You are on page 1of 7
QF 1% Revista Latinoamericana de Filosofia, Vol. XXIL N° 1 (Otofio 1996) ‘EL TESTIMONIO DE ARISTOTELES SOBRE SOCRATES EN REFUTACIONES SOFISTICAS 34, 183 b 6-8.'* Graciela M. Chichi En el presente trabajo intentaré elucidar qué rescata Aristételes de Socrates en Sop. El. 183b6-8 y en qué medida su referencia es significat- va cuando resume lo investigado en el conjunto de los libros de Los Top cos!, Tal el propésito, no podré ignorar dos cuestiones generales indirec- tamente comprometidas. Una es la pregunta por el Sécrates allf retratado; otra, la de si el testimonio de Aristételes difiere de lo dicho por otras fuentes respecto de la misma cuestién. Al respecto s6lo preten- do aportar en particular algunos elementos de juicio. En efecto, sin ir muy lejos, fue puesto en duda que la misma alusién a Socrates haya si- do teméticamente atinente, motivo por el cual ni siquiera se plante6 dis- cutir su valor como testimonio. Para F. Solmsen, por ejemplo, el compor- tamiento de Sécrates no tenia nada que ver con la ampliacién del tratado, pues siguiendo a T. Waitz el conocido discipulo de W. Jaeger admitfa una laguna en el texto y proponia ya que la linea ib. 183 b 7 de- biera haber figurado en la oracién anterior, en donde Ar. hablaba del preguntar como propio de la dialéctica y de quien no sabe?. Ahora bien, en lo que sigue intentaré contribuir con la argumentacién de quienes de- fendieron la posicién contraria a la representada por Solmsen*, resaltan- cdo en particular que el propio contexto del paseje (segdn la actual trans misién de D. Ross) ofrecer, por su parte, un argumento en favor de st. discutida atinencia. A mi juicio, Ar. recuerda la actividad de Sécrates, su asunto ("prigma’, cfr. Apol 20c), para explicar histéricamente por qué, por un lado, la dialéctica debia ocuparse de cierta tarea (cfr. Sop. El. 34 183a37-39) y, por el otro, por qué, habiendo oftecido por vez primera cierto reglamento acerca de c6mo responder, Ar. mismo habia ampliado el proyecto (cf. ib. 183b3-5) de las lecciones de la Tépica (j.. la téenica del didlogo). Si esto es asf, por iltimo, Ar. no habrfa repetido lo ya dicho ppor otros autores de la llamada literatura socratica. Entonces, presentada {a tesis que intentaré defender, recordemos ahora sf el pasaje. Por tinica vez en el tratado Ar. se refiere a Sécrates en los siguientes términos: 4 G.CHICHT ““Fiemos dicho la causa de esto: puesto que también por esto Sécrates preguntaba pero no respondia, pues él acordaba que no sabia.” (Sop. E1434, 183b6-8). El autor del texto pronuncia tres afirmaciones: (1) que Sécrates pre- guntaba, (2) que no respondia, y (3) que ambos hechos tenfan su causa en la ignorancia de Sécrates. Tomiado el pasaje en su conjunto debe no- tarse, a su vez, que Ar. pretendia haber dado la causa (cf. i. 183b6) de tun hecho al cual se habia referido en la linea anterior. El primer “esto” (cfz ib. 183b7) bien podria tener que ver directamente con las tareas ya mencionadas en ib, 183b4-6, Es més, si se hubiera tratado de un “éstos”, tal como propuso otra lectura de la linea ib. 18367, nuestra suposicion se veria atin reforzada. De todos modos, Ar, recuerda a Sécrates a la hora del balance, después de haber dicho cual era la tarea o competencia (érgon') de cierta habilidad de argumentar respecto de alguna cuestién esgrimiendo opiniones compartidas (cfr. Sop. El. 189437-38). Alli Ar. re- para tanto en lo que Sécrates hacia - preguntar - como en lo que solia evitar - responder-y, al final, da la razén por la cual tanto aquella accién como su omisi6r, al parecer, tenfan lugar. Semejante alusién a Sécrates cobra sentido, sobre todo, si tenemos presente que el medio en que tanto Ja mencionada habilidad de argumentar que Ar. pretendia precisamen- te apoyar con el propio tratado, como el medio en que solia aparecer la figura de Sécrates, es el mismo: el didlogo. En definitiva se trata de aquel razonar intesubjetivo tejido con las respuestas vertidas por un in- terlocutor en ocasién de las preguntas que otro le habia ofrecido (Top 11 100a18-20). Al respecto merece advertirse que el estagirita todavia no habia tematizado los principios de la silogistica®. El didlogo estructura- doa través de preguntas y de respuestas fue, por otra parte, el horizonte desde el que tradicionalmente conservamos memoria de Sécrates gr cias, sobre todo, a numerosos pasajes contenidos tanto en los primeros dislogos de Platén como en los Memorabilia de Jenofonte’. Atin Didge- nes Laercio afirmaba que Sécrates habia sido el maestro del sutil argu- mentar (cfr. Vitae Philosop. §I 5,19); y que solia conversar sobre temas morales en lugares puiblicos de Atenas (ib. 21) Ahora bien, habiendo traido a consideracién el contexto en el que Ar. recordaba a Sécrates, paso a revisar las afirmaciones particulares antes identificadas. Del pasaje se desprende que, para Ar. Sécrates sélo plan- teaba preguntas a su interlocutor de didlogo porque aquél mismo reco- nocia no saber. Sin duda, el retrato en cuestién coincide con los testimo- nios que Platér? nos transmite de su maestro, sobre todo en los primeros diélogos®, Pero dejando de lado las divisiones canénicas pre- ARISTOTELES SOBRE SOCRATES 2 tendidas para los diélogos platénicos, podrian mencionarse pasajes en. los que efectivamente Sécrates aparecia negéndose a asumir el rol de quien respond&. Al respecto destacamos que sélo en circunstancias "extremas” aquél aceptaba responder. Un caso era cuando el propio interlocutor se lo ordenaba, tal como Dionisodoro®, 0 Eutidemo!t, en cuyas ocasiones Sécrates reconocia irdnicamente que el propio sofista hubiera podido preguntar mejor que él. El otro caso era cuando el interlocutor en cierto modo también lo obligaba a responder so pena de que el dislogo mismo quedara definitivamente interrumpido. Asi Sécrates accedia bajo la pro- ‘mesa hecha por Protégoras, su interlocutor, de volver a responder una vez satisfecha la requisitoria (cfr. Protag. 339b). Ahora bien, en estrecho ' paralelo con nuestro pasaje de Sop. El. 34 estarfa aquel episodio en que ‘Trasimaco conminara a Sécrates a responder qué era la justicia, sobre to- do después de que él mismo habia ya refutado la tesis de Polemarco se- ‘gin la cual lo justo consistia en dafiar a los enemigos y en hacer el bien a los amigos. Sécrates replicaba a la invitacién de Trastmaco de modo contundente, admitiendo que él no sabia qué era lo justo ni tampoco presumia saberlo, motivo por el cual no estaba en condiciones de res- ponder (cfr. Resp. 1 337e-338a) De lo mismo, esta vez segtin Jenofonte, se quejaba Hippias: “(Sécrates) siempre se rie de los interlocutores en. cuanto les pregunta y los contiadice pero no quiere dat respuesta ni ex- presar su propia opini6n.” (cfr. Mem. IV 4, §9). Pero, a diferencia de lo transmitido la mayorfa de las veces por Platén, segtin el tltimo pasaje, Sécrates no sélo afirmaba qué era lo justo (i.e. la ley, cfr op. cit. § 12) si- no también hasta argumentaba con ejemplos en pro de ello, sin que Hippias hubiera podido oponer objecién alguna (ft. op. cit. §18). Con este retrato se puede acceder, ademés, a otra diferencia dentro de la ast llamada literatura socrética. Jenofonte evitaba mostrar un Sécrates igno- rante; mientras que, sin embargo, no eludia recordar otro tipo de repro- ches a los que se hubiera enfreatado Sécrates, tal como plantear pregun- tas de respuesta obvia, también lamadas retéricas (cfr op. cit. 12, §36) Pero en atencién al punto divergente se ha llegado a postular que la profesién de ignorancia socrética pudiera haber sido inventada por el propio Platén!2, En suma, lo presentado hasta aqu{ ha pretendido mos- trar en qué medida las afirmaciones (1), (2) y (3) coinciden con lo dicho por quienes se dedicaron in extenso a hablar de Sécrates", Pero volvamos al concepto de ignorancia contenido en la afirmacién @). Hl propio Aristételes se ocupa de “Ia ignarancia socrética” al hablar de la ironfa como una actitud reprochable desde el punto de vista moral pero preferible a la directa mentira (cfr. Et. Nic, IV 13 1127622-26). Ironta * o.chicet serfa una simulacién y de ahi su cercanfa con la mentira, porque en todo caso se dice que no se sabe cuando en realidad se sabe. Dejando de lado las aristas morales, también fueron considerados irénicos pasajes en los cuales Platén hacia jugar en el didlogo la ignorancia del maestro". En estos casos, sin embargo, se trabaj6 con otro sentido de ironta, sin disda, positiva y fructifera para la investigacidn filos6fica'S, dado que quien Vestiga realmente ha de estar siempre dispuesto a dar razén de las opi- niones alas que adhiere y, en caso contrario, a conocer la propia igno- rancia ante el interlocutor. Conforme a esto, la declaracién de Sécrates ha servido para mostrar paradigméticamente cierto saber: el saber del nno-saber. En efecto, la ignorancia de Sécrates resultaba més fundada que la actitud de quien de hecho habia elegido responder, pues al cabo del didlogo siempre quedaba claro que éste sdio crefa 0 prétendia saber, Ahora bien, dejando de lado el efecto ixénico de la ignorancia, tan bien Trostrado por los recursos dramaticos de Platén, destaco lo siguiente: te- niendo en cuenta los pasajes antes recordados, la ignorancia de Sécrates estaba referida a algo en particular: él no tabfa qué era la justcia, el cono- " (owing tat.) gio saber cémo -chaces go>" ("owing how.” expresa, en cambio, poder. Si en el primer caso se trata de saber en sentido estricto que, como tal, se expresa mediante proposicianes; mediante la otra expresién se habla de ser capaz de hacer algo, en defi- nitiva, de alguna habilidad, Por ¢}, hablar un idioma, jugar ajedrez, pes- car, aprender un instrumento, argumentar, entre otros, comportan un “saber mo". diferencia dl saber en serio tse semaantes ae il se adquieren, ademés, por el mero hecho de conocer wi tonjunto de sfrnadones sin sso rod eric Parbendo de esia disncin propongo entonces qu en Soy El. 5 18967-8 As. aya xrado en agueito que Séerates era capaz de hacer en lo que se rehusa ier, Sbora bien, oo lefdo el pasa, revultara iamativoy hasta difl de defender entonces que Ar. haya afirmado que las capacidades invo- lucradas (tanto preguntar como responder) se hubieran fundado (eft. “pues” - "gér” ib, 1838 -) en que Sécrates no sabia, esto es, en la decla- rada ignorancia de - como se decia - definiciones de virtudes morales, entre otras, La préxima cuestién es, entonces, elucidar hasta qué punto poral hecho de que Sscrtes no sb qu. por} qu la viride aa o ‘asd (ie. aquel no saber, recreado muchas veces por Platén, que con Ry! dimos en llamar proposicional), tampoco habria de saber - dicho esto ambiguamente porque con Ryle deberiamos decir mej: tampoco he bria podido” - responder en didlogo; mientras que, en cambio, habria s 0 reguntar. Fe eee el primer sentido» debe pregunta quien sabe, responder, tal coma escuchamos decir al protagonista de los primeros diélogos platénicos. se interpretara la situacién de aprendizaje como un didlogo que respeta tal criterio en el reparto de los roles, resulta que el alumno debe pregun- try el maesto responder. Claro es quel aplicecién del modelo ene sus limites porque uno y otro didlogo persiguen fines diferentes. alumno deberia preguntar para aprender un corpus conocimientos, esto es, para saber. El objetivo de la requisitoria det alumno no habria de ser probar el conocimiento del maestro. En cambio, tal como lo habria confe- 2 G.CHICHT sado el propio Sécrates, éste habria dedicado su vida a investigar hasta qué punto posefa la sabiduria que le habia adjudicado el oréculo (Apol. 20). Sin buscar razones en la misma existencia dramatizada por Platén cen la Apologia, es suficiente para nuestro propésito partir de lo siguiente: a diferencia de la situacién escolar antes mencionada, Sécrates se encon- traba con sus compatriotas 0 cor’ extranjeros (cfr. Apol. 19d) con el obje- tivo de investigar si éstos posefan o no conocimiento en el érea en el que se desempefiaban. Ast Sécrates conducia a sus interlocutores a la expe- riencia en que ellos eran incapaces de dar cuenta sobre cuestiones deci- sivas para su vida porque, en efecto, después de que cafan en contradic- cién debian aceptar que ellos no podfan informar més sobre las cosas que crefan saber al principio, Ahora bien, lo que pretendo destacar a partir del concepto aludido mediante el giro “knowing how” es que, si Sécrates llevaba a buen término la investigacién (“exétesis” cfr. Apol. foc. cit), no era porque preguntaba meramente, sino porque podia preguntar, esto es, sabfa cémo hacerlo. Justamente también gracias a los primeros dig- Jogos de Platén contamos con que el maestro le habia dado su impronta ‘aun procedimiento de interrogatorio y de prueba lamado “clénchein”™®, ‘Como se recordaré, su punto de partida era, justamente, aceptar la pala- bra del interlocutor y, luego, paso a paso a través de afirmaciones, la mayorfa de las veces, por analogia, éste debie estar dispuesto a nuevas concesiones hasta que finalmente, ante su propia sorpresa, era obligado ‘a conceder su propio desconocimiento. Este procedimiento, habitual pa- ra la préctica juridica, no callabs el fin pedagégico de la refutacién y de Ja destruccién de falsas opiniones, motivo por el cual el dislogo solia culminar en una aporia#!. Ahora bien, si esto es ast, zhasta que punto se- rfa correcto penser que Sécrates era hébil en preguntar porque ignoraba algo (en principio, definiciones)? Esto es, si partiendo de las reflexiones de G. Ryle propuse que Ar. habria llevado a primer plano que Sécrates, era habil para preguntas, la cuestiOn es si la afirmacién (3) habia dado cuenta de lo dicho en (1), Aunque la ignorancia de Sécrates haya basta- do para explicar - segiin Sop. El. 34 - por qué éste haya preferido pre- guntar, que no se pronunciara sobre determinado asunto no parece por sf suficiente para explicar la habilidad con que Sécrates preguntaba, sin it ‘muy lejos, por e, como sabia qué preguntar para poner a prueba el pre- tendido saber de su interlocutor de tumno. Antes que un conjunto de [proposiciones la experiencia y la préctica, dirfamos con Ryle, su “ofi- cio”, en suma, debieron haber sido decisivas para haber sabido cémo preguntar. Ahora bien, alguien podria replicar la lectura de ib. 183b6-8 aduciendo que la afirmacién (3) no darfa raz6n de lo dicho en (1) y en ARISTOTELES SOBRE SOCRATES 2» Q), sino que aquélla s6lo habria explicado (2). Sin embargo, al habernos planteado explicitamente la conexién existente entre la ignorancia y el preguntar, entendiendo lo tiltimo como habilidad o saber préctico, he- ‘mos debido delimitar el alcance de la ignorancia profesada por Sécrates. ‘Aunque éste no se hubiera considerado portador del conocimiento que pretendia o que, en definitiva, siempre hubiera estado dispuesto a exa- minar cualquiera de sus convicciones®, claro es, sin duda, que habria sabido cémo preguntar. Suponemos que Ar. debié haber contado, direc- tamente a través de su maestro, con el conocimiento histérico acerca de Ja manera de preguntar que Sécrates habia acuado en la Atenas clési- ‘ca, Como se adelant6, en Los Tépicos Ar. se propuso “encontrar un ca- mino para argumentar a partir de opiniones compartidas y para no co- meter contradicciones cuando ‘se tratase de responder” (Top. 1 100a18-20), Sécrates habria sido, para Ar., un modelo de cémo argu- mentar mediante preguntas. Lo diltimo patece verostmil sobre todo por- que éste lo revordé después de haber enunciado las tareas de las que se habia ocupado justamente en ese escrito. Pero, .qué resulta de la relaci6n entre el no-saber socratico y el res- ponder, la cual sf parece tener apoyo textual? Como se dijo, apelar a la ignorancia parece convincente a la hora de esgrimir alguna raz6n para rehusarse a responder. A tal punto la explicacién es suficiente que la efectividad de la refutacién misma confirma el lema segiin el cual “quien sabe, responde”, porque quien resultaba refutado era justamen- te quien crefa saber. Aquello tenfa lugar en el curso del diélogo cuando el que responde aceptaba alguna afirmacién de la cual se seguta la nega- ci6n de la tesis que en principio se defendia. Conforme al espfritu de la investigacién socrdtica entonces, quien sabfa era también capaz de res- ponder a toda la requisitoria. Por otro lado, la distincién propuesta por Platén entre opinar algo verdadero y conocer haria plausible conside~ rar que quien seguia respondiendo poseia conocimiento. Ahora bien, aplicando la distincién de Ryle, quien resistfa ala embestida de Sécrates sin duda sabia cSmo responder. En tal caso, quien responde no reprodu- cia meramente una oracién, tal vez verdadera, sino que era capaz de ex- plicitar lo que entiende por ella; dicho de otro modo, podia defenderla independientemente de su formulacién®, Si esto es asi, propongo enten- der la relaci6n explicativa entre la ignorancia y el responder, esto es, del hecho de que Sécrates no respondia porque no sabia en los siguientes términos: con Ryle propongo que el “eidénai” en ib, 183b8 bien podria pensarse en el sentido de un poder, dado que, como se dijo, el asunto sobre el cual era versado Sécrates involucraba en principio la habilidad . G.CHICHT de argumentar en didlogo a través de preguntas. Entonces, partiendo del hecho de que Socrates asum{a determinado rol y no otro, al final de sus lecciones Ar. reflexionaba sobre lo que aquél habia legado en el te- rreno de las habilidades que tenian que ver con el objeto de investiga- cién de Los Tépicos. Como en el caso del preguntar destaco ademas que, cen el contexto més préximo al testimonio objeto del presente trabajo, Ar. se refirié concretamente a la tarea del responder y dio a entender, ade- ‘més, que habia contribuido a desarrollar la habilidad de responder en didlogo (Sop. El. 183b5-6), En efecto, Sécrates no habria podido ensefiar a responder porque acordaba que no sabia, entendiendo la ignorancia tanto en el sentido del no-saber proposicional como en el de la falta 0 ca- rencia de la respectiva habilidad de responder. Conforme a la elabora- ci6n platénica parece, al menos, fundado sostener que quien respondia siempre podia dar cuenta de su conocimiento por medio de razones. Partiendo de la distincién entre “saber que” y “saber cmo” he pro- puesto una lectura del testimonio aristotélico sobre Sécrates, la cual ha- brfa permitido sefalar al mismo tiempo su eventual aporte. El recuerdo de Sécrates en Sop. El. 34 es significativo porque Ar. habria reflexionado sobre aquello sélo mostrado o puesto en escena por Platén en sus escri- tos. En conclusién, la dialéctica de la que se ocup6 Ar. en Los Tépicos reco- noce el legado socrético, Desde el sumario de este escrito sabemos que el camino allf atravesado logré abrir, en realidad, un programa que ha- bria tenido sus rafces en Sécrates™. Precisamente alli Ar. continuaba aquello que pudo haber sido ensefiado por el maestro de Platén; pot lo pronto, en la medida en que se ocupé de ensefiar a dominar y hasta c6- ‘mo ser habil en preguntar dialécticamente, esto es, partiendo de opinio- nes compartidas (Top. I 1 100a20; ib, 34 183b6). En efecto, mediante las lecciones el autor aspiraba, por un lado, a desarrollar en sus lectores y oyentes la habilidad de preguntar en torno a un tema, contando con las respuestas ofrecidas por el interlocutor del diélogo. Pero con ellas as raba, ademis, a cubrir otra tarea hasta Ar. sin precedentes (cfr. Top. VIII 5 159a34-37). En este pasaje se comprometia a ofrecer aquello que Sécrates ‘no enseRé porque no sabia: poner a disposicién un conjunto de pautas re ppecto de cémo responder sobre una determinada cuestién. Por lo tanto, el tratado también auxilieba a quien hubiera necesitado defender una opinién acerca de algo. Con el cédigo del responder (cf. ib. VIIL5-9) Ar. habria logrado completar la técnica del didlogo inaugurada por Sécrates. En consecuencia, desde el propio proyecto de Ar. en este escrito resulta significativo el recuerdo de Sécrates en el epflogo. A la habilidad de ar- gumentar (“dipamis syllogistike” cfr. Sop. El. 188437) pertenecian, en prin- ARISTOTELES SOBRE SOCRATES a ipio, tanto el preguntar por sf 0 por no, a la manera de Sécrates, como tl renpectivo reapender eh el curso del disogo. Porque pretendia haber oftecido también las pautas para responder, inmediatamente antes de mencionar a Sécrates, Ar. reconocia haber ampliado Ja “teorfa” de la dialéctica (cr. Sop. El. 183b4-5)”, Universidad Nacional de La Plata BIBLIOGRAFIA 1 Textos Aristoteles, Topica et Sophistici Elenchi W.D. Ross (ed.), Oxford 1958. Diogenes Laerzio, Vite dei Filosofi Bari 1962. Jenofonte, Memorabilia R. Preiswerk (ed.), Stuttgart 1985. Platon, Werke G. Bigler (ed.), Darmstadt 1977. 2. Especial | . J. Brunschwig “Aristotle on arguments without winners or losers” Wis- senschafiskoleg- Jahrbuch 1984/85 pp. 31-40. 'T, Déman Les témoignage d’Aristote sur Socrates Paris 1942. E, Dupréel (1921) “Sokrates und die griechische Philosophie” en A. Pat- er (1987) pp. 160-183. E, Havelock "The socratic problem: some second thougts” Essays in an- cien greek philosophy, JP. Anton & A. Preus (eds.) New York 1983, vol. I, pp. 147-173. ; Ch, Kan “Plato and Socrates inthe Protagoras” Méteis1 198 pp 32-52. . Kapp Greek Foundation of traditional Logik New York 1942. TP esyllogistik”, R Pauly Wisevs Bd TV A 1 (4984), col, 1047- 1067. A.R. Lacey (1971) “Our knowledge of Socrates” en A. Patzer (1987) pp. 366- 390. A. Patzer (ed.) Der historische Sokrates Darmstadt 1987. (1984) "Sokrates als Philosoph” (eft. 1987, pp. 434-452). G. Ryle The Concept of Mind Cambridge 1969. ; F. Solmsen Die Entwicklung der aristotelischen Logik und Rhetorik Berlin 1929. G. Vlastos “La paradoja de Socrates” (Ontario/ 1958), cfr. Los sofistas y ‘Scrates, A. Vargas (ed.) Méjico 1991 pp. 67-93. 32 G.cHICHT W. Wieland (ed.) Geschichte der Philosophie in Text und Darstellung Stutt- gart 1978 vol. 1. Notas *-Tuve a ocsién de exponer una primera ves de et abo en las Pi mers Jomadas Uniguayas de Eshdion Cision realzadas en octbse de 1993 enontvides 1. Meree recordar que. Ros transmits come Refs Stoel no- eno timo libro del ato, A favor dela pevtenencla de agua proves de los Tipe, por tanto a favor dela unided Ge exe cpu, hablan Ie props retomadas en Sp £18908 15, de ls que, po ota pare Ar teammate oo pase La inaline, au ve debra tee is BiaI.9N yc aget Ate "isn visa sel contenido dels Reutacione; de modo que pats Sas elga fcativa a lectuta de Pacis quien propona "solaonts" pleas ineas 909, ues, dela contra se vera qucbradelalacion de los lft al nanan cir # Somer (199) p10, not 5 El mimo efecto habia tenia ess de H. Cerin (158) aera de a iow Bd yen Nt de Asc dessa a opiniones de le fidste anteriores, pols compartaa are) bare (le Eniy Grek Philsphy London 1988, p. 3 En especial, Bean (912) teivindicb que haya hablo un eaimoniaaristoio obee Stents "pore, tubo una presencia intantines de ate enel penamiono el eno tah Ia tendons ea) Yan porclar detec, admrts a vat Ceti oe ‘ues psa para ecostnc el méodo acdc de le neregncon debe protests de igornci de au parte (rp. 6) Con la le ean Ae Lae ey (97) aim: “Ar. habla de eles generals chun debate a sgorone ae ‘den ob Scrat parlpabe en ante ornaler incertae ‘ada’ (p53; taducin emus). Pere, ya para Kapp O93) fora Se iosofar orl de Socrates aba sid la bao els preteesdnectcanen cco ucla de Plan y de Aristtle (lp 16 Pare Brunschwig (5643) year mendonaraa State no ater sgnfatve porque su prica habrs Se por

You might also like