You are on page 1of 16
VM l eC el Ce DE LA DIRECCION OL tars REX OW 2024 + Afio del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina En el marco de las politicas de la Direccién General de Cultura y Educacién, en la Direccién Provincial de Educacién Secundaria se trabaja para garantizar la mejo- ra de los aprendizajes y la continuidad pedagégica: todos los dias, todas y todos en la escuela, en las aulas, ensefiando y aprendiendo. Para ello, e! presente Do- cumento “Lineas Prioritarias para la Educacién Secundaria periodo 2024-2027" explicita y explica las lineas centrales de politica educativa que se trabajaran en esta etapa. Desde la Direccién Provincial de Educacién Secundaria en 2020 se formularon objetivos y se delinearon las Lineas Prioritarias del Nivel. Es necesatio darie con- tinuidad a este recorrido de construccién colectiva con el desatio de poner énfa- sis en la puesta en valor de lo logrado y en la mejora de aquellos aspectos que requieren profundizacién. Las siete Lineas Prioritarias que se presentan establecen un marco que, a partir de las politicas educativas que se desarrollan, deben expresarse en distintas ac- ciones y propuestas institucionales. Es asi que los equipos supervisivas asumen le responsabilidad de trabajarlas y colaborar con su contextualizacién e imple- mentaci6n en cada una de las instituciones a través del acompafiamiento y ase- sofamiento a las Equipos de Conduccién. Es la escuela secundaria el espacio de concrecién de cada una de estas Lineas. Como se advierte en la lectura, la centralidad esta puesta en la ensefanza. Necesitamos que la propuesta escolar tenga como eje el conocimiento y el acompafiamiento de las trayectorias educa- tivas para la mejora de los aprendizajes. Las Lineas Prioritarias son la explicitacién de aquello que tiene que suceder en torno a la ensefianza y los eprendizajes. Lejos de componer un documento de- clarmativo, son una hoja de ruta que da previsibilidad y describen cémo se abor- dard el desafio de construir una escuela secundaria, hospitalaria, acorde a la épo- ca que transita, con la centralidad puesta en el conocimiento, en el desarralio del pensamiento complejo y critica, comprometida con una sociedad més justa, democrética e igualitaria. Una escuela secundaria con mas aprendizajes y con estudiantes que titulan en tiempo y forma Tenemos por delante la transformacidn para la mejora de la escuela secun- daria respetando la rica tradicién pedagdgica que nos precede y profundizan- do las identidades bonaerenses que se construyen en el encuentro con les/os otras/os las culturas presentes en toda la provincia. Nuestro desafio es avan- zar hacia una escuela secundaria que dialogue con las condiciones de época, recupere el pasado, ensanche el presente y construya sentidos para el futuro. 1 Educacién Secundaria pare el periodo 2024-2027 1. DESARROLLO CURRICULAR Y ENSENANZA LLineas prioritarias de la Direccién Provincial de = La decision acerca de los saberes que deben ser ensefiados en un sisterna edu- cativo es uno de los desafios mas importantes que tiene un Estado en materia de politicas educativas. El curriculum es un campo de disputa donde diferentes sujetos entran en tensién para debatir sobre los sentidos de aquello que ensefia la escuela y los madas en los que lo hace. Entendiendo que cada sujeto tiene diferentes responsabilidades e intereses, el Estado provincial asume la respon- sabilidad de construir un marco normativo, expresado en politicas curriculares, que prescriba y acompaie las decisiones sobre aquella que la escuela ensefia y sus modos para hacerlo. Desde esta perspectiva, la dimensién publica y politica del curriculum garantiza el derecho a la educacién de nuestros/as estudiantes y apuesta a construir “lo comin’, es decir, ese piso necesario que fortalece vinculos desde un sentido comunitari. Esta linea se propone el desarrollo curricular y la implementaci6n plena y con sentido de los Disefios Curriculares vigentes para fortalecer la ensefianza de to- das las disciplinas escolares poniendo e! foco en ia lectura, la escritura y la orali- dad. Cada clase cuenta, Ensefiar es intervenir; quien ensefia asume la responsabilidad que conlieva hacer tado Io posible para que el aprendizaje se dé efectivamente, en una institucién que debe promover vinculos solidarios y fratemnos entre los equipos de docentes. La tarea es colectiva e institucional y es en el hacer don- de las propuestas curriculares cobran importancia y permiten construir un curr- culum justo. Aprender implica sistematicidad y esfuerzo donde cada estudiante debe poner su parte. y esto también se ve influido por fa intervencion docente y el acompafiamiento por parte de todos/as los adultos de la escuela porque, en definitiva, no da lo mismo estar que no estar en cada clase. La linea, entonces, acompaiia Ia intensificacion de la ensefianza y la evaluacién desde la profunda conviccin de que tiene sentido estar en la escuela ‘ensefiando y aprendiendo, apostando el desarrollo de practicas que favorezcan aprendizajes en el marco de proyectos institucionales sdlidos y democréticos. Para ello es fundamental |a articulacién con jos otros niveles de ensefianza y las modalidades del sistema educativo. Es por ello que se plantean las siguientes aeciones: I RAAB OSEii{ VQ WW 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina >© Desarrollo curricular, en el marco de los Disefios Curriculares vigentes, me- diante la produccién de documentos de diversos formatos, propuestas pedagé- gicas de ensefianza y materiales escolares que contribuyan a fortalecer la ense- fanza y los aprendizajes desde un sentido comunitaria. >> Disefio e implementacién de un programa de fortalecimiento para la en- sefianza de la matemética en la escuela secundaria, con acompafiamien- to situado a partir de la organizacién de mesas regionales y/o distritales. >©> Disefio eimplementacidn de un programa de fortalecimiento para la ensefian- za de la lectura, la escritura y la oralidad en la escuela secundaria, con acompa- famiento situado a partir de la organizacion de mesas regionales y/o distritales. >>> Profundizacién de la formacidn directiva y docente en el marco del curr culum, la enseftanza, la intensificacién y formas y practicas de evaluacién en articulacién con las otras lineas de la Direccién Provincial de Educacién Se- cundaria teniendo en cuenta diferentes formatos: conversatorios provincia- les; acompafamiento directo de experiencias educativas locales/regionales, entre otros. >>> Propuestas y acciones de articulacién del nivel secundario can los otros niveles de ensefianza, las modalidades y otras areas gubernamentales, >©> Desarrollo curricular para el fortalecimiento de la ensefianza en distin- tos émbitos y territorios contemplando las diversas trayectorias escolares. >©> Construccién de dispositivos que articulen la politica curricular vigente con el Régimen Académico atendiendo, por ejemplo, a las formas y formatos organi- Zacionales. >>> Actualizacion de los Disefios Curriculares de la escuela secundaria tomando como punto de partida los resultados del proceso de evaluacion llevado a cabo en el afio 2023. 2. FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVA La escuela secundaria se consolidé en sus origenes bajo una matriz que estable- ci6 un modelo institucional select'vo y excluyente. En las uiltimas décadas, bajo el imperative de expansién y obligatoriedad escolar, ese ideario histérico esta inter: pelado. Esta linea de trabajo acompafia y fortalece las trayectorias de las y los Educacién Secundaria para el periodo 2024-2027 Linas proritarias de la Direccién Provincial de = estudiantes de la escuela secundaria e partir de diversas y situadas propuestas pedagdgicas. Promueve la construccién e institucionalizacién de formatos es- colares complementarios, diversos y alternativos que surgen de las voces y las miradas compartidas entre equipos directivos, docentes, inspectoras/s jefas/es, inspectoras/es de nivel y modalidades, estudiantes, familias y el Nivel Central. Re- conoce que tanto las trayectorias de las/los jdvenes, como cada una de las escue- las forman parte de un entramado politico econémico, social y cultural particular. En sintesis, se propone el fortalecimiento de las trayectorias educativas de todas/ os nuestras/os estudiantes desde la promocién y puesta en valor de propuestas pedagdgicas que movilicen experiencias de ensefianza y aprendizaje inscriptas en diversos y complementarios formatos escolares. Es por ello que se plantean las siguientes acciones: >>I desarrollo de propuestas que interpelan la gramética escolar: se amplia la concepcién de escolarizacisn, contemplando diversas situaciones de vida, baga- jes sociales y culturales de las y los estudiantes y las particularidades del contex- to de cada escuela que interpelan la forma tradicional de estar en la escuela se- cundaria. Se expresa en las posibilidades de nuevos modelos organizacionales que plantea el Régimen Académico; se propone fortalecer propuestas escolares para la igualdad y la inclusion como Aulas de Fortalecimniento de Trayectorias Educativas, por ejemplo >>> El disefio e implementacién de acciones de acompafiamiento que se incorpo- raron a las propuestas educativas de las Escuelas Secundarias; acciones de atencidna situaciones y momentas particulares que resultan significativos en las trayectorias educetivas: el ingreso al nivel; Ie eleccién dela orientacién; el periodo de proximidad al egreso, contemplando la continuidad de los estudios superiores y la articulacién con el mundo del trabajo; el periado posterior al egreso, en el caso de estudiantes que no hayan alcanzado la titulacién por tener materias pen- dientes de acresitacion. >>> La articulacion con otras Direcciones de niveles y modalicades. >>> El desarrollo de Propuestas institucionales de acompafiamiento pedagégico especffico que las escuelas secundarias construyen y presentan a la DPESec, a partir de un andlisis situado de las trayectorias vitales y escolares de los/as estudiantes, con el objetivo de garantizar trayectorias educativas continuas y completas. 4 I RAAB SEX AAVhi NMiioinnoaomodordoswgMoo1n a 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina - _ Fortalecer saberes pedagogicos y didacticos: cuando el modelo organiza- cional tradicional es revisitado, cuando se conmueven las practicas institu- cionales y se ensayan otras formas de ‘hacer escuela’, se construye cono- cimiento pedagégico didéctico. Desde esta linea es imprescindible relevar, sistematizar, poner en valor y socializar ese conocimiento que se produce en cada escuela para generar no solo las condiciones organizacionales, sino tam- bén las pedagégicas que buscan hacer efectivo el derecho a la educacién 3. FORMACION Y ACOMPANAMIENTO A LOS EQUIPOS DE CONDUCCION Y DOCENTES Una educacién de calidad neces ta de la formacién permanente de sus docentes Es clave hallar nuevas formas de establecer d'dlogos provechosos y argumen- tados, que interpelen la tarea docente y ese saber pedagégico que se presenta como inmutable a partir de la reiteracién de rituales o practicas a las que les cuesta entrar en didlogo con los problemas contemporaneos. Por ello, nos proponemas profundizar en la planificacién, disefio, acompafta- miento y desarrollo de propuestas formativas para las/los docentes y equipos de conduccién, centradas en el reconocimiento de sus experiencias y saberes, consideranco que en cada escuela ‘se hace pedagogia" y es un espacio propicio para la formacién y reflexion pedagégica. La tarea que se realiza desde esta linea prioritaria consiste en generar propues- tas formativas destinadas a los equipos de conduccién y docentes, como ins- tancias de acompafiamiento y de fortalecimiento para la revision y mejora de los procesos institucionales y de ensefianza, abonando a las acciones desa~ rrolladas por las otras lineas prioritarias de esta Direccién. Recuperar la cen- tralidad de la ensefianza y fortalecer la tarea docente en el escenario actual implica un trabajo comprometido de las instituciones que atienda las parti- cularidades de! contexto y las singularidades de las trayectorias educativas Asimismo, continuaremos trabajando en el acompafiamiento, el fortalecimiento y la patticipacion de los equipos de conduccién en el marco del proveso de ac- tualizacién del Régimen Académico para la educacién secundaria bonaerense, praceso iniciado por la DPESec en 2022 Es por ello que se plantean las siguientes acciones: >>> Disefio, coordinacion e implementacion del Ciclo de Conversaciones Peda- gégicas entre directoras y directoras, extendiendo el alcance de esta propuesta Educacién Secundaria para el periodo 2024-2027 Lineas priaritarias dela Direccién Provincial de = alas y los docentes. >> Elaboracion de propuestas de trabajo para las Jornadas Pedagégicas Insti- tucionales. >>> Disefio y organizacién de jornadas de trabajo en las escuelas conducidas por los equipas directivos con el prapésito de abordar tematicas situadas desde una perspectiva institucional. >>> Disefio y organizacién de jomadas de trabajo con los equipos de inspeccién con el propésito de abrir espacios de reflexion pedagdgica situada. >>> La construccién de une agenda de trabajo con las universidades nacionales en territorio bonaerense para colaborar en procesos de formacién, investigacién y/o extensién con los equipos docentes de las escuelas secundarias. >>> Disefio de propuestas formativas para diversos actores de la DPESec: equi- pos pedagégicos escolares, articuladores territoriales, equipos de supervisién (Inspectoras/es de Ensefianza, Inspectoras/es Jefas/es Distritales, Inspectoras/ es Jefas/es Regionales), equipos técnicos de otras Direcciones, especialmente con la Direccién de Gestién Privada y con la Direccién de Inspeccién General (conforme a temiticas y actores) docente a partir de diversos dispositives de acompafiamiento pedagigico y de una estrecha relacién con la Formacién Docente Permanente (Educacién Supe- rior) y con la Direccion de Inspece'én General. a) Acciones de formacién permanente en articulacién con la Direccién Provin- cial de Educacién Superior: Disefio y desarrollo de cursos y propuestas formativas para equipos de con- duccién y docentes atendiendo a los temas y desafios del nivel secundario. © Disefio, organizacién y coordinacién de espacios/seminarios de formacién con estudiantes del ultimo afio de carreras de Profesorado de nivel secundaria en Institutos de Formacién Docente de la provincia, ampliando y dialogando con la propia formacion docente inicial, realizando un abordaje de tematicas transver- sales que acerquen marcos teéricos actualizadas sabre la educacién secundaria Ie AXSSSALALLNHVVAGGQAHAoon4o ss SEX AAVhi NMiioinnoaomodordoswgMoo1n a 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina >5© Articulacién con la DFDP para generar acciones conjuntas con los CIE para el fortalecimiento institucional, de manera situada y aten- diendo a las prioridades y acentos que se proponen desde el nivel. 4, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL La organizacién institucional de la escuela secundaria implica el desa- frollo de acciones tendientes a generar las condiciones que promue- van el pleno ejercicia de| derecho a la educacién de todas/os las/os es- tudiantes de cada escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y de los derechos laborales de las/os trabajadoras/es de la educacion. El proyecto politico educativo provincial debe generar las condiciones que hagan posible quelas propuestas educativas institucionales se integrena una construc- cién comiin. Es entonces que nos proponemos continuary profundizar el camino iniciado tendiente ala organizacién con optimizacién de recursos y capacidades para garantizar el derecho social a la educacién, ala produccién y uso de la infor- macién para la toma de decisiones y al fortalecimiento del rol dela supervision y los equipos de conduccién para la mejora institucional con bases democraticas. Para el cumplimiento de estos propésitos se definen los siguientes ejes de traba- jo 2024. a) Fortalecimiento de a organizacién administrative-pedagégica de las insti- tuciones educativas. La obligatoriedad de la escuela secundaria promueve la ampliacion de derechos e instala una dindmica de expansidn que interpela constantemente al modelo institucional. Surge entonces la necesidad de revisitar este modelo desde la ges- tidn organizacional y pedagégica, esto implica la presentacisn de solicitudes para creaciones de escuelas de educacién secundaria, anexos y extensiones, apertu- tas de salas maternales; propuestas pedagdgicas institucionales como las orien- taciones del ciclo superior en el marco de los Disefios Curriculares; propuestas de acompafiamiento a las trayectorias y aspectos vinculados a la distribucién de la matricula y su proyeccién en cuanto a secciones y turnos de funcionamiento. Es por ello que se plentean las siguientes acciones: >>> Revalorizer los espacios/ias instancias de planificacién institucional, areal, distrital y regional, que, en tanto hoja de ruta, permiten anticipar las necesidades respecto ala oferta educativa, en pos de garantizar las trayectorias educativas * Educacién Secundaria para el periodo 2024-2027 Linas prioritarias de la Direccidn Provincial de = de las y los estud antes >>> Promover la construccién de datos y su uso como insumo que po - sibilite el andlisis situado, contribuyendo a la organizacién y planifica- cion institucional, area, distrital y regional, para la tome de decisiones. >5© Generar espacios de trabajo en las que, a partir del andlisis y re - flexién sobre las particularidades locales, se favorezca la construccién de una mirada colectiva sobre la organizacién de la planta organica funcio- nal de cada institucién educativa para delinear las mejores acciones e in- tervenciones que garanticen el pleno ejercicio del derecho a la educacién. >>> Fortelecer los canales de comunicacion que promuevan el desarrollo de una dinamica corresponsable de trabajo colectivo entre e! Nivel Central y las instan- cias de supervisién territoriales, para favorecer la gestidn en ambas instancias >>> Desarrollar espacios de construccién colectiva para acompafiar y asesorar a las distintas instancias de supervisién tanto en el armado de criterios comunes pata la elaboracién de las solicitudes de las diver- sas propuestes institucionales, como en el uso de las herramientas digi- tales y administrativas necesaries para la presentacién de las mismas. >>> Construccién de dispositivos que articulen las Lineas prioritarias de la Direccién y la politica curricular vigente con el Régimen Académico, aten- diendo por ejemplo a diferentes formas y formatos organizacionales b) Fortalecimiento de la ejecucién y rendicién de fondos escolares. El sostenimiento del vinculo pedagégico y el acompanamiento y fortalecimiento de las trayectorias de las/los estudiantes de nivel secundario es complementado con el financiamiento de diversos programas, en pos gerantizar la permanencia en el sistema educativo con aprendizajes significativos y el derecho al egreso efectivo. En particular, los foncos escolares con financiamiento nacional son acreditados en las cuentas bancarias asociadas a cada Codigo Unico Escolar (CUE). El cumplimiento de los requisitos de ejecucién y rendicién de cada transfe- rencia es imprescindible para que sea posible la asignacidn de nuevas fondos. Se genera entonces une relacién necesaria entre lo organizacional y lo pedagdgico y es fundamental que las cuentas de las escuelas estén correctamente ordenadas para garantizar los objetivos educativos que se proponen y puedan acompajiar- los desde los distintos planes y pragremas. Més all de las posibilidades de la asignacién 0 no de nuevos fondos es responsabilidad de la supervision y la I RAAB SEX AAVhi NMiioinnoaomodordoswgMoo1n a 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina conduccién escolar el cierre en tiempo y forma de los fondos ya recibidos. Es por ello que se plantean las siguientes acciones: >>> Continuary profundizar el trabajo realizado en materia de asesoremiento y acompariamiento situado a los equipos de conduccién de las escuelas secun- darias de la provincia respecto a la ejecucién y rendicién de los fondos, la tramitacién y habilitacién de las tarjetas Tice ket Nacién asociadas a cada CUE y sus usuarios de SITRARED. >> Fortalecer la comunicacién reciproca y el acompafamiento a las dis tintas instancias de supervision (Areales - Distritaies ~ Regina les) en pos de garantizar el efectivo cumplimiento de los diversos pro- ‘gramas contribuyendo asi al fortalecimiento de las instituciones c) Fortalecimiento del conocimiento y cumplimiento del marco normativo. El conocimiento y cumplimiento de las normas es fundamental pare la orga- nizacién y el buen funcionamiento de las escuelas secundarias. Contribuye a una convivencia demoeratica basada en el respeto y la responsabilidad y otorga respaldo, fundamento y legitimidad a cada una de las acciones que se realizan cotidianamente en las instituciones. La diversidad de les relaciones entre los dis- tintos actores que integran la comunidad educetiva de las escuelas secundarias, nos convoca a fesignificar la vida institucional, a revisar sus practicas con el pro- pésito de garantizar el pleno desarrollo del acto educativo El cumplimento de las prescripciones normativas es una corresponsebilidad en- ‘tre la Direccién Provincial de Educacién Secundaria y los equipos supervisivos re- Gonales, distritales y areales, los equipos de conduccién y los equipos docentes yauxiliares. Es por ello que se plantean las siguientes accion >>» Fortalecer el rol de la supervision y de los equipos de canduccién a los efectos de una eficiente organizacién institucional, con bases demo- craticas y cumpliendo las normas generales del sistema educativo bo- naerense y las que se dictaren de manera especifica por esta Direccion >>> Acompafiaralasdistintas instancias desupervision (Regional-Distrital-Areal) Educacién Secundaria para el periodo 2024-2027 Linas proritarias de la Direccién Provincial de = en la concrecién de acciones que pongan en practica el conocimiento y la apli cacién dela normativa vigente para garantizar el derecho social a la educacién, co mo asf también la implicancia y responsabilidad que trae aparejado su inoump!- miento. >> Acompafiar a la gestion supervisiva en la anticipacion, abordaje y resolu: cién de las diferentes situaciones de conflicto que suceden en el ambito es- colar y extraescolar, a los efectos de determinar el procedimiento a seguir, priorizando, permanentemente, el interés superior de las y los estudiantes. 5. EDUCACION SECUNDARIA Y ARTICULACION COMUNITARIA. Esta lines se propone continuar desarrollando articulaciones e intervenciones socioeducativas en y con la comunidad. El acompafiarmiento situado a institu- ciones de nivel secundario, en el marco de un trabajo areal, distrital y regional, permitié problematizar conceptualizaciones, practicas y dispositivos que se po- nen en juego ante la necesidad de intervenir en situaciones de conflicto. Durante los dos Ultimos afios de esta linea fueron interpelados ciertos mocos natura- lizados de intervencién, se identificaron necesidades de formacién y acompa- flamiento, se relevaron experiencias valiosas y se construyeron criterios comu- nes para la organizacion del tratamiento de situaciones complejas en el nivel. Las trayectorias de nuestras/os estudiantes, sobre todo aquellas que tienen més discontinuidad en la relacién con la escuela, se desarrollan en otros es- pacios que también son vitales y se producen aprendizajes: clubes, socieda- des de fomento, programas pera jévenes, iglesias, etc. Cada vez es mas ne- cesario comprender que la escuela sola no puede pero tampoco debe, y hay que profundizar la relacién con la comunidad, con diversos actores sociales, ampliando la mirada de lo escolar a lo educativo, comprendiendo la profunda y constante interrelacion entre trayectorias educativas y trayectorias vitales. La escuela se constituye como un espacio central de referencia estatal en los barrios y en los pueblos. Pero las desigualdades provocan la frac- tura del [azo social, erosionan el valor de la solidaridad, a la vez que la cul- tura_del individualismo exacerbado recorta las posibilidades de cons- truccién de Io comtin. Esto deviene, en acasiones, en distintas formas de violencias 0 de vulneracién de derechos que se manifiestan en las comunida- des de referencia de las escuelas 0 en las propias instituciones. Aunque es cierto también que en tiempos de emergencias salen a luz expresiones ge- nerosas y comunitarias que sostienen y acompafian a quienes lo necesitan. ho I RAAB SEX AAVhi NMiioinnoaomodordoswgMoo1n a 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina En la vastedad y diversidad de nuestra provincia, su conflictividad y su solidari- dad, la articulacién territorial implica la lectura y la intervencion en clave situa~ cional y contextual. Supone la puesta en didlogo entre diferentes comunidades y actores, impulsando la coordinacién entre agentes educativos, farmilias, autor- dades locales y organizaciones comunitarias, promoviendo la creacién de redes que permitan compartir recursos, buenas prdcticas y abordajes integrales en la educacién secundaria Es por ello que se plantean las siguientes acciones: >>> Acompafiar —junto 2 la Direccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia So cial-alas institucionesy a los equipos supervisivos frente a situaciones complejas. >>> Articular acciones y proyectos con la Direccién de Poltticas Socioeducativas, la Direccién de Educacién Sexual Integral y la Direccién de Cooperacién Escolar de la DGCyE. >> Profundizar el trabajo intersectorial con los Ministerios de Salud, Desarro- llo de la Comunidad, Seguridad, Justicia y Derechos Humanas afirmando y en- riqueciendo la centralidad de la escuela en la toma de decisiones pedagdgicas. >>> Colaborara la generacién de condiciones institucionales para la convivencia, la ensefianza y los aprendizajes, junto a las otras lineas prioritarias de la DPESec >>> Relevar y seguir todas las situaciones de conflicto informadas. Para ello el equipo acomparia, sugiere medidas restitutivas 0 preventivas segin el caso y también medidas de posvencién. Interviene directamente en territorio, no sdlo en el Ambito inst tucional sino comunitario. Se trabaja junto a jefes/as regiona- les y cistritales en situaciones excepcioneles, a veces mediatizadas, a veces jur dcializadas, que afectan a las y los integrantes de las escuelas bonaerenses. >>> Proponer y realizar espacios formativos y de desarrollo profesional para inspectoras/es, equipos de conduccién y preceptoras/es, cursos orienta- dos a estudiantes secundarios en materia de consumos problematicos >=» Participar y cogestionar dispositivos con otras direcciones (Direccin de Politicas Socioeducativas, Direccién de Educacién Sexual Integral, y la Dir reccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social) y otros ministe- ios, como por ejemplo Salud (en particular con la Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problematicos y Violencias en el ambito de la Salud Pur blica) con los ministerios de Seguridad y de Desarrollo de la Comunidad "1 Educacién Secundaria para el periodo 2024-2027 Lineas priortarias de la Diteccién Provincial de = >>> Disefar y difundir materiales sobre las problematicas mencionadas. Para el periodo 2024-2027 se plantea la continuidad y profundizacién de los propésitos de la Linea, con especial énfasis en dos cuestiones: A- El conflicto es parte de los vinculos cotidianos. La violencia, no. Las escuelas son entornos en los que convergen personas con diferentes ex- periencias, personalidades y perspectivas, lo que da lugar a conflictos que son inherentes de los vinculos humanos. Pueden surgir por diversas razo- nes, como diferencias culturales, situaciones de discriminacién, dificulta- des de comunicacién o desacuerdos en la forma de abordar determinados temas pero no necesariamente deben canalizarse a través de la violencia Se insistiré en forma cotidiana con la importancia de la incorporacién so- cial y subjetiva de la nocién de Ley y el respeto por las normas construidas Se seguird trabajando con diversos actores para desarrollar y fortalecer interac~ ciones pactficas y respetuosas. Se necesita constituir un clima de respeto, donde se promuevan los valores democraticos y se resuelvan los conflictos apelando al saber pedagéaico, B- Orientar, acompafiar e intervenir son términos solidarios entre si pero no idénticos. Las instituciones requieren de un acompafiamiento especifico que contribuya a reparar el tejido social que esta lesionado 0 desintegrado. Se requieren nue- vas comprensiones de los fendmenos psico-socieles, nuevas lecturas de las subjetividades en clave de época y contexta. Es imprescindible generar orien taciones pero entendiendo que no son suficientes sin la presencia material y simbélica cel Nivel Central y de todos los estamentos para el acompaiamiento y la intervencién. Por ello, es necesario construir colectivamente -pero con ni- veles de responsabilidad diferenciados- nuevos modes de habitar la escuela. 6. PARTICIPACION, DEMOCRACIA Y PRODUCCION DE LENGUAJES En los inicios del siglo XI, el proceso de masificacién y la pramulgacién de la obligatoriedad de la escuela secundaria plantearon la necesidad de reflexionar sobre la participacién estudiantily el sistema de convivencia, a partir del recono- cimiento de las y los estudiantes como sujetos de derecho. Acasi dos décadas de educacién secundaria obligatoria se nos presenta el desa- fio de garantizar una escuela secundaria con mayor demoeracia en donde las/os pz I RAAB SEX AAVhi NMiioinnoaomodordoswgMoo1n a 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina j6venes puedan desplegar sus ideas y puntos de vista sobre todos los asuntos que les conciernen, expresar librernente sus opiniones y que se tengan en cuen- ta. Esto lleva a tados los actores educativos a reflexionar sobre las representa- clones existentes en torno a la construccién democrética de las instituciones educativas, en didlogo con la normativa vigente al respecto. Una escuela inclusiva plantea la construccién de limites y acuerdos legitimos construidos de manera democratica que reconozca las nuevas formas de cons- ttuccion de las identidades juveniles y sus diversas formas de expresién, a la par que ensefie a respetar la justicia. Estos modos de ser y estar estan atrave- sados por la cultura digital y los desaffos que ésta proyecta sobre la escuela Por ello, es menester pensar los vinculos desde una politica de cuidado integral basada en la ESI y el cuidado del ambiente. Asimismo, es fundamental que la construccién de ciudadania considere a las y los estudiantes como protagonistas y productores culturales capaces de in- tegrar los diversos lenguajes que se manifiestan en las sociedades contempo- raneas Es por ello que se plantean las siguientes acciones: > Continuar con los procesos de actualizacién de los AIC de forma que incorporen las politicas de cuidado, los debates propios de la cultu- ra digital y especialmente la Educacién Sexual integral como perspec- tiva para repensar los vinculos y el cuidado propio y de las/las demés. >>> Fortalecer el funcionamiento de los Consejos Institucionales de Convi- vencia (CIC) como espacios de intercambio y construccién de lo comin. >>> Favorecer la participacién estudiantil mediante la consolidacién de los centros de estudiantes y la ampliacién de espacios de participacién que canalicen los intereses y el compromiso social de as y los estudiantes. >>> Promover la participacién de las y los estudiantes en los debates sobre cuestiones fundamentales de la vida escolar, a través del Consejo Consulti- vo de Estudiantes de la Direcci6n Provincial de Educacién Secundaria (CCE) DS >” Promovery afianzara nivel regionalel intercambio de lasy los consejerosy es- tudiantes con diferentes actores educativos locales, haciendo especial hincapié gn las representaciones estudiantiles (Centros de Estudiantes, coordinadoras y federaciones) @ partir de la conformacion de Mesas Regionales Consultivas (MRC), 13 Educacién Secundaria para el periodo 2024-2027 Linas proritarias de la Direccién Provincial de = >5> Acompafara las y los docentes, equipos de conduccién y supervisién en ef fortalecimiento de la perticipacién y la democratizacién de las instituciones edu- cativas de nivel secundario. >>> Acompafiar, proponer contenidos y abordajes de |as Jornadas Escolares de Convivencia, asi como sistematizar el trabajo realizado. >>> Estimular diversas formas de participacién y expresién artistica y cultural. >>> Ampliar estrategias de abordaje vinculadas a la Ley de Educacidn Sexual Integral y la Ley de Educacién Ambiental Integral desde los organos de participa- cin estudiantil. 7.EDUCACION PARA EL TRABAJO Y PARALACONSTRUCCION DE VOCACIONES Durante los titimos afios, la Direccién Provincial de Educacién Secundaria viene registrando que los/as jévenes manifiestan cada vez mas una mayor incertidum- bre sobre el futuro, “después de la secundaria sentimos que hay un abismo’, afir- man. Equipos docentes y directivos también dejan entrever sus preocupaciones acerca del futuro de sus estudiantes que se traducen en inictativas que oscitan entre proyectos de practices en ambientes de trabajo, cursos de formacién para e| trabajo, entre otras experiencias relevadas. La escuela secundaria debe ser el espacio para generar una reflexion critica y amplia sobre el mundo del trabajo. Es no de los lugares privilegiados para ia construccién de vacaciones que apunten al disefio de un futuro colectivo. La formacién para el trabajo y para la continuidad de los estudios superiores es una de las marcas de identidad de la escuela bonaerense que se plasma en proyectos y acciones que elcanzan a todos/as los estudiantes, donde conver- gen esfuerzos de diferentes actores de! sistema educativo y de la comunidad. El trabajo conjunto con el Consejo Provincial de Educacién y Trabajo (CoPrET), el desarrollo de proyectos junto con la Direccién Provincial de Educacién Técnico Profesional, como la Educacién Profesional Seoundaria, asi como la posibilidad de generer intercambios con Instituciones de Educacién Superior, representan una oportunidad para profundizar estratégicamente esta linea prioritaria. Es por ello que se plantean las siguientes acciones: >>> Favorecer la reflexion critica y sistematica sobre la cuestién del trabajo a través del desarrollo de instancias de formacién docente, elaboracién de materia- les de apoyo y la actualizacidn de los disefios curriculares. he I RAAB EX LOW 2024 + Ajo del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la Republica Argentina >5>© Promover una cultura de la formacién para el trabajo en la escuela secundaria, entendida como una dimensién que recorte toda la propuesta curricular y forma parte del posicionamiento institucional. > Promover la participacién ce docentes, equipos de conduccién, equips super- visivos y estudiantes en instancias locales y regionales que estén referidas al trabajo y la produccién >> Favorecer la conformacién de equioos de educacién y trabajo y el desarrollo de proyectos educativos institucionales enmarcados en esta linea. >>> Impulsar y acompafiar la elaboracién de proyectos institucionales de practicas formativas en ambientes de trabajo, sean pasantias o experiencias educativas. >> Favorecer la vinculacién entre la escuela y el contexto socio productive y comunitario, mediante la elaboracién de proyectos y practicas de intervencién sociocomunitaria >5© Impulsar la formacién complementaria y la continuidad de estudios desde la articulacion territorial, para la implementacidn de proyectos de vinculacién con la educaci6n superior, la formacién profesional y otras instituciones de la comu- nidad. >>> Asesorar y acampajiar a las escuelas en el desarrollo de propuestas de orientacién profesional integral, para que los estudiantes reconozcan sus propias potencialidades, pueden construir vocaciones y posicionarse como trabajado- res/as >>> Promover la articulacidn local de las escuelas secundarias con el Programa Puentes de modo de darantizar el derecho al acceso a los estudios universitarios. Asimismo, se busca fortalecer la vinculacién entre las escuelas secundaria y el Programa con propuestas de extension y/o de preparacién para la vida universitaria >> Consolidar la continuidad de la educacién profesional secundaria como un formato estable de la secundaria bonaerense, integrado al sistema de secundaria dela provincia y especialmente orientado al trabajo. 15

You might also like