You are on page 1of 18
Esquema XV: AT domiciliario y AT escolar EI Acompartamiento Terapéutico Domiciliario es un abordoje individual del paciente y en el lugar de tesidencia familiar, siendo asistido por el AT, integrando un equipo, de acuerdo a la potologia existente, para ayudarlea su mejor vinculacin con los otros miembros de fa familia sociedad e instituciones y faciitar Ia eficacia de los aprendizajes necesarios para su desarrollo integral. Se desarrolla en formo ambulatoria y ‘se incorpora a la cotidianeidad - familiar y social de la persona (domicilio, calle, escuela, bares, cine, lubes, parques, shopping, ete.). Se utiliza el espacio de circulacién del paciente, para promover el desarrollo, con tun proyecto terapéutico desde lo cotidiano. Intervenciones del AT domiciliario Escucha,contencién y puesta de limites, Habitos cotidianos y de convivencia (cuidados corporales,normas conductuales y otros). Vida social mas amplicon salidas y visitas. Formas y actitudes comunicativas inter personales (con lenguaje ‘explicito 0 no}, mediante posibilidades alternativas de ‘comunicacién segdn los trastornos en juego. ‘Adecuacién de las actividades alos niveles evolutivos del nific 0 joven y las posibilidades familiares. Enriquecimiento ludo-educativo y recreativo. Contencidn y correccién de las conductas agresivas y otras inadaptadas, ensefiando y favoreciendo las adecuadas. Acompafiante/asistente externo en el ambito escolar 63 Escaneado con CamScanner Esquema XV: AT domiciliario y AT escolar El Acompatiamiento Terapéutico Domiciliario es un abordaje individual del paciente y en el lugar de residencia familiar, siendo asistido por el AT, integrando un equipo, de acuerdo a la patologia existente, ‘para ayudarle a su mejor vinculacién con los otros miembros de la familia, sociedad e instituciones y faclitar [a eficacia de los aprendizajes necesarios para su desarrollo integral. Se desarrolla en forma ambulatoria y ‘se incorpora a la cotidianeidad - familiar y social de la persona (domicilio, calle, escuela, bares, cine, clubes, parques, shopping, etc.). Se utiliza el espacio de circulacién del paciente, para promover el desarrollo, con tun proyecto terapéutico desde lo cotidiano. Intervenciones de! AT domiciliario ‘, Escucha,contencién y puesta de limites. in Habitos cotidianos y de convivencia(cuidados t corporales,normas conductuales y otros) 19 Vida social més amplia,con salidas y visitas Formas y actitudes comunicativas interpersonales (con lenguaje explicito o no}, mediante posibilidades alternativas de * comunicacién segdin los trastornos en juego. ‘Adecuacién de las actividades alos niveles evolutivos del nfo 0 cy joven y las posibilidades familiares. Enriquecimiente ludo-educs yrecreativo. Contencién y correccién de las conductas agresivas y otras inadaptadas, ensefiando y favoreciendo las adecuadas. Acompafiante/asistente externo en el ambito escolar 63 Escaneado con CamScanner La Ley de Educacién Nacional N 26216 establece que se debe garantizar la Inclusién Educativa través de las politicas educativas y estrategias pedagégicas, brindando a las personas una propuesta que permita el maximo ‘desarrollo de sus posbildades, la integracin y el pleno ejercicio de sus derechos. La existencia de diferentes caminos y la posibilidad de realizar distintas Trayectorios Educativas, deriva en variadas formas de acompafiamiento para garantizar la atencién en el émbito educativo de nifios, jévenes, ¥ adultos con discapacidad y/o con trastornos en el desarrollo, atendiendo la Diversidad Funcional (Silvia Castro-Directora APANAU - Avellaneda) Consideraciones ‘ Enla elaboracién del Proyecto Pedaggico del alumno en escuela, se ncluye adem de la presencia. © no del maestro integrador, un Acompafante Terapéutico Externo (ATE) que. mediaré intrinstitucionalmente para aya ala integracin total ste ATE desarvolar accionesasstencales/preventivas que tienen por finalidad la cobertura de los requerimientos basicos esenciles de la persona con discopacidad © Setrabajaen este espacio aquelas acionesvinculadas al hbitat, os desplazamientos, la alimentacién Ya atencién especializad, en relaciéna ia stuacién de dversidad funcional. Un ATE (AsistenteExterno Escolar es un promotor dea busqueda de autonomi del alumne. No debe ser una interferencia pare el educando, que pudiese generar una dependencia, que mmpica desplegar a sus posiiidades a ‘ Laimplomentacion de este tipo de ATE sol se jusfca en la necesidad del alumnoyno ena bisqueda dde una tanquildad institucional o fara. ‘ Pierde sentido la intervencion de un acompatiant externo cuando el sueto destnatario queda en d segundo plano. a Deve pertenecer a una institucién v organism habiitado y estar incluido en Equipos Técnicos | Interdscplnarios de apoyo. + Disponer de un espacio de relesin ysupervisén institucional y cumplircon la habitacén profesional a Yel régimen aboral correspondiente. | Objetivos del acompajiante/asistente externo 4 - Brindar apoyos personaizados y efectivos en entornos que fomenten el maximo desarrollo educative ‘social de conformided con el objetivo del plena inclusion. v Ensefiar habilidades para la vida y desarrollo sor igualdad de condiciones en Ia educacién, Y Accionar dirigido a la atencién, asistencia y/o apoyo personal. ¥ Propiciarrelaciones vinculares intraescuela, ¥- Disponer estrategias de contencidn fisica o emotional del alumno, cuando éste lo requiera I, fin de propiciar su participacién plena y en 64 Escaneado con CamScanner Esquema XVI: Comunidad Terapéutica en adicciones £n los afes 50 reaparece el concepto de Comunidad Terapéutica (CT), que sirve como referente a las intervenciones clisicas de recuperacién de personas con Adicciones, que ha tenido gran desorrolio y aceptacién a nivel mundial. a CT surge inicialmente fundada por ex adictos y consstio en grupos de encuentro entre los adietos que confrontaban entre si sus caractersticas, demandando y propontends ‘cambios para su recuperacion.Posteriormente incorporaron profesianales, primero como asesores después como Terapeutas, se incluyeron las psicoterapias en dichos programas de tratamiento, se enjatté el rode ‘operador 0 AT y al poco tiempo se refundon en las “comunidades profesionalizades” (drigidas por Brofesioncles, con equipo interdscplinorio con As Ts y can protocolo clinic) sumando potenciaidodes ‘mejorando los resultados de calidad y efectividad de los tratamientos. Objetivos Generales de la CT 2 Objetivar la problemstica y ayudar en la toma de concienci paciente, la familia yel contexto, Prevenir riesgos y anticipar consecuencias. Aceptar normas y limites, actuar, adquirir mayor tolerancia a a frustraciin, relacionarse sin que medie la droga, * Avudar a incorporar una nueva identidad diferente a la del “adicto o toxicémano”, mantener y mejorar habitos, habilidades, nivel de competencia, ete Realizar rigurosamente el Tratamiento Clinico, Psiquistrico, Psicolégico, de acompafiamiento terapéutico y de redes de apoyo rearmadas y reforzadas, con fines de ampliacién de la contencién y de favorecimiento de conductas y estilos saludables (familiares y amigos) ia de enfermedad por parte del + pensar antes de o El Equipo Terapéutico Transdisciplinario Esté dlrigido por Médico-Psiquiatra o Psicélogo y constituido bésicamente por psicoterapeuta individual, Psicélogo familiar, acompafantes "operadores" terapéuticos, terapeuta corporal, médico clinieo, autecionsta Y otros especialistas de acuerdo a las caracteristicas del paciente ysu familia, Durante el tratamiento el paciente debers cumplir con las prestaciones terapéuticas del trata.niento, tomar las medicaciones indicadas, realizar los estudios y anlisis correspondientes, aceptar las normas, eesteeciones ‘yprohibiciones. ELAT como OST £1 origen del operador socio-terapéutico (OST) esté vinculado a ls primeros procedimientos con modelo de Comunidad Terapéutica, por lo general emprendimientos basados en experiencias exitosas en el campo de la Psiquiatria. Habia mucho entusiasmo, mucho amor por la tarea y no se contaba con demasiados profesionales 65 Escaneado con CamScanner ELOST nace all, enel terreno, como un “experto” en el tratamiento con adictos,slendo muchas veces pacientes cexadictos, que wna ve2 terminado su tratamiento, quedaban en la comunidad. [A esta experiencia le sucede Ia aparicién del rol del Acompatiante Terapéutico (AT), capacitado fespecificamente y que cumple con similares funciones que el OST, con un bagaje técnico de intervencién, saberes pertinentes y teorias operatwas, dransro Penson CCONTEXTO DE TRABAIO ‘Flexbiidos y adaptacion para *ome todo ser humano el OST/AT ene una histor an presente y R88" conjnt. Recep ui futuro, ES necesaio trabajar BeMerOsidad en, aportar al ensus propias problemsticas para PO dotos, dsposiién_ para poder Fenirentr situaciones. de sincronizar, humikjad para pedir ransferencla, que le impkian _2¥U09, la complementacion ‘de loparntaiseiate ania trabajo y la partcpacién en las Teuniones de trabajo, de equipo, ateneos, et ROL CON ASISTIOOS - FAMILIA, *€1 OST/AT cumple un rol vincuar 4g) ost/at cumple con un rol con los asistidos y con sus Fem aRs Beatidos_v_ con U5 “dentro de la sociedad requlre de ‘Awsi0 SociAL ‘especial desarrollo de aptitudes Hin sspecea coidetal eng i type dese de aptivdesSipgcor pean cto in pata, ajustarse al cédigo de ética y la seguridad en el mangjo de los SMP con normas de conducts fj limites, el amor, la dedicacin, in 3002434 para alguien aue sera 7} eee propiciar cambios favorables para ' | 6 Escaneado con CamScanner FUNCION DEL AT EN ADICCIONES + Poseer capacidad de empatia que permita ponernos en el lugar del otro + Acompajiarlo en su desvalimiento,sus miedos y su desesperanza + Actuar como organizador psiquico,ayudando a tomar decisiones + Entrar en su mundo,ver sus sentimientos y motivaciones sin juzgarlo + Escucharlo sin miedo, sin emitirjuicios valorativos y sin interpretar + Comprometerse en el didlogo ‘manteniendo una disociacion instrumental + Ofrecerse como referente mostrando modos diferentes de actuar + Flexibilidad para adecuarse a condiciones cambiantes + Saber establecer limites firmes no rigidos * Alentar desarrollo de fortalezas y habilidades + Saber ubicarse a una distancia prudencial para poder pensar con autonomia LaCTINCLUYE + Sesiones intensivas de psicoterapia individual y entrevistas psiquidtricas + Acompafiamientos terapéuticos cotidianos y en las situaciones de riesgo + Contencién y orientacién a los familiares cercanos + Terapia de pareja y fa + Control médico clinico + Administracion de psicoférmacos y medicamentos ‘+ Terapia corporal + Tratamiento higiénico-dietético- deportivo + Musicoterapia, recreacién, gestion en ocio y tiempo libre + Psicoeducacién para todo el grupo de allegados (parientes y amigos) con informacién de pautas basicos, nor- mas y limites en el manejo vincular con el paciente actuaran en los momentos que el equipo terapéutico no tiene actividad presen Escaneado con CamScanner sneak > one eee Esquerna XVII: Familias multiproblematicas testablecimiento de criterios eiterados acerca de la contencién familiar, estudiados desde la vision de los Jomilios mutiproblemtcas, hace que el equpo Transdiscilinario se impique con la incorporacin de Perspectives, que toman en consideracion 1a incidencia de los multiples condicionantes familiares econdmicos, polices, cuturales y sociales). También se tiene en cuenta el fenémeno de lo Violencia Intrafamitiar, que se facita basicamente por tres factores: la falta de control de impulsos, la carencia dfectva y a ineapacidad para resolver problemas adecuadamente. Se rd perfilando el espaci» que ocupa el paciente, que se encuentra sesgodo, desorganizado por la potologia y la mirado culpablizadora y psiguiatrizante de quienes le rodean. La fomilia, paradéjcamente, aunque desea la mejara del familiar enfermo, puede convertirse en un obstéculo contra el despliegue del trabajo clinica, impidiendo que emerja la subjetividad del sujeto acompaiiodo. {as familias moltiproblematicas son embleméticas de la postmodernidad y con estos pacientes graves es imprescindible trabajar con ellas, en todas las etapas de tratamiento. Las caracteristicas definitorias de las familias moltiproblematieas (Canerii,1999) son |) Presencia simutténea, en dos o més miembros de la familia, de comportamientos problemiticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante graves como para requerir una intervencién externa 18) Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres, de las actividades funcionales y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de a via familiar. C)_Labilidad de los limites propios de un sistema que se caracteriza por la presencia de profesionales y de otras figuras externas, que sustituyen parcialmente a los miembros incapaces o disfurcionales de la familia ) Estructuracion de una relacién crénica de dependencia de la familia respecto a os servicios (equilibrio intersistémico = homeostasis) ©) Desarrollo de algunas modalidades caracteristices no usuales, de comportamientos sintomaticos en los pacientes identificadas, en este tipo de proceso, con el ejemplo clasico de las toxicomanias de tipo Sociopsticas. Red de tratamiento Las redes sociales que interactiian con el sujeto en tratamiento son de trabajo indispensable para generar recursos de colaboracién son: |A. Elsistema de apoyo familiar (el paciente tiene estrecho contacto} B. Los sistemas naturales (amigos, compafieros, etc). C._ Los grupos sociales al estilo de Alcohdlicos Anénimos o Al-Anan estén a disposicion y son muy tiles y complementarios Escaneado con CamScanner Guillermo Fernandez D'Adam Para estudiar © nvestigar lag limites de la red personal, se propone como tarea de los As Ts, confeccionar eonjuntanente con el paciente, el mapa social (siguiente figura) que inluye a todas las personas significativas ‘del micro contexto, con las que el paciente interactéa ole gustaria hacerlo Otros Cohabitan en Casa Owvas Organize ciones Familia S, Sociales, Extensa Club Vecines bars Apmis 4 4B 3 8 Cullurales. Relaciones Laborales Instrucciones para armar la red personal ‘colocat circulos O con lainical de lo persona que tiene un vinculo significative y de acuerdo 2 ntensidad ubicarto ‘ere el (més allegado} ye! 6 més distante pero igualmentesignifcativo, Incluyendo als personas, aunque que ‘estén distantes y no se frecuenten. Normalmente la personas tenemos mis de 20 contactessgnifictvos, pero en las enfermedades graves es0s contactos disminuyen natoriamente (en Adiclones y en squzotreia hemes ‘encontrado slo 2. 3 contacto. ‘Acompafiamiento Terapéutico con la familia (ATF) 4 Nos referimos a la intervencién del AT en momentos privilegiados del paciente con su fariia {elmuerzo, fiesta, slida) o encuentros con el grupo familia o de amigos , donde tiene la posibildad in vivo de asistr y evaluar la interaccién familia, investigar capacidad de cambio de! sistema, realizar ‘dindmicaexistente, odservar la fuerza y/o debilidad personal del paciente enfrentar contlictos paralizantes y/o esclarecer posteriormente ‘algunos sefalamientos dels fen esas circunstancias, apoyar 0 conductas ocurridas, 4 También se puede participar en enteevistas familiares planifcadas con el Terapeuta Familiar o con el Director de Tratamiento, en reuniones de escuela, en procedimientos juiciales, o sea situaciones donde pueden ocurrr trastornos o desbordes reactivos emocionales del paciente, estando el AT tonto y pronto a ayudarlo en apoyo, discriminacin, limites y fortalecimiento de sus recursos. 70 Escaneado con CamScanner & Consideramos la participacion de las familias fundamental en el tratamiento psiuldtrico y de Aadicciones, por lo cual las estrategiasincluyen, ademas del trabajo psicoterapéutico intenso con ells, ‘ria posibilidad de integrarlas en grupos de autoayuda, la intervencién del ATF, que permit crear tespacios de confrontacign emocional contralada y reflexion Funcion del ATF imnczetprrtanaer n Escaneado con CamScanner Esquema XVIII: Comunidad terapéutica Domiciliaria (CTD) En la actualidad prevalece la tendencia mundial en abuso de drogas hacia tratamientos ambulatorios, como los Centros de Dia, los Tratamientos Intensivos Ambulatorios y la Comunidad Terapéutica Domiciliaria, con ‘equipos Transdisciplinarios, acompaiiantes terapéuticos y acompaitantes familiares. La CTO en adicciones 5 una variedad de tratamiento para el abuso de drogas fuera de los servicios sanitarios in_titucionales y esté centrado en el sujeto, en la familia y en la red de influencias (del propio individuo, de cumpaieros de estudio 0 trabajo, de la comunidad allegada) trabajando en la contencién, la reduccién del comportamiento no deseado y la rehabilitacién del consumo, en ambientes familiares de convivencia y/o de trabajo, por ‘medio de un programa protocolizado en etapas. La llamada Comunidad Terapéutica-Psicoeducativa Domicilaria (CTD) se torna necesaria cuanio el paciente Fequiere una atencién médica, psiquistrica y psicolégica especializada, con permanente estado ve control, con inclusién de los acompaitantes terapéuticos y con supervision profesional, debido a la gravedad del cuadro y a [a disfuncional contencién familiar. La experiencia que heros realizado desde INAPBA (Instituto de Neuropsiquiatria, Adicciones y Psicologia Positiva) nos indica que esta modalidad genera muchos beneficios en la aceptacién y adherencia para desarrollar las etapas de Desintovicacién Rehabilitacién y Reinsercién, con auspiciosas perspectivas de reforzar un Proyecto de vida saludable y la ventaja del tratamiento en la convivencia familiar. El gran obstéculo que presenta esta modalidad es el factor econdmizo, ya que la prestacién del equipo con los AT, hasta el momento, no es reconacida por los sistemas de Prep go ni de Obra Social El tratamiento en cuatro etapas 1 - Desintoxicacién y motivacién. Duracién aproximada 30 dias a partir del ultimo consumo. | reincidencia obliga a reiniciar esta etapa. 2 - Deshabituacién e ingreso a tratamiento de CTD. Tratamiento psicolégico individual, orientacién familiar, asamblea, control médico, terapias especificas, acompafiantes terapéutices y acompafiantes familiares (30 dias) 3 - Consolidacién de la CTD. Preparacién para la reinsercién laboral y social (90 dias). 4 - Reinsercién General, Durante el tratamiento debera cumplir con las prestaciones te apéuticas del tratamiento, tomar las medicaciones indicadas, realizar los estudios y andlisis correspondient ormas, restricciones y prohibiciones (120 dias) ', aceptar las Primera etapa: 12 mes ‘Admision ~ Desintoxicacién — Diagnésticos - Evaluacién General del paciente y su familia > Exémenes clinicos, psiquiatrico, psicolégico, de laboratorio general y especficos, > Evaluacién de personalidad, gravedad del consumo, Cuestionarios y tests psicolégicos. B Escaneado con CamScanner vey ‘Analisis de la estructura y funcionalidad familiar y preparacién de los AF (acompafantes familiares) en jornadas psicoeducativas y de orientacion Intervenciones con el paciente y los responsables familiares, para la aceptacién de la estrategia y ormas del tratamiento, Pautas de Intervencién para actuar en situaciones de Emergencia Evaluacién diaria clinica y psiquidtrica, Controles, Coracteristicas del ambiente fisico: Adaptacién para disminuir y/o evitarriesgos Fsicos. Cronograma de actividades, familiares responsables, profesionales y acompariantes terapéuticos Descripcién de la situacién inicial y adaptacidn de objetivos a lograr acordes a las caracteristcas de! paciente y su familia Segunda etapa: 2° mes Estrategia de Comunidad Terapéutica Domiciliaria- Tratamientos Médicos-Psiquidtrico-Psicofarmacol6gico = AT las diversas terapias. Orientacién familiar. > > vy vy “Trabajar con el pacientey la familia paralelamentey de ser posible con la red social (amigos, parientes). Proponer un aprendizaje progresiva de nuevos comportamientos y nuevas formas de resolver sus propics conflictos, planificando y controlando de manera auténoma su propia vida. Evaluacion de fortalezas del paciente y de cada integrante del grupo familar yel grado c2 compror imperante. Informacién profesional de la evolucion de esta etapa al pacientey sus familiares. CConformacion y fortalecimiento de la ed de apoyo y sostén (Asambleas). Inicio programa medidas educativas: trabajo en habilidades personales y familiares, correlacion entre valores propios y los socalmente aceptados, medio social laboral-ocupacional-profesional Formacién de nuevos habitos saludables, organizacin familiar. Actividades recreativas, uso del tiempo libre, ocio creativo, actividad fisica, Examenes clinicos mensuales, cheques de laboratorio y dosajes de drogas Tercera etapa: 32-42-52 mies Consolidacién y Preparacién para la Reinsercién Social. Organizacién de actividades terapéuticas y rehabilitacién. Responsabilidades para su cumplimiento por parte del paciente y familiares comprometidos, acompafiantes y equipo. Fortalecimiento de potenciales positives. Técnicas anticipatorias: conflictos, rechazos. Diseriminacisn, prevencién oferta Desarrollo de la autoestima e integractdn. Actividades isicas y recreativas Informacién y Formulacién de un Proyecto de vida saludable, desde fo personal, familiar y labora. Logros a corto, mediano y largo plazo. ” Escaneado con CamScanner CUARTA ETAPA: 62- 72- 82- 92mes Reinsercién Familiar, Social y Labora vevyy ‘Seguimiento del periodo de adaptacién a la actividad escolar y/o laboral Disminucidn del acompafiamiento intensivo, Continuacidn de los tratamientos psicoterapéuticos, Evaluacidn de los avances obtenidas a través de examenes clinicos, psiqulatricas, de laboratorios. Pruebas psicelogicas ycuestionarios auto administeados, Evaluacin de loslogros familinres, escolares vio aborales. Analisis de intereses, aptitudes generales y espeecificas en relaciin a ocupaciones laborales y/o profesiones. Evolucién y evaluacién del tratamiento Alta parcial» los 10 meses Controlesy Lerapias semarales durante 6 meses Quincenales 6 meses, mensuales 6 meses Con alta detintva a los dos atios segin evolucién. ‘Técnicas complementarias del AT nespaeion dafagmancs, ‘seul, elajacion prog, + Téicascogntvas deer frentamento ata onsvedod deos wraconule, porada de pensomiento, auto instruccanes) + Teeicas motores deenfrentamvento.ata sed ‘organic, tito saudables smodecuadoe 15 Escaneado con CamScanner Esquema XX: Autismo y psicosis ELDSM V (Manual de estadistica y diagndstico de las enfermedades mentales) ubica al Trastorno Autista como un Trastorno Generalizado de! Desarrollo. De aparieién anterior a los 3 afios de edad, se caracteriza por alteracién cualitativa en la interaccién social y en fa comunicacién y con patrones de coniportamiento, Intereses y activido.tos restringidos, repetitivos y estereotipados. Asimismo, se presenta «.1 retraso y/o desarrollo normal eel juego simbélico. Existen muchos tipas de trastornos del desarrollo y r-trasos, que se ‘acompaiian de esta sintomatologia, pero que no son propiamente cuadros de autismo. él concepto de tespectro autista permite agrupar, de manera més amplfo, a gama de casos con que se presenta este tipo de sintomatolagia y diferenciar de manera més precisa caso por caso. Las funciones en el wjrcicio del rol del AT que trabsja con niflos y j6venes con particularidades autisticas / psicdtieas tiene caructersticas espociales, requirienla dos cvalidades personales bisicas: la tolerancia y la paciencia La sintomaiologia particular det ewaciro, la ncurabilidad del mismo y los grados diver os de mejoria Tenta y discontinua (ne pocas veces acomparada de vetracesos y deterioros importantes) exicen de manera especial al AI el ejesccio de estas dos cualidades, para no entrar en la frustracién y la desesperanza en su quehacer labora Caracteristicas Acompafiantes Institucionales Establece el vinculo Promueve el desarrollo Favorece la mas intenso y cercano de las milltiples rmultivincularidad con con él. funciones los otros miembros Le ayuda a insertarse Favorece: la Larelacién A1-nifio, den At estaama servo de acim consthayeun“ele riadones comuntcain entrela Saag familiares y sociales familia y la Institucion: lor entra el nlf. Evaluar con Ter.peutasy ndecledonc Taree decidir sobre les velmundo que lo intervencones oportunas circunda. de toda la Institucio Hace las veces de un maternaj2 Nuestro marco referencial en Patologias Graves de la Comunicacion (psicosis y ‘utismo en nifios y j6venes institucionalizadas) en la Comunidad Tess; ¢utica infantil Ge Don Torcuata incorporaba, segtin necesidades, esquemas reierenciales de modelos institucionales de Bettelhein (Escuela Ortogénica), Mannoni (Institucién estallada), Zapella (sistémico-€tol6gico), Rapin-Allen (Pedagégico Conductista) y sobretodo la conjuncién ecléctica de estas escuelas "utiles al paciente” (R Benenson Escaneado con CamScanner A Garcia Ramiez -G Rehed -D Cagtora - M Garcia Cotto - C Medawar -0. Rodriguer-G. Fernandes Dadam), A tos intesrantes Ge los equipos, incluyendo a los AT, los lamabamos Acompafiantes Insitucionales, rmanteniendo las funsiones especifcas de cada profesional y el nivel de jerarquiainstituido por el organigrama funcional. Para la capacitacién de As Ts insttucionales creamos en Buenos Aires, a fines de los 80, la Escuela de Terapistas de Corvivencia (R Senenson - G. Fernandez D’Adam) cuyas précticas se nacian en ASANA (Escobar) y en C11 (Don Torcuatol y organizamos el" rimer Congreso Mundial del Nifo Asia’ realizado en Teatro San Navtin com la participacion de 60 instituciones de todo el continente (Buenos Airs, 1987) Funciones del AT en psicosis Esquema XxI: El AT en TCA 40s trastornos mas comunes de la olimentacién sor lo anorexia nerviosa, la bulimia adictv. y el Atracén Compulsivo, estudiados y registrados en los Criterios de diagnéstico del DSM V (Manual de diagndsticos). Coda ver hay mas cansultas por tristornos alimentarios y en la gente existe el temor que alguien cercano desarrolle anorexia 9 bulimia. También sabemos que existen foros y comunicacién entre personas enfermas de TCA que “se ayudan", estimulando perversamente o nifias y jévenes a desarrollor © mantener 1a enfermedad por paginas web. Son sitios diseftados por personas que padecen estas enfermedades que ‘evelon uno serie de escalofriantes trucos para calmar el hambre, esconder la comida, realizar dietas que ogran una gran pércide de peso.en poco tiempo y asi extender los trastornos de alimentacign cado ver mas. Escaneado con CamScanner La Anorexia Nerviosa Defnida como el recniz0 a mantener el peso corporal igualo por encima del valor minima norrsl (8SH6 menor pio esperable) nieve intense a convertrse en obeso,alteracién dela percepcién del peso /» de a silva En as adolescentes presencia de amenorrea al menos tes ciclos consecutivos) ‘Anorexia / Adelgazamiento / Amenorrea / Alteracién en la percepcién del esquema corporal La Bulimia Adictiva Presencia de atracoues recurrentes, conductas compensatorias inapropiadas con el finde no ganar peso (al menos dos veces por semana por un periodo de tres meses), provocacién de wimitos, uso de laxantes, diuréticos, enemas, lirmacas, ayuno,ejercicio excesivo. Sino recure regularmente a provocarse el vémit ni usa laxantes, diuretics © enemas en exceso, se denomina bulimia nerviosa del tipo “no purgativa Compulsiones / Comilonas / Control excesive del peso / Vémitos autoinducidos El Atracén Compulsivo Cuando s¢ ingiere alimento en un corto espacio de tiempo, en cantidades superiores a las normales, ‘acompatiado por la ensacién de pérdida del control sobre a ingesta de alimento y no poder pear de comer. ECémo delimitar una conducta por placer de realizarla y otra por adiccién? Una preferencia se convierte en adiccién cuando produce dafo psiquico-cerebral, persist su uso irracional a ppesar de los inconvenientes que acarrea, se sufre si no se consume (abstinencia),pierde la capacidad de controlarla a volunta, convirtiéndase en un deseo constante (asi una obsesién) y se pierde elinterés por otro tipo de actividades, Evolucién de la bulimia 4 Mientras que muchos casos de bulimia son leves, os sintomss tipicas se presentan algunos meses 0 aos antes que el paciente busque ayuda. Los pacientes que se comprometen en ui tratamiento integral con 4 equipo interdisciplinario con As Ts, con la inclusién dela familia, son los jue presentan tuna mejor evclucién % Enlo psicolbeico puede derivar en una cronicidad potenciada con patologias psiquistricas mayores, principalmente la depresién. En lo orgénico, los trastornos més frecuentes son esofagitis, gastroduodeniti, estrefimiento, hemorroides, caida de cabello, diverticulos, aumento de las glindulas pardtidss, erosién del esmalte dental, ruptura esofigica, desarrollo de Glceras, aritmias cardiacas, et as Escaneado con CamScanner 4 c006 complcaciones pueden aparece La principales el view suicida con sintomas de depresibn Tambien siclen aparecer conpiieachanes elineas por el exceso de diuréticns, laxantes, saletaminas y tia dhogas antiapetita, bir ercesive he aleohol y otras drops (eocaina, psi! immacas) y ha Apavieion de cond ativar come ln cleptontania,luopatla, ete El tratamiento de los TCA El tratamiento de los pacientes con bullinia adictiva puede realarse en diversas instancias segin la rmotivaciin la praveslalyla contend familia: y socal existente + Nivel ambulatoria (consultario externo} cou programas especiales y equipo interdscpsinaro, ‘© Tratamiento intensive domicitaria [Sistema Comunidad Psicoeducativa, Concurtenicis a unidades espectalizacas(internacidn en insituciones especificaso a nivel hospitalario). a5 dos atimas opciones estén aconsejatas cuando hubo fracasos repetidos, mediante tratamiento ambulatory coexistan problemas fisicas o psicoldgicas, con riesgo vital, qu imtensivo domiciliarw v institucional esario un tratamiento Principios del tratamiento Terapeu 5 y As Ts mecesitan ofrecer tres caracteristicas decisivas para facilitar el cambio: empata, calide2 emo ionaly autenticidad (Carl Rogers), Persistencia, constancia y rendimiento Ce ia taeea, Estrategia dtinida en busqueda de alivio del sufrimiento con la perspectiva de mejor. la calidad de Vida, stendo prioitario una buena interaccién con el equipo terapéutico, capacitad. en explorar, ‘motivar ycomprometer ala persona y su familia en el proceso terapéutice Incentivo de ls motivacién para cumplir con el plan estableciendo un compromiso con el paciente y la familia desde el momento iniclal,informando y explicande sobre la enfermedad (psicoeducacin), la Condicion actual y todo fo que atafe alas consecuencias de la mala nutricién y de los atracones, las caracteristicas del craving (ansia, los ocultamientos wsu relacién con los sintomas, Tratamiento psicolarmacologico: se utlizan irmacos antkdepresivs y antiimpulsivos, «ntipsicéticos| atipicos,establizadores del animo, etc, La em patia del terapeuta y la alianza con ol ec. po es necesaria para la estimulacién, progreso del proceso y adherencia al tratamiento (las bullmicas suelen ser rebeldes, reacias yfacilmente abanidonan el tratamiento). Identificar difcultades y el grado de afectacién, La historia biografica ayuda ® recordar los hitos. importantes de ta infancia, adolescencla y dar a luz “arrastres” conflctivos, con mandatos inconscientes y permite analizar las causa relacionadas con lo socio-cultural, la ved social de Ccontencidn y reas escolares, académicas y aborales. Importancia de los factores comunicacionale,,afectives y compromiso de los familia. El encuadre inicial plantea un marco de trabajo con “obligaciones y derechos” del paciente, aut rizacién para informa a los familiares de las alternativas del proceso (atracones, recaidas, alcohol, autolesiones, ete) Garantia del secreto profesional para los temas personales, evitando manipulaciones del paciente © los familiares, que pueden obstaculzar la libertad operativa y romper la confianza de la alianza terapéutica 86 Escaneado con CamScanner Ambitos de tratamiento asa ambulator, Todo plese at Sagnstics ene ca aca tanien MédkoPinlaa 0 Paclogo Coordin) qe ec fen que modslidad det prog Hospital de dia. Muchas veces puede rocurrinse al hospital de dia en insttuciones pull-as o privadas, fen situacions que justiiquen la permanencia por varias horas diarias, para las terap as especfcas, terapias grupales y AT, con contencién y apoyo familar. Internacién domiciiaria. Slo cuanclo se procucen descompensaciones graves, intentos de suiciio 0 si hay siesgo de recaida, En nuestro medio lesarrollamos el sistema de Comunidad Psicoeducativa Damiciavia, con equipa interdisciptinario, von inclusi6n de los acompatiantes terapéuticos y un programa sistomatizado en el contexto familiar. . Internacisn institucional. Se indica cuando ex:ste iesgo vital, cuando los pacientes piersen demasiado ‘peso semana (anorexas) o por tentativas de sulciio enmascaradas o no [bulimicas), que suelen ser Fecurrentes, © cuando los tratamientos ambulatorios han fracasado y se agrava el cuadro con una sitvacion fanitiar complicada, que inhabiita «los padres/familia dar la contencién necesaria, Los principios generales de intervencién entre el AT y el paciente Alianza Terapéutica: la conformacién de la alianza es una de las tareas esenciales, Estilo personal del AT; alude alos rasgos, acttudesy disposiciones que intuitdn significativamente en el vineulo terapéutico y se debers evalar si se ajustan a las demandas de los pacientes con TCA. EL AT Gebers identificar y predecir las caracteristicas de los procesos atribucionals de los que padecen TCA, detectando el sistema de inferencias predicciones erréneas acerca de la Bgura, peso y ‘comida, que se conformarén como la triada nuclear de la intervencién (Tolosa y Ferraris Mukdise, 2016) La meta comin y funcién dol AT es la bisqueda de un cambio en la persona que se asi:te, Prochaska Yy Di Clemence (1982) consideraron que el cambio no acurre de manera bir personas atvaviesan por un conjunto de estacios sucesivos de Gisposicién para el pr yn, sino que las 10 de cambio. EAT trabajardincentivando y guiando en la ejecuci6n de las tareas cotiianas, lo hard con un estila persuasivo, siendo el paciente quien debe exponerse ejecutarlas, asumiendo que es el responsable {de lograr los abjtivos a corto y largo plazo que se han propuesto en el plan terapéutico, como ash también de mantenerlos y sostenerlos en el tiempo. Las funciones del AT en TCA: Escaneado con CamScanner Ina para ot cambio, aceptan fetta del pact ate por lograr tos. nes contencion yd alogo donde a palabra Jos momentos critics det + Acompanar al pacie Jos cuales atraviese por altos montos de ansiedad, con una escucha rca y otorgando un. palabra objety inte o continente Acompanar al paciente ya su fimilia en sus cuadros afecbves, nedi indo en pasivles situociones de conflict, apuiando ag nciay favorceory monitorear la adhesion de todos al tratannento + Reg.siter inforraacion fintormes de evolucion) para ta comprensvion global del pacionce por garte del Equipo. + Ayudar a la reo-ganizacion Ge las rupnas condianas, favoree-endo e! sosten de las acbvidades y ct plimiento ce jas terapta + Promover calidad y estilo de vida, reduciendo factores de espa y pot aciando factares protectares. wicidad desarrollo de |. s potenciali¢sees sanas del paciente + Fomentar la ea reaviva Gel paciente y el + No adoatar un rol dogmatic @ autor tario sobre come la persona ded > afrontar dicha experencia, Ser un tacilitador dei proceso, que interviene en espacios mas proximos al pa iente, operando como un alojador de ‘as dole neias y ayuidando a la deteccion de dificultades: ravis Mukdise, 2016) Escaneado con CamScanner

You might also like