You are on page 1of 16

SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS

MUJERES

La igualdad de género está en el corazón mismo de los derechos humanos y los valores
de las Naciones Unidas. La igualdad y la no discriminación son principios
fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, adoptada por los líderes mundiales en
1945.

Sin embargo, millones de mujeres en todo el mundo continúan sufriendo discriminación


en el disfrute de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

Además, muchas mujeres enfrentan formas compuestas de discriminación, debido a


factores como su edad, raza, etnia, discapacidad o condición socioeconómica, además de
la discriminación basada en el género.

Asegurar efectivamente el pleno disfrute de los derechos humanos por parte de mujeres,
niñas, hombres y niños requiere, en primer lugar, una comprensión integral de las
estructuras sociales, las normas sociales y los estereotipos, y las relaciones de poder que
enmarcan no solo las leyes y la política, sino también la economía, la dinámica social, la
vida familiar y la vida comunitaria.

NUESTRO TRABAJO SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
ONU Derechos Humanos se compromete a trabajar con los Estados, las
instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), la sociedad civil y
otras partes interesadas de todo el mundo para:

 Reformar las leyes y políticas discriminatorias que permiten la


discriminación por motivos de género y armonizarlas con el derecho
internacional de los derechos humanos;
 Transformar las normas sociales discriminatorias y los estereotipos
de género dañinos en estructuras sociales y relaciones de poder más
equitativas para todos los géneros;
 Eliminar la violencia de género;
 Garantizar el disfrute de la salud y los derechos sexuales y
reproductivos para todos;
 Proteger y ampliar el espacio cívico de las mujeres defensoras de
derechos humanos y los movimientos feministas;
 Facilitar la participación igualitaria de mujeres, hombres y personas
de diversas identidades de género en la vida civil, política, económica,
social y cultural; y
 Garantizar la igualdad de género dentro de la Oficina de Derechos
Humanos de la ONU y las Naciones Unidas.

Causas que explican la discriminación de la mujer


La discriminación de la mujer en los países desarrollados se ha reducido a pasos
agigantados durante los últimos cien años: el derecho a voto, el acceso a trabajos que
estaban reservados a los hombres, la conquista de la educación universitaria son, entre
otros, algunos ejemplos de ello.
Sin ninguna duda hemos avanzado, pero hoy día todavía es posible identificar
pequeñas discriminaciones cotidianas de las que muchas veces no somos del todo
conscientes y que consisten básicamente en la asignación de roles y estereotipos de
género que perpetúan la desigualdad.
Algunas causas de la discriminación de la mujer
¿A qué se debe que la discriminación de la mujer persista hoy? Básicamente enraíza
con la división sexual del trabajo que de forma tradicional se ha aplicado en
prácticamente todos los países. Veamos algunas características de esa división:
 Los hombres trabajaban fuera de casa y ganaban dinero para mantener a la
familia, mientras que las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas y al cuidado
de los hijos e hijas o a actividades económicas menores alineadas con el papel de
cuidadora. No te resulta ajeno, ¿verdad?
 Eran los hombres quienes gozaban del acceso a la educación y al conocimiento.
La mujer, por su parte, quedaba excluida por no tener ese mismo bagaje. El poder
que los hombres ostentaban no solo se manifestaba a nivel colectivo, sino
también en el núcleo familiar, el cual se veía potenciado por la dependencia
económica de la mujer.
 A raíz de este punto es que nacen las reivindicaciones feministas para la
liberación femenina, la lucha por el acceso a la educación, la igualdad laboral,
entre otras que nos han permitido avanzar hacia una mayor igualdad de género.
Como vemos, todavía mantenemos ciertos esquemas mentales que se corresponden con
una concepción social que mantiene la discriminación de la mujer y hace que no
consigamos alcanzar una igualdad plena.

LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la
vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de
violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en
condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de
discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la
seguridad, y el desarrollo sostenible.
¿Cómo se violan los derechos de las mujeres?
La desigualdad de género.
La violencia de género. La violencia de género se produce cuando se cometen actos
violentos contra mujeres debido a su identidad de género o características sexuales. Un
número desproporcionado de mujeres y niñas sufre violencia de género.
Las mujeres y niñas en situaciones de conflicto corren especial riesgo de sufrir violencia y,
a lo largo de la historia, la violencia sexual se viene usando como arma de guerra. Por
ejemplo, hemos documentado el número de mujeres que huyeron de los ataques de Boko
Haram en Nigeria y fueron objeto de violencia sexual y violación a manos de las fuerzas
armadas nigerianas .
Globalmente, un promedio del 30% de las mujeres que han estado en una relación ha
experimentado violencia física y/o sexual a manos de su pareja. Las mujeres tienen más
probabilidades de sufrir una agresión sexual, incluida la violación, y de ser víctimas de
homicidios.
La violencia contra las mujeres es una violación grave de los derechos humanos. Es el
Estado el que tiene la responsabilidad de proteger a las mujeres de la violencia de género,
incluso de los malos tratos en el seno de la familia que se cometen a puerta cerrada.
Violencia sexual y acoso
Acoso sexual es cualquier conducta no deseada de naturaleza sexual. Pueden ser conductas
o avances físicos, exigir o pedir favores sexuales o el uso de lenguaje sexual inadecuado.
La violencia sexual es cuando alguien es objeto de una agresión sexual. Aunque los
hombres y niños pueden también ser víctimas de violencia sexual, son las mujeres y niñas
las que se ven afectadas de forma abrumadora.
Discriminación laboral

Las mujeres suelen ser objeto de discriminación de género en el ámbito laboral. Una forma
de ilustrar esto es analizar la brecha salarial de género . Recibir el mismo salario por el
mismo trabajo es un derecho humano, pero una y otra vez, se niega a las mujeres el acceso
a un salario justo e igual. Algunas cifras recientes muestran que las mujeres ganan en la
actualidad alrededor del 77% de lo que ganan los hombres por el mismo trabajo. Esto lleva
a una vida de disparidad económica para las mujeres, les impide ejercer plenamente su
independencia y representa un mayor riesgo de pobreza a lo largo de su vida.
¡LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SON DERECHOS HUMANOS!
Todas las personas somos titulares de derechos humanos. Entre ellos están los relativos a
vivir sin violencia ni discriminación, a gozar del más alto nivel posible de salud física y
mental, a recibir educación, a la propiedad, a votar y a ganar el mismo salario por el mismo
trabajo.
Pero, en todo el mundo, muchas mujeres y niñas siguen sufriendo discriminación debido a
su sexo y a su género. La desigualdad de género es la causa de muchos problemas que
afectan de forma desproporcionada a las mujeres y niñas, como la violencia en el seno
familiar y la violencia sexual, salarios más bajos, la falta de acceso a la educación y una
asistencia sanitaria inadecuada.
¿Qué exigimos?
El sufragio femenino
Durante el siglo XIX y principios del XX, la gente empezó a hacer campaña a favor
del derecho de las mujeres a votar . En 1893 Nueva Zelanda se convirtió en el primer país
en conceder el voto a las mujeres en el ámbito nacional. Este movimiento creció hasta
difundirse en todo el mundo y, gracias a los esfuerzos de todas las personas que
participaron en esta lucha, el sufragio femenino es hoy un derecho consagrado en la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(1979).
No obstante, pese a estos cambios, sigue habiendo muchos lugares en todo el mundo donde
a las mujeres les es muy difícil ejercer este derecho. Tomemos Siria, por ejemplo, donde las
mujeres están apartadas de hecho de la participación en la vida política.
Y, en Afganistán, las autoridades han decidido recientemente introducir la fotodetección
obligatoria en los colegios electorales, lo que hace que el voto sea problemático para las
mujeres en las zonas conservadoras, donde la mayoría de las mujeres se cubren la cara en
público.
Derechos sexuales y reproductivos
Todas las personas deben poder decidir sobre su propio cuerpo.
Todas y cada una de las mujeres y niñas tienen derechos sexuales y reproductivos. Esto
significa que tienen derecho a la igualdad de acceso a servicios de salud; a decidir si
quieren contraer matrimonio, cuándo y con quién; y a decidir si tener o no descendencia,
cuándo y en qué número.
Las mujeres deben poder vivir sin temor a la violencia de género, que abarca la violación y
otros actos de violencia sexual, la mutilación genital femenina (MGF), el matrimonio
forzado, el embarazo forzado, el aborto forzado y la esterilización forzada.
¿Qué es un mural?
Un mural es una obra visual que puede diseñarse en una pared o muro. Puede
realizarse pintando directamente sobre la pared, pegando dibujos colocando el
diseño e incluso se puede crear un mural digital mediante un programa. Suele
usarse en actividades escolares, de marketing o como arte urbano.
Los murales constituyen una forma de expresión visual que puede tener varias
connotaciones. Pueden utilizarse para campañas publicitarias, ecológicas,
políticas, deportivas, etc. Un mural puede ir desde un diseño simple en una
cartulina hasta una obra de arte en una pared enorme.

Características de un mural
Los murales cuentan con las siguientes características:

1. Se pueden hacer sobre cualquier material


Los murales, como su nombre lo dice, se realizan sobre un muro específico.
Este puede ser de concreto, piedra, ladrillos o digital. En el caso de los murales
escolares, pueden realizarse sobre una cartelera o un pliego de cartulina. Para
armarlos se pueden utilizar pinturas, mosaicos o collages.
2. Versatilidad
Un mural admite cualquier tipo de arte, desde grafitis hasta pinturas
tridimensionales. Se puede crear desde una pintura sencilla hasta una obra de
gran dimensión. Por ello es muy utilizada en arte urbano como una forma de
expresión que cada vez evoluciona más.
3. Monumentalidad
La monumentalidad no sólo la aportan las dimensiones de la pared o muro,
sino también por cada uno de los elementos de la imagen. Puede haber murales
enormes con imágenes sencillas o murales pequeños con imágenes muy
llamativas.

4. Poliangularidad
Se refiere a las diferentes perspectivas y dimensiones del plano, que pueden
encontrarse en un solo campo plástico. Debe haber armonía entre el diseño y el
espectador.
5. Admite cualquier tipo de pintura
En un mural se puede usar todo tipo de pintura, como óleo, acrílicas,
en spray, etc. La última es la más común en el arte urbano y también ofrece
muy buenos acabados.
6. Debe realizarse a mano alzada
Este es uno de los requisitos más importantes. Aunque en el arte urbano se
puede admitir el uso de plantillas al pintar con sprays. Pero lo más común es
hacerlo de la manera más tradicional con pinceles o brochas. Lo más
importante es tener un buen pulso.

Mural escolar
1. 1. Ministerio de educación Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes
Arosemena Integrantes: Yetzabel Aparicio Tomás Jiménez Oliver Miranda Tema :
Mural Escolar Grupo: 1.4
2. 2. MURAL ESCOLAR
3. 3. Mural Escolar  Es un medio de comunicación que regularmente se elabora por
los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada
generalmente enfocada en un aspecto particular.  Es un medio visual que sirve de
gran ayuda en los procesos de comunicación. Se trata de un cuadro en donde se
desea destacar de una forma atractiva eh interesante , información importante para
alumnos , educadores.  Son una estrategia de enseñanza que permite desarrollar
competencia en los en los estudiantes en diferentes áreas del saber.
4. 4. Tipologías del Mural Escolar  Mural Tipo Pared: es aquel que está compuesto
por un conjunto de elementos gráficos acompañados de informaciones en forma de
collage de fotos y artículos de revistas o diarios.  Mural Tipo Biombo: este tipo de
mural tienen forma de biombo, consiste en plantillas rectangulares verticales unidas
por piezas metálicas que al abrirse da la impresión de acordeón.  Mural
Electrónico: Como su nombre lo indica, este tipo de mural consiste en una pantalla
por lo general de gran tamaño, que da las informaciones de lugar.
5. 5.  Mural Movible o Transportable: son los murales que pueden ser transportados
de un lugar a otro a través de una base sensible o rueditas.  Mural al Con Trípode:
Es aquel mural que está colocado sobre un trípode o pedestal. El trípode por lo
general es de hierro o madera.  Mural Fijo: es ideal en paredes de estancias en
donde estas por lo general son grandes y anchas. Son utilizados en los centros de
estudios superiores y universidades.  Mural Cilíndrico: como su nombre lo in son
murales que tienen forma de cilindro. Por lo general son más largos que anchos y
sus elementos están contenidos por toda la superficie.  Mural Monográfico: Es
aquel que se compone con elementos informativos con noticias, solo que este solo
consta de un solo tema en específico, y es expresado con imágenes expresivas e
ilustraciones creativas a cerca del tema.
6. 6. Ayuda que presta al docente Ayuda al docente en su enseñanza y le es de gran
utilidad en el aula de clases y sobre todo es un recurso de refuerzo para el
aprendizaje de los alumnos ya que en el se pueden poner tanto imagen, letras y
decoraciones de manera que el alumno sea atraído para que lo lea y de esta
manera sean reforzados sus conocimientos.
7. 7. Ayuda que Presta al Estudiante  el mural escolar ayuda al estudiante a
desarrollar destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los
mensajes que se encuentran en estos. También ayuda al estudiante facilitándole
los ritmos individuales de los aprendizajes, para desarrollar un aprendizaje
autónomo e individual.  Posibilitan el uso de proceso de análisis y síntesis en
general desarrollan las competencias creando las consultas permanentes de los
contenidos.
8. 8. Recomendaciones Didácticas y Técnicas para su elaboración  Se recomiendan
primero que exista un aprendizaje verdadero para ellos es necesario seguir un
proceso con las siguientes etapas generales.  El mural debe contener la menor
cantidad posible de letras, debe evitar la acumulación de información e ilustración.
 Los trabajos deben presentar temas de actualidad y estar relacionados con los
problemas de las personas.  Los materiales relacionados deben presentarse en
forma atractiva.  Confeccionar el mural del tamaño que lo necesitemos y tomando
en consideración el espacio que tengamos disponible.
9. 9. Para su operación y utilización  Se recomienda que el mural escolar este
colocado en un mural visible donde todos lo puedan visualizar y leerlo.  Se
recomienda para poder lograr un mural escolar que llame la atención se necesite
tener en claro el tema en donde se puedan utilizar papel de colore para hacerlo
mas llamativo.  También debe despertar el interés , hacer nacer el deseo e
impulsar la acción en los estudiantes de seguir creando murales escolares.

Definición
El género lírico es un texto literario en el que el autor o “yo poético”
expresa sus sentimientos.

Características
 Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de
composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento
llamado lira.
 Está escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la
poesía.
 El autor transmite sentimientos o emociones respeto a una
persona u objeto.

La lira da origen a la palabra “lírico”

Subgéneros
El género lírico se clasifica en varios subgéneros que podemos dividir
en poemas mayores y menores.

Poemas mayores
 El himno: Es una canción religiosa o patriótica muy exaltada,
expresa alegría y celebración.
 La oda: Elogia un tema u objeto, son alabanzas a
cualidades que poseen personas u objetos.
 La elegía: De carácter melancólico, consiste en lamentar algo,
generalmente la muerte de un ser amado.
 La égloga: De temas amorosos ambientando en la vida
campestre donde la naturaleza tiene protagonismo.
 La canción: Poema admirativo que expresa una emoción o
sentimiento, dio origen al soneto.
 La sátira: Poema mordaz. Es de carácter burlesco, utiliza la
ironía y la ridiculización

Poemas menores
 El madrigal: Está asociado al canto y gira alrededor de un tema
amoroso y pastoril.
 El epigrama: Poema ingenioso y satírico. Se diferencia de la
sátira por su brevedad.
 La letrilla: Pequeño poema con estribillo escrito para ser
cantado.
 Epitalamio: Escrito en honor a una boda.

Elementos del texto lírico


Un texto lírico se compone de varios elementos.

 El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos, la voz


que nos habla o el yo poético.
 El sujeto u objeto al cual se refiere el hablante lírico es llamado
objeto lírico.
 Todo poema tiene un sentimiento predominante a este
sentimiento le llamaremos motivo lírico.
 El temple de ánimo es el estado de anímico en que se encuentra
el poeta.
 El tema es el asunto principal que se reitera a lo largo del
poema.
 La actitud lírica es cómo se expresa el yo poético o hablante
lírico. Puede ser: enunciativa cuando narra hechos, apostrófica
cuando se dirige hacia alguien o carmínica cuando el poeta abre
su mundo interior.

Estructura formal
La poesía tiene una estructura formal o externa. Sus elementos se
refieren a la forma en que está escrito un poema

 El poema es todo, el conjunto de estrofas que conforman la


unidad textual.
 La estrofa es el conjunto de versos.
 El verso es el conjunto de palabras sujetas a medida o ritmo.
 La métrica es la cantidad de sílabas poéticas que componen un
verso, recordemos que sílabas métricas son distintas a las sílabas
normales o gramaticales.
 La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal
tónica de un verso.
 El ritmo es la distribución proporcional y armónica de acento.

Veamos cómo se presentan estos elementos en un poema de José


Martí.

El poema es el todo; la estrofa, el conjunto de versos.


En la parte inferior, subrayada, vemos la métrica de los últimos versos
y contamos ocho sílabas métricas. Si contáramos la métrica en los
demás versos encontraríamos orden y proporción. Notamos también en
negrita al final de cada verso las terminaciones similares
llamadas rima (anca-ero-ero-anca…) y su presencia ordenada bajo un
esquema predeterminado.
Si analizáramos más, notaríamos que el ritmo se presenta mediante la
distribución ordenada de acentos rítmicos en cada verso. La mayor
fuerza de voz en las sílabas de los versos se somete a un orden o
distribución regular.
La poesía actual no siempre se corresponderá con estas características
ni pertenecerá a las especias mencionadas, es un género que ha ido
cambiando con el tiempo. En la actualidad no se suele escribir
contando las sílabas métricas ni usar la rima, en su lugar se prefiere el
verso libre.
Dentro de la clasificación de géneros literarios, está el género poético,
O género lírico que es una forma de literatura basada en el verso.
Mediante este recurso de la literatura se embellece aquello sobre lo que
se habla. Además, mediante él se transmiten sentimientos, emociones y
pensamientos acerca de las impresiones que deja en el espíritu humano
un determinado fragmento de la realidad o de las ideas.
Algunos de los representantes de este género son Gabriela
Mistral, Jaime Sabines, Rosalía de Castro, Amado Nervo, José Emilio
Pacheco, Jorge Muñoz Salgado, Ramón Xirau, Ignacio
Pontaquarto, Luciano Campanelli, Lucas Mella, Gustavo Adolfo
Bécquer, Pablo Neruda.

Se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y


pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.

¿Qué es un hiato?
En lengua española, el hiato es el efecto por el que dos vocales seguidas de
una misma palabra se separan en sílabas diferentes. Esto puede ocurrir en
condiciones ordinarias, que se rigen por la acentuación del español, o bien
puede darse bajo casos excepcionales en que se requiere de añadir una tilde,
como veremos más adelante. El hiato es lo contrario al diptongo.

Muchos hablantes tienden a preferir el diptongo en lugar del hiato al pronunciar


las palabras, contraviniendo la norma. Algo similar ocurre con la presencia de
haches intercaladas (“h”), que no influyen en absoluto la formación de hiatos o
diptongos dentro de una secuencia vocálica (en palabras como prohibir o
ahijado, por ejemplo).

Recordemos, por último, que en español existen vocales abiertas (a, e, o) y


vocales cerradas (i, u), también conocidas como fuertes y débiles.

Tipos de hiato
Dependiendo de las vocales involucradas, podemos distinguir los siguientes
tipos de hiato:

 Hiato simple. Se produce en los casos de:


 Dos vocales iguales. Sean del tipo que sean, como en las palabras
“leer”, “zoológico”, “duunviro”.
 Dos vocales abiertas. Como en las palabras “caer”, “pleonasmo” o
“aorta”.
 Hiato acentual. Es el que ocurre cuando una tilde deshace un diptongo
(vocal abierta y cerrada, o viceversa), para lo cual debe recaer sobre la
vocal cerrada, dándole un extra de entonación que separa la sílaba. Tal y
como en las palabras “había”, “garúa” o “griterío”.

Palabras con hiato


A continuación, presentamos a modo de ejemplo un listado de palabras con
hiato:

Hiato de vocales iguales:

 Proveer (Pro-ve-er)
 Zoológico (Zo-o-ló-gi-co)
 Chiita (Chi-i-ta)
 Cooperar (Co-o-pe-rar)
 Duunviro (Du-un-vi-ro)
 Leer (Le-er)
 Canaán (Ca-na-án)

Hiato de vocales abiertas:

 Soez (So-ez)
 Poeta (Po-e-ta)
 Aorta (A-or-ta)
 Teatro (Te-a-tro)
 Maelstrom (Ma-el-strom)
 Poseer (Po-se-er)
 Coatí (Co-a-tí)
 Etéreo (E-te-re-o)
 Berrean (Be-rre-an)
 Cameo (Ca-me-o)
 Peleador (Pe-le-a-dor)
 Beodo (Be-o-do)

Hiato acentual:

 Transeúnte (Tran-se-ún-te)
 Saúco (Sa-ú-co)
 Sabía (Sa-bí-a)
 Leía (Le-í-a)
 Grúa (Grú-a)
 Frío (Frí-o)
 Cacatúa (Ca-ca-tú-a)
 Dúo (Dú-o)
 Amorío (A-mo-rí-o)
 Raíz (Ra-íz)
 Caída (Ca-í-da)
 Líos (Lí-os)
 Seúl (Se-úl)

Hiato con h intercalada:

 Azahar (A-za-har)
 Truhan (Tru-han)
 Almohada (Al-mo-ha-da)
 Cohorte (Co-hor-te)
 Cohesión (Co-he-sión)
 Ahíto (A-hí-to)
 Alcohol (Al-co-hol)

You might also like