You are on page 1of 29
2. Transporte iénico y excitabilidad Roque A. Venosa INTRODUCCION Los gradientes i6nicos a través de la membrana celular, en particular, aunque no en forma exclusiva, los de Na* y K*, son el prerrequisito indispensable para que ciertas cé- lulas (tipicamente nerviosas y musculares) presenten una caracteristica que las distingue claramente del resto: son excitables, Es decir que tienen la capacidad de cambiar ré pida y transitoriamente su potencial de membrana en res puesta a un estimulo (eléctrico, quimico, mecfinico) de in. tensidad adecuada, y de que dicho cambio se transmita en forma de una onda de amplitud constante (potencial de ac- cidn) a lo largo de axones o fibras musculares, con una ve locidad que dependerd, entre otros factores, del diémetro del axon o de la fibra muscular de que se trate. La excitabilidad confiere a estas células la capacidad de transmitir mensajes en forma veloz y eficiente a distancias relativamente grandes. Por ejemplo, un potencial de accién que se inicie en una célula nerviosa del asta anterior de la médula (motoncurona) y cuyo ax6n forma parte del nervio, ciatico, puede Negar a las fibras musculares del pie a las que inerva en unos 10 mseg o menos. Del mismo modo, uuna sensacién dolorosa originada en la piel (pinchazo, que- madura, etc.) puede alcanzar la corteza cerebral también en pocos milisegundos. Una comunicacién répida entre dis tintas partes del orgamismo es fundamental en términos de defensa frente « agresiones del ambiente. Un sistema de vomunicacién de tipo hormonal seria totalmente inadecua- do para canalizar un mensaje destinado a producir la con- tracci6n de un miisculo o para transmitir informaci6n sobre lo que esté ocurriendo en un momento dado en una viscera © en la periferia del organismo. Baste imaginar, por ejem- plo, qué ocurrirfa si la informacién sobre la produccién de tuna quemadura en un pie o una mano dependiese de la lle- gada al cerebro, a través de la circulacion, de una sustancia liberada por las células lesionadas. En primer lugar, en el ‘mejor de los casos, el mensaje tardarfa varios segundos, y en segundo lugar, no brindarfa ninguna informacion sobre la localizacién de ta lesién, En este capitulo pasaremos revista a los mecanismos basi cos de la excitabilidad, los cuales, como veremos, son la ex- Presion del pasaje de diversos iones por canales o tineles Formados por protefnas integrales de la membrana celular. POTENCIAL DE MEMBRANA En toda célula existe una diferencia de potencial a tra- vés de su membrana plasmitica, La primera demostraci6n experimental del potencial de membrana (E,,) se debe al fisidlogo italiano Matteucci (1838), quien, mediante ef uso de un gaivanémetro rudi mentario, midié la corriente que circulaba entre una zona lesionada (superficie de secci6n) y la superficie intacta de tun mésculo de rana (fig. 3-1). La direceién de la corriente, Hamada corriente de lesién, indicé que la superficie intacta era positiva respecto de Ia zona lesionada. Actualmente Eq se determina mediante la insercién en las células de micro: electrodos de vidrio de punta muy fina (= 0,5 mm) que vir tualmente no las lesionan. La figura 3-2 esquematiza la téc nica habitualmente empleada A principios de este siglo, Bernstein (1902) postulé que la membrana celular era impermeable al Na’ y selective ‘mente permeable al K* y, por lo tanto, que Ey deberia co: responder al potencial de equilibrio de este dltimo ion (Ey) de acuerdo con la ecuacién de Nernst (véase la ecuacién (21) det cap. 1) RT ik" le IK) wo La mayorfa de los aniones intracelulares (fosfatos, pro- tefnas) son impermeantes. De modo que, en principio, en la pétesis de Bernstein la desigualdad (K*], > (K*]_ podria explicarse en términos de un equilibrio Donnan (véase cap.1) en el cual los iones permeantes (K* y Cl) se encon- Fig. 3-1, Porci6n de masculo seccionado, En A, ambos electro- dos estén en contacto con Ia superficie intacts del misculo y el amperimetro no indica paso de corriente: no hay diferencia de potencial entre ellos. En B, un electrodo esta en contacto con la ‘superficie intacta del misculo y el otro con Ia superficie de sec- cci6n, En este caso el amperimetro registra una corriente cuya direceién indica que la zona lesionada es negativa respecto de la superficie intacta, 30 Kot mou) — <——— werooiectode SECCION | — FISIOLOGIA GENERAL >) ES Oscioseopia Fora nerviosa o muscular Fig. 32. Esquema del método de registro de potenciales intracell lares. El electrodo de vidrio cuya punta tiene un didmetro del orden de 5 um, montado en un micromanipulador (no mostrado),atraviesa la membrana celular virtualmente sin alterat la inteari 1S do la eélula El sistema de registro mide la diferencia de potencial entree] interior dela célul (electrodo de vidio) y el electrodo de referencia (ER) ue se encuentra en el espacio extracelular. Habitualmente ef medio conductor del electrode de video es u solucién de KCI3 molf, la cual esté en contacto con un alambre de plata clorurado (Ag-AgCI) conectado al sistema de registro que generalmente esté formado por ut preamplificador de alta impedancia y un osciloscopio. trarian en equilibrio, es decir, sus flujos netos serian igua- les a cero y sus concentraciones intracelulares y extracelula- res se vincularian de acuerdo con Ia relacién de Donnan (r) OK fey Oy Cr 2 Ys Por lo tanto, de acuerdo con la ecuacién (1): Eo, Como se vio en el capftulo 1, en el equilibrio Donnan la presién osmética del compartimiento donde se encuentra cl ion impermeante es mayor que la del compartimiento que contiene s6lo iones permeantes. Esto conduciria a una en- ABREVIATURAS USADAS FRECUENTEMENTE ] | CAMP Adenosina-monofosfato eiclico DAG —_Diacilglicerot DEP Dihidropiridinas DPP —_Despolarizacicn pospotenciat FD Fase de despolarizacisn FR Fase de repolarizacion Ga.Gp, Subunidades de i protena G GABA” Acido t-aminobutiico GHK —cuaciGn de) Goldman-Hodgkin-Katz HPP Hiperpolarizacién pospotencial TPs nositol-14.5-trisfosfato mRNA Acido ribonucleic mensajero PA Potencial de accién PIP, Fosfalditnosto-.5bistostno PRA Frc deo deca | PK Proein-cinasa © PRA Perodo reffactro absolute | PRR Pevodorefractario relative | TIX Tecodotoria twada de agua y al consiguiente aumento de volumen de las, células, con distensién y finalmente rotura de la membrana plasmética (lisis celular). Esto se evitaria con la presencia de un soluto no permeante en el medio externo que mantu- Viese el equilibrio osmético, Durante muchos aiios se adju- dlicé ese papel al Na*, cuya permeabilidad en las células Feposo, aunque relativamente baja, no es cero. No obstan- te, este ion se comporta como efectivamente impermeante (véase mas adelante). Es asf como el anién intracelular y el eatin extracelutar no permeantes determinarfan un doble cequitibrio Donnan en el cual, ademas de estar en equilibrio los iones permeantes (CI y K"), habia equlibrio osmético. Hace muchos afios, Boyle y Conway (1941) mostraron que el conjunto formado por las fibras musculares esqueléticas de rana y el medio extracelular, cuando [K*], > 10 mmol, se comporta muy aproximadamente como un sistema de este tipo. La ventaja de esto es que se establecen gradientes iénicos cuyo mantenimiento no demanda gastos de energia ala célula. Pero este sistema tropieza con dos inconvenien tes; el primero es que a [K*}, normal (2,5 mmol/l en el més- cculo de rana) la relacién de la ecuacién (2) no se cumple porque el K* no esté en equilibrio (Ex = -100 mV; Ey = ~90 mV), y el segundo es la ya mencionada permeabilidad al Na* que determina una entrada constante de este ion en la célula a favor de su gradiente de potencial clectroquimico. La relacién entre Eq, las concentraciones isnicas y las Permeabilidades de los distintos iones en membranas exci- lables y no excitables es considerablemente més compleja que la descrita hasta aqui. Consideremos las concentraciones intracelulares de Na", Ky Cla ambos lados de 1a membrana y los E,, medidos experimentalmente y vamos como se relucionan. En la fi ‘gura 3-3 se esquematiza el gradiente de potencial y los de concentracién de las principales especies iénicas permeantes en una fibra muscular esquelética de rana. En estas células E,, promedio es de -92 mV (interior negativo respecto del exterior). Los potenciales de equilibrio de K*, Nav y Cl-a 20°C de acuerdo con los valores de la figura 3-3 seran 3. TRANSPORTE IONICO Y EXCITABILIDAD Ex Ex es de -101 mv, es decir que Ey deberfa poseer ese mismo valor para que el K* estuviese en equilibrio a través, de la membrana. Sobre este cati6n acta una fuerza impul- sora hacia afuera relativamente pequefia dada por Ey ~ Ex -92— (101) =9 mV, lo que determinaré un flujo neto pasi- vo de K* hacia afuera. En otras palabras, el interior de 1a célula no es suficientemente negativo respecto del exterior para anular la tendencia al escape del K* hacia el medio extracelular a favor de su gradiente de concentracién, EI Nat, por otra parte, se encuentra mucho més alejado del equilibrio que el K*. La magnitud de la fuerza impulsora que actia sobre este cation es Em ~ Ex, = 92 ~ (+52) = =144 mY, y esté dirigida de afuera hacia adentro de la eélu- la, lo cual determina, como ya se dijo, una constante entra- da pasiva de Na‘, Para que esta entrada pasiva fuese nula (fuerza impulsora igual a cero) deberia ser Em = Exe +52.mV. En este ejemplo el Clr es el nico ion en equilibrio a través de la membrana (Ey, ~ Egy = 0) y por lo tanto su flujo nto es cero (véase Apéndice 2), ‘Como vimos, si una membrana fuese permeable a un solo ion, el potencial de membrana seria igual al potencial de equilibrio de ese ion y estaria expresado por la correspon- diente ecuacién de Nernst. Cuando, por otra parte, una ‘membrana es permeable a mas de una especie inica, tal el caso de la membrana celular, el valor de Em, dependeri no s6lo de los potenciales de equilibrio de cada una de ellas,. sino también de las permeabilidades respectivas. Baséndose en un trabajo de Goldman (1943), Hodgkin y Katz (1949) derivaron una ecuacién que relaciona Eq con Jas concentraciones de K*, Na* y Cl-a ambos lados de la membrana y sus cortespondientes permeabilidades (Pk, Psa Py) ¥ que se conoce como ecuaciGn de Goldman-Hodgkin- Katz (GHK): eg, = BE yy Palle + PhalNale + RalCt "OF" PEK]; + Pao Nal + PalCle Esta ecuacién es valida slo para movimientos inicos pasivos, siempre y cuando la densidad de corriente inica total, fy (Suma de las densidades de corriente Hevadas por cada uno de los jones permeantes), a través de 1a membra- na sea cero. Es decir que es aplicable s6lo en condiciones de reposo (Ep, constante), pero no cuando Fy es distinta de cero, como ocurte, por ejemplo, durante las fases de despo- larizacién y repolarizacién del potencial de accién (véase mas adelante). @) TORT *Paraz= Ly 20°C(T = 299°K),—— In = 2.3 log = $8 mV og Modo iracotiar Mombrana | — Medio cexraceliar es [Na*] = 15emmout (0r,<3.2mmon 92 mv Fig. 33. Gradientes de concentracién de los principales fones per ‘meantes y de potencial elécrico a través de la membrana celular (sarcolema) de una fibra muscular esquelética de rana Para fibras musculares de rana, un modelo experimental muy usado, a relaci6n de permeabilidades es: Pk: Pya: Pe 1: 0,01 : 2. Introduciendo estos valores y los de las con” Centraciones inicas de la figura 3-3 en la ecuacién (3) se obtiene: 25+0,01% 120423 Eq = 581 92.0 mV log seoel 140+ 0,01%15+2%121 Este valor de E, es similar al valor promedio obtenido experimentalmente. La ecuacién GHK se ha aplicado satis- factoriamente a diversos tipos de ¢élulas. La derivaci6n de la ecuacién GHK a partir de la ecua- ci6n (18) del capitulo I se detalla en el Apéndice 1 de este capitulo. Es claro que si por alguna raz6n la membrana se hiciera impermeable al CI- y al Na* (Py, = Pc; = 0), la ecuacin (2) se transforma en la ecuaciGn de Nernst (ecuacién (1) para el K*. Por otra parte, si el C}- esté en equilibrio o muy cer ca de él (Eq, ~Ec)). como ocurre en fibras musculares esqueléticas (y otras células), la ecuacién GHK (véase Apén- dice 1) se reduce a Dep + 0,08 a Jy fm = 58 og 140 100 =110} Soe W8 eas Sabah a (64, (moun Fig. 3-4. Relacién entre el potencial de reposo y la concentracién ¢xtera de potasio ([K*},) en fibras musculares esqueléticas de rana, Para una (KJ. < 10 mmol, ta relacin es deserita de manera muy Saisactora por la ecuacién (5) con Pyy/Px = 0.01. Para una [K*1, 10 mmoli la relacién esté dada por la ecuacion de Nernst para Kr. Notese que la escala de ts abscisa es logaritmica, (Modificeds de Hodgkin y Horowiez, 1959.) RE PeIK" Je + Pela’ lp FU RRIKTL + ENGINE ‘Ademés, en el denominador de la ecuacign (4) el térmi- no Pus [Na*], (0,01 15) es casi mil veces menor que Px [K*I, (1 x 140), por fo que se lo puede eliminar de la eeu ci6n (4), y se obtiene: Bas w 6) Los datos experimentales dela figura 3-4 muestran e6mo ara [K+]. > 10 mmol/l la relacién entre E,, y [K*], esti dada por la ecuacién de Nernst para K* (ecuacién (1)) con {K+}, = 140 mmol/l. Esto se debe a que con el incremento de (KJ. el término Px, [Na*], tiende a hacerse desprecis. ble frente a Px [K*]., Ello coincide con la igualdad Ey = Ey Postulada por Bernstein, aunque este autor lo hizo basin dose en la suposicién de que la membrana era exclusiva, mente permeable al K* y no a otros iones, Por las razones apuntadas, a [K*], altas Ey esté deter- minado exclusivamente por (K*|, y (KJ, (Eq = Ex) de acuer, do con la ecuacién de Nernst, deberia esperarse que los cambios de [K*], a [K*], constante produzcan variaciones de E,, acordes con dicha ecuaci6n. Este experimento se rea, li26 en el ax6n gigante de calamar, cuyo dimetto (300 a 1.000 jum) permite cambiar la composicién del axoplasma Perfundiéndolo con distintas disoluciones artificiales (Baker ¥ col., 1962), y se comprobs que también en esas condivio. Ex. Es de notar que las permeabilidades y concentraciones ‘6nicas varian considerablemente segtin el origen y el tipo de célula,! ' La ecuacion GHK del potencial de reposo supone permea billdades constantes, lo cual es cierto en general para Peey Pry SSECCION | ~ FISIOLOGIA GENERAL Lo dicho hasta aqué implica que, como consecuencia de {os flujos netos pasivos de Na* (hacia adentro) y K* (hac afuera), [Na*], deberia aumentar y (K+), disminuir eonsta femente, Sin embargo, se comprucba experimentalmente que {Na*}; y {K*], se mantienen muy constantes durante la vida de las células. Esa constancia de las concentraciones constituye un es- {ado estacionario, no de equilibrio (véase cap, 1). Con respecto al Na‘, a priori, no habrfa ninguna razon Para que su distribuci6n transmembrana no fuera similar a lade K* (concentracién intracelular > concentracién extra. celular) y no, como vimos, a la inversa. Esto indujo a Dean (1941) a postalar a existencia de un sistema de transporte activo que expulse Na’ a la misma velocidad media con Que el ion entra a favor de su gradiente de potencial electro. guimico, de manera que [Na*], se mantenga constante y unas diez veces menor que [Na"].. EI mismo Dean acuié ei nom. bre con el que habitualmente se designa a este proceso: bomba de Na*. Por las mismas razones, el K* debe ser trans. Portado activamente hacia el interior de la célula de modo ue (KJ, se mantenga en un valor constante y mayor que el que deberia tener si este ion estuviese en equilibrio (E, = Ey) Como se vio en detalle en el capitulo 2, fos transportes activos de Na* y K* estén acoplados (bomba de Na*-K*) y se realizan con gasto de energia aportada por la hidrolisie de ATP (adenosina-trifosfato) catalizada por la actividad ATPfsica de la bomba. E! mantenimiento de una {Na*|, baja (410-15 mmol/) frente a [Na*|. = 120 mmol/l mediante el bombeo de Na* hacia afuera de la célula es equivalente, desde el punto de vista osmético, a la presencia en el medio externo de un catién no permeante (la baja Py, es un factor coadyuvante) que cancele la desigualdad osmotica genera. da por la presencia de los aniones no permeantes en el cito- Plasma, De alli que anteriormente dijéramos que en reposo €1 Na* se comporta como un ion efectivamente impermeante La ausencia de moléculas o iones efectivamente imper. ‘meantes (normalmente Na‘) en el medio extracelular con- duce inevitablemente a la entrada de agua en la célula, con |a consiguiente despotarizacién (por reduccién de [K"]}, estiramiento y eventual rotura de la membrana plasmatica? ero no siempre para Py. En algunas célutas, tales como las mus. ulares esqueléticas (Katz, 1949) y cardiacas (Hutier y Noble. 1960), cuando ta fuerza impulsora sobre el K* es hacia afuers (Bm ~ Ex > 0), Px disminuye tanto mas cuanto mayor sea aque lia. Por el contrario, cuando la fuerza impulsora esté dirigide hacia el interior de fa eélula (E,, ~ E <0), Py aumenta con ella, Es decir que el canal principalmente responsable de Ia permeabi lidad al K* en reposo se comporta como una vilvula, la cusl ae bre cuando la fuerza impulsora sobre el ion es hacia adentroy se cierra cuando esté dirigida hacia afuera. Esto se denoming reetificacién hacia adentro o de entrada, En electricidad, un rectificador es un elemento de un circuito uy resistencia (R) al pasaje de corriente (I) es mayor en un sentido que en el opuesto. Es decir que no cumple la ley de Ohm (Y (potencial} = 1 x R). La rectifieacién entrante originalmente fue Hamada andmata (Katz, 1949), por cuanto su direccién es puesta a la de ta rectficacion que se obtiene cuando sc calcula Ik en funcion de Eq, mediante la ecuacién (14) del Apéndice 1 (Wéase mas adelante Estructura bisica de los canales.) * En el misculo esquelético, el reemplazo mol a mol de Na* or Kno previene Ia entrada de agua en las fbras puesto que la Mdespotarizacién de la membrana producida por ef aumento de {K*], generaré una fuerza impulsora sobre el CI-ditigida hacies ‘dentro (que antes del cambio estaba en equilibrio). La entrada 3. TRANSPORTE IONICO ¥ EXCITABILIDAD La ouabaina, inhibidor especifico de la ATPasa de la membrana plasmitica activada por Na* y K* (véase cap. 2), bloquea un 70-80% del flujo unidireccional de salida de Na* en el ax6n gigante del calamar (Baker y col.,1969; De Weer, 1970) y un 50% en fibras musculares esqueléticas de rana (Horowicz y col., 1970). En estas tiltimas eélulas la porcién no inhibible por la ouabaina representa un meca- nismo de intercambio de Na® extracelular por Na* intra- celular; el origen del resto (10%), Hamado flujo residual, no esté claro. Mediante el uso de ouabafna tritiada (*H-ouabaina) se hha estimado la densidad de sitios de bombeo de Na" en la membrana de diversos tipos de cétulas, entre ellas muscu lares y nerviosas. El niimero de bombas por pm? en la ma- yorfa de las fibras nerviosas y musculares estudiadas es del orden de 1.000 a 3.500, EL acoplamiento entre os flujos activos de Na* hacia afuera y de K* hacia adentro a través de la bomba de Na*- K+ en la mayorfa de las célutas, entre ellas las excitables, es electrogénico (véase cap. 2), es decir que por cada molé- cula de ATP hidrolizada por la bomba, ésta transporta un ‘imero mayor de iones Na* hacia afuera que de iones K* hacia adentro. La relacién de acoplamiento es 3 Na*/2 K°. de Cr, por razones de electroneutralidad, iré acompafiada por la dde K*-Es decir que entrar KCI, que aumentaré la presin osm6- tica intracelular y provocaré la entrada de agua y el consiguiente aumento de volumen de las fibras. En el mascuio, el volumen de las fibras depende exclusivamente de [Na]. y es inversamente proporcional a ésta (Boyle y Conway, 1941), Interior Exterior | Memorana won 2k ——————_- « cr ——__—— —— 38 Esto implica que la bomba transporta cargas positivas des- de el interior hacia el exterior de las células. Este movi- ‘miento de cargas expresado por unidad de fea de membra- nna constituye una densidad de corriente que Hamaremos I, (exptesada en ampere.cmr). Por lo tanto, si se considera la conductancia de la membrana gq (I/resistencia), expresada ‘en S.cm-,* de acuerdo con la ley de Ohm habré de generarse una diferencia de potencial Ey = Iy/g que tendera a hacer el interior de la célula més negativo. Hy se sumara al poten- cial determinado por la distribucién trans membrana de Na*, K+ y Cl-y sus respectivas permeabilidades de conformidad con la ecuacién GHK (ecuacién (3)). Naturalmente, Ey ser tanto mayor cuanto més alta sea la velocidad de bombeo (es decir, I,) y menor La figura 3-5 esquematiza el mecanismo de una bomba electrogénica. En condiciones normales, la contribucién directa de la bomba (E,) al potencial de reposo (E,,) es pequefia (I a2 mY) y por lo tanto dificilmente detectable. Pero en condi ciones experimentales en que se estimula el bombeo, por ejemplo, por aumento de [Na*], tanto en fibras musculares como en neuronas, es posible observar hiperpolarizaciones del orden de 10 a 40 mY, inhibibles por la ouabaina (Fru- ‘mento, 1965; Adrian y Slayman, 1966; Thomas 1969). En condiciones fisiol6gicas normales, cabe reiterarlo, Ia con- tribucién de la bomba de Na*-K* al potencial de reposo se debe fundamentalmente al mantenimiento de los gradientes de concentracién de estos iones. * La unidad de conductacia es el siemens: | siemens (S) = I/ ohm (1/0), Fig. 35. Esquema de una bomba electrogénica de Na’-K", donde por cada molécula de ATP hidrolizada se transportan 3 jones sodio hacia el medio extracelular y 2 iones potasio hacia el medio intracelular. Esta transferencia neta de una carga positiva hacia el medio exterior (corriente eléctrica) en cada ciclo de la bomba puede representarse por una fuente de corriente constante (on). La corriente generada por la bomba (1) para circular lo debe hacer a través de un circuito cerrado, el cual se completa con las conductancias al K* (ay) y al Cl” (gen- las cuales representan précticamente la totalidad de la conductancia de la membrana By (By, = gx + 8c) eh teposo. De acuerdo eon la ley de ‘Ohm, se tiene que Ep = l/2q- En consecuencia V, aumentaré con la velocidad de bombeo (aumento de fy) y con la disminuci6n de fq (POr disminucién de gx y/o de gq). En condiciones normales, en la mayorfa de las eélulas By = 1a 2 n 21a PROPIEDADES ELECTRICAS DE LA MEMBRANA CELULAR La membrana de un ax6n ode una fibra muscular puede deseribirse en términos de sus propiedades eléctricas ‘macroscépicas tales como resistencia, capacidad, constan. tes de tiempo y longitud, etcétera. {Como se ileg6 al desarrollo de modelos eléctricos de la ‘membrana? A fines del siglo pasado se hicieron las prime ras mediciones de las propiedades eléctricas de diversos {ejidos. Se vio, por ejemplo, que: a) la resistencia de los tejidos vivos al pasaje de una corriente continua era consi derablemente més alta que la de los tejidos muertos o la de los liquidos corporales; b) la resistencia de la sangre au. mentaba con la concentracién de glébulos rojos, y, cuando se hemolizaba, la resistencia cafa a niveles similares a los del plasma, Estas, entre otras observaciones, indicaron cla. ramente que la resistencia de las células al pasaje de co- ‘riente reside principalmente en la membrana ‘Los valores de la resistencia de la membrana en distin- tos tipos de fibras nerviosas y musculares varfan entre 500 ¥ 5.000 Q.em?, La conductancia (L/resistencia) de la membrana plasmé- tica es unas 107 veces menor que la de una capa del mismo espesor de cualquiera de las disoluciones con las que esta en contacto. Una ventaja inmediata de la baja conductancia (baja Permeablidad iénica) de la membrana celular es el ahorro de energia metabélica destinada a mantener, entre otros, los gradientes transmembrana de [Na*] y [K+] mediante la accién de la bomba de Na*-K°. La imagen que se tiene actualmente de la estructura de la membrana plasmitica esta basada en el modelo de Singer y Nicolson (1972). En dicho modelo, los lipidos estin or. denados en una bicapa fluida con sus grupos polares hidr6- filos orientados hacia las caras de la membrana y sus cade~ ‘nas hidrocarbonadas (hidréfobas) hacia el interior de ésta. Las proteinas constituyen un 60% de la membrana. Al- gunas de ellas, denominadas intrinsecas, se encuentran Tint au tirererts MO, la resistencia del medio extracelulare i | mmm seu Cativalente de la membrana celular: su relacién con los principales canales inicos y a mati li 1 SECCION | ~ FISIOLOGIA GENERAL inmersas en la matriz lipfdiea y son suficientemente gran- des como para ponerse en contacto con las disoluciones que bafian ambas caras de la membrana. Una fraccién de este {ipo de proteinas forma canales acuosos por donde los iones difunden a través de la membrana. Las mediciones de re sistencia indican la facilidad con que ese pasaje tiene lugar cuando se aplica una diferencia de potencial a través de la membrana. Cuando en lugar de corriente continua se emplea una Corriente alterna para determinar la resistencia, en este caso |a impedancia, de una porcién de un tejido, se comprucba que al aumentar la frecuencia de la cottiente el valor de la impedancia disminuye y se aproxima a la de los medios intracelulares y extraceiulares. Este comportamiento de la impedancia es caracteristico de los circuitos que tienen condensadores y resistencias en paralelo, La figura 3-6 muestra un modelo eléctrico elemental de Ja membrana celular basado en sus propiedades eléctricas Pasivas. Los lipidos son excelentes dieléctricos, de modo que el sistema formado por la bicapa lipfdica y las disolu. ciones intracelulares y extracelulares (las cuales, como vi- ‘mos, son comparativamente buenos conductores) constitu ye un condensador:# La capacidad de un condensador es inversamente pro- Porcional a la distancia entre sus placas, es decir, al espe- Sor del dieléctrico, En el caso de las membranas biolégicas ese espesor es de unos 75 A. Esta pequenia distancia hace * Los condensadores son elementos pasivos de os circuitos eléctricos. Un condensador esté conformado por dos placas mes tilicas separadas por un aislante, el dieléctrico (aire, plastic, aceite, etc.) Si se aplica una diferencia de potencial entre ambes placas, estas se cargan sin que circule corriente entre ellas. La capacidad (C) de un condensador se define como el cociente en. tre Ja carga (q) de una de sus placas y la diferencia de potencial (¥) entre ellas. Un condensador tiene una capacidad de 1 farad si una carga de I coulomb genera una diferencia de potencial de tun 1 volt entre sus placas: C (I farad) = q (1 coulomb)/V. (1 vot). Pw | bw Ly ireneettr NUR |) SU cr idea. ry rrepresentan tacelular, respectivamente. gin 8x Y &c1 Tepresentan las conductanciasiGnicas en repeno de lon representantes y las bateris en serie con ella reresentan os potencies de equlirio Ena yy Eos Lan sorters Cs ‘epreeatan la capacidad de la membrana frmada por ls solucionesintracelular y extacella (plats) ya mate lipiien(delencioo 3, TRANSPORTE IONICO Y EXCITABILIDAD que la capacidad de las membranas celulares de muy dis- tinto origen, entre ellas las de las células excitables, sea del, orden de 1 Fem, un valor considerablemente alto si se Jo compara con los de los condensadores manufacturados. porel hombre. Es de hacer notar que una diferencia de potencial de 70 2.90 mV entre las caras de una membrana de alrededor de 75 A representa un gradiente de potencial o campo eléctri co del orden de 10° Viem~! La figura 3-6 representa el circuito equivalente de la membrana con las conductancias de los canales correspon- diontes al Na*, K* y Clr y los respectivos potenciales de equilibrio, Aunque permeabilidad y conductancia (I/resis- tencia) no son estrictamente sinénimos, ambas propieda- des son una medida de la permisividad de la membrana para cl pasaje a través e ella de una especie idnica. Asf, la densi- dad de corriente llevada por el ion j (Ij) es directamente proporcional a ta fuerza impulsora que acta sobre él, la ‘cual, como vimos anteriormente, esté dada por Ey Ey a Ja conductancia g, de modo tal que: 1= 8) (En) © donde gj representa la conductancia de j por em? de mem- brana y E, su potencial de equilibrio. Cuando Ey, = Ej, | = 0; esto es coherente con lo ya visto respecto del flujo neto de un ion (J): j est en equilibrio a través de Ia membrana cuando la fuerza impulsora es cero (Eq ~ E; = 0) y por lo tanto, Jjes cero. La coincidencia no es casual ya que I, 2, Las densidades de las corrientes de K*, Na* y Cl- serin, de acuerdo con ta ecuacién (6) Ik = 8k (Eq = Ex) o 8) Ta = 80 En~ Ec) Oy En condiciones de reposo E,, €s constante y por lo tanto, la densidad de corriente total I; debe ser cero, es decir: 0) de modo que, reemplazando en la ecuacién (10) cada den- Ik + Iya t he 35 sidad de corriente iénica por su valor respective en las ecuaciones (7). (8) y (9), y despejando E,,, se obtiene: Ex +N Ea + gc1 Bot 8K +8Na + Ber ay Laecuacin (11) expresa Een funcién de las conductan- cias y los potenciales de equilibrio de los tres iones més permeantes. Anteriormente vimos (ecuacién (3)) cOmo Eq puede expresarse en términos de las permeabilidades y con: centraciones intracelulares y extracelulares de esos mismos. iones. Una forma sencilla de demostrar la congruencia en- tre las ecuaciones (3) y (I1) es considerar dos situaciones: 4) supéngase el caso de una membrana exclusivamente permeable a una especie inica, K* por ejemplo. Es claro que ambas ecuaciones conducen al mismo resultado: Ey = (RT/F) In ({K*]./EK*};); b) si uno de tos iones esté en equilibrio, los términos correspondientes a él pueden eli- minarse en la ecuacién (11) sin alterar el Eq calculado con los términos correspondiente a los tres iones, Por ejemplo, si Cl estuviese en equilibrio (Eq = Ec). Ia ecuaci6n (11), ‘como se demuestra en ef Apéndice 3, se reduce a: _ BK EK +8Ns Ens, BK + EN Em a2) Anteriormente vimos también que en el caso del Cl-en equilibrio, la eliminaci6n de los términos correspondientes a él en la ecuacién GHK no altera Eq (véanse ecuaciones Gy), PROPIEDADES DE CABLE Consideremos una fibra nerviosa o muscular que es pe netrada por dos microelectrodos separados por una distan cia tan pequeiia como sea posible. Si por uno de los micro. electrodos se inyecta un pequefo pulso rectangular de co- rriente despolarizante, es decir, que haga el interior de la Célula menos negativo de lo que es en reposo. ycon el segun- do electrodo se registra el cambio de Eqy se observari que el curso temporal de éste es considerablemente mis lento que el del pulso de corriente. Esto se esquematiza en la figura 3 ig, 3-7. La inyeocién de una corriente despolarizante (A) en un ax6n mediante un microelectrode (#) produce una despolarizacion AE, en el sitio de inyeccién que es registrada por otro microelectrodo en la posiciOn a. La cortienteinyectada circula entre la punta del nicroelectroo ‘y el electrodo extracelular de referencia ER a través de la membrana, y su densidad (representada por el nimero de lineas de trazos que straviesan la membrana por unidad de longitud) disminuye con la distancia al sitio de inyeccién, dado que a medida que circula por el axoplasma, parte de ella escapa a través de la membrana hacia ER. La resistencia por unidad de dea es la misma en cualquier lugar del ax6n; luego, por la ley de Ohm (potencial corriente x resistencia), AE, seré directamente proporcional ala densidad de corriente y por lo ‘disminuirs con la distancia al sitio de inyecci6n (ABS, en b; AEZ en ©), 36 La respuesta de Eq es similar a la que se observa en un circuito con un condensador y una resistencia en paralelo y corrobora las conclusiones antes mencionadas obtenidas a partir de mediciones de impedancia wtilizando corriente alterna, Otra caracteristica del cambio de potencial, AE, produ= cido por inyeccién de corriente en una fibra muscular 0 nerviosa (fig. 3-7) es que su magnitud disminuye con la distancia al sitio de aplicacién de la corriente (potencial electroténico). Como lo indican las Ifneas de trazos en la figura 3-7, la corviente tiende a fluir por el citoplasma cuya resistencia (r)) es baja, pero a medida que avanza parte de ella se pierde hacia el exterior a través de la membrana, la cual tiene una resistencia (rm) que, como se vio antes, es relativamente alta, pero, por supuesto, no infinita, Es claro que la densidad de corriente transmembrana (I,,) decae con {a distancia al sitio de inyecci6n, y como fy, es constante a lo largo de fa fibra, de acuerdo con la ley de Ohm (AE, = Infm) AEm decaeré de la misma forma. Esta reduccién de AE, con la distancia es una funcién exponencial y esta dada por la siguiente ecuacién: AE g = AE gs ev 3) donde AE,, es el cambio de Ey a la distancia x del sitio de inyeceién de corriente y AE es el cambio de Eq a x (en el sitio de inyeccién de corriente), mientras que es la constante de longitud cuyo valor depende del tipo de célu- {a, raz6n por la cual también se la denomina longitud ca racteristica ‘Cuando x = A, resulta AB = AE go, Ego X 0,37 Por lo tanto, 2 es la distancia a la cual el valor de AE cae a un 37% del que tiene a x = 0 (fig. 3-8). De lo visto se desprende que 2 serd tanto mayor cuanto mds alta sea la resistencia de la membrana y menor la del citoplasma, es decir, cuanto menor sea la corriente que esca- aa través de la membrana. La siguiente ecuacién expresa esta relacién: Bho? tadio dec z 0 0 - ~ axones x0 & ° 05 10 1 Longitud (unidades arotrarias) 20 SECCION | FISIOLOGIA GENERAL (4) donde R,, (en Q.cm) y R, (en Q.em”) representan la resis- tencia de la membrana y del citoplasma, respectivamente, por unidad de longitud, mientras que ry, es la resistencia Por unidad de érea de membrana (en Q.cm?) y 1,8 la resis tencia especifica del citoplasma (en Q.em), y “a” el radio del axon. Para ver cémo la resistencia de membrana afecta el va- lor de AE, en funcién de la distancia, x, al sitio de inyec- ci6n de corriente, consideremos el caso de dos axones, Ay B. idénticos en todo respecto, excepto que la resistencia de lamembrana por unidad de érea de B es el doble (2r,.) de la de (rq). Esto implica que Ag serd 1.41 vez mayor que hy (play = V2te/tm) = V2 = 1,41 (véase fig. 3-8). Por otra parte, si consideramos un axén C, cuyo radio es el doble del de A pero idéntico a este en todo otro respecto, también ser Ae/Ay = 1,41 (achhg = V(2a/a) = V2 = 1,41), La relacién entre AE, y x en el caso del axén C se ilustra en la figura 3-8 y coincide con la del axén B. Es decir, tan- to la duplicacién del radio como la de ty, (sin cambio de radio) producen un incremento ded del 41%. Esto muestra Por qué, a igualdad de otros factores, la A de una fibra tmielinica (alta rq) es mayor que la de una amielinica (ra menor que en la mielinica). La constante de longitud de diversos axones fibras musculares es de unos pocos milimetros. Ast, por ejemplo, en fibras musculares esqueléticas de rana 2 es del orden de 2 mm, mientras que en ef axén gigante de calamar es de unos 5 mm. De lo dicho hasta aqui queda claro que el potencial elec. trot6nico es un medio totalmente ineficaz para transmi mensajes en forma de una alteracién del potencial de mem. brana, aun a distancias que representen una fraccién muy Pequefia de la longitud total de una fibra muscular o ner. viosa El problema de la transmision de mensajes por un axén 4 distancias relativamente grandes (nervio cidtico, por ejem. plo) es similar al que se presenta en el caso de la transmi- e/2ma y Ry = r/na por lo tanto, Ra/R, = fyAl2r, c Fig. 3-8. Si en un experimento como el de la figura 3-7 se grafica AE en funci6n de la distancia al si- tio de inyeecién de corriente, se obtiene una curva exponencial tal que AEm = AEne e* (ecuacion wey: (13)), Blaxén B, cuya resistencia por unidad de drea de membrana (ry) €s doble que la del axon A y 0 radio igual al de’A, tendria una constante de longi- tud (A) (aigualdad de r) 1,41 vez mayor que lade A (BIA = \2= 141), Bl axén C, cuyas tm y 1 S00 ‘idéntcas a las de A, pero cuyo didmetro es doble del de A. tendra tambien una A 141 vez mayor que ln dea. 3, TRANSPORTE IONICO Y EXCITABILIDAD Putso do corionte: iperpolarzante(H) sospoiarzanto (0) fo 3-9. Cambios en el potencial de membrana (Ey) producidos por pulsos de corriente hiperpolarizantes (H) y despolatizantes (D) en un axon. f, microelectrodo para inyeccidn de corriente; A y B, mictoclectrodos de registro de Ey. A estésuficientemente cerca de I como per registrar cambios de Ey producidos por todas las corrientes aplicadas, entre las cuales a mis despolarizante sobrepasa el urnbral de ‘excitaci6n y produce un potencial de accién (PA) (canal A del osciloscopio). El microelectrodo B esté suficientemente alejado de J (varias constantes de longitud) como para que Ey, se vea alterado por las corrientes aplicadas, las cuales producen perturhaciones locales de E,, El nico cambio en cociente AV/At es Ia velocidad de propagacién del PA. sin de sefiales eléctricas a larga distancia por un cable for- ‘mado por dos alambres conductores, el cual desde un punto de vista elécttico es anélogo a un axdn. Es decir que los alambres representan los medios conductores intracelular y extracelular, mientras que el material aislante que los se- para es el equivalente de la membrana. La resistencia del ‘metal conductor del cable es mucho menor que la resisten: cia del axoplasma, y ta del medio aislante (plistico) es mu- ‘cho mayor que Ia de la membrana del ax6n. Esto hace que en un cable la fraccién de corriente circulante por uno de los conductores que escapa a través del aislante y regresa a la fuente de origen por el otro conductor antes de llegar al destino deseado sea muchisimo menor que en el ax6n. En un cable 2 se mide en kilémetros, pero también las distan cias sobre las cuales se transmiten mensajes por cables son de muchos kil6metros. La atenuacién de la sefial en un ca- ble por pérdida a través del aislante se soluciona mediante estaciones ubieadas a intervalos adecuados a lo largo del ‘cable que restituyen la sefal distorsionada a su forma y mag- nitud originales. Fue asf como, antes del advenimiento de los satélites de comunicaciones, un mensaje originado en América y transmitido por un cable transatlintico podia ser recibido en Europa sin mayor distorsién. En el caso de un axén, la transmisién de una sefal sin atenuacién se debe a la capacidad de las células excitables de generar un potencial de accidn en respuesta a un est. mulo adecuado, POTENCIAL DE ACCION Cuando se altera Eq en un ax6n mediante la inyeccion de un pulso rectangular de corriente hiperpolarizante (hace que el interior de la céluta sea més negativo), el cambio de Eq aumenta con la magnitud del pulso de corriente, y am- bos ocurren en forma focal y simulténeamente. Para pulsos despolarizantes (hacen que el interior de Ia eélula sea me- nos negativo) relativamente pequefios los cambios de son simétricos con los producidos por corrientes hiperpola 'm fegistrado por B es el PA generado por la maxima corriente despolarizante al superar el umbral de excitabilidad. El zantes, pero cuando se sobrepasa cierto nivel critico de despolarizacién, ésta se torna incontrolable, se acelera y, después de llegar a un valor méximo, retorua espontanca- mente al Ey de reposo. A esta perturbacién transitoria de E,, que se produce al llegar a un nivel critico de despo- larizacién tlamado wmbral (estimulo umbral) y que se pro- paga a lo largo del axén como una onda de amplitud cons- {ante (sin atenuacién) se la Hama potencial de accidn (PA) (fig. 3-9). La capacidad de producir potenciales de accién se deno- mina excitabilidad. Son células excitables por excelencia las neuronas y las fibras musculares esqueléticas y cardiacas. La duracién del PA depende del tipo celular. Asi, en axones y fibras musculares esqueléticas es de 1-2 mseg, mientras que en miocitos cardfacos ventriculares es de unos 300 mseg (véase cap. 21), ‘Antes del advenimiento de los microelectrodos se supo- rnfa, de acuerdo con la hipétesis de Bernstein, que durante 1 PA la membrana perdfa su selectividad al K*’y se despola rizaba. Lo que en realidad ocurre es que el valor de Ey, que en reposo es negativo, se invierte durante el PA (se hace positivo), La figura 3-10 muestra las caracteristicas de yn PA cn un ax6n registiado por dos electrodos intracelulares, uno, @, cerca del sitio de aplicacién del estimulo (a 200: 300 um, por ejemplo), y el otro, 6, a2 0 3.cmde a. La tinica diferencia entre a y b es que en a, por la cercania al sitio del estimulo, se ve 1a despolarizacién local 0 potencial electrot6nico, el cual al legar al umbral U genera la répida fase de despolarizacién (FD) del PA. Si la despolarizacion producicla por el estimulo es subumbral no habra PA, mien- tras que despolarizaciones supraumbrales generardn un PA cuya amplitud y duracién son independientes de la intensi- dad del estimuio. A esta propiedad, tipica de las fibras ner- viosas y musculares esqueléticas, se la conoce como ley del todo 0 nada. No siempre una despolarizacién supra umbral produciré un PA. Si la despolarizaci6n se lleva a cabo con suficiente lentitud, podra sobrepasarse el poten: cial umbral sin que se produzca un PA. A este fenémeno se BB secon esiococin sentra lo llama acomodacién. Por otra parte, si dos estimulos subumbrales se aplican en répida sucesidn, pueden generar tun PA. Bs lo que se denomina sumacidn temporal La amplitud det PA y el potencial de reposo (Eq) regis- trados por ambos elecirodos en la figura 3-10 son idénti- os, lo cual indica que: 1) en reposo la célula es isopotencial y 2) que el PA se propaga sin atenuacidn a lo largo de la fibra. La porcion del PA por encima de 0 mV (pico alrede- dor de 40 mV, segin el tipo de célula) se denomina poten. cial invertido (PI), en tanto que la hiperpolarizacién transi toria que sigue a ta fase'de repolarizacién (FR) es el Pospotencial positivo® o, poniéndolo en términos mas des- criptivos, hiperpolarizacién pospotencial (HPP). Si se aplica un estimulo a una porcién de membrana donde se esti ge- nerando un PA, no se produciré una nueva respuesta, cual. quiera que sea la intensidad del estimulo. A este periodo se lo denomina periodo refractario absoluto (PRA) y se pro. longa aproximadamente hasta el final de la FR. De alli en adelante comtinta el perfodo refractario relativo (PRR), la. ‘mado asi porque estimulos de mayor intensidad que la um- bral, aplicados durante ese periodo, pueden generar un nuevo PA. EI PRA pone un limite a ta frecuencia con que una célu- !a excitable puede ser estimulada. El mecanismo del perio do refractario (PRA + PRR) se describe més adelante en relacién con ta activacién e inactivacién de las corrientes inicas que tienen lugar durante el PA. Un estimulo (corriente despolarizante) capaz de produ- cir un PA debe tener cierta intensidad y duraciGn, Pot ejem- ® Llamado asi porque en la nomenclatura (ahora obsoteta) que introdujo la denominacién, una hiperpolrizacin se tomaba como posiiva, 0 20 om En 0 Plo, un estimulo muy intenso puede ser ineficaz si el tiem- Po de aplicacién es demasiado breve, mientras que otto de menor intensidad pero de mayor duracién podra generat un PA. En general, cuanto mas dbil sea un estimulo, mayor ddeberd ser su duracion para producir un PA. La figura 3-11 ‘muestra la relacién entre la intensidad umbral del estimulo yel tiempo de aplicacién de éste. ‘Ala minima intensidad de corriente capaz de generar un PA se la denomina reobase,y al tiempo necesario para ob- tener esa respuesta, tiempo de utilizacién. Por otra parte, el tiempo de aplicacién necesario para que un estfmulo de in: tensidad doble de la reobésica produzca un PA es la cro. nnaxia. La cronaxia es una caracteristica propia de cada cé- lula 0 tejido excitable y es una medida de excitabil uanto mis breve la cronaxia, mayor la excitablidad, Bases iénicas del potencial de accién ‘A principios de este siglo, Overton observ que el miiscu- to esquelético de rana perdia su excitabilidad en presencia de disoluciones isoténicas con menos del 10% de su conte- nnido normal de NaCI. El hecho de que el reemplazo del Cl- por otros aniones no aboliera la excitabilidad fue una clara indicacién de que, de los dos iones, el Na* era el que des ‘empefiaba un papel relevante en la expresién de la excitabi- lidad. En la figura 3-10 se ve que durante el PA, Ey se aleja de Ex (= -100 mV) y se acerca a Ex, (= +50 mV) en forma répida y transitoria. La simple inspeceién de la ecuacién (4) sugiere que el desplazamiento de Eq hacia Ey, podria deberse a: 1) un aumento de Py, 2) una disminucign de Py © 3) ambas cosas. Del mismo modo, si se considera la ccuat ci6n (12) es también evidente que tanto un aumento de gy, Tiempo (mse) Tet tt tetas det potencil de acién (PA) en un ax ELPA A fue registado cere de sto de estimulacin, La despolercacion 4enta inicial es producida por el estimulo que al aleanzar el umbral( (Uda lugar a a fase de despolarizacién FD del PA. En B se representa Sehr eine ado del de estimulacion, PR, potencal de reposo: Pr, potencilinventido Gnterior de a cla portion respecto del exterior): FR, fase de repolarizacidn; HPP. hiperpolarizacién pospotencial 3. TRANSPORTE ONICO ¥ EXCITABILIDAD Intensidas umbrat (unidades arbraras) Fig. 3-11, Curva que relaciona la intensidad um- bral del estimulo con la duracién del estimulo en tun axGn, Notese que la aplicacién de un estimulo de intensidad menor que la reobésiea, por pro- longado que fuere, no podri generar una respues- ta, Por otra parte, un estimulo, para generar una respuesta, debers durar un tiempo minimo, por Jebajo del cual no se obtendra respuesta, cusl- sjuiera que fuere su intensidad (véase el texto. como una reduecién de gx. en forma aislada o si conduciré a un desplazamiento de Ey hacia Ey Mediante andlisis quimicos en las investigaciones ini- ciales, y mas tarde con el uso de isstopos radiactivos de Nat y K* @2Nat, “Nat, #2K*), se demostré que durante el PA en la mayoria de las células excitables se produce una entrada neta de Na* y una salida neta de K* (en reposo los flujos netos de ambos iones son cero). Esto ditimo descarta la posibilidad de que la fase de despolarizaciGn se deba a una reducci6n de Px (0 gx). Mas atin, tanto la entrada de Na* como la salida de K* implican un aumento de Px, y Px or cuanto ambos flujos son pasivos: ocurren a favor de sus respectivos gradientes de potencial electroquimico y no son afectados por inhibidores del metabolismo celular ni por inhibidores de la Na‘, K*-ATPasa (ouabaina, por ejemplo), Enel axdn de calamar, en cada PA ingresan unos 3,5 x 10-? moles de Na* por centimetro cuadrado de membrana y sale una cantidad similar de K*. Los cambios de [Na], y IK*], producidos por estos pequeitos flujos son insignifi- cantes. El PA se produce porque los flujos de Na* y K* cambian la carga de la membrana y no porque alteren sus concentraciones citoplasméticas.” {Cusnto aumenta [Na*], por la entrada de Na* en cada PA’? Para un ax6n de 200 um de radio con {Na*]; = 50 mmol/ I,el volumen correspondiente a 1 em? de membrana con- tendré 5 x 10-7 moles de Nat. Si a entrada de Na* por PA 7 Bs interesante calcular la cantidad minima de carga (4Q) positiva que deberia ser transferida desde el exterior al interior de la membrana para llevar E,, desde aproximadamente ~60 mV (axén de calamar in vitro) a alrededor de +40 mV (pico del PA) TTeniendo en cuenta la ecuacién del condensador (carga = capa- cidad > potencial), para cambiar el potencial (AE) de la capaci dad de la membrana (C,,) en 100 mV (40 ~ (-60)) la Q necesa- fia ser: AQ = Cy x AEy = 10 farad.cm 10" coulombcm? o1v= y teniendo en cuenta que la carga de 1 mol de Na* es de 96.500 coulomb (constante de Faraday), el nimero minimo de moles de Na* que hay que transferir para producir el cambio de Ey, desea- do seré: (10-7 coulomb.cm) (96.500 coulomb.mol-*)-!"= 10-2 rmoles.cnr?. Es decir que la entrada de Na* en cada PA excede hholgadamente el requerimiento minimo. re, 02 04 06 08 10 12 14 18 Tiempo (seg) es de 3,5 x 10-1? mol.cnr®, esto representa un aumento de [Na*], de (3,5 x 10-)A5 x 10-2)! x 100 = 7 x 10 % por PA. Por lo tanto, en este ax6n, con la bomba de Na’-K* inhibida, se necesitarfan més de 140.000 PA para que se duplique la [Na*],. Este ndmero seré menor en células més pequeiias cuya relacién superficie/volumen es mayor. Una ventaja inmediata de la pequeiiez de los flujos de Na* y K* durante el PA es el ahorro en el consumo de ATP destinado al mantenimiento de Ia constancia de [Na]; y (K*], por fa bomba de Na*-K*. El desplazamiento de E,, desde su valor de reposo hasta un valor cercano a Ex, en él pico del PA no ocurriria si los aumentos de Py, y Px fueran simultdneos, puesto que cada uno tiende a despiazar E,, en sentidos opuestos: el aumento de Px, hacia Ex, (despolarizacién) y el de Px hacia Ex (hiperpolarizacién). En realidad ambas permeabilidades aumentan transito- riamente en forma secuencial, primero Py ¥ luego Px. ‘Naturalmente, si en el pico del PA E> Exg = (RT/P) In ({Na*]/[Na*]), cabe suponer que una disminucién de [Na"}e reduciré Ia amplitud del PA. Esto en efecto es asf, como se muestra en Ia figura 3-12. Igualmente, si se altera [Na*], manteniendo [Na*]_ cons- tante, 1os cambios en Ia amplitud del PA que ello produce también son coherentes con los cambios en Ex, (Baker y tar), Tiempo (meg) Fig. 3-12. Potencial de accién en un axén de calamar en presencia de concentraciones extracelulares de sodio ({Na*].) del 100%, 50% ¥y 33% (véase el texto). (Modificada de Hodgkin y Katz, 1949.) 40 col., 1962). Es decir que, por ejemplo, duplicar [Na*}, es equivalente a reducir [Na*}. a la mitad: ambos cambios pro~ ducen una reduccién similar del PA El aumento de Px (luego del de Py.) cuando Ey esté cer- a de Ex,, y la fuerza impulsora sobre el K* (Eq, Ex), que es grande y hacia afuera, determinan la salida de K*. La entrada de Na* y la salida de K* constituyen dos corrientes despolarizante la de Na* (cargas positivas que se mueven hacia adentro) y repolarizante 1a de K* (cargas positivas que se mueven hacia afuera). EL aumento de gy producido por un estfmulo capaz de de generar un PA puede esquematizarse asi: Estimulo | Despolarizacién Aumento de gy. yu (Corriente despotarizante) Este es un proceso de tipo regenerativo en el cual la | my | ' n i 1 fhe Fig. 3:16. A, Potencial de accion (curva de tra i” 6 a 20 continuo) y los cambios de conductancia del Na (gy) y de K* (gy) que lo generan. (Modi- ficada de Hodgkin y Huxley, 19524) B. Repre- on Sentacion esqueméiica de Tos canals de Na" y ~ het K* con sus filtos de slectividad (Fy, Fx) ¥ 7 @b dc, compuertas a distintos tiempos antes durante l potencal de accién (1, 2,3. canal de [Na® posee una compuera de activacién (ne) y ‘ ‘una de inactivacién (i), mientras que el de K* 8 t =N\I t Sélo posee compuerta de activacign (1). ste eal ‘ esquema es slo operacional y de ninguna ma- z a AL eh | nora pretende representar la realidad fsica a a Y nivel molecular (véase el texto) tar el efecto hiperpolarizante de Ix deberfa ser capaz de pro- ducir la apertura de las compuertas fi, 10 cual es imposible porque, como se dijo antes, Ia despolarizacién promueve el cierre de estas compuertas. asada la fase de repolarizacién del PA la refractariedad deja de ser absoluta (periodo refractario relativo). Esto se debe a que, durante esta fase, las compuertas ft de inactiva- ccién de los canales de Na* se estén abriendo, de modo que tun pulso de corriente despolarizante (estimulo), si es sufi- ccientemente intenso (mayor que el umbral), abriré la cant dad de compuertas de activacién necesarias para generar ‘una In, (despolarizante) que supere a Ix (hiperpolarizante), gue esté ocurriendo simultsneamente, y producir asf un PA. La intensidad del estimulo necesaria para generar un nuevo PA durante el perfodo refractario relativo ird disminuyendo hacia el valor umbral en funci6n del tiempo transcurrido desde la terminacién del PA a medida que las compuertas h yné van regresando a su posicién mds probable en reposo. El fendmeno de la acomodacién (pig. 38) también se explica en términos de la cinética de las eompuertas del canal de Na*. Si la membrana de un ax6n o una fibra mus- cular es despolarizada lentamente, el niimero de compuer- Y int tas m? abiertas aumentard lentamente. A medida que la despolarizaci6n progresa, las compuertas h, cuya cinstica es mucho més lenta que Ta de las compuertas m’, “tendrén tiempo”, entonces, de ir cerrdndose. El resultado seré que na NO aumentard lo necesario como para generar un PA, ‘aunque 1a intensidad del estimulo legue a superar mucho el valor umbral Cabe subrayar que los movimientos de Nat y K* que ‘curren durante el PA son pasivos, es decir que, como he- ‘mos dicho, la fuerza impulsora que produce cada uno de ellos proviene exclusivamente, y en cada instante, de la di- ferencia Ey ~ Ey, ¥ Ey) — Ex. La bomba de Na*-K* no desempefia ningiin papel en el mecanismo del PA. Su bloqueo (mediante Ia aplicacién de ‘ouabaina, por ejemplo) no afecta la generacién ni Ia forma del PA. Comportamiento individual de los canales potencial-dependientes Las corrientes de Na* y K* y su cinética durante un PA representan la sumatoria del estado conductivo de millones 4 SECCION 1 ~ FISIOLOGIA GENERAL A e B Corrientes untarias de Nat D Corrientes unitaras de K* 40 mv omy ~100 my} ° 5 10 ° 10 2» % Tiempo (mseg) ‘Tempo (mseg) ant gormntes unitaras por caales potencal-dependiente. A. Diagramaesquemitico del dispositive ‘experimental del patch clamp. pazunta del microclectrodo estésumergida en un bao y tiene adosada a mancrade pects oe, equefia porcién de membrana celular que ge porate Parag d lclula, como se muestra enelesquemao unidaaclla El microclcetone aceon oa sistema electeinico pequcto nme decent at deseado y, smlténeamente, mit ls corscnesunitaris que tenes lnen oar canal 0 de un Ge Nar poner ecules presenes en la porciGn de membrana (pach, 1-10 ym?) y que oeuren siesur een Comientes unitarias Cada certs Pot una despolerizaciénsostenida de 40 mV en patch no separa des eels Ga ane cesquelétien de ratén). Cada registro de coriente coresponde a un pulso despoarizante (siempre de 40 av) Seo ue Ia probabitidad de apertura y la cons Sperture simultane ded ee tniara mayor al comienzo del palsy virwalmente cro a final deel El nites registro sugiere la muestra ona raneioregcd canals. upo de los cuales se ciera antes que el otro. C. Corriente pom de mn de eee registros que dependientes(ecihcadey seat 218 de la macrocorente de Nat enlaigura 3-13. Siar = B, pero pas orate potencil: sreriente (rectificador tardio) en axolema de axén gigante de calamar Puso de despulorsaios ge Aqui la probabilidad de Fegisros muses hee PO. Y hacia el final de los registros, salvo en uno, todos los carales eatin aicron bce promedio de.cuarenta provisos por J 2 Pasa oa fata de inactvacin de a macrocoricate de K* (Ease fig. 13) (Modiheadede Baie eo datos Provistos por J. B. Patlak (8, C) y F Bezanlla y C. K. Augustine (D. Ey) 53, TRANSPORTE IONICO ¥ EXCITABILIDAD de canales por cm? de membrana. Por eso se las denomina corrientes macrose6picas. Esto no quiere decir que la co- triente por cada canal (corriente microscépica) de Na* (0 de K*) siga el curso temporal de la corriente macroscépica respectiva. Conviene enfatizar que aun potencial de mem- brana dado las compuertas de un determinado tipo no estén todas idénticamente abiertas 0 cerradas. Por eso, en lo que antecede, hablamos de fendencia al cierre 0 a la apertura. Esa tendencia se expresa en términos de probabilidad. Por ejemplo, un pulso de potencial controlado despolarizante aumenta la probabilidad de apertura de las compuertas m? y la de cierre de las compuertas h de los canales de Na’. ‘Como la cinética de las m es mas répida que la de las h, un pulso despolarizante suficientemente largo produciré ini- cialmente un aumento de Ia probabilidad de apertura de las compuertas m? acompafiado de un aumento (de curso tem- poral mas lento) de la probabilidad de cierre de las com- puertas fh. Del mismo modo, la despolarizacién aumenta la probabilidad de apertura de las compuertas nde los cana- les de K* con una cinética atin mas lenta que la del cierre de las compuertas h del canal de Na*. Esto quiere decir que las probabilidades de apertura y cierre de compuertas, ade- mds de potencial-dependientes, son tiempo-dependientes. La posibilidad de estudiar las corrientes microscépicas, ‘como las que se muestran en la figura 3-17, se concret6 con, cl advenimiento de la técnica de patch-clamp, que consiste en el control del potencial de unos pocos wm? de membrana que contienen uno o muy pocos canales. Esta técnica, de- sarrollada fundamentalmente por Neher y Sakmann y por Jo cual obtuvieron el Premio Nobel de Fisiologia y Medici- na en 1991, constituye el segundo gran hito de la electrofi- siologia de este siglo que vine nriquecer el trabajo fundacional de Hodgkin y Huxley. Muy esqueméticamente, la técnica de patch-clamp con- siste en poner en contacto con la membrana celular un elec- trodo de vidrio que contiene una disolucién conductora ade- ‘cuada, Mediante la aplicacién de una presién negativa en el interior del microelectrodo (suecién), Ia célula se adhiere al electrodo y forma asf un gigasello,!° de modo que el pe- uefio parche de membrana (patch en inglés) delimitado por las paredes del electrodo queda virtualmente aislado del resto y su potencial puede, asf, ser controlado o fijado (clamp) mediante un sistema electrénico de retroalimenta- cién negativa (fig. 3-17, A). En estas condiciones se regis- tra la actividad individual (Corrientes) de los pocos canales iénicos presentes en el parche. Estas corrientes, en reposo, se manifiestan de manera aleatoria, Por ejemplo, si en un momento dado los canales del parche selectivos para el ion Jestin cerrados, la corriente Ilevada por j través de esa por- cién de membrana es cero. La apertura de un canal (suceso que es impredecible) produciré un pequeiio pulso de co- rriente (fig. 3-17) levada por el ion j, cuya direcci6n y mag- nitud dependeré de la fuerza impuisora sobre j (Em - E)) ¥ de 1a conductancia del canal para ese ion, de acuerdo con la ecuacién (6). Estas corrientes unitarias breves en general son del orden de unos pocos picoamperes. Cada tipo de canal Posce una conductancia caracteristica (entre unos pocos y alrededor de 250 pS), [La figura 3-18 muestra cOmo, mediante maniobras ade- cuadas, se pueden obtener distintos tipos de sellos. Por ejem- plo, el parche adherido a la punta del microelectrodo puede "0 Se llama gigasello porque el parche tiene una resistencia, del orden de varios gigaohms (giga = 10°) 5 separarse de la célula ya sea con la cara externa o la cito- plasmitica hacia el medio externo. Esto permite el cambio précticamente instanténeo de la disolucién en contacto con la cara expuesta del parche aislado. También es posible cam- biar la disoluciGn del microelectrodo, aunque més lenta- ‘mente. Otra opcién que brinda esta técnica es el control de! Bp, de toda la cétula, ‘Si a un parche de membrana que contiene s6lo canales activables de Na* se le aplica el mismo pulso despolarizante repetidamente, las corrientes microsc6picas de Na* que asi se promueven no se producirén a un tiempo fijo sino en forma aleatoria. Ademés, su probabilidad de presentacién, que es alta al comienzo, decae luego aunque el pulso se ‘mantenga constante (fig. 3-17, B). Supongamos que se aplica tuna seric de cien o més pulsos iguales y las corrientes mi- croscépicas que se registran en la serie de pulsos se pro- median. La corriente resultante seré de carcter transitorio y semejante (tanto més cuanto més pulsos se apliquen) a la cortiente macrosc6pica obtenida con la técnica del poten- cial controlado clasico (fig. 3-17, C). Si se hace lo mismo con canales de K* se observa que al ‘comienzo del pulso despolarizante la probabilidad de aper- tura es baja y que aumenta con el tiempo hasta un valor constante (fig 3-17, D y E). En condiciones de reposo, tanto los canales de Na* como los de K* responsables del PA en fibras nerviosas y muscu- lares esqueléticas no estan todos permanentemente cerra- dos, sino que su probabilidad de apertura es sumamente baja ¥, por Io tanto, en un instante dado en su mayorfa se en- contrarén cerrados. Fig. 3-18. Esquema de cuatro configuraciones para el registro de ‘corrientes ifnicas mediante la tfenica de patch clamp. En A se mucs- tra una célula adosada 2 un microelectrodo de vidrio mediante una Pequefla succién. La resistencia de Ia porcién de membrana cir ‘cunscrita por el microelectrodo es del orden de 1-10 gigaohms (gigasello). A partir de esta configuraci6n, y mediante las manio- ‘bras de traccion y succién indicadas, se puede controlar el poten cial de la célula entera (B) o el de porciones de membrana separe. das de la c€lula, ya sea con Ia cara citoplasmatica hacia el exterior (C) 0 hacia el interior del microelectrodo (D). 46 a Resins e108 canales de Na* y varios tipos de candles cal descarga fa capacidad de la ‘membrana por delante det teen nes canals de Ca¥ desempetian un papel fundamen’ PA-Ladecrolanens asf producida, en Ia medida que so- 21 Leraaonaitidad de as fibras miedrdicas(véase cap. brepase el uma de nena determinaré la apertura vera mismo puede decrse de los canales de Cade las de Gompucrins wt (activaci6n) de un nimero suficiente de SECCION I~ FISIOLOGIA GENERAL terminaciones nerviosas (véase cap. 59) canales de Na* para generar un PA en la zona hasta enton, Ces en reposo. En otras palabras, el PA que estd teniendo Propagacién del potencial de accion ‘ugar en un instante dado en una porcién de membrana ac, ‘sia como estimulo sobre una zona proxima de la membrana Fai paraciones fisiolgicas (no de potencial controla- en repuso que oot Por delante de él. La extensidn de esta odseh PA generado en el lugar de aplcacién de un estimi gona deperlees dene longitud caracteristica (4) del axon tion MoPazard.en ambas diecciones alo largo del axbn (0 considenade weeses Propiedades de cable). Cusinto més lar. {ibra muscular) con amplitud y velocidad constantes. Esto gs eed mayor serd el alcance de los circuitos locales y, dos pares de rhe citeraméia en la figura 3-19, donde porende, mayor la velocidad ne Propagacién. De modo que Gs pares de electrodos extracelulares equidistantes del si- tas velocidadee da ropagacién mas altas tendrin lugar en tancacetimulacién registran tas diferencias de potencial aquellosaxeren cok mayor Ry y menor R, (recordemos que entre A y B (Vag) y entre A” y B’ (Vy), 2 = V(Re/R)). Es asf como los axones mielinicos (Ry alta) 1 figzada al electrodo B del PA que se desplaza hacia tos de never dina (R, baja) son los que exhiben ma- ta zawierda es simulténea con la legada al electrodo B’ yor velocidatac ropagacién. De acuerdo con los factores peat 5 desplaza hacia Ia derecha. La porcién de mem- mencionaden te gama de velocidades del PA en fibras ner. rat donde se esté produciendo un PA sera negativa res. visas se ceicnie nie unos 120 m.seg~! en fibras A ford postteneeansebOse, de modo que la diferencia Vay (inelinjeas) de almedcdg dong im de diémetro, a unos 0,6 opus Positiva cuando cl PA esié en B y negativa cuando dir mcg len horace (amiclinicas), con un didmetro de = 0:5 Pao Fence encuentre en A. Lo mismo escierto para A’y B’. jm La pare posterior del PA coincide con la corriente Aor otra parte ef cociente entre la distancia Al yl tiempo fepolisiate dens y la inactivacién de los canales de Na* Si ave tarda el PA en recorrerla (AVAt) representa su velo. (period refractario, lo cual hace que alli los cireuitos lo- eae dc propazacicn hacia la izquicrda y sera igual alco. ales sean neat ies Para reexcitar la membrana, lente AV/At’ correspondiente al PA que se desplaza hacia 1s derecha: Ia velocidad es constante e independiente del Conduccién saltatoria sentido, Por aué se propaga el PA? Entre la porcién de membra- En tas fibres mieliicas las corrientes de Na* y K* du- On epee oe LEA donde Em es positivo y la membrana rante el PA flyers tones de Ie orcién de membrana co- aye por 2) aseriat® de se establece una corriente que rrespondiente alos nodules de Bo ier, de los cuales hay fue Por el axoplasma desde la zona del PA hacia la'de aprocmudensens tno por milfmetro de fibra. Esto hace que Teposo, donde atraviesa 1a membrana para retomar por el los erreuen locales que preceden al PA (véase antes) sean medio exiracelular hacia el PA (fig 3-20) Este circuito lo: amis largos y, porto tanto, la propaga a -é | —o- $ttt tet eases sale pa [= = FFP SSTS Fig. 3-19. A. Propagacién de ci dle estimulaci6n en una fibra nervioss, A, B, A’y B’,electrodos Sl pasa por 8 Reeisto (Va) del PA que se desplaza hacia la iquierda al pasar por hacen YA. El registo es bifésico porque ane ene ts arcén de membrana en contacto con ese electro es nope re ee que esti en contacto con A, y se produce crecpas gain transit hacia ariba (Va, g posta) y cuando el PA pasa oor Be eeeegee imvierte (V4. negativa). C. ldentico a B. Srceio ae a distancia entre A’ y es mayor (bla) que ent A y B. UAL = AIVAY'= wloeided een (véase el texto), 3. TRANSPORTE IONICO Y EXCITABILIOAD. § Fig, 320. Circuitos locales entre Ia porcién de axén ocupada por un potencial de accién (PA) y las zonas adyacentes en reposo. Las corrientes por delante del PA son despolarizantes y actian como estimulo de Ia zona en reposo; provocan asi la apertura (activacion) de los canales de Na* potencial-dependientes y determinan la propagacién del PA. Las corrientes que se establecen entre la zona del PA y la region en reposo por detris de él también son despolarizantes, pero debido al periodorefractario (canales de Na* inactivados) dejado pore PA, son inefectivas. De alli que en la propagacién de! PA no hay posibilidad de retorno (véase el texto) en las fibras amiclinicas. El PA se evidencia s6lo en los nddulos, de all que a su conduecién en los axones mielin 0s se la denomine saltatoria. Los canales de Na” se con- centran en los nédulos y son muy escasos en la membrana imternodal, mientras que los de K* se concentran en Ia re- si6n paranodal. La miclina y 1a particular localizacién de tos canales, ademas de incrementar la velocidad de propagacién, con- fieren otra ventaja alos axones mielinicos: se minimizan la entrada de Na" y la salida de K* por PA, lo cual genera menor gasto de energfa por parte de la bomba de Na-K" para el mantenimiento de [Na*], y [K*}, constantes. En un ax6n mielinico la entrada de Na* por PA'y por em? de mem- bana es unas 5.000 veces menor que en un ax6n de cala- ‘mar, mientras que su Volumen por unidad de longitud es ‘unas 1,000 veces menor que el de éste [Ca*], y excitabilidad La concentraci6n de Ca** en el medio extracelular modula 4a excitabilidad en el nervio y en el misculo. En un medio con [Ca?*], baja o sin Ca®, tanto axones como fibras mus- culares esqueléticas tienden a despolarizarse, lo cual gene +a PA espontneos (desestabilizaci6n). Por el contrario, un aumento de (Ca, tiende a estabitizar la membrana. Se cree que normalmente el Ca?* neutraliza cargas negatives, Jocalizadas en la cara externa de la membrana. En ausencia de Ca exterior dichas cargas quedarfan sin neutralizar, lo ‘cual es equivalente a despolarizar la membrana, En el ax6n de calamar se produce una entrada de Ca* durante el PA. Esta entrada tiene dos fases: a) una fase ini- cial répida que es bloqueada por TTX, lo cual indica que se cumple por canales de Na*, aunque la permeabilidad de 4éstos para el Ca’ es mucho menor que para el Na* (Pey/ Py. = 0.01), y b) una fase tardia mas lenta que, ademas de ser dependiente de (Ca**],, no es bloqueada por TTX, lo ccual sugiere que tiene lugar por canales especificos para el Ca2* Baker y col., 1971). Tanto en axones como en el mis culo esquelético, la entrada de Ca** durante cl PA es pe- quefia comparada con los movimientos de Na* y K*. Pero esto no es una regia absoluta. Como se mencioné anterior- mente, la entrada de Ca* a través de canales potencial-de- Pendientes especificos en células miocérdicas y termina ciones nerviosas es de la mayor relevancia fisioi6gica, ESTRUCTURA BASICA DE LOS CANALES Estudios de biologia molecular y de bioquimica han per mitido descifrar Ia estructura de numerosos canales iénicos, Los canales pueden expresarse experimentalmente en célu: las no excitables, tales como oocitos aislados de anfibio (Renopus laevis), mediante lainyeccién del RNA mensaje 10 que codifica la proteina del canal. Es asf como, uno 0 dos dias después de inyectado el mRNA del canal de Na" aparecen en la membrana de los oocitos canales de Na* que presentan todas las caracteristicas de los que se expresan ormalmente en células excitables. Los oocitos poseen muy pocos canales propios, de modo que un determinado tipo de canal excitable expresado mediamte la inyecciGn de su mRNA puede ser fécilmente individualizado y estudiado con la técnica de patch-clamp, sin la interferencia debida a tuna variada gama de canales presentes en las células excita- bles de donde provienen Canales de Na* Los canales de Na* potencial-dependiemtes (fig. 3-21 A) tienen un peso molecular de 250 a 270 kDa (1.800-2,000 aminoacidos) con 4 subunidades o seudosubunidades estruc- turales (I a IV). Cada una de ellas esté formada por 6 seg mentos hidr6fobos transmembrana (SI a $6), conectados or segmentos intracelulares y extracelulares. $4, debido a la presencia de residuos cargados positivamente (lisina, arginina), contendria o seria el sensor de potencial. Los seg. mentos 5 y S6 estén conectados por un tramo largo en forma de horquilla, llamado HS o P, cuya importancia resi- de en que los aminodcidos que lo forman son, junto con los segmentos P de las otras tres seudosubunidades, los que tapizan el poro del canal alrededor del cual se agruparian las cuatro seudosubunidades para formarto. Como vimos anteriormente, la corriente por estos cana les se inactiva répidamente. La region del canal responsa- ble de la inactivacién es el segmento comprendido entre las seudosubunidades III y IV. Armstrong y Bezanilla (1977) visualizaron la inactivacién como un sistema de bola y ca dena mediante el cual el canal se inactiva cuando la bola formada por residuos dotados de cargas positivas ¢ impul: sada por el gradiente eléctrico durante la despolarizacin, tapona la boca interna del canal e impide asf el flujo iénicé fig 3-22). Canales de Ca?* Los canales potencial-dependientes de Ca presentes en células de muy diferentes tipos, tales como paramecios, te. minales nerviosos y fibras musculares (esqueléticas, car- -20 mV) y a la velocidad de inactivacién. Los de tipos N serfan los res- ponsables de la entrada de Ca2* en las terminaciones ner viosas durante la transmisién sinéptica neuromuscular en anfibios. El mismo rol en la unién neuromuscular de ma- iiferos y en diferentes neuronas del sistema nervioso cen- tral parecerfa desempefiarlo un cuarto tipo de canales de Ca? denominados P, Canales de K* Existe una amplia variedad de canales de K* con pro- piedades muy distintas entre sf. De ellos, los potencial-de- pendientes estén formados por cuatro subunidades separa- das iguales, cada una de las cuales tiene seis tramos hidr6- fobos transmembrana (S1-S6; fig. 3-21, C). Como en el caso de los canales de Na* y Ca2* que acabamos de ver, los seg- mentos $4 corresponderfan a los sensores de potencial y los segmentos P en forma de horquilla que unen a $5 y S6 cen cada subunidad formarfan el poro del canal Los canales de K* potencial-cependientes presentan una amplia gama de velocidades de inactivacién. Es as{ como el canal de K* rectificador tardfo 0 de salida, que se activa con la despolarizacién y es el principal responsable de la repolarizacién en el PA de axones y misculo esquelético, se inactiva muy lentamente (segundos) en comparacién con la duracién del PA (milisegundos). De modo que en condi- ciones fisiolégicas, en contraste con la répida inactivacién del canal de Na’, Ia inactivacién del rectificador tardio no Mega a manifestarse. En el extremo opuesto def espectro de velocidades de inactivaci6n se encuentra un canal llamado Ka, inicialmen: te descrito en un nudibranquio (Anisodoris) y posteriormente en un mutante de la mosca Drosophila melanogaster (mos a de Ia fruta) al que se denominé Shaker." Estudios de biologia molecular permitieron la individua- lizacién de los genes de otros tres canales de K* Hamados Shal, Shab y Shaw. Estos genes estén presentes en el ratn y otros mamiferos, incluido el ser humano. La velocidad de inactivacion decrece de acuerdo con la siguiente secuen- cia: Shaker > Shal > Shab > Shaw. El Shaker corresponde a canales Ka, mientras que el Shaw se identifica con el rectificador tardio. La inactivacién répida se localiza en el segmento termi- nal NH; (ig. 3-21), por lo que se la llama inactivacién N La eliminacién de este segmento suprime la inactivaci6n. En términos del modelo de bola y cadena, antes menciona- do, los tltimos veinte aminogcidos de este segmento co- rresponderfan a la bola que va a ocluir la boca interna del " Existe un mutante de la Drosophila que bajo anestesia con ter presenta agitacién y convulsiones debido a que sus neuronas carecen del canal K,. De allf la denominacién de shaker (shake. agitar en inglés) 0 exterar Despotanzacion i+ ( nt U tora vada Inactvado Fig. 3-22. Modelo de bola y cadena de potencial-dependientes. Inactivacién de eanales oro; los restantes sescnta aminodcidos formarian la cade nna, ya que el acortamiento de esta porcién (por supresién de aminodcidos) aumenta la velocidad de inactivacién (la bola esta més cerca del poro). La inactivacién lenta, por otra parte, estd asociada al segmento terminal COOH (inact- vacién tipo ©), Otro canal de K* fisiotogicamente muy importante es e} rectificador de entrada o andmalo (canal K;,),cuya alta per- meabilidad en fibras musculares y nerviosas en reposo de- termina que E, en esas condiciones esté cerca de Ex (véase antes Potencial de membrana). Como ya vimos, la caracte- ristica de este canal es que su conductancia (gx) es mas alta para el pasaje de K* hacia el interior de la célula que en el sentido opuesto. Ademés, cuanto mayor sea la fuerza impul- sora (Ex ~Ey,) hacia afuera, menor serd gx. Es de notar que esta reduccin de gx no representa un aumento de la proba- bilidad de cierre de alguna compuerta como ocurre con los canales que acabamos de ver, Por el contrario, la reduecién de gx en canales Ki, tiene lugar homogénea y simulténea- mente en todos ellos y se debe a su bloqueo por iones Mg”* y poliaminas (espermina, espermidina) intracelulares. Estructuralmente, el canal K;, también es diferente de los que se inactivan por compuerta (fig. 3-21, D). Como éstos, esté constituido por cuatro subunidades, pero cada una de ellas posee sélo dos segmentos transmembrana de- ‘nominados MI y M2, similares a los $5 y $6, unidos por un largo segmento en horquilla que, al igual que en otros ca- rales, esté formado por aminodcidos que tapizarian el poro del canal ‘Como se veré en el capitulo 21, el cierre de los canales Ky contribuye al mantenimiento de la meseta del PA cardiaco. Existen dos tipos de canales de K* activados por el Ca? citosélico. Uno de alta conductancia llamado BK, y otro de baja conductancia denominado SK. Hay otra clase de canales de K* cuya permeabilidad av- ‘menta con la disminucién de la concentracién intracelular de ATP (canales K xrp). Durante la fatiga muscular se produce una hiperpolar zacién de las fibras debida al aumento de gx. de los canales K arp y BK inducido por la cafda de [ATP], y el incremento de la concentracién citosélica de Ca, respectivamente. Este aumento de gx, al alejar Ey, del potencial umbral del PA, las hace menos excitables, lo cual reduce el gasto metabslico ¥ por ende la fatiga. ‘Otro papel relevante de tos canales Karp tiene lugar en la secrecién de insulina por las eélulas B de los islotes anereéticos. Es asf como el aumento de la glucemia y el subsecuente incremento de la [glucosa] citosélica promue: ve la sintesis de ATP en dichas células, lo cual reduce la Permeabilidad de los canales Karp y Tas despolariza, Esta despolarizacién induce la apertura de canales de Ca** po- tencial-dependientes y la entrada de este ion en la célula 50 ——___ ‘genera la secrecién de insulina por exocitosis. Cabe seni lar que los hipoglucemiantes orales acttian disminuyendo {a permeabilidad de los canales Kxrp; esto estimula la se- crecién de insulina, la cual activa a los transportadores de glucosa en las membranas eelulares. Esta breve descripcién no agota la lista de tipos de cana- les de K*. Solo muestra la diversidad funcional del pasaje de K* a través del plasmalema Canales de C- La estructura de los canales de Cl-, que no son poten- cial-dependientes, es considerablemente distinta de Ia de los vistos hasta aquf. Bs una proteina de 90 kDa que pre senta doce segmentos hidréfobos transmembrana, El canal de CI-en el misculo esquelético (canal CLC-1), es de alta conductancia: cerca del 70% de la conductancia del sarcolema (gq) se debe a gc}. Como ya hemos visto, el Cl se encuentra virtualmente en equilibrio a través de la membrana (Eo, ~ E,,). Esto y la alta gey hacen que este ca- nal desempefie un pape! muy importante en la estabilidad del potencial de reposo. Cuando en un muisculo aislado se reemplaza el Cl- extracelular por un anién impermeante (804%, por ejemplo), el mésculo se torna hiperexcitable: Pequefias corrientes despolarizantes, que normalmente no alcanzarfan a desplazar el potencial hasta el umbral del PA, en ausencia de Cl- si lo hacen, y pueden observarse con. tracciones esponténeas de fibras al azar aun ante pequefios estimulos meciinicos. Otra manera de poner en evidencia la propiedad estabi- lizante del Cl es reducir gcy. La miotonfa congénita es una afeccién que se caracteriza porque los miisculos de los enfermos que la padecen tienen una ge) muy baja que funcionalmente se traduce en la produccion de PA repeti- tivos cuya manifestacién més caracteristica es la relajacién muscular dificultosa después de una contraccién aparente- mente normal. La causa de la reducci6n de ge, es una muta ci6n en la cual un residuo fenilalanina es reemplazado por una cisteina en el octavo segmento transmembrana. Las caracteristicas de otro canal de Cl presente en los epitelios y cuya disfunci6n produce una importante patolo- sia se describen en la siguiente seccién Canales activados por ligandos No todos los canales iGnicos responsables de la excita- bilidad celular son potencial-dependientes. Los hay activa. dos por la unién de distintos transmisores a receptores es- Canal de ) ¢ une een ca Citoso! fa GS (fe (er SECCION | ~ FISIOLOGIA GENERAL Pecificos, tipicamente aquellos activados por acetilcotina, noradrenalina, glicina, glutamato, écido gamma-aminobutt rico (GABA) y otros neurotransmisores. En algunos casos el ligando activa directamente el canal; en otros, la activa. cién es modulada por segundos mensajeros. Activacién directa. En esta modalidad el receptor es par te del canal. Un ejemplo tipico de activacién directa es el receptor nicotinico de acetilcolina que se encuentra en la ‘membrana postsindptica de la sinapsis neuromuscular. La protefna del receptor esté constituida por cinco subunidades (dos ., B, yy 8) que se agrupan formando el canal en su centro. La unién de dos moléculas de acetilcolina (una a cada unidad ) produce un cambio conformacional que se traduce en la apertura del canal con un aumento no muy selectivo de su permeabilidad. Los datos experimentales indican que el canal permitiria el pasaje de cualquier cation que pueda pasar por un poro de aproximadamente 6.5 A de didmetro, aunque posee una impermeabilidad absoluta alos. aniones (Hille, 1992). En condiciones fisiol6gicas, la con. ductancia del canal abierto es alta para el Na* y el K* y considerablemente menor (despreciable) para ef Ca2*, El aumento simultineo de Py, (que tiende a despolarizar) y Px (que tiende a hiperpolarizar) produce un desplazamien- to del E,, de la membrana postsingptica hasta un valor de alrededor de -5 mV (potencial de placa). Esta despolariza- cién sirve como estimulo para la generacién de un PA a partir de la activaci6n de canales de Na* en la periferia de la membrana postsinéptica y su subsecuente propagacién a lo largo del sarcolema, Los receptores GABA, del sistema nervioso central son similares operativamente a los nicotinicos, salvo que la unién del GABA a ellos produce un aumento de la conduc. tancia al CP, lo cual, por ser Ee, ~ Ey, aumenta la estabili dad del Ey, de reposo (sinapsis inhibitoria), Los receptores de glicina son funcionalmente similares a los GABA, Activacién indirecta. No siempre el receptor del ligan do es la misma molécula que forma el canal, como en el caso de los receptores nicotinico, GABA, y de glicina, Por el contrario, més comtnmente la fijacién del ligando al re ceptor desencadena una serie de reacciones mediadas por tuna proteina, Hamada proteina G, que se encuentra en la ‘membrana asociada al receptor y que terminan en la aper- tura de un canal fisicamente separado del receptor. Esta protefna esté formada por tres subunidades: a B y 7. La Subunidad a (Gq) es la que determina la actividad especifi a, mientras que las subunidades B y son las que la man. tienen anclada a la membrana. a {fi 323, apertura de un canal de K* por modulacion directa de la proteina Gy. ACh, acetleolina; rAChm y rAChn" receptor muscarinica 4c acetilcotina en reposo y activado, respectivamente; a, B. 7, subunidades de Gy. (Modificada de Codina'y col. 1987)

You might also like