You are on page 1of 18

Examen periodontal básico

Lo primero que debemos tener claro es que habrá enfermedades que afectan
específicamente al periodonto. A su vez, sabemos que este periodonto se divide en 2:
periodonto de protección y periodonto de inserción que tienen características
específicas para cada una de ellas.

ENFERMEDADES PERIODONTALES
Conjunto de patologías de naturaleza infecciosa e inflamatoria que afectan al
periodonto de protección e inserción. Su progresión conduce a la destrucción del
aparato de soporte dental y con ello la perdida de piezas dentarias.

CLASIFICACION DE ENFERMEDADES PERIODONTALES

SALUD PERIODONTAL
Salud OMS: “Estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de
enfermedad”
Salud periodontal (2017): “Estado de libre inflamacion y
enfermedad periodontal que permite a un individuo funcionar
normalmente y evitar las consecuencias físicas y/o
mentales derivadas de una enfermedad actual y/o pasada”

Salud periodontal (clínica): “Ausencia de inflamacion clínica detectable y de destrucción


periodontal”
¿Por qué razones podemos tener un apartado o una diferencia al decir que tendremos
una “salud periodontal clínica” separado de una “salud periodontal” propiamente tal?
Histológicamente siempre tendremos una inflamación, en un examen clínico veamos qué
hay ausencia de sangrado esto no quiere decir que en los tejidos histológicos no haya
un grado de inflamación.
Esto se debe a que nuestra boca está expuesta en un ambiente externo, por lo que
tendremos un infiltrado inflamatorio que en condiciones de normalidad es definido como
“fisiológico”

GINGIVITIS
- Patología limitada al periodonto de protección
- Estado reversible (si logramos eliminar los
factores que la están desarrollando) y
usualmente de pronóstico favorable
- Manifestaciones clínicas
o Eritema
o Edema y aumento de volumen
o Cambios en la superficie y consistencia
o Sangrado al sondaje (SAS)
Imagen relacionada a una gingivitis inducida por
biofilm
Generalmente cuando veamos a nuestros paciente,
será muy claro percibir estos cambios que se mencionan en la gingivitis. Por lo tanto, se
podrá determinar si estamos en presencia de esta enfermedad a excepción de algunos
casos particulares como por ejemplo, en el caso de pacientes fumadores no
necesariamente encontraremos todos estos parámetros claros para determinar la
enfermedad periodontal.
PERIODONTITIS
- Afecta al periodonto de protección e inserción
- Es cronica e irreversible
- Criterios diagnósticos principales:
o Perdida de NIC interproximal ( > 1 mm)
o Inflamacion gingival (eritema/edema, SS, etc.)
o Presencia de sacos/bolsas periodontales (PS
> 3 mm): debido a la separación con una
profundidad aumentada
o Perdida ósea radiográfica: debido a la reabsorción
- Criterios secundarios: pueden presentarse pero
NO definen el diagnostico
o Movilidad dentaria (no es exclusivo para
determinar periodontitis ya que existen
otros elementos como, trauma que pueden
ocasionar esto)
o Migración dentaria
o Supuración
o Halitosis
o Dolor, etc.
En relación a esta enfermedad periodontal debemos saber que con la nueva
clasificación especifica una serie de elementos como estadios, localización (en cuanto a
extensión) y grados.
Enfermedades periodontales
Relevancia: 6ta enfermedad cronica más prevalente

Cuadro antiguo (periodontitis severa actualmente no existe como diagnóstico clínico),


pero aun así nos sirve para identificar la situación en cuanto a la prevalencia que
pueden tener las enfermedades periodontales.
Impacto sistémico
Elementos anexos a que como es infecciosa e inflamatoria, se tienen enfermedades que
agravan la condición (asociadas indirectamente)
Al estar asociadas de forma indirecta no quiere decir que estas enfermedades van a
desarrollar una periodontitis o viceversa. Pero el punto de unión es que todas estas
enfermedades tienen un común denominador: todas estas enfermedades tienen la
liberación de citoquinas proinflamatorias
Frente a un tratamiento periodontal, podemos ayudar a un paciente con diabetes e
incluso ayudar a mejorar esta.
- Pacientes diabéticos tienen periodontitis agresivas y más difíciles de controlar
La diabetes es la única enfermedad que tiene una dirección bidireccional
demostrada con estudios (puede ser desencadenada por una periodontitis). Esta
enfermedad es el único factor de riesgo (en conjunto con el tabaquismo) que si
pueden desarrollar enfermedad periodontal y a su vez la enfermedad periodontal
puede perpetuar un mal control de la diabetes
- Pacientes embarazadas pueden tener complicaciones por la enfermedad durante
su embarazo.
Estudios recientes relacionan el padecer periodontitis con un factor cardiaco
EXAMEN PERIODONTAL
Objetivos
Determinar
- Presencia – ausencia de enfermedad → ¿Salud o enfermedad?
- Tipo de enfermedad → ¿Gingivitis o periodontitis?
- Extensión, severidad y complejidad de la enfermedad y tto → ¿Lo veo yo o lo
derivo?
- Identificar factores etiológicos y elementos agravantes – modificantes →¿ Hay
elementos que agravan la enfermedad?
Para resolver estas preguntas recurrimos a:
- Anamnesis médico – odontológica
- Examen clínico segmentario: Examen clínico – visual del periodonto
- Exámenes complementarios
 Periodontograma
 Examen periodontal básico (EPB)
 Índices periodontales
 Radiografías
 Exámenes de laboratorio clínico

EXAMEN CLINICO VISUAL DEL PERIODONTO


Evalúa los siguientes elementos:
- Reparos macro – anatómicos
- Características clínicas encía
1. Fenotipo
2. Color
3. Forma y terminación (en relación a la
estructura dentaria)
4. Tamaño
5. Posición del margen gingival
6. Consistencia
7. Superficie o textura
8. Alteraciones muco – gingivales que se puedan presentar
Reparos macro – anatómicos de referencia
Debemos reconocer que tenemos
una encía libre o marginal
Encía adherida es quien da el
sellado y no permite el paso de
sustancias (no es móvil)
Línea mucogingival separa la encía
adherida de la mucosa gingival
Mucosa gingival es móvil ya que tenemos inserciones musculares en esa zona (elástica
la cual permite el habla y modulación gracias a ella)
Encía sana con papila triangular para evitar troneras en las piezas dentarias.
Tendremos un punteado superficial, producto de las fibras gingivales que generan la
anatomía normal del periodonto de protección (porción de encía adherida)
1. Fenotipo
Del grosor del periodonto de
protección
- Fino
- Grueso
Esto se determina en relación a la
conformación y tipo de
terminación que tiene la encía en relación al diente. Es importante ya que estos 2 tipos
de periodonto reaccionan de forma distinta ante cualquier elemento
El fino al ser muy delgado formara recesiones gingivales y reabsorción ósea; grueso la
encía queda en su lugar, pero el hueso se reabsorbe.
Se determina mediante la prueba de translucidez de la sonda periodontal donde
podremos ver si se transluce, dando una encía fina, siendo el gold estándar
2. Color
 Sana: color rosa
coral pálido
 Inflamacion: rojo –
rojo vinoso
 Variación anatómica:
melanosis en pacientes con fenotipo oscuro
Se puede complementar detallando su distribución
Papilar
Marginal
Margino – papilar: eritema gingival lineal ( puede
presentarse en pacientes VIH +)
Difuso

Papilar: cambio notorio en zona de la Marginal


papila (en este caso el paciente puede
estar siendo deficiente con el uso de la
encía)

Margino – papilar: aquí afecta tanto encía Difuso: claramente es avanzando,


papilar como la marginal extendiéndose contemplando la línea mucogingival
hacia la zona adherida
3. Forma
Sano: festoneada Patológica: no festoneada y aplanada

4. Terminación
Terminación que adopta la encía en relación a la estructura dentaria (principalmente
al perfil de emergencia que tiene el diente)
Sano: filo de cuchillo Patológico: redondeada

5. Tamaño
Sano: normal en relación a la Patológico: aumentado
estructura dentaria
6. Posición
Se determina en base a la relación con el límite amelocementario (LAC)
Sano: En LAC Patológico: Bajo LAC (ya Patológico: Sobre LAC (ya
que se tiene una recesión) que se tiene un aumento
gingival)

7. Consistencia
Sano: Firme al sondaje Patológico: blanda y depresible, incluso
periodontal desprendible

Prueba de Godet para presenciar edema en el tejido y saber si es depresible (fóvea)


¿Por qué con instrumento periodontal y no con una sonda de caries? Debido a la punta.
Todos los instrumentos periodontales poseen un extremo romo no activo
8. Superficie o textura
Sano: punteado cascara de naranja Patológico: Liso y brillante
9. Alteraciones mucogingivales

¿Por qué las alteraciones gingivales pueden alterar el tratamiento que estamos
indicando en un paciente?
- El paciente si tiene una recesión gingival nos lo dirá, y al tener esa molestia
obviamente no se pasará el cepillo por ahí lo cual provoca que se acumule placa
ocasionando la inflamación de los tejidos blandos.
Todas estas alteraciones mucogingivales sí están presentes en el paciente, harán que
este no pueda hacer una correcta higiene de su boca por lo que hay una predisposición a
generar un cuadro inflamatorio.

INDICES PERIODONTALES
Índice

Traducción de una situación clínica cualitativa (ej. cantidad de biofilm) a una escala
cuantitativa (ej. 0 a 10), con el fin de objetivizar la evaluación de una enfermedad
o condición
Permite evaluar o juzgar cambios
- Intraindividuales (mismo paciente): ej. cantidad biofilm al inicio vs. Final
tratamiento
- Interindividuales (en distintas poblaciones): ej. cantidad biofilm niños vs adultos
Principales índices en periodoncia
1. Índice de sangrado al sondaje (SS)
2. Índice de inflamacion gingival de Loe & Silness
3. Índice de higiene oral de O’Leary
4. Índice comunitario de necesidad de tratamiento periodontal (CPITN) (para estudios
poblacionales)
Sangrado al sondaje (SAS)
¿Que evalúa el SS?
- La presencia – ausencia de inflamacion gingival temprana
- En caso de gingivitis, también determina la extensión de la enfermedad
o <10% sitios afectados → Salud periodontal
o 10 – 30% sitios afectados → Gingivitis localizada
o >30% sitios → Gingivitis generalizada
- SAS es superior ya que es objetivo y detecta inflamacion
temprana desde antes que haya cambios
- SAS tiene alto valor predictivo negativo → Ausencia de
SAS excelente indicador de salud
¿Qué categorías tiene?
Es cuantitativo, dicotómico
- 1 = SAS +
- 0 = SAS –
¿Como se calcula?

¿En qué superficies dentarias se evalúa?


6 sitios por cada diente:
1. Mesio vestibular
2. Vestibular
3. Distovestibular
4. Mesio palatino
5. Palatino
6. Distopalatino
¿Qué diferencia tiene con el IG?
- Ambos evalúan inflamacion gingival, no obstante, el SAS mide presencia y extensión
de la inflamacion (no severidad), es un metodo más objetivo e indica cambios
tempranos de inflamacion (dado que el SAS precede a los cambios clínicos
inflamatorios del periodonto)

EXAMEN PERIODONTAL BASICO (EPB)


Periodontograma
Es el gold estándar del examen periodontal
Examina 6 sitios por diente, registrando
- Profundidad al sondaje (PS)
- Nivel de inserción clínica (NIC)
- Posición del margen gingival (MG)
- Movilidad dentaria y compromiso de furca
- Sangrado al sondaje, supuración, biofilm
Duración aprox: 40 – 60 min
Permite diagnosticar además de generar registro para seguimiento en el tiempo
Se utiliza sonda CAROLINA DEL NORTE Y SONDA NABERS (usada para ver compromiso de
furcas)
Orígenes
- Examen periodontal abreviado que modifica el CPITN
- Duración: 10 min aprox.
- Objetivos
 Aproximación diagnostica y la derivación oportuna al periodoncista
 Orientar respecto al tratamiento que requiere el paciente y su complejidad
- Permite una aproximación diagnostica a

Salud
Periodontal Gingivitis Periodontitis
Instrumental
1. EPP: ropa clínica, mascarilla quirúrgica, protector facial y/o antiparras, guantes,
gorro
2. Instrumental
o Bandeja de examen espejo, pinza, sonda de caries
o Sonda periodontal OMS o UNC – 15, Nabers

Para el examen periodontal básico SOLAMENTE se puede usar la sonda OMS, en caso de
compromiso de furca se utiliza la sonda Nabers, pero no nos sirve la sonda Carolina del
Norte
2.1 SONDA OMS

Llegar a la banda negra durante el examen es


indicativo que hay presencia de una patología
debido a la profundidad que esta banda significa

Esfera 0,5 mm diámetro


Banda decolorada (3 mm)
Banda negra (3,5 mm – 5 mm)
Marcas adicionales (8,5 y 11,5 mm)

2.2 SONDA UNC (CAROLINA DEL NORTE)

Graduaciones c/1 mm
3 bandas (4 – 5 mm; 9 – 10 mm; 14 – 15 mm)

3. Insumos
o Peróxido de hidrogeno 0,1 %
o Gasas, torulas, kit armado sillón, etc.
Sondaje periodontal
- Introducir la sonda paralela al eje mayor del diente con
fuerza de 0,25 N hasta sentir la resistencia de fibras
periodontales
- Recorrer todo el surco/saco periodontal
- Cuidar la angulación de la sonda en interproximal (ya que
nos puede generar una variación en la medición)

0,25 N = 20 grs. = presionar sonda contra pulpejo del dedo hasta


que se hunda 1 – 2 mm

- Se avanza con pasitos pequeños DENTRO del surco periodontal y SIN RETIRAR LA
SONDA “Que camine por el surco”
- Angulación es crucial para tener información objetiva, dando una angulación en
zonas posteriores para llegar a zonas proximales

Secuencia del examen


Dividir la boca en sextantes o grupos SIN INCLUIR los 3eros molares
a. Sextante debe tener como mínimo 2 dientes
b. Si hay uno solo, se elimina ese grupo y el registro de ese diente se incluye en las
anotaciones del siguientes sextante
- Se examinan todos los dientes del sextante por 6 casas, dejando SOLO REGISTRO
CON MAYOR PROFUNDIDAD DEL SONDAJE
- Solo se toma registro del sitio con mayor profundidad al sondaje
- Evaluar 6 sitios c/diente: mesio – vestibular, medio – vestibular,
disto – vestibular, mesio – palatino, medio – palatino y disto –
palatino

- Buscar
 Diente con > profundidad al sondaje
 Presencia – ausencia de sangrado
 Presencia – ausencia de sarro y restauraciones
desbordantes
 Recesiones gingivales y compromisos de furca
Grupo 1: 2do molar superior derecho definitivo – 1er
premolar superior derecho
Grupo 2: Canino superior derecho definitivo – canino
superior izquierdo definitivo
Grupo 3: 2do premolar superior izquierdo – 2do
molar superior izquierdo definitivo
Grupo 4: 2do molar inferior izquierdo definitivo – 1er premolar inferior izquierdo
Grupo 5: Canino inferior izquierdo definitivo – canino inferior derecho definitivo
Grupo 6: 1er premolar inferior derecho – 2do molar inferior derecho definitivo

En base a los hallazgos, asignar un código a cada sextante


Código 0
- No hay bolsas de 4 mm o más de profundidad (con la sonda
SEPA – EPB la banda verde es visible en todos los
sondajes de ese sextante)
- No hay calculo u obturaciones desbordantes
- No hay sangrado tras el sondaje, denota salud periodontal
- La sonda no penetra más allá de la esfera (0,5 mm)
Código 1
- No hay bolsas de 4 mm o más de profundidad (con la
sonda SEPA – EPB la banda verde es visible en todos los
sondajes de ese sextante)
- No hay calculo u obturaciones desbordantes
- Aparece sangrado tras el sondaje (30 seg)
- La sonda penetra hasta 3,5 mm

Código 2
- No hay bolsas de 4 mm o más de profundidad (con la sonda
SEPA – EPB la banda verde es visible en todos los sondajes
de ese sextante)
- Se aprecia calculo dental u otros factores de retención de
placa como obturaciones desbordantes
- La sonda penetra hasta 3,5 mm
Código 3
- Profundidad de sondaje entre 4 y 6 mm en uno o más dientes de
ese sextante (con la sonda SEPA – EPB la banda verde se introduce
por completo y queda visible la banda amarilla y roja
- Sangramiento al sondaje espontaneo
- La sonda penetra entre 3,5 a 5.5 mm, pero no sobrepasa la
banda

Código 4
- Profundidad de sondaje de más de 6 mm en uno o más
dientes de ese sextante (con la sonda SEPA – EPB la banda
amarilla se introduce por completo. Solo es visible la banda
roja)
- Sangramiento al sondaje espontaneo
- La sonda sobrepasa la banda al ser introducida en el surco
gingivodentario
Código *
- Se le da a un sextante en el que se detecte afectación de
furcación y/o perdida de NIC >7 mm, de manera
complementaria al código numérico
- Denota que requiere examen periodontal completo

EPB: Registro
Ejemplificación de como registrar hallazgos clínicos del EPB
Sextante 1: Código 4* (clínicamente hay
recesiones o lesiones de furca)
Si estamos en código 0 las acciones son
preventivas
Si estamos en código 1 debemos reforzar la higiene del paciente
Si estamos en código 2 debemos reforzar la higiene del paciente y como hay calculo y
restauraciones desbordadas debemos corregir estas y realizar destartraje si es qué
hay calculo
Si estamos en código 3 debemos realizar un periodontograma completo
(Si en el sextante aparece al menos un código 3 ya debemos hacer un periodontograma
completo)
Si estamos en código 4 debemos hacer una derivación al periodoncista
(Si cualquiera de estos códigos se acompaña de un asterisco también se deriva al
periodoncista)

Paciente código 4 *
EPB: Interpretación

EPB: Limitaciones
1. Solo es una aproximación diagnostica (no nos entrega un diagnóstico)
2. Puede sobre o subestimar la EP
3. Hay situaciones que inducen a mediciones imprecisas
 Pacientes con dentición mixta
 Pseudosacos
 Recesiones gingivales
 Compromiso de furca

You might also like