You are on page 1of 4
nercia debida a su formalizacion, son infinite que las instituciones, siempr realilentes n, ¥, por supuesto, que su base material oo empi de evolucién especificos de cad an i alta tiempo" para que una Perbariece fe (como valores nuevos) se traduzca en arias nales formalizadas y por lo tanto, para que titan conflictos entre valores ¢ instituciones. En ete nflicto es "espontineamente" motor del devenir, el choque de los tiempos sociales engendra el cambio. : en este sentido, también, que el recurso a la historia es un instrumento de anilisis socioldgico. Sélo la perspectiva sociolgico-hist6rica puede mostrar cémo aparecen nuevas necesidades sociales, nuevas aspiraciones, cémo estas se tra- ducen o llegana traducirse en instituciones 0 representaciones ran analisis ejemplares de este tipo en constituidas. Se encontral ‘ el curso sobre El socialismo que quiere dar cuenta del creci- miento, en una época, de doctrinas e ideales socialistas y, por supuesto, en la perspectiva durkheimiana de la educacién. transformac! disparidad de lo ca que "hace expli emergent institucior producits sentido, el co" ect Evolucion social y valores individualistas Ahora bien, lo que observa Durkheim en el anilisis de Ja evolucién de su propia sociedad, o mas exactamente de las sociedades occidentales en vias de modernidad, es, por un lado, laaceleracion dela division del trabajo social, del reparto de tareas cada vez mas multiples y diferenciadas, y por otro Jado, el aumento progresivo de lo que él Ilama el "culto de la persona humana" en las representaciones colectivas, y que él incluso identifica, en algunos textos, con una nueva religion. En La divisidn del trabajo social, Durkheim muestra que el pasaje de sociedades relativamente homogéneas a sociedades oe eee Gena en la division de los roles y de ae acne Seen la especificidad mas aetna rears pedida a cada uno implica una "indi- grande del individuo. En El suicidio, el Escaneado con CamScanner NTACION Ss PRESENT ¥) problema del "minimo de conciencia colectiva® que debe unit alos hombres en lasociedad moderna deviene central. Comul- gar en algo, pero Zen qué? La respuesta est en el paso del nemo ee oe de una "individualizacién” a un res mbre en tanto vie tinico arene social que pene eile paw a u ial verdade- ro". Cuando por fin Durkheim elabora una perspectiva socio- lgica de las religiones, y plantea que una sociedad es siempre, en cierta manera, creadora de un "sagrado", es un nuevo sagrado el que es evocado bajo el nombre de individualismo. Mareado por la filosofia de las luces del siglo XVIII, y por la importancia de la Declaracién de los Derechos Humanos de 1789, Durkheim quiere establecer "sociolégicamente”, que en adelante es el hombre mismo, en su "humanidad”, que deviene un "Dios para el hombre", un nuevo sagrado destinado a reemplazar todo otro sagrado. El "individualismo” es el tinico cemento que queda en una sociedad en vias de fragmentacién que, en adelante, puede unir a los hombres. Es necesario, naturalmente, no equivocarse sobre el sentido de este "individualismo". Durkheim lo distingue cui dadosamente, por un lado, del individualismo de los economi- cistas, es decir, de un liberalismo econémico, y por otro lado del egoismo, de Ia tesis del individuo por encima de todo. Hay que hablar mas bien de personalismo en el sentido en que, en la misma época, el filésofo Renouvier proponia con este nombre una doctrina que fundaba la exigencia de justicia sobre larazén’. Son necesidades nuevas que tienden a traducirse en. instituciones nuevas, en "derechos nuevos" -a riesgo de entrar en conflicto con instituciones sobrevivientes- que fundan el individualismo modemo como nico valor consensual posi- ble, de tal manera que el respeto al individuo del "hombre en tanto hombre" significa, al mismo tiempo, obediencia a lo social en su misma esencia. Se trata de un individualismo ético que no debe inscri- birse solamente en una concepcién del primado epistemolégi co del hombre, sino que debe evitar las trampas de un primado ético que significaria que en el propio individuo, es una naturaleza que hace un fin de la vida moral en si misma. Un Escaneado con CamScanner a JEANCLAUDE, ILLOUX individualismo que asegure los derechos humanos persona, sino en Jainteraccién entre clindividuoy el es constitutiva de la persona social, Durkhi esquema que da una primacia epistemolédgic: gica, para mostrar que el respeto del hombre "en general" en cada hombre encuentra su fundamento en el cardcter colectiyg de la conciencia misma que Ja formula. Amar, respetar através de los otros y de si mismo a la humanidad, de alguna manera, Se vera las incidencias pedagdgicas del reconocimiento de la necesidad social del individualismo por la sociologia. Hay que destacar que, de este personalismo, Durkheim saca las consecuencias, ensu propuesta, de lo queél piensa que, “en adelante", seria el destino econdmico y politico de las sociedades de la modernidad y, en consecuencia, en qué direccién es posible y deseable una accién del socidlogo. Las Lecciones de sociologia bosquejan asi el esquema de una sociedad que, a nivel econdmico, supere las oposiciones de clase, otorgue las gratificaciones a los méritos, y realice el maximo de igualdad entre los hombres; también se encuentra desarrollada aqui una teoria del Estado en lo que él es (un grupo de "funcionarios" que tienen un poder de decisién" ) y lo que debe ser: un grupo profesional en comunicacién constante con Jos otros grupos que constituyen la sociedad global, atentoa las aspiraciones emergentes, artesano de su satisfaccién. Asi son puestas las bases de una meritocraciay de una democracia en la cual se opera la misién individualista del Estado. En esta perspectiva, Durkheim piensa resolver el problema de la conciliacién del individualismo y del socialismo de donde partiera su reflexién originaria, Una sociedad que inscribe en sus banderas la formula Homo homini deus postula que cada uno puede desarrollar sus aptitudes individuales y recibir de la sociedad lo que es conforme a sus méritos; ella implica la transparencia, la circulacién de la informacién para llegar por medio de la democracia a una situacién en la que "Ilegue a la mas clara conciencia de si misma"; en fin, ella puede ser Hamada "socialista" en la medida que en que se sabe subordi- nar los intereses puramente econdmicos a un interés colectivo que coloca el culto de la persona y su realizacién en el centro No en Ia K MUpo que Minvierte aqui un Lica 0 psicold.. Escaneado con CamScanner PRESENTACION Pr 25 delavocacién del Estado mismo. Este so humanista- esta, segtin Durkheim * misma de las sociedades superiore: accién) La Sciencie Sociale ismo -llamémoslo mplicado en la naturaleza (La ciencia social y la et Vaction, p. 235.* Es siempre en nombre de los de Durkheim interviene en el affaire Dreyfus en julio de 1898, en un articulo titulado "El individualismo y los intelectuales" (SSA, 261-278). En nombre de la "razén de estado", jse puede condenar a un inocente? La respuesta a esta cuestion que plantea la condenacién de Dreyfus no puede ser mas que neta. Si todo proyecto "que atente,contra los derechos humanos de un individuo" es indignante, "atentados semejantes no pueden permanecer impunes sin comprometer la existencia nacional”, Asi, "el individualista que defiende los derechos del individuo, defiende al mismo tiempo los intereses de la sociedad" [texto 10]. No puede admitirse un eclipse pasajero de los principios que aseguran lo cohesin de una nacién; eso seria un "triste calcul". Si, "triste cdlculo renunciar, para vivir, a todo lo que significa el precio y la dignidad de la vida", lerechos de la persona que La naturaleza de la educacién El interés "pedagdgico" de Durkheim se dirigié funda- mentalmente sobre la educacién como se da institucionalizada en lo que él llama a veces "la maquinaria escolar". De manera general, el proceso educativo tiene como funcién no sélo asegurar el desarrollo del individuo, hacer de él un ser social, sino, principalmente, asegurar la sobrevivencia de una socie- dad, la perennidad de sus "condiciones de existencia". Dur- kheim no estudié el rol de las relaciones familiares en si. Por el contrario, la escuela como sub-sistema dentro del sistema social global, le parecié un lugar crucial de la "socializacion de las nuevas generaciones". * A continuacién, esta obra serd abreviada SSA. Escaneado con CamScanner

You might also like