sometida a la peor conducci6n de cargas ubicadas en esa zona. Cuando existan cargas horizontales temporales, tales como viento 0 sismo, se consideraré el 100 % de las cargas verticales y el incremento de estas, debido a las fuerzas horizontales cuando excede el 25 % por este efecto, no.as/ cuando no excede de esta cantidad, salvo que las especificaciones de disefio as! lo indiquen. Se consideraré un factor de seguridad minimo de 1.5 al levantamiento, y también 1,5 al volteo, a no ser que las especificaciones particulares de disefio del proyecto indiquen otros valores mayores. 1.1.1 Profundidad minima de cimentacion Cuando la profundidad minima de cimentacién no fue determinada por consideraciones de capacidad portante o asentamiento, deberén tomarse en cuenta otros factores, los cuales determinaran este valor de profundidad minima de cimentacion En cimentaciones apoyadas en arcilla se recomienda una profundidad minima de aproximadamente un metro; menores profundidades pueden sufrir movimientos, debido a agrietamientos por contracciones 0 por esponjamiento. del suelo por efectos de cambios de humedad. En caso de no permitir la cimentacién ningdn desplazamiento, se profundizard de 1.50 ma 1.80 m. Esto depende del tipo de arcllla. Los suelos tipo arenas arcilla o limos saturados sufren el fendmeno de congelamiento superficial, causando un hinchamiento por esta causa Estos efectos no son muy profundos y con unos 60 cm de profundidad de cimentacién es suficiente, debiendo llegarse al metro cuando la capa fredtica o saturaci6n llega a unos 60 cm de la superficie. Cuando se comienza en suelos granosos o arenosos, se recomienda compactar la superficie en la que se apoyard la cimentacién. No debe cimentarse en materiales orgénicos, turbas 0 fangos. Capitulo 1: Cimentaciones 15 1.1.2 Capacidad portante o resistente de suelos Como el disefio de cimentaciones consiste en encontrar un elemento que transmita carga de la superestructura al suelo de apoyo, sin que se produzca falla de corte, ni flujo plastico o desplazamiento lateral de suelo de [a parte inferior de la cimentacién, tampoco que se produzcan asentamientos exagerados © mayores que los permitidos; es necesario encontrar valores que indiquen las presiones o cargas maximas que los suelos puedan soportar. Entre otros métodos los mas conacidos son: * Bowssinesq y Westgard, aparte se tienen también métodos para encontrar los asentamientos, tanto Inmediatos como los de consolidacién, que son a través del tiempo. 1.2 Tipos de cimentaciones El escoger el tipo de cimentacién depende de la naturaleza del subestrato. La ubicacién de la superestructura, separacién de columnas, ubicacién de columnas, respecto a los linderos, asentamientos minimos permisibles, etc Entre las cimentaciones mas comunmente usadas se tienen las siguientes, ello no quiere decir que no existan otras tipos de cimentaciones, ya que hay variedad de cimentaciones especiales e incluso combinaciones entre diversos tipos de ellas, e incluso entre cimentaciones y muros, etc. A. Cimentaciones superficiales a) Cimentaciones aisladas o zapatas aisladas b) Cimentaciones corridas para muros portantes ¢) Cimentaciones combinadas d) Cimentaciones conectadas e) Losas de cimentacién B. Cimentaciones profundas a) Cimentacién con pilotes 0 con pilares b) Cimentaciones con Caisons 1.3 Zapatas aisladas Se llaman asf a las 2apatas que soportan una sola columna, pudiendo ser ademés, de acuerdo a las necesidades, zapatas con pedestal o zapatas con pendiente La distribucién de presiones debajo de una zapata con una carga simétrica no es uniforme. La forma de distribucién de presiones depende del tipo del material de apoyo y del grado de rigidez de la zapata (ver figura para suelos granulares y cohesivos).. Como la magnitud y forma de las presiones en las bases de las zapatas, en funcién del grado de rigidez de la zapata, tipo y condicién de suelo, la resolucién de este problema se hace bastante compleja. Una reparticién lineal de presiones, la cual en la préctica demuestra tener variacién con la reparticién real de presiones (Figura Ill). 16 Disefio de estructuras de concreto armado, Tomo IL Editorial Macro | Ty yy ee | Wl MW Suelos granulares Suelos cohesivos Supuesia uniforme Por la ubicacién de la columna con cargas verticales en la zapata en planta, pueden ser zapatas centradas 0 excéntricas. Asimismo, podrén presentar, ademés de la carga vertical “P”, momentos en uno 0 dos ejes. A. Zapatas centradas Zapata con espesor Zapata con espesor Zapata con espesor Zapata con pedestal uniforme variable escalonado B. Zapatas excéntricas \Eje de la pared Pared de fabrica de ladrillo Hormigén de limpieza Eje de cimentacién Capitulo 1: Cimentaciones 1.3.1 Zapatas aisladas y centradas Carga vertical (P) f [ * Sin armadura d220cm aa * Armada sobre suelo d> 15cm Gain) # Armada sobre pilotos d> 30cm + Sin armadura sobre pelotes (no se permite) ) " Its | | he u a A A Disefio: A. Dimensionamiento en planta = area. B. Dimensionamiento en elevacién = “d”. C. Verificacin por transferencia de esfuerzos. D. Verificacién de adherencia y longitud de desarrollo. E. Célculo de acero necesario por flexion = A, F. Verificacién por adherencia . Dimensionamiento en planta \P Cleulo del érea de Ie zapata: “A,” ye P+P,+P =e A . ee) a 6, A, = Area de la zapata. th P = Carga de servicio. if Suma de cargas verticales de servicio. [ae Peso propio de la zapata. Cargas adicionales Presién admisible del suelo. Presion por relleno. PHRF _(b+-2m)(t+2m) 18 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo I ditorial Aproximadamente: Pesos propios para un primer i tanteo fc > 210 kg/cm? A=yA, +50-0) a,ke/em? | P,en%deP 4 4% deP 6%deP Bafa, -H0-9) 2 | aden 1 10 % de P Si consideramos el relleno sobre la zapata, usaremos el mayor valor del 4rea como area minima entre las dos siguientes formulas: a) Para cargas verticales no mayoradas “P,” sin cargas laterales: P, (a,-4,) b) Para cargas verticales no mayoradas “P,”, incluyendo cargas horizontales: PB * (1334,-4,) B. Dimensionamiento en elevaci6n Cdlculo de la altura de la zapata “d” mediante la verificacion de cortantes: * Cortante por punzonamiento * Cortante por flexion De los dos se tomard el valor “d” mayor: a) Cortante por punzonamiento Se verifica a la distancia "d/2" de la cara de la columna W, = Presién real de suelo d= 0.6 ma 0.7 m (primer tanteo) Vv, bd V, = Esfuerzo cortante actuante V, = Corte total actuante b, =Perimetro de zona de falla b,=2 (t+ b + 2d) d =Altura efectiva de la zapata A= Area entre los bordes b,=A.B-[(b+4)(t+)] Vor ail, vy —G:l(A.B)~ (b+ ay(t+a)] _ 2d(b+t+2d) Capitulo 1: —/- V, = Esfuerzo permisible de corte por punzonamiento. a) Resistencia al corte usual por punzonamiento V.=o142JF", Cimentaciones 19 ' b) Cuando las zapatas estén sometidas a flexidn biaxial y la relacion b/t = 2 v=osaa[ 42) Ec 11-31 ACI Lado mayor _b donde p, = co mayor _ onde mente ©) Elvalor V, aumenta si decrece b,/d. Luego usar ttd d/2 Nota: eee Escoger el menor de a}, b) yc). iJ 2 Disefo de estructuras de concreto armado. Tomo IT «x, = 40 columnas internas a, = 30 columnas laterales @, = 20 columnas en esquina 2 = 1 para concreto de peso normal 0.85 pare concreto liviano (arena liviana) 0.75 para concreto liviano SiV, =v,b,d b) d= __ gosar{ us? VF b =—>2 para =? av, =saan{ 2) Nota: Escoger el mayor “a”. d/2 aS} h | p90/2 | tb, b Columna interior Columna en esquina b, = 2h,+2b, +4d b,=h,+b,+0 a2 h w/2 ib, Columna lateral Columna lateral b,=h,+2b, + 2d b,= 2h, +b,+2d Capitulo 1: Cimentaciones 21 b) Cortante por flexién zoho i Se verifica a la distancia “d” de la cara de la columna j» A(m=d) _ 4, (m—d) 4, BOm=d) _ q,(m~d) Bd d V, = Esfuerzo permisible de corte por flexién V,=9053/P, =0.85 Debe cumplirse V, < V, C. Verificaci6n por transferencia de esfuerzos Verificacién de aplastamiento A,=b.t A,=b,.t, f, = Esfuerzo de aplastamiento actuante. Z bt Cuando A, =A, £,, = Esfuerzo de aplastamiento permisible £,=085$ f'c,o=0.7 Debe cumplirse f, f, a) Colocar un pedestal b) Colocar arranques 0 bastones Disefio de estructuras de conoreto armado. Tomo IL Editorial Macro a) Colocar un pedestal. (b+2x)(t+2x) (1) P,_P, (2) De (1) y (2): x ' qe, SIA, , Agregado ligero h jidmetro de una varilla Varillas superiores Otras varillas Varillaso alambrescon recubrimientos epdxicoy recubrimiento menor que 3d, y espaciamiento libre menor que 6d, Otras varillas 0 alambres con recubrimiento epdxico Varillas sin recubrimiento epéxico Alambres y varillas menores a la #6 Varillas iguales y mayores a la #7 Concreto con agregado ligero Valor 13 10 15 1.2 1.0 08 10 1g Conereto con agregadoligeroyt, especificado 1.77VFe /f, 21.0 Concreto con agregado convencional E. Calculo del area de acero “A,” necesaria por flexion Ubicacién de la seccién para el cdlculo de flexién, en forma practica calcular la adherencia en la misma seccién. a} Para muro de concreto pedestal o columna "ESE Sc | b/2 b) Muro de ladrillo o bloques 1.0 armado, Tomo IL Editorial Macro bm Nt 1 8 |e Lok c) Columna metélica d) Columna metélica con pedestal Ay, Ay = ae r of («-3) (0.85)F"_-b B A,, = Area total de acero . = A a,, = Area de acero para la parte central “B” 2 a= Aa EST 8 la A Be Ay A,| 7 3a 5 “aT para cada zona “A, F. Verificacién por adherencia La longitud de anclaje del acero en tensién esta dada por: I ute h "354 Jp (q+K, d, 1,230cm Capitulo 1: Cimentaciones 25 a Donde: \W, : Factor ubicacién de la barra ‘Y, : Factor tratamiento superficial del acero , : Factor de diametro de la barra 2. : Factor de agregado ligero C, : Recubrimiento o espaciamiento de la barra entre ejes, el que sea menor K,, : Indice de refuerzo transversal (c+K,) dq, 5 S25 0.0755, fd, a =1 | para agregados Y= 1.2 para barra con refuerzo epéxico. normales A= 1.3 para agregados livianos. Ubicacién de la Varillas superiores 13 barra Otras varillas 1.0 z, Tratamiento Varillas 0 alambrescon recubrimientos epéxicoy superficial del acero_recubrimiento menor que 34, y espaciarniento yw. libre menor que 6d, 15 tras varilas 0 alambres con recubrimiento epaxico 1.2 Varillas sin recubrimiento epdxico 1.0 Didmetro de la barra _Alambres y varillas menores a la #6 08 w, Varillas iguales y mayores a la #7 1.0 Agregado ligero Concreto con agregado ligero 13 a Concreto con agregadoligero yf especificado 1,77\/Pe /f", 21.0 Conecreto con agregado convencional 1.0 Ejemplo: Disefiar una zapata aislada a carga vertical solamente P=100Ta o, = 2 kg/cm? = 20 Th/m? Columna 40 x 40 43/4 210 kg/em? 4200 kg/cm? a 26 Disefio de estructuras de conereto armado. Tomo IT A. Dimensionamiento en planta a athe 4 3, P,=para2kg/em? 8% de 100 = 8 Tn 100+8 sae 39 Usar 2.40 mx 2.40 m B. Dimensionamiento en elevacién “d” a) Cortante por punzonamiento |, Corte actuante ANB) 30 Tn/m’ = 3 kg/cm? (2.42.4) 2 30[ (2)(4*)-(0.4+0.4)(0.4+0.4)] 190 Fujian b,d (0.8)(4)(0.4) Il. Corte admisible a) V,=1.162..F, V, =1.1(0.85)(1)V/210 =13.55 kg/em* ad : b) v0.27 . a\F y, =027(0853¢0] SOG. asa V, =23.28 kg/cm? ay, ~osaon| 2 WF V, =0.53 coasjcn[1+2)Vai0 V, =19.58 kg/cm? Comparando 1, Corte actuante < II, Corte admisible a, b yc *. Puede utilizarse d= 40 cm Capitulo 1: Cimentaciones b) Corte por flexion _30(1-0.4) a1 94g = 45 Tn/m’ = 4.5 kg/cm? V,, =(0.85) (0.53)V210 =6.53 kg/cm? 6.53 kg/cm’ > 4.5 kg/cm? OK C. Verificacién por transferencia de esfuerzos A, = (0.4)(0.4) = 0.16 m? 160 _ a a Gag 7 1000 Tn/m? = 100 kg/em f,, = (0.85) (0.7)(210) = 124.95 kg/cm? Como 2> |*2 51 Usamos f,, = 124.95 kg/cm? Luego 124.95 > 100 kg/cm® +. OK no hay necesidad de poner ni pedestal ni arranques o bastones. D. No hay necesidad de verificar longitud de desarrollo por compresién de arranques. E. Calculo de area de acero por flexién Mu, = Mu, 2 i= Mu, = conan) ) = 36™m-m 600000 =2646cm’? a at 5 cosyazy| 40- 3] (26.46)(4200) = rE = ase *=(0.85)(210)(240) = A= ee a 24.61 cm? = 2.41 (0.9) 200 40-25) ‘A, = 25 cm? => 13 @ 5/8" Repartir en toda la zapata uniformemente por ser cuadrada. 28 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo II Editorial Macro 1.3.2 Zapatas excéntricas A. Zapatas aisladas sometidas a carga vertical, carga horizontal y momento Este caso produce presiones variables en la base de la zapata debido a las cargas (P, M) actuantes. Analizaremos los “dos” casos que pueden producirse. a) Presién total b) Presidn parcial Consideramos los siguientes valores: P=P'+P,+P, Peso total P’ = Carga vertical de la estructura M=M'+HxL P, = Carga de peso de la zapata P, = Peso del suelo de relleno oP Me 9° rea” 1 M=Pe A c=" z _BAY ~ 12 A * Presin total e<— A + Presién parcial e> = Caso (a): Presién total en la base A es— 6 Capitulo 1: Cimentaciones 29 la carga “p” esta ubicada en el tercio central de la base. P 6M _ P | 6Pe = 425 - Snin “BA” Ba? BA” BA? - 5 _ SMP _ She Sno“ BA” BA? BA BA? M'+H.L est P Caso (b): Presisn parcial en la base La carga “P” esta ubicada fuera del tercio central de la base. 4P 3B (A—Ze) nie = Gein Necesitamos encontrar la zona a compresién. El punto “O” esta a 3a del extremo. Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo IL Editorial Macro Zapatas con columnas excéntricas, sujetas a carga horizontal, carga vertical y momento = “et aL Anélisis para dimensionamiento de una zapata con columna sometida a P, My H M M=P,,.e, Pot eg = Po + Phase + Prato) = =+X (por carga vertical: or Trea AB fporscargeverttal) Capitulo 1: Cimentaciones 34 2 MC_ 6P.,¢, =——=—9 21 =4Y Jor Momento!) WB ae (pe ) 6P, . = Saou {por excentricidad de la columna) Eje (1) con momento actuante P_ 6P,,¢, 6P.,e, Trea’ Ra? BAR SSuimwe = Eje (1) sin momento actuante P_ 6Pe, =- 20 HI Area B.A? ~ ww Eje (2) con momento actuante P _ GPaer | Fane 5 g (ay Area” B.A?” B.A , Eje (2) sin momento actuante = Fatt cg (vy) Trea * B.A? = ‘aemistie Igualando las ecuaciones (I!) y (It!) v) De la ecuacién (1!) A ; Luego: e, debe ser aproximadamente — para tener la base @ compresién total Reemplazando en la ecuacién (V) tenemos: A e, aproximadamente = — La relaci6n para la ubicacion de la columna en la base S = 2r 32 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo I Editorial B. Zapatas aisladas rectangulares sometidas a carga vertical y momento biaxial Anilisis de presion en la base. B/2=C, IB/2=C, PMC, MyC, Soe “ABT TY, hy > _ MG, MyC, Gain ABT hy _P 6a, | 6Pe, Goss “AB BAS | AB 6Pe, 6Pe, nin “AB BAP AB Cuando el punto de aplicacién de la carga “p” estd dentro de! nucleo, la presion se produce en toda la base, sino sera presion parcial. 1.4 Zapatas corridas Con muro de ladrillo 1) Seccién critica por flexion Con muro de concreto 2) Seccién critica por corte Corte (Permisible) V,.=§(0.53)/F, 6=0.85 Momento M, AL Kee. gee of, (d-a/2) 0.85?" b 0.9 1.5 Zapatas combinadas Cuando una zapata soporta més de una columna o muro se conoce como zapata combinada, y se produce generalmente cuando hay restriccién por linderos, ubicacién de equipos o distancia de columnas, pudiendo ser de acuerdo al ntimero de columnas que soporta la zapata: a) de dos columnas b) de més de dos columnas. Existen dos posibilidades de acuerdo ala distribucién de la presion de suelo en la base, pudiendo ser uniformemente repartida 0 variable en forma lineal; la primera, cuando la resultante de la presion del suelo coincide con la resultante de las cargas (centro de gravedad de la cimentacién). Asumir una distribucién lineal en la presién del suelo, implica utilizar una zapata rigida en un suelo uniforme, estas premisas no se cumplen en el caso general, pero al analizar de esta manera dan resultados conservadores, por lo tanto, adecuados. El disefio de la zapata combinada, consideréndola rigida, consiste en primer lugar en disefiar la dimensién de la base; si solamente actuian cargas verticales y las dimensiones del drea de terreno lo permiten, se procuraré trabajar con la presién de suelo canstante, lo que equivale, como se indicd, a hacer coincidir la resultante de las cargas verticales con el centroide de la zapata. En caso de tenerse cargas verticales y momentos, se trabajaré con carga linealmente variable. En ambos casos se podra obtener los diagramas de corte y momento. En base al diagrama de corte, y con los conceptos de corte flexidn que toma la base (losa), se disefiara la altura de la Zapata (hacer que el total del corte lo tome el concreto). Debe verificarse también el corte por punzonamiento, en base a las cargas de las columnas, y comparar la altura por este tipo de esfuerzo con el anterior. Usar el mayor valor de “d” de los dos. Los momentos del diagrama respectivo, tanto positivos como negativos, servirén para determinar las dreas de acero correspondientes en cada punto a lo largo de la cimentacidn. a4 Disofio de estructuras de concreto armado. Tomo II En el sentido transversal, es evidente que el momento no sera tomado por la cimentacin en toda su longitud. La mayor parte del momento seré tomada en la zona de columna; y de acuerdo a su ubicacion sera en columnas extremas (a, + 0.75 d) y en columnas internas sera (a, + 1.5 d). Ver figura. -_ < propiedad de linea (a) (b) (c) Zapata combinada Zapata combinada Zapata combinada rectangular rectangular con viga trapezoidal de cimentacion a) Rectangulares i Zonas criticas por Se yaa corte 1) Por punzonado 2) Por corte de viga Capitulo 1: Cimentaciones 35 Ancho equivalente para flexion rersal Diagrama de corte Ejemplo Disefiar una zapata combinada para las cargas siguientes: f= 210 kg/cm? Col 1 Col 2 4200 kg/cm? ——_(30)(30) (40)(40) q=1kg/cm? 47/8" 461" 62 P, = 97.67 Tn P,,=93T P= 146.5 Tn L=4.5m serrate sel 36 Disefo de estructuras de concreto armado. Tomo II Editorial Macro Solucién Paso 1 Convertir las cargas de servicio a cargas tltimas, P,=P,,+P,,= 239.5 Ta P,+P,=155 Tn y= A) (L585) = 1.55 kg/cm? = 15.5 Th/m? Se trabajara directamente con cargas Liltimas para encontrar “L’. Paso 2 Pi 45m f Encontrar “U” y “B” I t (239.5)X = (146.5)(4.5) i X=2.75m ' Para que P, = 239.5 Tn se ubique en el centro ae \ que Fy a 275m 39.57 | de la cimentacién y asi tener presidn constante. L (27-2 Phase m Paso 3 Encontrar “B” BL, = 239.5 Tn 2305 ee = 2.66 @HG55) mB Paso 4 Diagramas de corte y momento |146.5T 937 ~ | 0.30, 4.15 40.40 fot + | 0.95 oe aes ITT TTT TTT TT TTT eanastnm Capitulo 1: Cimentaciones 37 : 1 L=85.8m i 90.87 499.17 Li 20 _| i Pa 240 | 8450.6 Tn | i 47.5 149.2 Tn 90.94 Th-m, PasoS Encontrar altura “h” o “d” a) Corte viga b) Corte por punzonamienta a) Corte viga : a distancia “d” Voge 90.8 Tn BVcd=90.8-41.23d V, (admisible) = (0.53) JF’, = (0.85)(0.53) V210 = 6.52 kg/cm? 2.66 (6.52)d = 90800 - 41.23 d d=51.14=52cem b) Corte por punzonado: a distancia “d/2" Colurnna 1: Perimetro a d/2: (20+2}@ +30+52=194cm Area A= (30 + 52)(30 + 26) = 4592 cm? velo V,= Poy —Proay = 93 oao{ 123). 85.87 Th V, =2 (6.52) = 13.04 kg/cm: (admisible) y, 85870 = 8 st eg fem? Perimetro.d (194)(52) fen 8.51 < 13.04 -. OK . 38 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo II Editoriat Macr Columna 2: Perimetro = (40 + 52)(2) = 184 cm Area= (40 + 52)? = 8464 cm? V,= 146.5 - 0. as $22 2). 133.33 Tn 133330 ———_~ = 13.94 kk 2 (184)(52) 6/cm 13.94 > 13.04». aumentar “d” Parad =55 cm Perimetro = (40 + 55)(2) = 190 em Area = (40 + 55)?=9025 cm? V,= 146.5 — 0.903 (#2)- 132.5 Tn 132500 (190)(55) 12.68 < 13.04». OK = 12.68 kg/cm? Disefio de A,(-) en tramo entre columnas =90.94Tn-m (90.94)(10°) = 48,60 cm? (Oo: syc4200 55 - 18) __(48.6)(4200) ~ (0.85)(210)(266) (90.94)(10°) casycs200) ss-429 (45.49)(4200) (0.85) (210) (266) (90.94)(405) coay¢sa00} 55- =4.02 cm 45.40 cm? Capitulo 1: Cimentaciones 39 a Usar 16 3/4" 14 Pet0 Pasa = A, =P,q,-b-d = (0.00333)(266)(55) = 48.76 cm* ©. Usar 18 § 3/4" Disefio de A, (+) en zona de columne M,=18.6Tn-M (18.6)(10°) Ae cosycaz00 ss—422) = 9.28 cm? (9.28)(4200) (0.85)(210)(266) (18.6)(10°) = 0.82 cm = 45,40 cm? cosycx20n s5- ost) A,=9.01 em? Pass =a = 0.00333 4200 Aggiq = (0.003333)(2.66)(55) = 48.76 cm? Usar 18 3/4" Disefio de A, en direccién transversal a,+0.75d a,+1.25d a, + 0.75d = 55 + (0.75)(55) = 96.25 cm a, + 15d=55 + (1.5)(55) = 137.5 cm __(93)(1000) a= (2.66) (96.25) Maga 363) 2 = 3.63 kg/cm? = 36.3 Th/m? 2 ) = 25.27 Ta-m/m rial Macro L 40 Disefio de estructuras de conorato armado. Tomo I _(146.5)(1000) _ 2 2 85 66 (137.5) 7 200 Ke/em? = 40°Tn/m . My, = (40) C2) = 25.54 Tn-m/m a= 255400) 9.75 om? cosy ss? Ppy= 00033 A, = (0.0033)(55)(100) = 18.32 cm? . Usar7 63/4" b) Trapezoidales : Zapata rectangular no llena my | alaotra columna i | T fee kB hy, 2 pak zatb 3/ a+b Condici6i Me nck ondicion 3 Capitulo 1: Cimentaciones 41 a Ejemplo Disefiar una cimentacion combinada trapezoidal Datos: Columnas: (46)(46) cm Cargas: PL P2 P,, =120Tn Py, =90Tn P,, =81.6 Tn P.,=66Tn Materiales f'c= 210 kg/cm? fy = 4200 kg/cm? j q=1.9 kg/cm? k 3.94 m, Paso 1 P, =1.2(120+90)+1.6(81.6 +66) = 488.16 Tn Encontrar: q,, P, P racer tae 1.2 (120+ 90)+1.6 (81.6+66) =136 zg 120+90+81.6+66 yy = (1-9) (1.36) =2.58 kg/cm? Paso 2 =S.P, (488.16)x=5.48 [ 1.2(90) +1.6(66) | Dimensionamiento: P, .x 1176 | 488.16 2.40 m x'=2.40+ 958 7.63 m Hallar el drea de la zapata: yllas cargas: Considerando q,,, mate a+b=6.37m 42 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo IL Editorial Macr L 2a+b_2a+b 3x’ 3’ atb ~ a+b L 2atb 3 (2.63) a+b 5.94, 32 Ademés a+b=6.37m b=6.37-a Reemplazando Resolviendo: a=2.03m Sustituyendo b= 6.37 —2.03=4.24m Paso 3 Diagrama de corte y momento 0.23 386,7T 238,2 T| 5.48 10.23, _is aT/m 123.7 T/m 1 2827 224,27 , Be 358.5T i wt | 26m} " 3.6m 4 ' 283m : t 2.4m {1.2m * La altura efectiva “a”, y * El drea de acero en cada zona se calculard de manera similar al ejemplo anterior, en base.a los diagramas de corte y momento. Capitulo 1: Cimentaciones 1.6 Zapatas conectadas Se usan cuando se tiene por lo menos una zapata excéntrica para evitar invadir el terreno adyacente; esta excentricidad da como resultado una distribucién no uniforme de presiones, que pueden originar incluso inclinacién y volcamiento de la zapata. Para balancear esta excentricidad, la zapata excéntrica es conectada por una viga a la zapata interior mas cercana Ambas zapatas son dimensionadas de tal manera que, para cargas de servicio, la presién bajo cada una de ellas es uniforme y, ademés, de igual valor. Debe también procurarse que ambas zapatas tengan anchos similares para evitar asentamientos diferenciales. Se usan estas zapatas, en lugar de las combinadas, cuando la distancia entre columnas es tan grande que la anterior resultaria muy delgada, dando lugar a momentos flectores muy altos, 0 donde X < L/3 se asumird una presisn de suelo uniforme bajo las zapatas. Esto significa que R, y R, actan en el centroide de la zapata. A. Tomando momentos con respecto a V, (sin considerar el peso de la viga) s R,=V= y B, De DFv=0 tenemos: R,=V,+V.-R, C. Puede verse que, de acuerdo al valor “e” que se asuma, podrian obtenerse varios resultados. be2/e+= Zs 2 ag Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo I E. Laviga debe ser lo suficientemente rigida para que transmita el momento de lacolumna 1 sin rotacién. para esto: 1Vi8@_.2 Dela zapata 1 Tzapata Ejemplo Disefiar una zapata conectada para las siguientes condiciones: La dimension de las V,=70Ta columnas es: 40 x 40. cm v,=100Tn T,= 1 kg/em* Asumir: A, aprox e=1.20m DM = R,(4.8) = (70)(6) R, = 87.50 Tn e 12 =M,, => R,=V, -v($}- 100-70 (3) R,=82.50Tn Verificacién: R, =V, +V,—R, = 70 + 100 - 87.5 =82.5 Tn OK Encontrar A,= L=(1.2 +0.2)(2)=2.8m B es 3.125 =3.15m 2.8 Capitulo 1: Cimentaciones 45 a + Dimensionar zapata Z, eS =8.25 m' B,=8.25 = B=V8.25=2.88m = Usar (3m)(3m) 4, = 22%. = 9.16 Ta/m? = 9.16 kg/em? @@) 100 Th 27.48 Tn? SEE Tassie r 5.72 In 17.5Tn_17.5 Tn| 6.25TA [epi a 1] | | 41.28 Tn | 41.28 Tam 63.75 Tn| 2.24m momento 0.625 Tn 64.4 Tn-m. * Diseffar el acero maximo en zona de zapata para las vigas para momento maximo = 64.4 Tn -_m. i M, AL, :. As= ——*— ae 4f, (d-2/2) 0.85f"b eoneiaerar 2 Izapata * Disefiar la viga para M= 59.5 Ta-m V=175Ta-m * Disefiar las zapatas en elevacién (similarmente a zapatas “aisladas”) tanto Para (a) corte por flexién Para (b) corte por punzonamiento 46 Disefio de estructuras de concreto armado, Tomo IL Editorial Macro 1.7 Losas de cimentacion Métodos aproximados para el disefio de losas de cimentacion * Método convencional * Método de diferencias finitas * Método de elementos finitos Solamente se desarrollard el primero de los nombrados: A. Método convencional Se usa cuando las columnas estan espaciadas en forma similar unas con otras, tanto en el sentido “X” como en el “Y", y las cargas de las columnas no varian més del 20 %. 3 EY oral fests R= De las cargas de las columnas A= Area de la losa 1,, 1, = Momento de inercia en planta del area de la losa para Rt eity? B LE ee 12 xcentricidad de la resultante vertical con respecto al eje centroidal Tipos de losas de cimentacion Capitulo 1: Cimentaciones a7 7 Vacia o lena de arena ri Ejemplo Disefiar una losa de cimentacién por el método convencional. f'c=210 kg/cm? columnas (40)(40) fy = 4200 ke/em? Te= 1 kg/cm? 48 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo II Editorial Macro 12m / 57 3.15 | oe CH D 7551 | SOT 68 ' | i L i 160 Th | 460TH | 130TH 21m) {68 i | Theo ta | Theo ta | 130TH 6.8 a4 AS Tn soa 55 Th, oat _y capping ost 03” 57 BT los Solucién Paso 1 Encontrar la magnitud y ubicacién de la resultante, P,=40 +55 +50+45 +60+55 +4(160) + 2(130) = 1205 Tn Calcul de e, ‘Tomar momentos con respecto al eje AB. X=5.51 m; e, =~ 0.19 (izquierda del centro) Caleulo de e, Tomar momentos con respecto al eje AE. ¥= 10.07 m;e, 0.13 (debajo del centro) Paso 2 Encontrar la presién del suelo en algunos puntos de la losa. oV MY MX ei, © hy Capitulo 1:Cimentaciones 49. . : bhi 12" _o261M! 12 12 : . bt 2102) _so24mt 12 12 M, = (0.13) 1205 = 156.65 Tn-m M, = (0.19) 1205 = 228.95 Tn-m Reemplazando en (a) q=4.78 + 0.0169 Y + 0.0757 X Reemplazando valores para X e ¥, se tiene la siguiente tabla para presiones en puntos representativos de la losa. Punto V/A a x 0.0169Y 0.0757X q(Th/m’) A 4.78 -105 -6 +0.1775 +04542 5.4117 B 478 10.5 -6 0.1775 +0.4542 5.0567 ¢ 478 10.5 - -0.1775 - 4.6025 D 478 10.5 6 -0.1775 0.4542 4.1483 E 4.78 -10.5 6 +0.1775 0.4542 4.5033 F 478 -10.5 - +0.1775 - 4.9575 G 4.78 10.5 -285 -0.1775 +0.2157 4.8182 H 4.78 10.5 285 -0.1775 -0.2157 4.3868 1 4.78 -10.5 “285 +0.1775 +0.2157 5.1732 I 478 -10.5 285 +0.1775 -0.2157 4.7418 Paso 3 Encontrar la altura de la cimentacion. a) Por corte por punzonamiento Perimetro = 031248) ,o4ed Perimetro=1.4+2d P,=Perimetro.d.V, can Vy 50 Disefto de estructuras de concreto armado. Tomo II Editorial Macro V,,=6 0.27 [ot =(0.85)(0.27)(6)v210 V, = 19.95 kg/om? Pero Vinge =O LAP, =(0.85)(1.1)V210 Vong = 14:55 kg/cm? (usar) 2. (160)(1.6) = (14+ 2d) d.V,, (160000)(1.6) = (140 + 2d) d (14.55) 256000 = 2037 d+ 29.1 d* d?+70 d—8797.25=0 d=66cm b) Corte por flexidn: Que = 54117 Tn/m? (Franja ABG!) Asumir Vg = 190.1 Tn 40 Tn 160 Th 160 Tn 451n —| 4 = 17.05 Th/m f Te TTLItttttt | | | 80.94T /39.9Th | 15.17 | 39.9 Ty| Tv Y 5.11 34.97 791m 120.1Tn 120000 =S.77kg/em? = = 0.85 (66)(315) V,, = 0.53 210 = 6.528 kg/cm? V, 1.9 Recomendaciones particulares del cédigo CEB 1.9.1 Resistencia al corte El corte referencial sera tomado igual a la componente normal de la resultante de las fuerzas aplicadas a uno u otro de la seccidn del cabezal limitado por la Seccién de Referencia. Fuerza cortante =T< 0.90 b, a(t -3\F La seccién de referencia se establece perpendicularmente a la superficie del caberzal, y su ancho estd dado por: b,=b+d En donde “b” es la dimension de la columna media, paralelamente a la seccién, y “d” es la altura Util. La distancia “a” es la distancla desde el borde de columna al centro del pilote mas alejado. En Fig. 1.1 se indican los casos tipicos para la consideracién de las secciones de referencia. 60 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo II Editorial Macro O Loa |__J Para ios efectos de célculo “é” nunca se tomard > 15S, Fig. 1.1 Definicién de la seccién de referencia Caso a: Cabezal con seccién de referencia en posicién narmal Caso b: Cabezales alargados (5 > 1.5 B) Caso c: Cabezales con pilotes ubicados dentro de la seccién de referencia Capitulo 1: Cimentaciones 61 a La resistencia local al corte seré verificada en cualquier seccién del cabezal, cuyas caracteristicas geométricas y la localizacién de las reacciones puedan producir circunstancias muy desfavorables, como por ejemplo pilotes en las esquinas (Fig. 1.2), En este caso: rs0.4sb'd jf, C) C) OC) at oS Fig. 1.2 Seccién de referencia para efecto de corte local 1.9.2 Resistencia local al corte 1.9.3 Refuerzos secundarios En principio, los refuerzos secundarios distribuidos horizontal y verticalmente no se requieren, excepto para cabezales sobre dos pilotes En Fig. 1.3 se indican los aceros secundarios minimos para este caso. El corte debe ser totalmente resistido por el concreto (nada por acero), excepto en cabezal de 2 pilotes. ey a 0.10As 4% . } | ty Is ta d Na, As A,20.00208t, A,, A, representan el area 1, Lao : de una barra. A,20.0208t, Cuando B 2 d/2 utilizan 4/2 ae en lugar de B. Fig. 1.3 Requisitos particulares para cabezales sobre dos pilotes 62 Disefio de estructuras de concreto armado. Tomo IL Editorial Macro 1.10 Disefio de cabezales de acuerdo a los criterios del cédigo ACI 1.10.1 Verificacién del corte y el punzonado Siempre y cuando los pilotes estén lo suficientemente alejados de la columna como para que no estén incluidos total o parcialmente dentro de las secciones criticas establecidas para corte y punzonado (Fig. 1.4) la verificacién es inmediata, y se hace mediante las formulas tipicas utilizadas para zapatas. £1 ACI exige que: V,5 v2 os- 25" a] 0: fe ta Pero no mayor de2.5,/F", bd * Zona critica de corte por punzonamiento Ky D Editorial Mac Si fos =2b,+ 2b, 2 = 2b, + 2b, v2 [re ]loss i )basesr'_b,4 Capitulo 1: Cimentaciones Consideraciones por cortante * Todo pilote ubicado dentro de 15 cm de su zone critica no transmite carga. * Todo pilote ubicado fuera de 15 cm de su zona critica transmite carga plena. Zona de. Zona de 4 ae iscm | 15cm Punzonamiento del pilote b,=2(D+d) d=Peralte del cabezal D =Didmetro del pilote P=V, =Carga del pilote 1.11 Requisitos especiales para miembros a flexion de gran altura 1.11.1 Notacién Luz de corte, distancia entre una carga concentrada y la cara del apoyo. = Area del refuerzo para corte dentro de una distancia s, 0 érea del refuerzo para corte perpendicular al refuerzo, para tracciones de flexién, dentro de una distancia s; en el caso de miembros a flexidn, dentro de una distancia “s’; en el caso de miembros a flexidn de gran altura, cm? Area del refuerzo para corte, paralelo al refuerzo para tracciones de flexidn, dentro de una distancia s?, cm? Ancho de la cara comprimida de un miembro, cin. a > " os wou Ancho del alma, o didmetro en el caso de una seccién circular, cm.

You might also like