You are on page 1of 13
1,_DESCRIPCION VISUAL MANUAL DE SUELOS 1.1. INTRODUCCION Todos los suelos provienen de la descomposicién mecénica y quimica de las rocas, a excepcidn de los suelos orgdnicos, que provienen de Ia descomposicién de organismos vvivos (plantas principalmente). Desde un punto de vista general, los suelos se clasifican en inorgénicos y orgénicos respectivamente Los suelos inorgénicos pueden ser divididos en residuales y transportados. Se lama suelos residuales a aquellos en los cuales las particulas provenientes de la descomposicién de la roca madre uo han suitido transporte a otro lugar. Por el contrario, Jos suelos transportados son aquellos en los que las particulas provenientes de la descomposicién de la roca han sido transportadas a otro lugar por algin agente, usualmente el agua o el viento. Durante el transporte estos suelos suelen mezclarse y alterarse fisica y quimicamente Alefectuar la clasificacién de campo, en primer Igar, se debe tratar de determinar si el suelo es residual o transportado. Esta diferenciacién no siempre es factible de efectuar por simple inspeccién visual — Suelos Residuales: En muchos casos ¢s bastante dificil verificar Ia condicién de residual de un suelo, pudiendo ser necesario detectar y mmestrear la roca intemperizada. Debe determinarse si el suelo residual es joven o maduro. Un suelo residual joven es aquel que presenta atin ciertas caracteristicas de la estructura de la roca; por ejemplo, un depésito compresto por estratos de Iutita y arenisca, all convertirse en suelo residual puede presentar estratos de grava arenosa, que corresponden a un intemperismo moderado de la arenisca, y otros de arcilla que corresponden a un intemperismo total de la lutita. Finalmente, se le describiré por el Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos (S.U.C.S.) que se detalla mas adelante ~ Suelos Transportados: En los casos en que sea posible, se indicara el tipo de transporte que ha suftido el snelo (alnvial, glacial, edlico, coluvial, etc) y hnego se describird de acuerdo al $.U.C.S. Descripcién Visual Manual de Suelo Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012 1 3 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos 1.2. INFORMACION DESCRIPTIVA DE LOS SUELOS: = Angularidad: describe el grado de angularidad de las fracciones gruesas de la arena, grava, piedras y bolones como angulares, subangulares, subredondeadas y redondeadas segiin los siguientes eriterios: DESCRIPCION ‘CRITERIO Joma, nee oa ae Y caras relativamente Soh sis aa alas angulares pero con los bordes daedonsentie Presson Ino cs plans ecu y Dorks Redondeadas Presentan ladas curvos y no tienen bordes ni esquinas Se puede describir el suelo considerando un rango de angularidades para sus particulas, por ejemplo: de subredondeadas a redondeadas, - Forma: describe la forma de la grava, piedras y bolones como chatas o planas, alargadas o chatas y alargadas segtin los siguientes criterios: DESCRIPCION ‘CRITERIO Chatas o planas neue cuys relacion ancho/espesor es mayor Aiatpstin en cuya relacion longitud / ancho es mayor Claas uaa Pails qu perescna ls dos grupos Debe indicarse la fraccién de material que presenta una determinada forma, por ejemplo: la mitad de la grava es alargada = Color: describe el color, que es una propiedad importante en la identificacién de suelos orginicos y puede también ser util en la identificacién de materiales de un origen geolégico similar. Si la muesta contiene capas o estratos de diferentes colores esto debe anotarse y deben describirse los colores representativos. El color debe deseribirse en muestras hiimedas; en caso contrario deberd especificarse que la descripeién se esta realizando en muestras secas. Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 4 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos ~ Olor: se describe el olor si es que éste es orginico 0 inusual, Los suelos que contienen cantidades significativas de materia orgénica presentan un olor caracteristico a materia en descompo: - Estado de Humedad: se describe la condicién de humedad de la muestra como seca, Inimeda o saturada segtin los signientes criterios: ‘DESCRIPCION ‘CRITERIO Seca “Ansencia de humedad, particulas secas al tacto Hoimeda El suelo esti mojado pero no se ve el agua, anal Puede verse cl agua; usualmente son suelos por dcbajo de la napa fivética Para el caso de las arenas, Terzaghi propone: ‘GRADO DE SATURACION Seco Ligeramente Sr (%) Hiimeda, Hamedo May Hiimedo Mojado Saturado = Consistencia: para suelos finos intactos se describe la consistencia como muy blando, blando, medianamente compacto, compacto, muy compacto y duro de acuerdo con los siguientes criterios: am N DESCRIPCION alan) (Pry CRITERIO My blando 000-025 02 Elfpuo penetra 10 em faciimente Blando 0.25-0.50 24 El pulgar penetra $ cm ficilmente Mediaamente Compacts 0.50.00 4-3.—-_-=Elpilgar penetra Sem con esfuerz0 moderado Compacto 1.00-2,00 8-15 EI pulgar deja marca facilmente Muy Compacto 2004.00 15-30 Lau del pulgar raya fcilmente Duro S400 >30—Lana del pulgar aya con dificult Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 3 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos Este criterio resulta inapropiado en la identificacién de suelos con cantidades importantes de grava. = Densidad Relativa: en los suelos de paiticulas gruesas en que el contenido de finos sea bajo y las particulas de grava y arena no estén adheridas entre si por los finos, se estimara la densidad relativa. Cuando las particulas de grava o arena estén adheridas entre si por los finos, es imposible apreciar In densidad relativa. Si esto sucede, es importante indicarlo en ta deseripcién y puede ser necesario extraer nmestras inalteradas para estudiar en el laboratorio la colapsabilidad del material al saturarse. Los téminos a utilizar son los siguientes: muy suelto, suelto, medianamente denso, denso, muy denso. La densidad relativa se puede relacionar con el mimero de golpes N del $.P.T. ‘DESCRIPCION NGPT) CRITERTO thyacha da Una bana de 172" penctra ficiimente con ln Suelto 4eiq Una barra de 1/2" penetra facilmente hiincada con comba de 5 lbras ‘Una barra de 1/2" penetra 30 cm hincada Medianamente Denso 1030 con combe de 5 bras na area dle 19" pena pes em js Penso soso hincada con comba de 5 libras Muy Denso >s0 = Cementacién: se describe la cementaciéa de suelos gruesos intactos como: DESCRIPCION CRITERIO Se desmorona con elmanipulco o bajo una poquetia preston de ne Jos dedos. Moderada Se desmorona bajo una presién considerable de los dds, Fuerte No se desmorona bajo presién de los dedos. - Estructura: se describe la estructura de suelos intactos segin los siguientes criterios: DESCRIPCION ‘CRITERIO Capas alfemadas deal menos 6 mm de espesor, de diferentes iateriales 0 colores; debe anotarse el espesor de cada capa. CCapas alternadas de menos de 6 mm de espesor, de diferentes ‘materiales 0 colores: debe anotarse el espesor de cada capa, Estratificada Laminada Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 6 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos Se quicbra alo largo de planos definidos de fractura, con poca Fisurada ; resistencia ciiaile Los planos de fractura estan pulidos o lisos y a menudo estriado, ies Suelo cohesivo que puede quebrarse en pequeitas fracciones angulares que tienen resistencia adicional al rompimiento, Lutes Inclusién de pequefias secciones de suelos diferentes, tales ‘como pequeiios lentes de arena en el interior de una masa de Homoxénea Presenta la misma apariencia y color. - Tamanio Maximo de Particulas: se describe el tamaiio maximo de las particulas constituyentes de acuerdo con la siguiente informaci ‘DESCRIPCION ‘CRITERIO ‘Silas particulas de mayor tamafo corresponden a arenas, debera deseribirse como fina, media © gruesa Si las particulas de mayor tamano corresponclen a gravas, debera Gravas deseribirse el tamanio maximo de las particulas como la abertura de Ja malla de menor tamafo por la cual pasaré la particule, Si las particulas de mayor tamaito comesponden a boloneria, escribir la méxima dimensién de la mayor particu, Arenas Bolones - Dureza: se describe la dureza de la arena gruesa y de particnlas grandes segtin lo que ocurre cuando las particulas son golpeadas por un martillo, es decir si las particulas se mantienen intactas, si se frecturan, si se desmoronan, ete - Nombre de las Fracciones Constituyentes: se debe indicar el constituyente principal del suelo, seguido por los nombres de los demas constituyentes. En caso de que alguno de ellos exista en cantidad muy pequelia, se le debe anteponer la palabra “ligeramente". Los tamailos y caracteristicas de las distintas fiacciones que coustituyen los suelos sou: + Fragmentos de roca o bloques: trozos de roca de tamaiio mayor a 30 cm + Bolos, bolones o pedrones: particulas de tamaiio entre 15 y 30 cm + Piedras: particulas de tamafio entre 7.5 y 15 em + Grava: particulas entre 75 y 4.75 mm (tamiz #4) + Grava gruesa: 75 a 19 mm + Grava fina: 19 a 4.75 mm + Arena: particulas entre 4.75 mm y 75 jm (tamiz #200) + Arena gruesa: 4.75 mm a 2.00 mum (tamiz #10) + Arena media: 2.00 mm a 425 um (tamiz #40) + Arena fina: 425 ma 75 um Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 7 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos + Limo y arcilla: particulas menores que 75 yim (pasan el tamiz # 200). Su distincién se hace en base a la plasticidad, utilizando los limites de Atterberg, 1.3. IDENTIFICACION PRELIMINAR EI suelo es fino si contiene 50% o mas fines y es grueso si contiene menos del 50% de fraccién fina, Para cada tno de estos grupos se indicara un procedimiento determinado 1.3.1. Procedimiento para identificar Suclos Finos Seleccionar tna muestra representativa de material y retirar las particulas mayores que a malla #40. Emplear este material para desarrollar los métodos de Resistencia en Estado Seco, Dilatancia y Tenacidad - Dilatancia (reaccién al agitado): después de quitar las particulas mayores que el tamiz # 40, se prepara una pastilla de suzlo nimedo, de 10 cm? aproximadamente; si es necesario. se afiade agua. a fin de dejar el suelo suave pero no pegajoso. Se coloca Ja pastilla en la palma de la mano, y se agita horizontalmente, golpeando vigorosamente contra la otra mano varias veces. Una reaccién positiva cousiste en la aparicidn de agua eu la superficie de la pastilla, la cual cambia adquiriendo una consistencia de higado y se vuelve lustrosa. Cuando Ia pastilla se aprieta entre los dedos el agua y el lustre desaparecen ¢e Ia superficie, la pastilla se vuelve tiesa y finalmente se agrieta o se desmorona. La rapidez de la aparicign del agua durante el agitado y su desaparicién durante el apretado sirve para identificar el cardeter de los finos en un suelo. Las arenas limpias muy finas dan Ia reaccién més répida y distintiva, mientras que las arcillas plasticas no tienen reaccién. Los limos inorgénicos dan una reaccién rpida moderada, DESCRIPCIO ‘CRITERIO Ninguna reaccién, ‘No hay cambios visibles en el espécimen Aparece lentamente agua en la superficie del espécimen Reaccién Lenta durante el agitade y no desaparece o desaparece lentamente al apretatlo entre los dedos, El agua aparece ripidamente en la superficie del espécimen Reaccidn Rapida durante el agitade y desaparece rapidamente al aprefarlo entre los dedos. Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 s Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos ~ Resistencia en estado seco (caracteristicas al rompimiemto): después de eliminar las particulas mayores que el tamiz #40, se moldea una pastilla de suelo hasta alcanzar una consistencia de masilla ailadiendo agua si es necesario. Se deja secar la pastilla completamente en un horno, al sol o al aire y se prueba su resistencia rompiéndola y desmoronindola entre los dedos. Esta resistencia es una medida del cardcter y cantidad de la fraccién coloidal que contiene el suelo. La resistencia en estado seco aumenta con Ia plasticidad. Una alta cesistencia en seco es caracteristica de las arcillas del grapo CH. Un limo inorgénico tipico posee solamente muy ligera resistencia, pero pueden distinguirse por el tacto al pulverizar el espécimen seco. La arena fina se siente granular, mientras que el limo tipico da la sensacién suave de la harina DESCRIPCION ‘CRITERIO ‘Ninguna El espécimen seco se pulveriza con tan solo manipularlo age El espécimen seco se pulveriza bajo una cierta presion de Jos dedos sities El espécimen seco se rompe en pedazos o se desmorona bajo una considerable presién de los dedos EL espécimen seco no se rompe bajo la presién de los Alta dedos. Se rompe en pedazos bajo la presién del pulear contra una superficie dura, EL espécimen seco no se rompe bajo la presién entre el Muy alta j pulgar y una superficie dura = Tenacidad (consistencia cerca del limite plastico): después de eliminar las particulas mayores que el tamiz #40, se moldea un espécimen de 10 cm’, hasta alcanzar Ia consistencia de masilla. Si el suelo esti muy seco debe de agregarse agua, pero si esti pegajoso debe extenderse el espécimen formando una capa delgada que permita algo de pérdida de humedad por evaporacién. Posterionmente el espécimen se rola a mano sobre una superficie lisa o entre las palmas, hasta hacer un rollito de 3 mm de didmetro aproximadamente, se amasa y se vuelve a rolar varias veces, Durante estas operaciones el contenido de humedad se reduce gradualmente y el espécimen Hlega a ponerse tieso, pierde finalmente su plasticidad y se desmorona cuando se alcanza el limite plistico. Después de que el rollo se ha desmoronado, los pedazos deben juntarse, continnando el amasado ligeramente entre los dedos hasta que la masa se desmorona nuevamente, La potencialidad de la fiaccion coloidal arcillosa de un suelo se identifica por la mayor © menor tenacidad del rollito al acercarse al limite plastico y por la rigidez de la muestra al romperse finalmente Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 ° Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos entre los dedos. La debilidad del rollito en el limite plistico y la pérdida répida de la coherencia de la muestra al rebasar este limite, indican la presencia de arcilla inorginica de baja plasticidad o de materiales tales como arcilla del tipo caolin y arcillas orginicas que caen debajo de la linea A. Las arcillas altamente orginicas se sienten muy débiles y esponjosas al tacto en el limite plistico. DESCRIPCION ‘CRITERIO ‘Se requiere fan solo una ligera presion para formar el Baja rollito cerca del limite plastico. El rollito y la masa de suelo son suaves y débiles. ‘Se requiere una presién media para formar el rollito cerca Media del limite plastico, El rollito y la masa presentan una cierta rigidez, ‘Se requiere una presion considerable para formar el rollito Alta cerca del limite plistico, El rollito ¥ 1a masa presentan una gran rigidez, ~ Plasticidad: Basandonos en las observaciones realizadas durante el ensayo de tenacidad, describir Ia plasticidad segin el siguiente criterio: LIMITE DESCRIPCION ‘CRITERIO rouino' No plistico ELrollito no puede formarse para ningtin contenido de humedad 04 El rollito se forma con dificultady la masa no puede formarse Bal Plesticidad vando la humedad es menor que el linite plstico “so El rollito es facil de formar y no se requiere mucho tiempo para alcanzar el limite plistico. El rollito no puede volverse a formar Inego de alcanzar el limite plastico. La masa se desmorona 3050 ‘cuando la humedad es menor que el limite plistico, Toma un tiempo considerable Iegar al limite plistico. El rollito ‘Alta Plastcidad ‘Dede Volverse a formar varias veces uego de aleanzar el Kite eh plistico. La masa puede formarse sin desmoronarse atin cuando Ja humedad es menor que el limite plastic. Si se estima que el suelo presenta entre 15 y 25% de arena, grava o ambas, debe aijadirse la frase “ligeramente arenosa” o ligeramente gravosa” al nombre del suelo en cuestién. Si se estima que el suelo tiene 30% o mas arena, grava o ambas, debe aiiaditse la palabra “arenosa” o “gravosa” al nombre del suelo en cuestion. Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 10 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos a) Identificacién de Suelos Finos Inorganicos Se comparan los resultados de dilatane:a, tenacidad y resistencia en el estado seco con los valores obtenidos en la siguiente tabla: TRESISTENCIA EN i SUELO hit DILATANCIA TENACIDAD 5 Baja o el rollito no puede ML Ninguna a baja Lente a répida neh oe formarse CL Media alta ‘Ninguna a lenta Media MH Baja media ‘Ninguna a lenta Baja a media CH Alaa muy alta Ninguna Alta b) Identificacién de Suelos Finos Orgdnicos Identificar el suelo como suelo orginico OL u OH si contiene suficiente cantidad de particulas organicas como para influenciar sus propiedades. Los suelos organicos suelen fener un color marron oscuro a negro y pueden presentar olor orgénico. A menudo los suclos orginicos pucden cambiar de color, por cjcmplo de negro a marrén, cuando se exponen a corrientes de aire. Algunos suclos orginicos sc aclaran significativamente cuando se secan al aire. Los suelos orgénicos no suelen tener altas tenacidades ni plasticidades. 2. Procedimiento para identificar Suelos Gruesos 1. Se trata de una grava si se estima que el porcentaje de grava es mayor que el de arena, en caso contrario se trata de una arena. a) El suelo es una grava limpia 0 una arena limpia si se estima que el porcentaje de finos es 5% o menos: ~ Identificar el suelo como una grava bien gradada GIV o una arena bien gradada SW si tiene un amplio rango de tamaiios de particulas y cantidades sustanciales de tamaiios intermedios. ~ Identificar ef suelo como una grava mal gradada GP 0 una arena mal gradada SP si consiste predominantemente de un tamailo de particulas (uniformemente gradada) o si tiene un amplio rango de tamafios con algunos tamaiios intermedios faltantes. b)_El suelo es grava con finos 0 arena con finos si se estima que el porcentaje de finos es 12% o mas: Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 a Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos - Identificar al suelo como greva arcillosa GC o arena arcillosa SC si los finos son arcillas (por el provedimiento indicado anteriormente se puede determinar que tipo de finos son). ~ Identificar al suelo como grava limosa GM o arena limosa SM si los finos son limos. 2. Si se estima que el suelo contiene entre 5% y 12% de finos se le da una clasificacion doble usando los dos grupos de simbolos: a) El primer grupo de simbolos coresponder a gravas y arenas limpias (GIF, SW, GP, SP) y el segundo grupo de simbolos a gravas y arenas con finos (GC, SC, GM, SM) ~ El nombre del grupo debe corresponder al primer grupo con las frases “ligeramente arcillosa” o “ligeramente limosa”” 3. Si el especimen es predominantemente arena o grava pero contiene 15% o mas de ottos suelos gruesos debe aitadirse la frase “arenosa” 0 del grupo. 1.4, CLASIFICACION UNIFICADA, “gravosa” al nombre Se indicara el simbolo correspondiente al suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos. Los simbolos son los siguientes: GRAVAS. cw GP GM cc GM-GC GW-GM Gw-cc GP-GM GP-GC ARENAS: sw SP Grava bien graduada Grava mal graduade Grava limosa Grava arcillosa Grava limosa-arcillosa Grava ligeramente limosa, bien graduada Grava ligeramente arcillosa, bien graduada Grava ligeramente limosa, mal graduada Grava ligeramente arcillosa, mal graduada ‘Arena bien graduada ‘Arena mal graduada Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 2 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos SM Arena limosa sc Arena arcillosa SM-SC Arena limosa arcillosa SW-SM Arena ligeramente limosa, bien graduada SW-SC Arena ligeramente arcillosa, bien graduada SP-SM —_ Arena ligeramente limosa, mal graduada. ‘SP-SC Arena ligeramente arcillosa, mal graduada SUELOS FINOS: ML Limo inorginico de plasticidad baja 0 media cL Arcilla inorgénica ée plasticidad baja o media CL-ML —_ Arcilla limosa o limo areilloso inorgénico de plasticidad baja o media. OL Suelo organico de plasticidad baja o media MH Limo inorgénico de plasticidad alta cH Arcilla inorgénica ée plasticidad alta on Suelo orgénico de plasticidad alta SUELOS ALTAMENTE ORGANICOS: Pt Turba: Suelo fibroso con alto contenido de materia organica 1.5. DESCRIPCION DE LOS SUELOS La clasificacién y deseripeién de campo, tanto de suelos residuales como transportados, se hard de acuerdo a las caracteristicas y orden siguientes: Nombre del grupo. Simbolo del grupo. Humedad. Color. Olor. paupe Sélo para la fraccién gruesa: 6. Densidad Relativa 7. Porcentaje de boloneria presente en la nmestra (en volumen) 8. Porcentaje de grava, arena y/o finos (en peso seco) Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 8 Pontificia Universidad Catélica del Perti Laboratorio de Mecénica de Suelos 9, Rango de tamatio de las particulas: - Gravas: fina 0 gruesa 2 Arenas: fina, media o gruesa 10. Gradacién: bien graduadas o mal graduadas. 11. Angularidad de las particulas: angulares, sub-angulares, sub-redondeadas 0 redondeadas. 12. Forma de la particula (de ser aplicable): chatas, alargadas o chatas y alargadas. 13. Tamatio maximo. 14, Dureza de la arena gruesa o de las particulas grandes. Solo para la fraccién fina: 15. Consistencia: muy blando, blando, medianamente compacto, compacto, muy compacto 0 duro. 16. Plasticidad: ninguna, baja, media o alta. 17. Resistencia en estado seco: ninguna, baja, media, alta o muy alta. 18. Dilatancia: ninguna, lenta o répida. 19. Tenacidad: baja, media o alta 20. Reaeciéa al HCI: ninguna, débil, fuerte. 21. Estructura: estratificada, laminada, fisurada, clivada, lentes, homogénea. 22. Cementacién: débil, moderada o fuerte. 23. Nombre local 24, Comentarios adicionales: presencia de raices 0 agujeros dejados por raices, presencia de mica, yeso, conchuelas, materia organica, elementos extrafios etc., recubrimientos en la superficie de particulas gruesas, dificultades presentadas en la excavacién, etc. EJEMPLOS DE DESCRIPCION: — Arena fina a media, mal graduada, densa, Inimeda, plomo claro (SP) = Arcilla inorgdnica, plasticidad media, muy dura, seca, marrén claro (CL) ~ Grava arcillosa. Grava gruesa angular, de tamaiio méximo 2", Arcilla inorgdnica, plasticidad baja, dura, Inimeda, plomo claro (GC) ~ Grava arenosa ligeramente limosa. Grava gruesa, angular, de tamaiio maximo 2”. Arena media a fina. Bien graduada, medianamente densa, ligeramente Inimeda, color plomo claro (GW-GM) Nota: El formato a Ilenar en las précticas de laboratorio serd el siguiente: Descripcién Visual Manual de Suelos Laboratorio de Mecinica de Suelos 2012-1 14 , LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CLASIFICACION VISUAL-MANUAL DE SUELOS sy. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Alumno: MUESTRA N°: 1 2 Seca Himedo | Saturada 4 ‘Solo para la fraccion gruesa 6. | Densidad Relativ May suctto | Suelto |Med.Denso | Denso | Muy denso 7. | Porcentaje de boloneria 7 presente en Ja muestra: = Grave ‘Arena Finos Porcentaje de Fracciones constituyentes: % %| % 9. )Rango de Grave: | Gruesa Fina amano de las particu [arena: | Gruesa | Mediana Fina 10. | Gradacion: Bien graduada (W) Mal graduada (P) U.| Angularidad ‘Angulares | Sub angulares | Sub redond.. | Redondeadas ; | Chara y 12, [Forma de tas particulas: | Chatas | Alargadas | Sh" 43, | Taman maximo: ma 14, [Dureza ‘Solo para la fraccion fina istencia: . Med. Muy 15. | Consistencia: Muytlando | Blndo | hay | Compact | compeeto Duro 16, | Plasticidad: Ninguna Baja Media Alta Muy alta AZ. | Regtenciaremestada ‘Ninguna Baja Media Alta May alta seco: 18. [ Dilatancia: ‘Ninguna Lena Rapida 419. | Tenaeidad: Baja Media Alta 20. | Reaceion al HCI: ‘Ninguna Debil Fuerte 21, | Estructura: Estratficada | Laminada | Fisurada | Clivada Lentes | Homogénea 22. | Cementacion: Devil | Moderada | Fuerte 23. | Nombre local: 24, | Descripeién del Suelo Formato 1

You might also like