You are on page 1of 12

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Sentencia Definitiva

Expediente Nº 161904/2018
AUTOS: TABORDA ANGELA TERESA c/ ANSES s/PRESTACIONES VARIAS

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los, , reunida la Sala Segunda de la


Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social para dictar sentencia en estos autos,
se procede a votar en el siguiente orden:

EL DOCTOR WALTER F. CARNOTA DIJO:


Llegan las presentes actuaciones a conocimiento de esta Sala en virtud del recurso
de apelación interpuesto por la parte actora contra la sentencia de grado que rechaza la
demanda tendiente a que se le reconozca el derecho al otorgamiento de su jubilación
ordinaria en el marco de la ley 24.018.
La accionante considera que de la sentencia apelada emerge un anómalo enfoque
resolutivo, ya que solo toma en cuenta lo sostenido por la demandada sin haber considerado
los planteos de esta parte actora y basa su resolución sólo en la Acordada 20/12 ignorando
las normas previsionales de las Leyes 24.241 y 26.222 y la vigencia temporal de la
Resolución CM 196/06, que avalan y sustentan el derecho del actor, lo cual descalifica a la
sentencia recurrida en el sentido técnico-jurídico de la “arbitrariedad”. Asimismo, se
agravia en cuanto a que no se considera la aplicación del principio de “ley aplicable”; que
se soslaya manifestaciones de la Excma. C.S.J.N. en cuanto al desempeño del cargo de Jefe
de Despacho de Primera (Sentencia “Remaggi”).
La magistrada actuante al fundar el rechazo de la pretensión señala que la Acordada
20/12 de la CSJN dispuso declarar la invalidez de la Resolución 196/06 y restablecer la
vigencia de la Acordada 9/05. Destaca que en dicha Acordada se ordenó a las
Habilitaciones de Capital e interior del país, el cese inmediato del descuento a los Jefes de
Despacho del aporte personal previsto en el art. 31 de la ley 24.018, se modificó el monto
de los aportes para ese cargo con arreglo a la pauta del art. 11 de la ley 24.241, y se dispuso
-por quien correspondiere- el reembolso de las sumas retenidas en demasía durante el
período de vigencia de la Resolución anulada.
Entiende que conforme jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
la renuncia al cargo en las condiciones del Decreto Nro. 8820/62, equivale a una cesación
de servicios a los fines previsionales.
A su vez, encuentra que al momento en que la renuncia condicionada fue presentada
por la actora la norma en la que la titular pretende sustentar su derecho ya había sido

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

declarada inválida y, en consecuencia, debe entenderse inoperativa a los fines de


argumentar la existencia de derechos adquiridos a la jubilación con sustento en ella en los
términos del art. 161 de la Ley 24.241.
Ahora bien, en el caso de autos, mediante Res. Nº 99/2018 se le aceptó a la actora su
renuncia condicionada a partir del 1 de enero de 2018, es decir, que fue con posterioridad al
dictado de la Acordada 20/12, de fecha 30.10.12. Mediante la citada Acordada, recaída en
el Expte. 7555/12, la C.S.J.N declaró la invalidez de la Resolución 196/06 del Consejo de la
Magistratura y, consecuentemente, decidió mantener los cargos que integran el escalafón
del Poder Judicial de la Nación aprobado por acordada 9/05, con las denominaciones allí
consignadas, que no contemplan la de Jefe de Despacho de Primera, modificándose el
monto del aporte y ordenando la devolución correspondiente de las sumas retenidas por
dicho concepto.
En otro orden, cabe destacar que la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la
renuncia condicionada equivale a la cesación de servicios a los fines previsionales y que la
fecha en que fue presentada establece con carácter definitivo la situación del agente
jubilado (Confr. Fallos: 291:181; 294:187, entre otros).
El mismo Tribunal ha decidido que "para que se afecten derechos adquiridos en
materia previsional es menester o que se deniegue al afiliado la aplicación de una ley
vigente al momento del cese que le concediera el derecho que pretende, o bien que se le
arrebate un beneficio legítimamente acordado" (cfr. C.S.J.N. sent. del 23.11.89, "Mitivie,
Carlos Miguel c/ Estado Argentino - Ministerio de Defensa", entre otros).
Por ello, ha de concluirse que la actora consolidó su situación previsional al
presentar su renuncia, situación ésta que motivó que el organismo previsional le acordara el
beneficio en los términos previstos por la ley 24.241 pues fue presentada con posterioridad
al dictado de la referida Acordada Nº 20/12 de la C.S.J.N.. Por lo tanto, corresponde
confirmar lo decidido por la a quo.
En virtud de lo expuesto, propicio: 1) Confirmar la sentencia de grado. 2) Imponer
las costas en el orden causado, atento a que la actora pudo creerse con razón suficiente para
litigar (conf. Art. 68 segundo párrafo del C.P.C.C.N.).3) Regular los honorarios
correspondientes a la dirección letrada de la parte actora en la suma de $ 58.014 equivalente
a 3 UMA (Conf. Acordada n°19/2023 CSJN). No estimo los correspondientes a la parte
demandada en virtud de lo establecido por el art. 2° de la ley 27.423M 4) Devolver las
presentes actuaciones al juzgado de origen a sus efectos.

EL DOCTOR JUAN A. FANTINI ALBARENQUE DIJO:


Disiento con el voto de mi distinguido colega preopinante.

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

En tal sentido, habré de destacar que las presentes actuaciones llegan a


conocimiento de esta Sala, en virtud del recurso de apelación interpuesto por la parte actora
contra la sentencia de grado que rechazó la demanda incoada a efectos de impugnar la
Resolución GUA-A 04318, de fecha 06.09.2018, emitida por la Unidad de Atención Leyes
Especiales y Regímenes Diferenciales, mediante la cual se denegó su solicitud de jubilación
ordinaria en el ámbito de la Ley 24.018. Ello, más allá de que según surge de la consulta
efectuada al sistema “Mi liquidación previsional” del Organismo Previsional
(https://servicioscorp.anses.gob.ar/WebRUBCorp) se constató que la Sra. Taborda adquirió
el beneficio n° 14000758220 con fecha inicial de pago el 1/6/2019 en los términos de la ley
24.241, situación que no modifica la solución que se propondrá a continuación.
Para así decidir, la magistrada actuante consideró que, mediante Acordada N°
20/12, la Excma. C.S.J.N. declaró la invalidez de la Resolución 196/06 del Consejo de la
Magistratura, sosteniendo la vigencia de la Acordada 9/05, respecto a los cargos que
integraban el escalafón del Poder Judicial de la Nación, sin contemplar el de Jefe de
Despacho de Primera. Ordenando, consecuentemente, que se cesen con los descuentos que
se le realizaban a los Jefes de Despacho de los aportes previsionales conforme al art. 31 de
la ley 24.018 y se les modifique el monto conforme la pauta establecida por el art. 11 de la
ley 24.241.
Destacó que, la renuncia condicionada, fue presentada por la actora con
posterioridad a lo precedentemente descripto (el 21/12/2017) y fue aceptada en los términos
de los decretos 8820/62 y 9202/62, a partir del 6 de marzo de 2018.
Tuvo en cuenta lo sostenido por la C.S.J.N. en cuanto la renuncia en las
condiciones del decreto 8820/62, equivale a una cesación de servicios, a los fines
previsionales y, por lo tanto, la fecha en que es presentada, determina la situación del
beneficiario.
Consideró, en definitiva, que no resulta aplicable al caso la Resolución 196/06, en
cuanto incorporaba a los Jefes de Despacho (llamados Jefes de Despacho de 1ra) al régimen
de la ley 24.018.
Frente a este decisorio se alza la accionante.
Sostiene lo acaecido respecto a la parte actora, durante los períodos en los que se
desempeñó como Jefe de Despacho de Primera, cuando se le realizaron descuentos del 12%
como aportes, conforme lo dispuesto por el art. 31 de la ley 24.018. Manifiesta que se
desempeñó durante 34 años y siete meses, de los cuales 10 fueron cumplidos en el cargo de
Jefe de Despacho de Primera. Agrega que, al momento de solicitar el beneficio conforme
las disposiciones de la ley 24.018, el organismo previsional denegó su derecho al acceso al
mismo, en virtud de las disposiciones de la Circular GP 58/06.

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Critica la sentencia de grado en cuanto se justifica el decisorio únicamente en la


Acordada 20/12, ignorando las leyes 24.241 y 26.222 y la vigencia temporal de la
Resolución CM 196/06 o lo que dispuso la Resolución 10/2020 (RESOL-2020-10-APNSSS
del 13/05/2020, en el Anexo I- Punto 11-LEY APLICABLE) de la Secretaría de Seguridad
Social, en cuanto dispone que aquellos que hubieran cumplido el requisito de edad y años
de servicio, al momento de entrada en vigencia de la ley 27.546, conservaran sus derechos
en los términos del art. 161 de la ley 24.241. Agrega, en este sentido, que dichas
disposiciones se condicen con lo pretendido por su parte, ya que durante la vigencia de la
Resolución CM 196/06 la actora había cumplido con los requisitos explicitados y en el
cargo de Jefe de Despacho de Primera.
Manifiesta que se ha prescindido de los elementos aportados por su parte, los
cuales consolidan su derecho por haber cumplido la edad y los años de servicios requeridos
por la ley 24.018, entendiendo que la sentencia deviene arbitraria. De esta forma se
encuentran afectados derechos fundamentales consagrados por la Constitución Nacional.
Agrega que, con la invalidez de la Resolución del Consejo de la Magistratura por
la Acordada de la C.S.J.N., no se puede desconocer que la actora ya había cumplido los
requisitos exigidos (aportes y período cumplido en el cargo) por la ley 24.018. Entiende,
además, que la actora ha sido, no solo degradada en su cargo, sino que también se le
afectaron derechos adquiridos durante la vigencia de la Resolución 196/06 del Consejo de
la Magistratura.
Se agravia, en cuanto la Juez interviniente interpreta sesgadamente lo manifestado
en el escrito de inicio y, además, que interpreta la Acordada 20/12 sin considerar la
jurisprudencia existente al respecto. Agrega que tampoco consideró la prescripción
específica de la ley 24.018, el art. 13 de la ley 26.222 o el art. 82 de la ley 18.037.
Asimismo, sostiene que la Juez “a quo” se ha hecho eco de los fundamentos de la
demandada y lo que se expresa en la Circular GP 58/06.
Cuestiona que la magistrada interviniente no tuvo en cuenta cual era la normativa
vigente al momento de encontrase la actora con derecho a adquirir el beneficio previsional,
conforme las disposiciones de la ley 24.018.
Realiza citas jurisprudenciales que abonan su posición y solicita que se revoque la
sentencia en crisis.
En lo que respecta a la cuestión a resolver, la Sra. Ángela Teresa Taborda
interpuso demanda contra la Administración Nacional de la Seguridad Social a fin de
impugnar la Resolución GUA-A 04318/18, fechada el 05/09/2018, registrada en libro de
protocolo Tomo 1 – Folio 173 con fecha 06/09/2018, por la que se denegó el otorgamiento
del beneficio jubilatorio dentro de las disposiciones de la ley 24.018.

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Ahora bien, de las constancias de autos (ver certificación de servicio obrante en las
actuaciones administrativas N° 024-23-06368231-4-429-000001 – prueba digital CSS
161904/2018/PDD01 fs. 29) se desprende que la Sra. Taborda ingresó al Poder Judicial de
la Nación en fecha 21/6/1983 con el cargo de auxiliar 6ta. de la Central de Comunicaciones
y que, luego de sucesivas promociones y reescalafonamientos, su cargo se transformó en el
de Jefe de Despacho de la Dirección Nacional de Tecnología, a partir del 01/10/2004.
Además, de dicha certificación surge que no tuvo sanciones disciplinarias.
Posteriormente, por Resolución N° 99/2018 de la Administración General del
Poder Judicial de la Nación, el 6 de febrero de 2018, se le aceptó a la Sra. Ángela Teresa
Taborda su renuncia condicionada, con efecto a partir del 1 de febrero de 2018.
De lo reseñado precedentemente se desprende que la actora ostenta una historia
laboral que arroja más de 34 años de servicios prestados bajo la órbita del Poder Judicial de
la Nación.
Asimismo, cabe destacar que, conforme se desprende de la compulsa informática
del beneficio previsional de la actora, en el interín, la A.N.Se.S. le otorgó un beneficio
jubilatorio conforme las disposiciones de la ley 24.241.
Descripto el cuadro factico a resolver, corresponde ingresar al análisis de la
normativa que estimo aplicable.
La ley 24.018 comprende, además de los magistrados y funcionarios, a aquellas
personas que colaboraron con el magistrado en el ejercicio de diversas tareas propias de la
jurisdicción, tanto en el ámbito administrativo del poder judicial como los auxiliares de la
justicia. Ello, en atención a que es innegable que los agentes mencionados coadyuvan con
aquellos que desempeñan la magistratura, en un contexto amplio de delegación, a fin de
brindar el servicio de justicia con la máxima eficacia posible.
Este régimen especial de magistrados y funcionarios del Poder Judicial y
Ministerio Público es exclusivo para quienes desempeñen los cargos comprendidos
taxativamente en el Anexo I de la citada Ley, correspondientes al escalafón para la Justicia
Nacional.
Con fundamento en las facultades que posee el Máximo Tribunal en materia de
remuneraciones y categorizaciones, oportunamente dictó las acordadas 8/99, 41/04 y 2/05,
con lo cual se decidió aprobar el escalafón y escala de remuneraciones asignadas para los
magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial de la Nación –a partir del 1° de
octubre de 2004- detallados en la columna II de la planilla anexa a la presente acordada (ver
Acordada C.S.J.N. n° 9/2005).
Posteriormente, por resolución N°196/2006 del Consejo de la Magistratura se
cambió la denominación del cargo de “Jefe de Despacho” por la de “Jefe de Despacho de

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

1ra.”, de conformidad a lo acordado en el acta que obra como anexo de la referida


resolución.
Por Acordada C.S.J.N. N° 20/2012 el Más Alto Tribunal de la Nación declaró la
invalidez de la resolución 196/06 del Consejo de la Magistratura y mantuvo los cargos que
integran el escalafón del Poder Judicial de la Nación aprobado por Acordada C.S.J.N. N°
9/2005, con las denominaciones allí consignadas, entendiendo -entre otras cuestiones- que
no existe equivalencia de funciones entre los prosecretarios administrativos y los jefes de
despacho que torne valida su equiparación, resolviendo, de este modo, mantener el cargo de
“jefe de despacho” en el encuadramiento efectuado en el anexo 2, el cual no está alcanzado
por la ley 24.018.
Para concluir, cabe mencionar que con fecha 12 de marzo 2020 (B.O. 06/04/2020)
se sancionó la ley 27.546, la cual en su artículo 1 sustituyó el artículo 8 de la ley 24.018 y
su Anexo 1. Allí el legislador volvió a incorporar a los jefes de despacho a las previsiones
de la ley 24.018, tal como ocurriera durante los seis años de vigencia de la resolución
196/06 del Consejo de la Magistratura de la Nación.
En cuanto a la consolidación de la situación previsional de la actora, debo señalar
que “Está bien que quien se sujeta, sin reserva alguna y de manera totalmente voluntaria, a
un régimen jurídico, no pueda atacarlo después, porque el consentimiento que aquella
sujeción revelaba ha significado renunciar a toda objeción ulterior de inconstitucionalidad.
Pero recalcamos sobremanera lo de que debe existir sumisión 'voluntaria'. Hay sumisiones
que no son voluntarias, sino obligatoriamente impuestas por la ley. Quede, pues, bien en
claro que (…) el principio jurisprudencial presupone ineludiblemente que la sujeción a un
determinado régimen jurídico haya sido realmente libre, espontánea y voluntaria. Pero
extender el principio a situaciones en que el sometimiento obedece al cumplimiento de una
obligación legal resulta totalmente abusivo e improcedente. No es posible eludir ni negar el
control judicial de constitucionalidad a quien lo articula contra un régimen al cual se ha
vinculado porque carecía de toda opción válida para eludirlo” (confr. Bidart Campos,
Germán, "El 'voluntario' sometimiento a un régimen jurídico", ED 78-248). (Fallos:
344:1788).
Sumado a ello, considero que el derecho a ser correctamente jubilado es
inalienable, irrenunciable e imprescriptible, en tal sentido es de resaltar que incluso la
actual normativa regulatoria prevé un mecanismo de transformación (Ver PREV-11-66
A.N.Se.S. de fecha 02/03/2020 y PREV-11-66/21 de fecha 11/03/2022 en su punto XI
“Diferencias de Aportes del Titular” y punto XII “Transformación de prestaciones al
régimen Ley N° 24.018, texto anterior a la modificación de la Ley N° 27.546” entre otros).

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

En cuanto al contexto jurisprudencial que imperaba al momento en que la actora


solicitó su prestación, cabe destacar que el Máximo Tribunal de Justicia ya había dictado
los fallos “ALSINA MARIA MARTHA Y OTROS c/ ANSES s/ACCION MERAMENTE
DECLARATIVA” Sent. Del 23/06/2015 y “REMAGGI, ISABEL ELVIRA C/
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA S/ AMPAROS Y SUMARÍSIMOS” Sent, del 29/09/2015, en los que
tuvo en cuenta, tanto las circunstancias imperantes como la normativa vigente al momento
de resolver y a la entrada en vigencia de la Ac. 20/12.
En otro orden de ideas, en cuanto al cumplimiento de los requisitos, debo resaltar
el voto en disidencia del Dr. Rosatti en autos “RUBIN LINO c/ ANSES s/ACCION
MERAMENTE DECLARATIVA” CSS 100829/2009/CS001 Sent. del 12/12/2017, quien
con meridiana claridad consideró: “…Que sobre la base de esta línea de razonamiento,
corresponde puntualizar que lo dispuesto por el Tribunal en la acordada 20/2012, no puede
ir en detrimento de los derechos de quienes hubieran cumplido todos los requisitos de edad,
servicios y aportes para acceder a la jubilación especial de la ley 24.018 mientras la
resolución 196/06 del Consejo de la Magistratura -que los incorporaba a dicho régimen- se
encontraba vigente, como tampoco puede afectar los derechos de quienes- hubieran
renunciado para acogerse a los beneficios de ese Estatuto antes de que dicha resolución
fuera dejada sin efecto (conf. argumentos de la resolución 3712/12 de la corte…”
Si bien es innegable la potestad del Mas Alto Tribunal de la Nación en materia
escalafonaria -frente a reclamos como el de autos-, no puedo soslayar el deber que se le
impone a este magistrado a la hora de decidir sobre su aplicabilidad y oponibilidad, de
ponderar expresamente el alcance temporal de la acordada 20/12, ello así en atención al
nuevo plexo normativo recientemente aprobado (ley 27.546), el cual contempla
taxativamente la situación de los agentes judiciales que ostentan igual cargo que la Sra.
Taborda al momento de pasar a pasividad.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, la relectura y actual contextualización de la
Ac. C.S.J.N. N° 20/2012, con posterioridad a la ley 27.546, obsta a que la aludida acordada
se erija en el único argumento válido para impedir la transformación del beneficio que
percibe la actora. Por ello, haciendo uso de una interpretación sistemática, considerando el
plexo normativo como un todo coherente y parte de una estructura armónicamente
analizada en su conjunto, sumado a los preceptos legales en conflicto, me lleva a superar la
antinomia literal que ambos textos presentan, tentando a una interpretación gramatical y
taxativa de la primera disposición en el tiempo, lo que conduciría a una solución disvaliosa
a los derechos alimentarios en juego.

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Por ello, es propio de la interpretación indagar lo que las leyes dicen


jurídicamente, sin que esto signifique apartarse del texto legal, pero tampoco sujetarse
rigurosamente a él cuando la interpretación razonable y sistemática así lo requiere, por lo
que ella debe practicarse teniendo en cuenta el contexto general y los fines que informan a
aquéllas. (Fallos 325:2540).
En virtud de lo hasta aquí expuesto, considero que la aplicación extensiva de las
leyes jubilatorias es procedente si guarda clara armonía con la finalidad de todo el régimen,
que –cabe aclarar- no fue otra que terminar incluyendo en el mismo a quienes ostentan
idéntico cargo al desempeñado por la Sra. Taborda. Por ello, entiendo que la verificación de
esta hipótesis debe hacerse a la luz de la normativa actual vigente, sin que ello implique una
indebida sustitución de las funciones de la Excma. Corte Suprema, sino que resulta de una
pauta hermenéutica valida, máxime si se tiene en cuenta que el legislador ha incorporado el
cargo que desempeñó la actora al anexo I de la ley 24.018.
Aquí también cabe señalar que, de admitir la solución adversa a la pretensión, se
podría poner en riesgo la garantía de igualdad, la cual solo requiere que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se concede a otros en idénticas
circunstancias, situación que encuentro corroborada en el caso de marras, toda vez que no
existiendo diferencias funcionales en las tareas prestadas por un agente que se haya
desempeñado en el cargo de “jefe de despacho” con la misma cantidad de años de servicios
que la Sra. Taborda (34 años), pero con la diferencia de haber reunido los requisitos en un
segmento temporal distinto –como seria a partir de la sanción de la ley 27.546-, tendría un
encuadre normativo distinto con acceso a un régimen disímil y presumiblemente más
beneficioso que la Sra. Taborda.
En tal sentido. el control de razonabilidad en materia de igualdad exige determinar
si a todas las personas o situaciones incluidas en una categoría, se les reconocen iguales
derechos o se les aplican similares cargas; se trata, en definitiva, de examinar los elementos
de clasificación que la componen y observar si se excluye a alguien que debería recibir
igual atención jurídica y, finalmente, se exige que sus consecuencias no resulten
desproporcionadas respecto de la finalidad perseguida, de manera de evitar resultados
excesivamente gravosos (Fallos: 344:1151).
No solo se trata de reinterpretar la acordada C.S.J.N. n° 20/12, la cual no resulta
objetable en cuanto a su ámbito competencial -ni es facultad de este magistrado- evaluar
aquí tal extremo, sino que se debe contextualizar su interpretación y redimensionar su valor
jurídico actual a la luz de la jerarquía normativa prevista en el art. 31 de la Constitución
Nacional.

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Siguiendo ese eje interpretativo y dentro del actual contexto, cabe recordar que la
Excma. Corte ha declarado en numerosos precedentes la inconstitucionalidad de ciertas
normas susceptibles de ser consideradas legítimas en su origen pero que pudieron haberse
tornado indefendibles desde el punto de vista constitucional con el transcurso del tiempo y
el cambio de las circunstancias objetivas relacionadas con ellas. Ha considerado que el
principio de razonabilidad exige que deba cuidarse especialmente que los preceptos legales
mantengan coherencia con las reglas constitucionales durante el lapso que dure su vigencia
en el tiempo, de suerte que su aplicación concreta no resulte contradictoria con lo
establecido en la Constitución Nacional, en lo que aquí respecta a la escala jerárquica
normativa.
Refuerza este hecho, la innegable carrera judicial efectuada por la Sra. Taborda,
que se desprende sin hesitación de sus antecedentes laborales, quien dedicó más de 34 años
de su vida a brindar el servicio de justicia, sumado a ello, también cabe destacar lo
dispuesto por el art. 13 de la ley 26.222 (modif. del Art. 161 de ley 24.241) último párrafo,
en cuanto al cumplimiento de los requisitos para la obtención de un beneficio por un
régimen diferente, en este caso bajo análisis, la aquí actora durante la vigencia de la ley
24.018 y la Res. 196/06, alcanzó la edad y años de servicios suficientes para obtener su
beneficio por el régimen legal especial, es decir, con anterioridad a la Acordada C.S.J.N. n°
20/12, situación similar al precedente “ALSINA” antes mencionado, pero con la diferencia,
no menor, de que en la actualidad existe un régimen normativo especifico (ley 27.546) que
sí contempla expresamente el cargo en cuestión en el Anexo 1, por lo que las circunstancias
ahora imperantes deben ser consideradas.
Asimismo, la posibilidad de aplicar la nueva legislación a casos regidos por
regímenes anteriores ha sido admitida en reiteradas oportunidades por la Excma. Corte en
Fallos: 308:116 y 883; 310:995; 312:2250 y 316:2054, sobre la base de la finalidad
protectora de las disposiciones que regulan la seguridad social, esos fallos aplicaron la
norma más favorable, exégesis que concuerda con el propósito del legislador de promover
la progresividad de los derechos sociales, según ha sido preceptuado, más tarde, en el art.
75, inciso 23, de la Constitución Nacional y en diversos tratados de derechos humanos
reconocidos con jerarquía constitucional en las disposiciones del inciso 22 del artículo
mencionado (Fallos 332:2454).
El reconocimiento del principio de progresividad en la satisfacción plena de esos
derechos, el que ha desterrado definitivamente interpretaciones que conduzcan a resultados
regresivos en la materia (arts. 26 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y considerando 101 del voto del Dr. Maqueda en Fallos: 328:1602).

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Para concluir, no puedo soslayar el carácter integral e irrenunciable que tienen los
beneficios de la seguridad social, según el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y su
evidente carácter alimentario, por lo que resulta imprescindible valorar en el caso de autos
la afectación del derecho constitucional a la igualdad de trato consagrado en el artículo 16
de la Constitución Nacional. En conclusión, no resulta justo admitir la aplicación de
interpretaciones disimiles a los casos de integrantes de una misma clase de peticionantes,
dependiendo ello únicamente de una pauta temporal, ocasionando, de esta forma, una
evidente situación de inequidad para aquellos beneficiarios que adquirieron su derecho
previsional con anterioridad al dictado de la ley 27.546 independientemente del efectivo
cargo ostentado al momento del retiro y su tratamiento legislativo actual.
Ello se impone cuando en casos como el de marras, quien ejerce en última
instancia la facultad dispositiva es el propio legislador. Tal circunstancia obliga a que a la
luz de la jerarquía normativa prevista en el art. 31 C.N., a la hora de reconocer derechos
que resultan innegables para la legislación vigente, las circunstancias fácticas anteriores
sean analizadas con la prudencia exigida por la propia C.S.J.N. en su inveterada
jurisprudencia (Fallos 305:2126, 331:804, 274:218 entre muchos otros). Por ello, entiendo
que el caso de autos debe ser resuelto admitiendo el progreso de la acción, dando así pleno
efecto a la intención del legislador al momento del dictado de la ley 27.546, quien computa
la totalidad de sus preceptos de manera tal que se armonicen con el ordenamiento jurídico
restante y con los principios constitucionales en juego.
Por todo lo expuesto, propicio revocar la sentencia recurrida y ordenar al
organismo previsional el dictado de una nueva resolución, considerando la totalidad de los
servicios prestados por la Sra. Taborda bajo la categoría de “Jefa de Despacho” para el
cumplimiento del requisito relativo al desempeño en alguno de los cargos comprendidos en
el Anexo I, “Magistrados y Funcionarios incluidos en el régimen previsional especial de la
ley 24.018”, por la cual, en tanto y en cuanto se cumplan con los restantes requisitos se
proceda a la transformación de su beneficio previsional actual por otro determinado bajo las
disposiciones de la ley 24.018.
Lo aquí decidido no obsta a la correspondiente deducción en concepto de aportes
que le correspondan al organismo previsional por todo el periodo no aportado (en este
sentido ver PREV-11-66 A.N.Se.S. de fecha 02/03/2020 y PREV-11-66/21 de fecha
11/03/2022 en su punto XI “Diferencias de Aportes del Titular” y punto XII
“Transformación de prestaciones al régimen Ley N° 24.018, texto anterior a la
modificación de la Ley N° 27.546” entre otros).

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

En idéntico sentido me he expresado en autos “HERMELO ZULEMA MARIA c/


ANSES s/PRESTACIONES VARIAS” -Expte. N° 81803/2018- (Sent. del 27 de febrero de
2023), de aristas similares a la presente.
En cuanto a las costas corresponde imponerlas en el orden causado (conf. art. 68
segundo párrafo del C.P.C.C.N.).
Asimismo, en cuanto al plazo de prescripción toda vez que no ha transcurrido el
plazo de dos años previsto por el art. 82 de la ley 18.037, entre la fecha de adquisición del
beneficio y el reclamo administrativo, no corresponde su aplicación.
Para concluir, respecto a los honorarios en el marco de los arts. 22, 23 inc. c) y 24
de la Ley 27.423 para determinar el monto regulatorio deberá existir en autos liquidación
definitiva aprobada. Por ello, resulta acertado diferir la regulación para dicha oportunidad
en la que habrá de evaluarse las distintas etapas cumplidas por la dirección letrada de la
parte actora.
Por todo lo expuesto, propicio: 1) Revocar la sentencia recurrida; 2) Declarar la
inoponibilidad para el caso concreto de la Acordada de la Excma. C.S.J.N. N° 20/2012; 3)
Condenar al organismo previsional a que dicte un nuevo acto administrativo de
conformidad con las consideraciones efectuadas precedentemente; 3) Imponer las costas
por su orden en ambas instancias en atención a lo novedoso de la cuestión y el modo en que
se decide (conf. Art. 68 2do. párrafo del C.P.C.C.N.); 4) Diferir la regulación de honorarios
correspondientes a la dirección letrada de la parte actora para el momento en que medie
liquidación definitiva aprobada. En cuanto a los honorarios de la dirección letrada de la
parte demandada habrá de estarse a lo dispuesto por el art. 2 de la ley 27.423; 5) Devolver
las actuaciones al Juzgado de origen a sus efectos.

LA DOCTORA NORA CARMEN DORADO DIJO:


Adhiero al voto que encabeza el decisorio.
Sobre el tema ya tuve oportunidad de expedirme en reiteradas ocasiones, entre ellos
fallos: C.F.S.S., Sala II sent. 166263 27.02.15 “NORO, MARIA TERESA EUGENIA c/
Dirección de Administración Financiera - Consejo de la Magistratura s/ Amparos y
sumarísimos”; C.F.S.S., Sala II sent. 165372 05.02.15 “RATTO, ANGELA ANTONIA
c/Dirección de Administración Financiera – Consejo de la Magistratura s/ Amparos y
sumarísimos” (D.-F.-H.); C.F.S.S., Sala II sent. 165506 10.02.15 “VIDELA, SILVIA
SUSANA c/ A.N.Se.S. s/ Ampraros y sumarísimos” (D.-H.-F.)”, y mas recientemente en
autos “Benavidez Ana Maria /ANSeS s/Prestaciones varias” Publicación de Sentencia CSS
013944/2019/CA001 a los que cabe remitirse en merito a la brevedad.

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Siendo así, en el caso particular de autos, la actora consolidó su situación


previsional al presentar su renuncia, esto es, con posterioridad al dictado de la Acordada Nº
20/12 de la C.S.J.N, que declaro la invalidez de la resolución 196/06 del consejo de la
magistratura y mantuvo los cargos que integran el escalafón del Poder Judicial de la Nación
aprobado por AC 9/2005 con las denominaciones allí consignadas, entendiendo -entre otras
cuestiones- que no existe equivalencia de funciones entre los Prosecretarios
Administrativos y los Jefes de Despacho que torne valida su equiparación, resolviendo de
este modo mantener el cargo de “jefe de despacho” en el encuadramiento efectuado en el
anexo 2, el cual no está alcanzado por la ley 24.018.
Por ello, soy de opinión que el fallo de grado debe confirmarse

En mérito de lo que resulta del presente acuerdo de la mayoría, el Tribunal


RESUELVE: 1) Confirmar la sentencia de grado. 2) Imponer las costas en el orden
causado, atento a que la actora pudo creerse con razón suficiente para litigar (conf. Art. 68
segundo párrafo del C.P.C.C.N.); 3) Regular los honorarios correspondientes a la dirección
letrada de la parte actora en la suma de $ 58.014 equivalente a 3 UMA (Conf. Acordada
n°19/2023 CSJN). No estimo los correspondientes a la parte demandada en virtud de lo
establecido por el art. 2° de la ley 27.423M 4) Devolver las presentes actuaciones al
juzgado de origen a sus efectos.
Regístrese, protocolícese, notifíquese y oportunamente devuélvase.

NORA CARMEN DORADO WALTER FABIAN CARNOTA


Juez de Cámara Juez de Cámara Subrogante

JUAN FANTINI ALBARENQUE


Juez de Cámara

ANTE MÍ: SANCHEZ MOSCOSO JOSE MARIA


Prosecretario de Cámara AFA

Fecha de firma: 26/09/2023


Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JOSE MARIA SANCHEZ MOSCOSO, PROSECRETARIO DE CAMARA

#32731170#371807938#20230915085108072

You might also like