You are on page 1of 4

BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE LA CÁSCARA DE

PLÁTANO
¿Alguna vez se han preguntado si existe la posibilidad de encender un motor por medio de un material orgánico como

puede ser la cáscara de plátano y que sea otra alternativa no contaminante al combustible corriente?

Sí, es posible, puesto que las propiedades presentes en el plátano, permiten que se pueda obtener el bioetanol que genera

la glucosa y los carbohidratos presentes, que son fundamental para la creación del biocombustible. Así que, el propósito

de mi proyecto es que, mediante la cáscara de plátano, podamos obtener algo más económico y rentable para el

encendido de motores y demostrar mediante los procesos adecuados si es posible esta opción o no lo es.

En el caso del Perú, somos un país productor de plátano, y debido al consumo y uso de este, genera grandes cantidades

d e d esech o s o rg án ico s q u e co n stitu y en u n a b io m asa resid u al q u e p u ed e ser ap ro v ech ad a p o r fin es en erg ético s co m o so n

lo s co m b u stib les. A d em ás, el co n su m o an u al d el p látan o en el P erú es d e 30,16 k ilo s p er cáp ita. P o r ello , es q u e se

p u ed e u sar las cáscaras d e p látan o p ara la p ro d u cció n d e b io etan o l y d e esta m an era, ay u d aríam o s a so lu cio n ar u n a

p ro b lem ática am b ien tal, m u y n o to ria en esto s ú ltim o s añ o s.

Con esto, trato de decir que mi objetivo general es demostrar y fundamentar el potencial que tiene la cáscara de plátano

para la producción de bioetanol mediante un proceso de fermentación, filtración y destilación, que nos servirá para

poder obtener biocombustible.

Antes de explicar el procedimiento de mi proyecto, les explicaré varias palabras claves:

¿Qué es el bioetanol? Es un tipo de alcohol etílico; es decir, es un producto químico que se obtiene a partir de la fermentación de los

azucares que están presentes en productos vegetales, como cereales, caña de azúcar, la remolacha y plátano . Estos

azucares contienen sacarosa, almidón, fructosa y celulosa, que en el caso del plátano, permitirán la extracción de la

glucosa. El bioetanol tiene los mismos usos que los combustibles que se queman para obtener otro tipo de energía, ya

sea motriz o eléctrica, de esta manera, se puede usar para el transporte o generación eléctrica .

Tiene como objetivo principal disminuir las emisiones de los gases del efecto invernadero que calientan en exceso la

su p erficie d e la tierra y p ro v o can u n g ran aceleram ien to d el cam b io clim ático .


¿Qué es el biocombustible? Es una fuente de energía de origen biológico obtenida por procesos renovables a partir de residuos

naturales y materia orgánica, a diferencia del petróleo o del carbón. Esto se puede obtener mediante la biomasa, cuando

se convierte en combustible líquido. Esto proviene de árboles, residuos agrícolas, cultivos o hierba . Además, se

caracterizan por ser menos contaminantes y son una alternativa ecológica ante los combustibles fósiles tradicionales

(petróleo, carbón).

¿Qué es fermentación? Se llama fermentación a un proceso de oxidación incompleta, que no requiere de oxígeno, y que

produce una sustancia orgánica como resultado. Es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación

de moléculas complejas a moléculas sencillas y generación de energía química en forma de A T P (A d en o sín T rifo sfato ).

¿Qué es filtración? Se conoce como filtración a una técnica para separar sólidos en suspensión dentro de un

fluido (líquido o gas), empleando para ello un medio filtrante que consiste en un material poroso que se denomina

tamiz, filtro o criba.

¿Qué es destilación? La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los diferentes

componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos

de ebullición de cada una de las sustancias.

MATERIALES: Para la fermentación:


- Levadura
En el caso del tratamiento del plátano se usará: - Balanza
- Azúcar
- Cáscaras de plátano - Agua tibia
- Botellas de plástico
- Un cuchillo - Embudo

Un envase para la coacción (olla)


- Cuchara
-

- Una cocinilla para la cocción

- Una licuadora

Para la filtración:

- Embudo Para la destilación:


- Un destilador casero
- Filtro de papel

DESARROLLO:

P ara o b ten er el b io etan o l, la cáscara d e p látan o se so m eterá p o r u n p ro ceso q u e co n sta d e 4 etap as:

1) Tratamiento de la cáscara de plátano: A q u í se lav an las cáscaras d e p látan o y se co rtan en tro cito s d e

cuadrados pequeños, por el cual se procede a realizar una cocción en agua durante 15-20 minutos. Luego, como

ha pasado por un proceso donde se somete a calor, debemos esperar a que se enfríe y pasamos al proceso de

desfibración, donde lo licuamos, para así obtener la glucosa del plátano.

2) Fermentación: En este proceso se emplea la levadura y se debe de pesar las muestras obtenidas del licuado, para así

calcular cuanta levadura usaremos. Por ejemplo, 10 gramos de levadura por cada libra de cáscara de plátano . La

levadura debe disolver, por ello se le agrega 3 cucharas de azúcar en ¼ de litro de agua tibia a temperatura de

30 C°. Esto se debe remover hasta hidratar totalmente y se deja reposar por 15 minutos.

Después de esto, la levadura se mezcla con las muestras de cáscara de plátano y se colocan en botellas de

p lástico cerrad as q u e p o r u n o rificio d e la tap a están co n ectad as co n o tras b o tellas d e ag u a m ed ian te u n a

m an g u era, lo cu al p erm itirá q u e salg an lo s g ases ferm en tad o s y n o in g rese aire. E sto se d eja p o r 8 d ías, n i m ás

n i m en o s, p o rq u e si n o o b ten d rem o s ácid o s y eso es lo q u e n o q u erem o s.

3) Filtración: A q u í lu eg o d e la ferm en tació n , se sep ara las m ezclas p o r m ed io d e u n em b u d o y u n filtro d e

papel, haciendo que toda la materia orgánica se quede en el filtro y el líquido se quede en el envase, para así

o b ten er u n a m ezcla d e etan o l y ag u a sin im p u rezas.

4) Destilación: Finalmente, empleamos un destilador casero se pone a hervir el líquido en una temperatura de

78 Cen una caldera. Cuando entre en ebullición, el alcohol se va a evaporar, por ello, se conecta con una manguera y pasará al

refrig eran te, p ara q u e se en fríe y se co n v ierta en líq u id o (acá su ced e u n a co n d en sació n , p aso d e g aseo so a

líq u id o ) y d e esta m an era se o b tien e el b io etan o l co n 95% d e p u reza.

Conclusión:
En conclusión, mediante este proyecto, podemos afirmar que la producción de bioetanol a partir de las propiedades de la

cáscara d e p látan o es u n a d e las o p cio n es d e en erg ías lim p ias y ren o v ab les, sien d o el m éto d o d e ferm en tació n alco h ó lica

m ás efectiv o y to d o co n el u so d e m ateriales al alcan ce m ed ian te u n p ro ced im ien to d e 4 fases (tratam ien to d e la cáscara

d e p látan o , ferm en tació n , filtració n y d estilació n ) . A d em ás, este p ro y ecto ay u d aría a so lu cio n ar p ro b lem as am b ien tales

actu ales y se p u ed e o b ten er el b io co m b u stib le co n m ay o r facilid ad . T o d o esto n o s d em u estra q u e el ap ro v ech am ien to d e

este resid u o p u ed e g en erar u n a fu en te d e en erg ía lim p ia, ren o v ab le y p o co co n tam in an te.

You might also like