You are on page 1of 3

Síntesis del libro: Crónicas de la extinción- La vida y la

muerte de las especies animales por Héctor T. Arita

Alumno: Luis Adrian Garcia Quezada


Materia: Biología
Profesor: Monteagudo Sabate David
Grupo: 559
En este libro el autor a través de sus 9 capítulos nos narra la historia de diversos
animales que se terminaron extinguiendo o inclusas especies humanas, nos da
los ejemplos más representativos de la extinción.
En el primer capítulo se nos empieza narrando la historia del Solitario George
una tortuga gigante del Parque Nacional Galápagos de Ecuador que fue hallada
muerta un 24 de Junio del 2012 por su cuidador Fausto Llerena, al darse la
noticia rápidamente se hizo de viralidad en internet donde se lamentaba
exhaustivamente la perdida de este último ejemplar de la tortuga gigante de la
Isla Pinta, nos explica que ¨la extinción de una especie o un clado se produce
cuando muere sin descendencia el ultimo individuo de ese grupo¨, o también se
hace mención al termino ¨extinción funcional¨ cómo paso con el Solitario George
cuya especie desde los años sesenta solo contaba con un par de individuos
El segundo capítulo es introducido con la ponencia presentada por Georges
Cuvier el 4 de Abril de 1976 ¨Memoria sobre las especies de elefantes, vivientes
y fósiles¨ que se basaba en tres fundamentos en concreto: En primer lugar el
elefante africano y el asiático son diferentes especies, segundo, los animales
conocidos como mamut de Siberia y el incognitum de Ohio eran especies
distintas y por ultimo Cuvier al declarar que no existían ejemplares de estas dos
últimas especies mencionadas, deberían tomarse como especies extintas.
En el tercer capítulo se nos demuestra el poco conocimiento que se tenía
respecto a los fósiles en el siglo XVII sin embargo ya existían teorías o
explicaciones a lo que podría ser este fenómeno de figuras de animales en rocas
y hace mención a la extinción masiva más antigua que corresponde a la del final
del periodo Ordovícico.
En el cuarto capítulo se nos mencionan tres especies: El lobo ibérico, el Oso
pardo europeo y El Lince Ibérico, especies que tras la causa furtiva de los
mismos y algunos conflictos con humanos se contempla una posible extinción,
esto aunado a que su distribución en el globo ha sido alterada, situación que
presenta problemas para la conservación de estas especies
En el quinto capítulo se trata el tema del comercio ilegal de algunas especies
con fines médicos o científicos cuya regularización nula conlleva a la
experimentación con ciertas partes del cuerpo, más en concreto las especies
que sufren esto son el Gorila Occidental, el Chimpancé Occidental, y el
Orangután de Borneo, la lucha contra esta situación ayudaría a preservar esta
especie
El sexto capítulo nos explica de qué manera una especie puede ser
completamente dependiente del hábitat al que pertenece por los recursos como
alimento y vegetación, al igual que sus condiciones, como el clima, sin embargo,
el cambio climático altera el hábitat y pone en riesgo la preservación de estas
especies, en concreto se habló de el Koala Australiano, el Pingüino Emperador
Antártico y el Panda gigante asiático
El capítulo 7 nos lleva a un contexto más actual en el que las acciones del ser
humano repercuten en su ambiente y afectan a diversas especies por la
contaminación, explotación de recursos naturales, etc.
En el 8 se plantea como se están llevando a cabo ideas, sistemas y propuestas
para revertir los problemas a causa del humano y evitar la pérdida de
biodiversidad en el mundo, situación que podemos notar en la actualidad en la
aplicación de las 3R y la promoción que se hace a el cuidado del medio
ambiente
En el último capítulo se plantea la probabilidad de la desextincion, es decir, traer
de vuelta la vida especies que desaparecieron, empleando la ingeniería genética
o la clonación, termino al cual estamos muy familiarizados, sin embargo, al igual
que todo avance que pudiera conllevar la existencia o destrucción de una
especie o un ecosistema, surgen dudas respecto a que responsabilidad tenemos
como humanos de regresar especies creídas extintas
Comentario:
Pese al interés en los primeros capítulos, los últimos que hacen más énfasis a
nuestro contexto actual y que por lo tanto somos más cercanos a ello me
llamaron más la atención, la idea de tener de vuelta especies animales que son
tan míticas y ahora saber que pisan nuestro mundo es fascinante, sin embargo,
a la vez espeluznante ya que las condiciones en que ellos existieron son
distintas a las que tenemos en la actualidad, a mi parecer se debería de primero
mantener el enfoque en preservar las especies que ya existen y después pensar
en regresar otras

You might also like