You are on page 1of 33
La CooperaciOn EsTaTAL FRENTE A LOS PROBLEMAS INTERMESTICOS. LA AMENAZA ‘TRANSNACIONAL CRIMINAL EN LATINOAMERICA YEL PaPEL DE LAs Poricfas JUAN APARICIO BARRERA ORS ‘RESUMEN £5 pelacipl problema intemestco de Latinoamérica coresponde al emergenca del rien concardctertansnactonl actores 0 states), Paalustarel problems ylosactoesscratanlos flagelos de macotific, tific de medicamentosfaos, rata de personas. fico de miganes, cibersiminaldad, dltos contra el medioamblente,tfico de armas de fveg, mines legal Inet de cellars falsfcackn de moneda. contraband iolacon de ls derechos ato hueto de automotores,hurco al patrimonlo cular, corupcin y lado de activos: Metodologa [jercicio desripvoapoyado en artculosclenticossobeeltemay datos exadisticos polices cre losanos 2003 2012; untraba explortrioy de reflex Resultados Seindlca qu para Jace frente a esos recs los Estados recuren aa cooperaciin, en epecal des instcclones polices ye muestrael caso colomblan, PALABRAS CLAVE: Segura Detos tasnacionles Coopers. Pi Intermesico {fuente Tsar de politic criminal ltisoamericins- Hand). 1. INTRODUCCION Este articulo ubica el crimen transnacional en Latinoamérica, xgenerado por actores noestatales, como la principal problemitica emergente de los Estados y sus ciudadanos, Para establecer el nivel de afectacién del erimen transnacional en Latinoamérica se realizé la deseripcién de 16 fenémenos, «que se pueden comprender como criminalidad compleja (SAIN, 2010). Estos tienen como caracterstica que se cometen por organizaciones delincuenciales (CONVENCION DE PALERMO, 2000), y que para su matesializacién requieren la circulacién (victimarios,vitimas y bienes) por vatios pafses SNe inti Pose 31 Redarmerhmep tls sn Sp 3104 le Isswairions fone hdl. Iso Hea 218097 La Coopracin Etatal Frente alos Problemas Interméstics La Amenaza Tansnacioul Paralarecoleccién delainformaciénserecurriéatextosespecializados y ab normatividad internacional sobre la delineuencia organizada, y se consultaron datos del Sistema Estadistico Delineueneial, Contravencional y Operativo de la Policia Nacional (Siedco) entre los aos 2003 y 2012. Luego dedescribir estos enémenosse sefialan las aeciones que, desde | cooperacién, han tomado los Estados en Latinoamética para hacer frente a estas amenazas comunes, entre ellas la cooperacién internacional desde las policias: i) acuerdos bilaterales; ii) misiones de paz, y iii) los organismos internacionales de polieia (Interpol -ONU- y Ameripol -OEA~). Estos fendmenos y acviones abren una nueva discusién de la politica exterior frente a problemas de caricter intermésticos, y el papel de las cancillerias con relacién a la actividad internacional ereciente de los ministerios de Gobierno, Interior, Defensa, Seguridad, Comercio, ete 0 el papel més destacado de las instituciones policiales, los paradigmas del derecho intemacional y los limites de la transnacionalizacién del derecho penal (convenciones con caricter vinculante para los Estados que las ratifican, cortes internacionales, grupos de abogados transnacionales), entre otras instituciones, funciones © actuaciones que antes solo se consideraban del Ambito interno de los Estados. Estos clementos permiten entender la cooperacién internacional, en las nuevas dindmicas, bajo la Idgica sujeto- sujeto, no como una relacién objeto-sujeto —las potencias imponen st agendao como un asunto de caridad —los mas ricos dan a los més pobres-, sino como una respuesta realista entre los Estados a problemas comunes, que se pueden enmarcar bajo el concepto de realismo cooperative. En todo caso, el crimen transnacional y las labores de las pol son poco o nada tratados por los expertos de las relaciones internacionales y de la ciencia politica, lo cual es una oportunidad para ampliar el campo de estudios en relaciones internacionales y sobre la globalizacién. 2. LOS PROBLEMAS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Fl crimen transnacional es el lado negative w oscura de la lobalizacién (ROCHA, 2011, p. 17; HEINE & THAKUR, 2011)!, En Tr Sgn Ferajall 2006p. 301) “Uo de lr efectonperveron de bain esa dd el dearoll, con dimensiones que no tenn precedente de una ceminaldad intemal, as ee | Dre mp 31-8 lke 2014 Juan Aparicio Barrera Latinoamérica, en las ltimas décadas, la delincuencia organizada adquirié ‘un cardcter transnacional para ciertos fenémenos delictivos, lo cual afecta tanto alos Estados como a sus ciudadanos. En otras palabras, la delincuencia organizada como actor no estatal (ROJAS, 2000) es un problema interno y externo de los Estados (RIORDAN, 2005), 0 en palabras de Manning (1977),un problema interméstico. FI delito transnacional ex uno de los problemas del mundo ccontemporinco que se pueden interpretar como un efecto de la movilidad de personas, dinero, ideas y mercancias (CASEY, 2010, p. 393). Estas contradicciones de los procesos de globalizacién (o mundializacién) han repercutido en la transformacién de las labores de polieia, ya que al ser los delitos de carcter transnacional, también las actuaciones de las policias adquieren el mismo sentido. Aunque algunos de los erimenes transnacionales llevan siglos de incidencia, su ascenso, visibilizacidn o emergencia se presenté en la cra de la globalizacidn, luego del debilitamiento, en la pos-Guerra Fria, de los grupos subversivos, la reconfiguracién criminal, en especial de las organizaciones del nareotrifico, y la bisqueda de mejores mercados por las organizaciones delincuenciales. Esuna problemitia seiay comple Flerimen ocupa los encabezados de las noticias en todo el mundo y es una de las principales preocupaciones dentro de las encuestas que aguejan a los ciudadanos en Latinoamérica; de hecho, frente a los dstintos fendmenos, los ciudadanos pueden ser victimas sin sberlo (consumo de medicamentos falsos, alimentos adulteradoso falsos y falsedad marcaria) serconscientesdeldlito(comprasde CD, DVD o software piratas): en todo caso, son fenémenes en que todos los ciudadanos resultan afectados (c.g, la contaminacién del are y afluentes de agua por desechos). De igual forma, losvictimarios pueden ser de cualquier nacionalidad?, yen muchas ‘oportunidades no requieren desplazarse de su lugar de domicilio. ‘aba Se uaa de un criminal" labialis on ana ction blames de lalla de a coos dein seco de que misma, po os actos alias po Torso implica nose dessrolls solamente en un ic pal tetera is pare Insactvidades econdaics de as grandes poration: mukinaconales antl ansaciona o kclaso pines’ 2 Eppa finales del 201, sein dln Nacional Peincaio y Carel (Ines). abla 791 rns prs cn cles colombanas (04 % dl coal cde a pola caret, de eon 2288 son venczlnos, 12099 % espasiolen Del tal de eran, 38, 5% se enconeaban ‘rvados de libertad por dlto de wii fibre o pote de estupelcenes. ei inde Cm Panis 38 Iran m2 p 318i 2016 La Coopracin Etatal Frente alos Problemas Interméstics La Amenaza Tansnacioul Elimpacto de las organizaciones delincuenciales se puede evidenciar ensu incidencia en lasaltas tasas de homicidios, que convierten ala subregion en una de ls més violentas del mundo (UNODC, 2011) a alta eorrupeién enlasesferaspitblicasy privadas (TRANSPARENCY INTERNATIONAL, 2012), niveleselevados en lasencuestas de percepeidn de inseguridad, y otros datos que en ausencia de estadisticas delictivas oficiales pasan inadvertidos para la opinién piblica, como el husto de vehiculos, celulares, entre otros. Estas son las razones por las cuales la poblacién y los gobiernos han identificado la seguridad como una de sus necesidades prioritarias y como tuno de los puntos ineludiblesen las politicas piblicas de los gobiernos. Esta situacién ha repercutido en el protagonismo del papel de las policias (RUIZ, ILLERA & MANRIQUE, 2006) para la contencidn de la criminalidad. En resumen, el crimen transnacional representa un triple desafié pata los Estados, ya que genera: pervepciones de seguridad altas por parte de la poblacién; elevadas tasas de criminalidad, y desborde de la capacidad represiva del Estado por la actuacién de ls organizaciones delincuenciales. 3. HACIA UN REALISMO COOPERATIVO. ‘Atin no se ha estudiado con la suficiente amplitud el impacto del crimen transnacional, sus caracteristicas y la respuesta desde Ia politica exterior de los Estados del continente, quiza por la misma novedad del fendmeno. Lo presenciado en las tiltimas décadas en Latinoamérica, frente al problema del crimen organizado transnacional, es que las propuestas de respuestas y de agenda en la politica publica nacional e internacional son :multilaterales de cooperacién’,y provienen mas de las instituciones piiblicas de policia 0 de los ministerios del Interior, de Seguridad o Defensa', que de las cancillerias (RIORDAN, 2005); en otras palabras, las cancillerias tienen 3 es ma sts, decir b cooper ene Eas et en contra de o expr por Riordan 2005) fene « Estados filios en Lannaumésca 0 al vicamento de 50 contenido, Inj pct de que anes“ Eade main tradi w define pr na eri de dere regener police eter; plca de dees: police monctara control de ls fronts oie interior, yrecudacn deuce.” y ahora no. El nba Riordan (2005) indi que ‘oetonss importantes de egurdInermcionlsguen sndo resore de los Esados-macién. El ‘tmbioeutancl con a lbaliacié es el peo de agra ene Gite (umenats bls) als ‘oopercn ene polis para acer rent problems omnes 4 Dada sta pid a gens del pola exterior colombia Hvala pinclpalneate pa el Miniszro de Defensa, ange buen pte de ell et “rarcoisl,po lo ge lon execs han dio “desnarconzara sobre todo con bos BE. UU | Pr 5m 2p 31-8 be 2014 Juan Aparicio Barrera un espacio reducido en estos temas Frente a la creciente participacién de otras agencias (RUSSELL, 1990). Cada ver es mas ereciente, en la iltima década, el abordaje en las cumbres (presidenciales y ministeriales), acuerdos bilaterales, memorandos de entendimiento, convenios, pactos, ete, de temas de seguridad y las formas de hacer frente al crimen transnacional’. Estos problemas y respuestas comunes de los Estados del continente sugieren un nuevo tipo de relaciones entre ellos, que podemos enmarcarlo dentro del concepto de realismo cooperativo, Este debe entenderse en la voluntad de los Estados para dar cuenta a problemas comunes, que ningtin Estado por si solo podré resolver; es una relacién sujeto-sujeto: de tal modo, no se entiende la cooperacién como acto de caridad, y tampoco como Ja imposicién de agenda de un Estado a otro (objeto), y de ningiin modo requiere una potencia hegeménica para que se construyan los lazos entre los Estados o para que lidere las estrategias. Sibjien se piensa desde las instituciones, se prefirié seialarel realismo cooperative, no seguridad cooperativa, porque no se trata dela cooperacién entre las Fuereas Armadas de los Estados para servir a un Estado hegeménico, cs decir, el poder pensado en términos militares, sino la capacidad de los Estados para hacer frente a sus amenazas (erimen transnacional, pandemias, cambio climético), a través de la confianza, de medidas conjuntas ~no superpuestas-, que requieren que cada Estado coopere a través de sus instituciones para hacer frente comiin a sus amenazas cortientes, mis motivados por autointerés que por un bien general En este caso, el problema no son Fitados canallas 0 la amenaza de potenciasextranjerasa la soberania de los Estados, sno la incapacidad de ciertos Eseados para lograr el monopolio de la fuerza y controlar en sus fronteras el

You might also like