You are on page 1of 13
JUZGADO NACIONAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL TRABAJO N° 35 EXPEDIENTE, 4111072021 AUTOS: “GUERRERO OL :A MARGARITA c/ ADMINISTRACION FEDERAL INGRESOS PUBLICOS s/ INDEMN, POR FALLECIMIENTO” ‘SENTENCIA DEFINITIVA N" 15,267 Buenos Aires, 11 de: marzo de 2024 YVIsTos: [Las presentes actusciones por las cuales OLGA MARGARITA GUERRERO, mediante escrito registado segin constancias de la pestaa “sctuaciones” del 10/2021 - sistema informatica del | su condicién de viuda de Eduardo Jorge Vanney-, promueve demanda contra a ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS. PUBLICOS por cobro de la indemnizacién especial prevista en el CCT 15/91-celebrado centre la demandada y Ia Asociacién de Empleados Fiscales e Ingresos Pablicos- por la suma de $ 9.607.819,19, con mas la indemnizacién -y enttega de los certificados- previstos en el jo 80 de LCT. 1 Reffere la actora que con posteriorided al ébito de su cényuge -empleado de la AFIP al momento de su fallecimiento-, pereibié la indemnizacién que por tal concepto cstableve el articulo 18 del eonvenia coleetive de aplicacién, omitiéndose hacer lo propio con la de jubilacién dispuesta en el artculo 26 del citado convenio, por lo cual reclamé por te coreo electrénico su pago ~en atencidn al aislamiento social en ese momento vigente-, y ante la negativa patronal ocurre a esta sede afin de satisacer su reclame, Afirma que tal como se expusiera en el punto anterior el CCT de ta AFIP, en su art 24, establece que el agente que renuncie para acogerse a los beneficios Jiubilatorios, tendré derecha a percibir “con carter de indemnizacién especial una suma ceguivalente a Veinte (20) meses de la siltima remuneracion por todo concepto, incluyendo la suma devengada por Cuenta de Jerarguizacién..” ; y que -asimismo- dicha norma establece como condicién para que proceda el pago de las “20 sueldas” -como cologuialmente se lo llama en la AFIP y entre sus empleados a este beneficio- que el agente “remuncie para acogerse los heneficios de la jubilacién ordinaria o retro por invalides’ Asimismo afirma, que el articulo 26 del citado convenio, establece que “en caso de fallecimiento de un agente que estuviera en condiciones de obtener el beneficio Jjubilatorio, sus derecho-habientes percibirin la suma que hubiere correspondido al titular”; ¥ que, dicha norma convencional establece como condicién para que proceda el pago de esos "20 sueldos” que ef agente “estuviera en condiciones de obtener el beneficio Jubilatorio”. No requiere haber iniciado el trémite jubilatorio previo al fallecimiento, no requiere haber presentado la renuncia por jubilacién previo al fallecimiento, ni requiere otra condicién mis que estar “en condiciones de obtener el beneficio jubilatorio”; pot lo cual -entiende que- los casos de los arts. 24 y 26 son distintos, El primero se refiere al ‘agente que renuncia para jubilarse -es decir que el requisite para que proceda es la presentacién de la renuncia para obtener la jubilacién-, mientras que en el segundo no se requiere una renumcia ni un trimitejubilatoria, Reclama en definitiva Ia indemmizacién que la norma convencional a su centender- establece, reclama la entrega de los cetifcados establecidos en el art. 80 de la L.CLT. -y ol agravamiento por la falta de entrega de dicha certficacibn-, practi liquidacién estimativa, offece prueba y solicita se admita la demanda con costas, 2 Mediante eserito -siempre en forma digital- registrado el 2/8/2022 se presenta la demandada Administracién Federal de Ingresos Pablicos, quien luego de formular ‘una pormenorizada negativa de los hechos expuestos en la demands, niega derecho a la actora para reclamar como lo hace por cuanto, niega que ef ar. 26 del CCT 15/91 establezea ‘como tiniea condicién para que proceda el beneficio estipulado en el art. 24 del CCT 15/81 que el agente “estuviera en condiciones de obtener el heneficio jubilatorio”; que, para la procedencia del pago de la indemnizacién del art, 24 del CCT a través de la aplicacién del ‘art, 26 del CCT 15/91, no sea necesario cumplir con los requisitos referentes a que el agente fallecido ubiera iniciado ef trimite jubilatorio y haber presentado la renuncia por jubilacién, previo al fallecimienta ; que, el ar, 26 ..) no requiera otra condicién mas que estar “en condiciones de obtener el beneficiojubilatorio; como —tambign-, que los casos del art, 24 y 26 del CCT 15/91 sean distinis y excluventes. Entiende que resulta erréneo el encuadre juridico que plantea la actora, en razén de que ésta entiende que ambos supuestos son distintos, cuando por el eontratio, dicho extremo (...) no se verifica en fa manda convencional, ya que, contrariamente a lo afirmado por la reclamante (..) el artculo 26 del convenio colectivo esté incorporado dentro del Capitulo IV bajo la denominacién Indemnizaciones y Beneficios, en el apartado 6) Indemnizacién especial por jubilacién o retire por invalidez, no como wna cléusula auténoma, sino dependiente de la norma general del articulo 24, a través de la cual se establecen los requisitos necesarios para acceder al beneficio. Impugna la liquidacién practicada, ofrece prucba y solicta el rechavo de la demands con expresa imposicién de costas a la accion Recibida la causa a prueba, quedaron los autos en estado de dictar sentencia, Y CONSIDERANDY T- Que en atencién @ los términos en los cusles qued6 trabada la fits no encontt se controvertda la relacién laboral denunciada en el escrito de inicio, debia la accionante acreditar su derecho al cobro de la indemnizacién pretendida, en atencién a la cerrada negativa formulada en la contestacién de demands (art. 377 del C.P,C.C.N}. Lo antedicho en virtud de la agresién patrimonial que configura en general toda demanda, y en razén del adagio latino ef incumbit probatio qui dicit non qui negat, que ‘obliga a probar a quien afirma y no a quien niega -en tanto aforismo vinculado a que los Ihechos negatives no son objeto de prueba, al contrario de las afirmaciones Mediante escrito registrado el 11/12/2022, la actora fecilita en archivos ‘embebidos las resoluciones denegatorias del organismo, de las cuales se extrae textualmente: [En relacin a la expedida por la Seccién Declaraciones juradas y oficios, en tanto de acuerdo a lo manifestado por la Divisién Beneficios del Departamento Beneficios al Personal y Salud Ocypacional con respecto al Punto A.2, que no le corresponde percibir indemnizacin especial de “20 sueldas” atento que (...) se dispuso reconocer el beneficio de 1a indemnizacién prevista en el artcula 18 del CCT. Laudo N° 15/91 (7.0. Resolucién ST. N* 925/10), a la sefiora Olga Margarita Guerrero (D.N.J. N° 4.164.120), en su carter de cényuge del ex agente"; por cuanto, no carresponde el reconocimiento de la indemnizacién especial establecida en el Artculo 24 atento que “ante la falta de renuncia, la cléusula habilita el reconocimiento de la indemnizacién a las derecho habientes por tratarse de un impedimento insuperable como es la muerte, pero no exime para su procedencia de cumplir los dems recaudos exigidos por el articulo 24, entre ellos, el expresado en su tile pérrafo y que se aplica al presente caso: Para acreditar el derecho a esta indemnicacién, el agente deberd cesar en sus funcis 1es en el Organismo y aportar constancia fehaciente de inicio del trimite jubilatorio 0 de obtencién del beneficio correspondiente” (éatasis agregado) Asi, el Departamento Asesoria Legal Administrativa I, dejé inicialmente constancia que, uno de los hijos del ex agente, Carlos Eduardo Vanney quien, en su cardeter de apoderade de Olga Margarita Guerrero - cényuge supérstite del fallecide- solicta et ‘pago a favor de aquélla de la indemnizacién referida, expone sus argumentos a los que cabe remitirse en mérito a la brevedad y agrega la documentacién pertinente En ese sentido, la asesoria deja constancia que la actora manifest, que ef ex agente habia efectuado aportes como autinomo, a expos efectos presenta impresion de pantalla del Sistema de Informacién para Contribuyentes Auténomos/Monotributistas (SICAM) de focha 30/08/18 - que habria obtenido el propio ex agente en el SICAM a través dde su Clave Fiscal - y que contiene la Consulta de Pagos de aportes realizados. Asi, se observa, por ejemplo, que constan aportes mensuales, en algunos casos correlativos, en otros no, desde el afio 1971 hasta 1986, y entre 1994 y 1997. Respecto de esos aportes ef representante de la peticionante ofrece comprobantes en soporte papel correspondiente a caguéllos que se habrian efectuade. Por otra parte, v sin perjuicio de lo antes mencionade la interesada alude a la circunstancia de que al momento de su deceso el ex agente estaba en condiciones de jubilarse por el articulo 19 inciso c) de la Ley 24.141 (B.O, 18-10-1993). Dicho dictamen deja constancia, que ef ex agente de 81 afios de edad, fallecié el 02/03/2020, siendo empleado de la AFIP con 27 aos, 1 mes y 13 dias de ‘servicios acreditados. Aclara que no tlene declarado aportes de otras empleos anteriores al sido ingreso al Organisma, motivo por el cual al momento desu fallecimiento atin no hal intimado a iniciar los trimites jubilatorios, Asimismo, que en ef aio 2018 la Divisisn Beneficios consulté a la ANSES, en relacién al reporte del SICAM correspondiente al causante con un registro de 27 atios de ‘aportes como auténomo (desde el 2/1966 al 1/1993), solicitando confirmacin de esos afios. 1 Organismo previsional respondié que el causante tenia exe periodo en el PUC (Padrén Unico de Contribuyentes) como auténomo pero que hasta na hacer un SICAM no sabrian si los pagos estin en orden, situacién que se veria en el momento de iniciarse el trimite y para hacer ta liguidacién. Habiendo ya fallecido ef ex agente, se efectud otra consulta y la ANSES, ademés de indicar que registra 28 aos y | mes en relacién de dependencia, explicé que para hacer un cileulo exacto incluides esos aportes debian enviarle el consentimiento Jfirmado...", Jando cuenta fialmente, que la ANSES confirms que a ta fecha de su deceso el ex agente no habia iniciado el trimite jubilatorio, En el punto V del dictamen producido por la asesoria, se dej6 expresamente consignad, que en ef caso bajo andlisis y contrariamente a lo afirmado por la reclamante a través de su representante, el artculo 26 del convenio colectiva esta incorporado dentro del Capitulo IV bajo la denominacién Indemnizaciones y Beneficios, en el apartade 6) Indemnizacin especial por jubilacién 0 retiro por invalides, no como una cléusula auténoma sino dependiente de la norma general del articulo 24, a través de la cual se cestablecen los requisitos necesarios para acceder al beneficio. [Lo antedicho, por cuanto el articulo 26 del CCT Lauda N° 15/91 (T.O, Resolucién S.7. N° 925/10) refiiéndose a 1a Indemnizacion por Jubilacién 0 Retiro por Invalides establecida en l articulo 24 determina que "En caso de fallecimiento de un agente que estuviera en condiciones de obtener el benefcio jubilatario, sus derechohabientes percibirin la suma que hubiere correspondido al titular". Ahora bien, de las constancias del expediente se advierte que el ex agente Vanney no tenia declarados en AFIP otros aportes Alistintos de los efectuadas por su trabajo en el Organismo y wo habia iniiado los trémites Jubilatorios ala fecha de su fllecimient Los resllados se agregaron Destaca la asesoria que, asimismo, tampoco habia sido intimado a iniciar los rimites como consecuencia dela respuesta que oportunamentebrindé a ANSES (..) en cuanto a que si bien el ex agente Vanney tenia un perioda en el PUC (Padrén Unico de Contribuyentes) como auténomo, hasta no hacer wn SICAM no sabrian silos pags estin en arden, sitacién que se veria en ef momento de inciarse el trimite. Considerando la pretensin dela reclamante, abe setalar queen opinién de esta Asesora el artculo 26 slo contempla la situaciin de quien con motivo de su fllecimiento, estando a ese momento en actividad y habiendo iniciado el timite jubilatoro, ya sea por haber side inimado 0 por asi haberla decidido esponténeamente, queda por ese mismo hecho imposibiitade de ja, Y, sélo en ese caso, sus renunciar para acogerse a ta jubilacién ordini derechohabientes resultan alcancados, segin corresponda, por el heneficio del articulo 24. En tal sentido, no se advierten otras excepciones al resto de los recaudos establecidos en esta stima cldusula, Considera -en el sentido que viene propiciando el dictamen- que, en otras palabras, con ef articulo 26 se prevé el caso de quien inicié el trémite jubitatorio o, incluso, obtuvo el beneficio, pero sin posibilidad de presentar su renuncia por acaecer su muerte y la cumplia las requisitos establecidas en el articulo 24. Por ello, ante la falta de renun ‘léusula habilita el reconocimiento de la indemnizacién a los derechohabientes por tratarse de un impedimento insuperable coma es la muerte, pero no exime para su procedencia de cumplir los demas recaudos exigides por el articulo 24, entre ellos, el expresado en sit ‘ilo pérrafo y que se aplica al presente caso: Para acreditar el derecho a esta indemnizacin, el agente deberi cesar en sus funciones en el Organismo y aportar constancia fehaciente de inicio del trimite jubilatorio 0 de obtencién del beneficio correspondiente Es por elle que, conforme dictimenes anteriores producidos en el sentido que avala la decisién administrtiva denegatoria -recuerda- que, la primera regla de Interpretactén ordena estar a la letra de la norma cuando ésta no contiene en si la posibilidad de ser comprendida en wn sentido diferente; cuando su texto es claro y expreso, no cabe prescindir de sus términos (conf. Dict. 253:153). Sin embargo, cuando resulta inevitable considerar su conexién con otras normas- tal el caso observado en ambas cléusulas convencionales citadas- corresponde estar a la siguiente regla interpretativa aplicable, por la cual los textos legales no deben ni pueden ser considerados aisladamente, sino relacionéndolos con los que disciplinan la misma materia, porque las normas deben interpretarse computando fa totalidad de las disposiciones que las integran (conf. Dict 214:298). IL Ponderacién 1 las pruebas producidas Si bien ambas partes produjeron prucha con la intencién de acreditar sus respectivos asertos, también ambas estuvieron contestes en que la cuestién podia resolverse como de puro derecho conforme asi lo indican los respectives sumarios de los eseritos liminares, La co! fencién coleetiva de trabajo aplicable sobre la cual no diseuten las partes, dispone en sus pa es pertinentes: En relacién a la indemnizacién por fallecimiento y gastos de sepetio, el auticulo 18 de la CCT 15/91 dispone expresaim went que, en caso de fallecimiento del agente, se le abonard una indenmizacién equivalente al sesenta por ciento (609%) de un (1) mes de sueldo por cada aio de servicio o fraccién mayor a tres (3) meses, tomando como base ta ‘mejor remuneracién mensual devengada por todo concepto durante el iltimo aio incluyendo la suma correspondiente a Cuenta de Jerarquizacién (..) Tendvin derecho al cobro de la indemnizacién prevista en el pérrafo anterior: el viudo, la viuda, el conviviente, la conviviente, en concurrencia con los hijas solteros y las hijas solteras, siempre que no ‘goraren de jubilaciin, pensién, retro o prestacién no contributiva, todos ellos hasta los 18 ais de edad o discapacitados. Este beneficio serd el unico que se reconocerd en concepto aplicaciin de la Ley N° 24.857 de Riesgos de Trabajo 0 norma que ta susttuya (resaltado agregado), to, salvo las derivadas de ta de indemnicacién por Falleci Ya en cuanto a la especifica normativa focada por la accionante, se 1 por Jubilacién o Retiro por Invalides-, en su srticulo 24: Fl agente que renuncie para acogerse estableci6 convencionalmente -en el numeral 6) titulado Indemnizacién Expeé 4 los beneficios de la jubilacién ordinaria 0 retiro por invalidez, cumplidos los requisitos establecidos en el régimen previsional aplicable, percibird con caricter de indemnizacién special una suma equivalente a Veinte (20) meses de la iltima remuneracién por todo concepto, inctuyendo la suma devengada por Cuenta de Jerarquizacién. Para el eéteulo respectivo, deberd estarse a la suma nominal que le corresponda percibir al agente, por el ‘mes en que efectivamente haya dejado de prestar servicios. En caso de que el agente percibiera honorarios profesionales y/o retribucién por servicios extraordlnarios; guardias informéticas © conceptos andlogos vinculadas a la extensién de la jornada laboral, se tomaré como base para el célculo de la indemnizacién, el promedio de lo efectivamente liguidado a su favor en fas Doce (12) meses anteriores ala fecha de baja (..) Stal momento de jubilarse, el agente estuviera en uso de licencia por enfermedad con reduccién salarial, Ja misma no seré considerada para el cilculo de ta indemnizacién especial, toméndose exclusivamente a estos efecios haberes completos. Es condicién necesaria para percibir esta indemnizacién, que el agente compute como minimo una prestacién de servicios en la AFIP -incluyendo la acreditada en los Organisms que le dieran origen- de Quince (15) afios ccontinuos 0 discontinues, de los cuales las iltimos Cinco (5) aias deherin ser continuados en la AFIP (..) Bl tope maximo seré, en todos los casos el fjado en el primer pérrafo de este Articulo, Para acreditar el derecho a esta indemnizacién, el agente deberd cesar en sus funciones en el Organismo y aportar constancia fehaciente de inicio del trémite Jubilatorio 0 de obtencién det beneficio correspondiente. (Ex - Articulo 43 CCT reemplazado por Articulo 32 - Anexo I Acta Acuerdo N° 2/08 de fecha 29/01/2008 y ‘modificado por Acta Aewerdo N° 16/09 de fecha 30/07/2008)..." Por su parte, el articulo 25, dispone que a los trabajadores que se acojan a los benefic Articulo precedente, se les reconocerd Un (I) mes de fatima renuneracién calculada en jubilatorios por invalide: sin acreditar 1a antigivedad mi 1a forma alli establecida, por cada aiio de antigiedad en la AFIP, hasta el tope fijado en et Articulo 24. Para el cémputo de la antigiedad, se considerarin los principias sefaladas en el Articulo anterior. (Previsiin introducida por Articulo 33 - Anexo I - Acta Acwerdo N® 2/08 de fecha 29/01/2008) Finalmente -y ya entrando en la norma materia de controversia segia Ia demandante- cl articula 26, dispone que, en caso de fallecimiento de un agente que estuviera en condiciones de obtener el beneficio jubilatorio, sus derecho-habientes percibirdn la suma que hubiere correspondido al titular. (Previsiin introducida por Articula 34 - Anexo I- Acta Acuerdo N° 2/08 de fecha 29/01/2008). Por su pate, a demandante no puede desconacer -ya que a su propio escrito de demanda acompeié como prueba documental el convenio en tratamiento-, que en la ‘itima parte del cepitulo 4° -que contiene los tres articulos correlativos precedentemente extractadas, dispone como su 27 -ttuléndolo Cese por Jubilactén-, que el personal que solicitare su jubilacién, podri continuar en la prestacién de servicios hasta que el Organismo previsional otorgue el beneficio y por el plazo maximo de Un (1) aio, segiin lo (que ocurra primero, Cuando el trabajador reuniere los requsitosexigidas para obtener una de las prestaciones ta Ley N° 24.241 0 de la norma que la sustinuere, ta AFIP podré intimarto para que inicie los tramites pertinentes, extendiéndole los certficados de servicios _y dems doctumentacién necesaria a esos fines y manteniendo la relacién de trabajo por gual plazo que el establecido en el primer parrafo del presente Articulo. Cumplidos tos exiremos legales de edad y aitos de aportes, tomando a estos efectos, tanto para hombres como para mujeres, Sesenta y cinco (65) aiios de edad y Treinta (30) de aportes, para racticar las intimaciones, la AFIP solamente tomari: en consideracién a los agentes que tengan acreditadas como minimo Cuarenta Afos (40) aos de aportesjubilatorios o Setenta (70) aos de edad. Concedido el beneficio 0 vencido el plazo establecido, la relacién laboral quedari extinguida autométicamente. Si et agente acreditara haber iniciado ta gestiin previsional dentro de los Tres (3) meses, contados a parti de la fecha en que se le entregue a documentacién requerida al efecto y por circunstancias que no le fueren imputables no obtuviera el beneficio dentro del plazo de permanencia establecido, podré otorgdrsele una prérroga hasta la culminacién del trimite. Ex ~ Articulo 42 CCT sustituido por Articulo 18 «= Anexo I - Acta Acuerdo N° 2/08 de fecha 29/01/2008). La ley de Contrato de Trabajo, en sus articulos 7 a 9, recepta la teoria del conglabamiento par instituciones, mediante la cual se obliga al juzgador a comparar las instituciones, ordenando aplicar Ja més favorable para el trabajador, para lo cual la norma debe analizarse por ituciones, Io que implica un conjunto © no de articulos, para que asi no se afecten otros derechos de los trabsjadores, eligiendo la fuente que contenga mayores beneficios para cl trabajador, descartando Ia restante, ‘Sin embargo, lo que no puede obviarse, es que las normas a aplicar deben ser comparadas en conjunto, es decir en forma global, para recién ahi elegir Ia mis beneficiosa para el trabajador. Pues bien, el convenio coleetive -en relacidn al pedide de demanda-, no puede ser analizado con independencia del orden de prelacién normative en el que se encuentran redactadas las disposiciones de sus diversos institutes Asi, los titulos de la normativa convencional, guardan un orden prelatorio - antelacién o preferencia con que algo debe ser atendido, respecto de otra cosa con la cual ‘se compara, que no puede obviarse Y que la accionante pretenda, que la indemnizacién por fllecimiento ~que cfectivamente percibié- se asimile ala indemnizacién por jubilactén, requiere un engarce que Ja norma convencional no admite, ya que la jubilacién por fllecimiento s6lo es compatible con la que ~a su vez, dispone la Ley de accidentes del trabajo -y no, la pretendida en esta demand. La demandante en su reclamo ~especificamente- postula que, los casos de los arts, 24 y 26 son distintos. 1 primero se refiere al agente que renuncia para jubilarse es decir que el requisito para que proceda es la presentacién de la remuncia para obtener la Jiubilacién-, mientras que en el segunda no se requiere una renuncia ni un trimite Jubilatorio; y ello es una interpretacién forzada, ya que especifica y taxativamente, el convenio, en el articulo 24 -en su parte final, establece que “..Para acreditar el derecho a cesta indemnizacién, el agente deberd cesar en sus funciones en el Organismo y aportar constancia fehaciente de inicio det trémite jubilatorio 0 de obtencién del beneficio correspondiente. Y el articulo 26, perteneve al capitulo denominado Indemnizacién especial ‘por jubilactén 0 retiro por invalides, Tn el sentido que se viene exponiendo -en el Compendio de légica, argumentacién y retérica, ed. De Luis Vega Reién y Paula Olmos Gémes, editorial Trotta, igs. 316/8, se entiende que El derecho es dependiente del lenguaje en el sentido de que no ‘puede prescindir de éste como instrumento de expresién; de agui la importancia que ta interpretacién de dicho lenguaj tiene en la teoria y préctica juriicas (Capella, 1968; para ‘una vision genera, ef. Lifante, 1999) Asi, Pueden destacarse dos acepciones de “interpretacion juridica”. En un sentido estricto se denomina interpretacién juridica a la atribucién de significado a los ‘enunciados juridicos en caso de duda. Esta acepcién se refleia en el aforismo in claris non {it interpretati, asi como en la doctrina del sentido claro de los textos (Kerchove, 1978). » se basa en la distincién entre “comprensin" e “interpretacién””. En una acepeién amplia, se habla de interpretacién juridica para designar la atribucién de significado a tos ‘emunciados juridicos, partiendo de que no puede establecerse una distincién tajante entre enunciados claros y oscuros, y que la claridad (u oscuridad) de wn enunciado juridico es siempre relativa al momento, lugar y sujeto que realiza la interpretacion, asi como a los ‘casos individuales a los que se aplica No puede obviarse que, El objeto de interpretacién juridica lo constituyen los “enunciados juridicos”, esto es, los enunciados pertenecientes al derecho y el resultado de la misma son las proposiciones juridicas (otra terminologia distingue entre ‘disposiciones” y “normas”, respectivamente). No puede mantenerse (como histéricamente se ha sostenido y siguen sosteniendo los defensores del originalismo) que el objeto de interpretacién sea la voluntad o ntencién del legislador pues en un Estado democrético “las eyes no son actos de habla proferidos por un hablante en wn contexto espacio temporal determinado, sina fragmentos de un lenguaje que se pretenden emancipados del tiempo y se proyectan sobre una realidad futura. Las textos legales, en tanto que textos escritas, ‘adguieren una objetvidad caracteristica que los independiza de su autor y de su momento (Laporta, 2007) Asi, El contexto lingiistico (entendido en sentido estricto) se refiere al significado de los enunciados juridicos teniendo en cuenta su vertiente semintica y sintictica, Desde este punta de vista, los problemas interpretativos surgen debido a las caracteristicas que el lenguaje juridico comparte con el lenguaje comin como son: la vaguedad, a ambigitedad sementica, y la ambigiiedad sintéctica (Hart, 1998, Luzzati, 1990 y 1999; Ituralde, 1989). Bl contexto sistémico indica que el significado de los enunciados Juridicos debe tener en cuenta los enunciados préximos a aguel objeto de interpretacién, a ley en la que est incluida y el ordenamiento juridico en su conjunto. Este contexto, ala vez ‘que necesario, puede poner de relieve contradicciones normativas y dudas interpretativas Jnadvertidas en un principio. El contexto funcional incluye elementos como valoraciones extralegales, factores como la economia, la politica, la cultura, et, condicionantes det derecho y que influyen en su interpretacién (Wrobleski, 1985). Hay quienes van mas alld incluyendo en el contexto funcional la toma en consideracién de los resultados de la interpretacién; de manera que si un enunciado juridico no offece dudas en cuanto a su significado pero provoca clerta perplejidad en su aplicacién literal a un caso individual, et Juez debe retocar el significado inicialmente claro de la disposicién. Pues bien, a este respecto es necesario distinguir los que son propiamente problemas de interpretacién de aguéllos otros supuestos en los que el intérprete considera que la norma en si 0 ta aplicacién de esta al caso individual, produce resultados injustos. En estos iltimos supuestos, la utilizacién del recursa al contexto funcional equivale a defender la Inaplicacton 0 sustitucién del enunciado creado por el legislador por ovro distinto de creacién judicial. No se rata por tanto de “interpretacién”, sino de “creacién” de derecho: lo que nos lleva a la cuestin de la defensa o no del imperio de ta ley y la susttucion de esta por el decisionismo judicial (Laporta, 204 Historicamente, Desde Savigny es un lugar comin decir que en el derecho existen unos “métodos” 0 “criterias” de interpretacién: el gramatical, el légico 0 sistematico, el histérico, el sociolégico y el finalista; criterios que son recogidos en buena ‘parte de las legislaciones de los diferentes paises. Pero El hecho de que el lenguaje legal presente problemas de indeterminacién linglistica no significa abrazar el escepticismo semdntico. En este aspecto, las caracteristicas del lenguaje comtin como son su carécter convencional (es decir, que et significado de los términos y enunciados no es arbitrario, sino que esté guiado por reglas 0 convenciones) y la autonomia semintica (es decir, la capacidad del lenguaje de transmit significados independientemente de fines comunicativos concretos en ocasiones particulares, la posibilidad de que un oyente pueda comprender lo que dice el hablante incluso en circunstancias en que hablante y ayente solo tengan en comin el lenguaje (Lewis, 1969 Schawer, 1998) son igualmente predicables del lenguaje legal, Esta conlleva que muchos enunciados juridicos pueden ser objeto de varias interpretaciones, pero mo de cualquier interpretacién, La cuestin, por tanto, reside en primer lugar en determinar cudles son los imargenes de la interpretacin, y posteriormente, analizar las razones 0 argumentos que apoya una determinada interpretacién con preferencia al resto. Para ello hay que fener presente “que argumentos cumplen un papel propiamente interpretative y cuales sirven ala ereacién de normas nuevas, y esto implica partir de un concepto de interpretacién sufcientemente preciso y ajustado, lo cual no es muy frecuente en mumerosos tratadistas actuales" (Garcia Amado, 2003)”. (Nuevamente, el énfesis no figura en el original) La extensa y fragmentatia cita docttinaria, coneluye desvirtuando el aserto de que ~contrariamente a lo afirmado en demanda-, Maxime en el presente caso donde la norma es clara y sélo establece un requisito para que proveda su aplicacin, estar en condiciones de jubilarse al momenta del fallecimiento, Donde la norma es clara, y el art. 26 lo es, no corvesponde distinguir ni interpretar, tal como ha sostenido invariablemente 1a Corte Suprema de Justicia, desde hace muchisimas alias, al sostener “gue es regla de interpretacién de las leyes la de que las jueces deben atenerse al texto de las mismas” -Ver Mértola y Cia, e/ Ferrocarril Central Argentino”, sentencia del 20 de marzo de 1915 (Callos: 120:372), por lo que el Alto Tribunal “desaconseja distinguir alli donde la ley no Aistingue” Ver: “Consumidores Financieros Asociacién Civil p/ su Defensa c! Nacién Seguros S.A.", sentencia del 24 de noviembre de 2015 (Fallos: 338:1348) [La norma cuya aplicacion se postula, es la de jubilacién y ef agente en actividad de la demandada -cuya supérstite acciona en esta sede-, no se habia jubilado ain, por lo eual, e radicién de pasividad, Jamo no es por fillecimiento, sino por el de trinsito a lee Y Ia empleadara, se veia impedida de intimar a iniciar los trimites de jubilacion de un agente de 81 alos, por cuanto éste earecia de Ia cantidad de aportes exigidos por el ordenamiento previsional Pretender el trimite de otorgamiento de jubilacién en sede laboral es incompatible con el ordenamiento juriico, y la pretension de que la empleadora pudiere conocer con exactitud la cantidad de afos de aportes necesarios para obtener el beneficio {ubilatorio, la ponta en la disyuntiva de violentar el seereto fiscal, ya que para obteuer el dato, se requeria la conformidad expresa del interesado, ya que no pueden hacerlo ni su eényuge supérsite ni su apoderado, s0 riesgo de comprometer al organismo recaudador-en este caso también empleador del agente en ese momento en activided- a exponerse a acciones jiudiciales por leventamiento indebido del secreto Fiscal, Por tales fundamentos, y habienda percibido la _indemnizacion correspondiente -la del fallecimiento- 1a de jubilacién reclamada, no eorresponde admitirla, por lo cual -en este aspecto-, la demanda promovida carece de sustento normative, debiendo desestimarsela (articulo 499 del Cédigo Civil -aetual aticulo 726 del Cédigo Civil y (Comercial de la Naci6n-). Asi se decide Idéntico andamiento desfavorable —se adelanta- habré de corte el reclamo de la indemnizacién del articulo 80 de la L.C-T., aun cuando como reclama la actora, incluso en su alegato- la demandada luego de contestar la demands, tampoco lo acompatis, Pues bien, la decisidn de la empleadora se encuentra justificada y ello, por tun doble orden de razones, Ello por cuanto mal puede pretender 1a accionante que la demands De promovida implique ls intimacién del artculo 3 xo 146/2001, ‘Textualmente Ia normativa de referencia establece “..Prewencidn de la ‘evasién fiscal - Decreto 146/201 Reglamentacién de los articulos 43, 44 y 45 de la Ley N° 25345 ".. Art. 3° (Reglamentacién del articulo 45 de la Ley N° 25.345, que agrega el lilimo pérrafo al articulo 80 de la Ley de Contvato de Trabajo). El trabajador quedaré hhabilitado para remitirel requerimiento fehaciente al que se hace alusién en el articulo que se reglamenta, ewando el empleador no hubiere hecho entrega de las constancias a del ccentificado previstos en los apartados segundo y tercero del articulo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (1.0. por Decreto N° 390/76) y sus modifcatorias, dentro de los TREINTA (30) dias corridos de extinguido, por cualquier causa, el contrato de trabajo ‘Como consecuencia de lo antedicho -surge de la redaccién de la demands. {que el reclamo en los términos del artculo 80 de Ia L.C.T, se pretende sin haber formulado la intimacién al mes siguiente a la disolucién, por cuanto la inexistencia del plazo del mes calendario una vez producido el distract para la expedicién del certificado, impide admitir el agravamiento, Lo antedicho, por cuanto el tanscurso de treinta dias se entendi6 como aadecuado a fin de que e empleador pudiera expedir validamente la certificucn materia de reclamo, por lo que -altratarse de un agravamiento legal-, no corresponde admitilo, Incluso debe deci se que en relacién al agravamiento en tratamiento, éste cstablece una obligacién de entregar certficados que ha perdido raz6n y vigencia normativa Sobre todo si se entiende que el mismo resulta necesario para le obtencién del beneficio jubilatorio. En efecto, esta exigencia de entreger certficaciones previsionales, ha quedado implicitamente derogada a partir de que la Ley 25.877 -art. 39., propicié simplificar la registracién laboral, disposicién en cuyo eumplimiento se dict la res. Gral, AFIP 1752/04, ceuyo art, 1 establece que ol sistema “Mis Aportes” es para que To usen los tabajadores en relacién de dependencis para informarse (art, 2), entre otras cosas, de si los aportes y contribuciones para la seguridad social fueran eumplidas (incisos ey d). © sea, para informarse sobre lo mismo que antes se informabs por certfieacién 0 lo mismo que pide la eertficacién del art. 80 LCT. Ts a partir de este sistema que la fumcién de dar cuenta de los aportes y contribuciones previsionales dejé de estar @ cargo de los empleadores y ya no es un método racional el pedirles a ellos esta informacién. Es asi porque, el sistema opera a tavés de internet y, quien quiera puede acceder al sistema de APIP “Mi Simplificacion”” y ver ali el aviso “Sr. Empleado: Ud. podrd obtener su Clave Fiscal para ingresar a la pagina www.afip.gov.ar y consulta el sistema Mis Aportes para conocer su situacién personal en a seguridad social (previsional, obra social y riesgo de trabajo) existente en los registros de FIP En este sentido, se entiende que el reclamo de entrega de las cetificaciones © constancias documentadas de los aportes previsionales correspondientes al trabajador no resulta admisible por cuanto no se advierte la utiidad prictica que para la actora tienen tales Notese en este sentido-, que el trabajador puede obtener informacién al respecto ditectamente de la Administracién Nacional de la Seguridad Social. En efecto, tal como ha informado dicho organismo en diversas oportunidades en que fue consultado, é1 posee el registro de todos los aportes y contribuciones efeetuados por los empleadores a cada trabgjador registrado y éstos pueden obtener esa informacion irectemente mediante su simple solicitud (formulada en forma personal y previa exhibicion desu documento nacional de identidad) an ‘cualquier Unidad de Atencién Integral del ente ‘A todo esto que es en esencia -a lo normativo y lo sustancial-, se agrega To siguiente: 1) La obligacién de que el empleador emita certificacion se origin6 en el ar 158 C. Com, -reformado en 1934 por la ley 11.729- y desde que el sistema previsional cevolucioné y durante aos, le obligacién de emitir este certficado se entendia pacificamente yssin discusién, cumplida con la entrega de los eertifieados de servicios y remuneraciones del sistema previsional actual formulario PS62- 11) BI conflicto sobrevino al reformar la Ley 25.345 el art 80 de la LCT, incluyendo alli la obligacién de emitir un certificado que detalle aportes y contribuciones previsionales, apuntalado esto con un agravamienta pecuniario a favor dl trabajador, que al fin y al cabo para lo que tenia que servir no sirvid, pero dio lugar a mas intereses (al menos potencial)ajenos al propésito de combatir la falta de registro 0 de pago de aportes, como es cl de sostener que este certificado no se habia @ no se ha recibido, para poder cobrar dicha ‘mula 0 sancién, habitualmente con mis las avireiniey con las que el tibunal trata de forzar la cmisién del cetifiado, {l) Alli se diferenciaroa los certiicados previsionales y el del at. 80, porque lo cierto es que el formulario previsional -el mencionado formulario PS62- no prevé que se cspecifiquen aportes y contribuciones, sino sélo servicios y remuneraciones. CControlar os aportes que se hicieron es cuestién de la AFIP y ni siquiera puede haber perjuicio al trabajador porque no se hayan hecho, porque certficando los servicios y remuneraciones y exteriarizado esto por el trabajador (yo, p.ej, por una sentencia) estos alos, a los efectos de la jubilaciGn, pasan a ser aios con aportes aunque no los haya habido, 1¥) De modo que el sentido del centificado del art. 80 fue sélo -porque beneficio para el trabsjador, no hay: el del control fiscal. ¥ al control fiscal hoy se ha llegado de un modo mejor y en todo caso distinto, En lo que hace al trabajador -como se dijo-, para conocer sus aportes no necesita ningiin certficedo, ni ese es el medio para averiguarlo, Tanto es asi que por més que certfique el empleador -o no lo haga- actualmente Is AFIP cuenta como ails con aportes -2n principio, los que tiene registrados en el sistema, por mis que nadie lo cextfique VY por limo, en cuanto que el ar, 80 dela LCT pide que en el certificado se detallen las constancias de haberse hecho los aportes y contribuciones del trabajador, lo cual es impracticable con los registros empresarios atenidos a la ley -por el hecho de que no hay mis pagos previsionales por persona, sino globales para todo el personal De lo cual, agregado a lo adjetivo -visto al comienzo-, resulta que la cobligacin de emitircertifcados no solo no cumple funcién alguna y esti derogada, sino que 6s materialmente imposible de eumplit. PPor tales fundamentos, el agravamiento reclamado a tenor del articulo 80 de la LCT deberd ser—también- desestimado (articulo 499 del Codigo Civil -actual aticulo 726 del Codigo Civil y Comercial dela Nacién-) Asi se también decide I= Se omite analizar el resto de la prucha por no ser esencial para la dilucidacién de las actuaciones, pues tal como lo estallece la ilkima parte del arsculo 386 del CP.C.CN. ya merituado y Io ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Naci6n, el juzgador ro esti obligado ponderar una por una y exhaustivemente todas las argumentaciones y pruebas agregadas a la causa, sino s6lo aquellas que estimare conducentes para fundar sus conclusiones, nia analizar todas las euestiones y argumentos utilizados que, a su juieZo, no sean decisivos (Conf. C.SJ.N,, 29/4/70, La Ley 139-617, 278.71, La Ley 144-611, y citas juvisprudenciales en "Cédigo Procesal (...) Morello, T* II - C, Pag. 68 punto 2, Editorial Abeledo Perrot Sin perjuicio del resultado del litigio que se viene propiciando, en atencién al eierre de la via administrativa oportunamente comunicada -que no dejaba a la c otra esirategia que Ia procesalmente adoptada en esta sede-, y considerando que ppudo considerarseasistida de un mejor derecho para reclamar como Io hiciera, coresponde isponer que las costas del pleto sean soportadas en el orden causado las propias y las ccomunes por mitades (ats, 68, 2° pérafo y 71 del C.P.C.CN)). IV Para regular los honorasios se tendri en cuenta el monto del litgio, mérito, importancia y éxito de la intervencién, como también lo normade por la Ley 21.839 y 27.423 (at, 38 de la L.O) y concords, Ley 24.432 y que comprenders Ia totalidad de los trabajos realizados. Las sumes correspondicntes @ los honorarios que se regularia eberin ser abonadas dentro del quinto dia de quedar firme la presente y para el easo de ‘ncumplimiento en su oportuno pago tlevarin intereses (conf. Art. 768 del C. Civil y Comercial) a las tasas resultantes del Acta C.N.A.T. 2658. Asimismo y en easo de tratarse de responsables inscriptos, deberd adicionarse a las sumas fijadas en concepto de honorarios de Js letrados el impuesto al valor agregado, que estari« cargo de quien debe retribuir la labor profesional Por todo lo precedentemente expuesto, constancias de autos y fundamentos legales que en definitiva resulten de aplicacién, FALLO: 1) RECHAZANDO Ia demanda interpuesta por Olga Margarita Guerrero contra la Administracion Federal de Ingresos Pablicos, y absolviendo a ésta de las resultas el ltigio 2) Imponiendo las castas del leita en el arden causado (conf. ars, 68, inciso Dy Tdel CP.CCN). 3) Regulando los honorarios de la representacin letrada de la pare actora en Ja suma de $202,855 (5 UMAs), y los de la representacién letrada de los demandadas en $283,997 (7 UMAs). Cépiese, registrese, notifiquese, ciimplase y oportunamente, previa citacién fiscal e imtegrada la tasa de justicia, archivese.

You might also like