You are on page 1of 46
frog rama Nacional de Convivencia Escolar 4 Protocolos para la deteccién, prevencién y actuacién en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y | maltrato en las escuelas de educacién inicial y basica. PATRICIA GABRIELA VAZQUEZ DEL MERCADO HERRERA, Secretaria de Educacién Péblica del Estado, y CONSIDERANDO Que ét reconocimiento de los Derechos Humanos ha iripuesto a los Gobiernos de los Estados la obligacion de promover, respetar, proteger y garantizar éstos de conformidad con los principios de universalidad, Interdependeneia, Indivisibiidad y progresividad, y en consecuencia, prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a dichos derechos humanos. ' Que la Ley de los Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes del Estado de Puebla fortalece este reconecimiento al declarar a nifias, nifios y adolescentes como fitulares de los mismos, estableciende como obligacién del Estado garantizar el pleno ejercicio, respelo, protecsién y pramecién de los derechos humanos y prevenir su vulneracién, Que Ig “Vialencia en las Escuelas" come fendmeno social, trajo como resultado la idenlificacién de diversos casos que yulneran los derechos humanes de las nifias, nifios y adoiescentes, entre otros, los distintos tipos de violencia y en particular ef “acoso y maltrato escolar" son cada vez mas graves, por io que es importante reconocerios como una problematica donde convergen multiples factores sociales. ‘Que para atender estos desatios se requiere del esfuerzo y courdinacién conjunta dé instancias gubernamentales, asi como de la sociedad civil y comunidad escolar, quienes en corresponsabilidad, deben hacer frente a los problemas ocasionados por la violencia escolar. Que una de las alternativas para hacer frente a esta situacién es la creacién de protecolos de prevencién, deteccién y actuacién ante las situasiones de abuso sexual Infantil, acoso &scolar y mattrata en las escuetas; brindando al alumnade la el logra de una edueactén de calided, 2 la ¢ tienan dereche | nifias, nifios y adolescentes de todo el Estado de Puebla, Que el abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato son diferentes entre si y se abordan de distinta manera, por lo que resulta de vital importancia contar con estrategias y guias de observacién puntuales para advertir la presencia de alguno de estos casos, jo que facilitara una atencién y tratamiento oportuno y especifica para cada uno. seddP diy ‘Que es una necesidad social y educativa generar estrategias adicionales para el fortalecimiento de ambientes escolares pacificos, atménicos, incluyentes y libres de acoso; asi coma materiales educativos crientades a fomentar la convivancia, mediante el fertalecimiente de habllidades sociales y emecionales. Que fa Secretaria de Educacién Publica det Estado ha desarrallado protocols como un conjunto de acciones a fin de que todas las instancias que conferman la comunidad escolar, cuenten con un marco general en materia de prevenciéa, deteccién y actuacién ea los casos de violencia, abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuclas de educacin basica Que una de [és responsabllidades de esta Secretaria es adoptar estrategias para salvaguarder fa integridad fisica, psicolégica y emocional de ninas, ninos y adolescentes durante su estancia en-los planteles educativos, por fo que se hace necesario el establecimiento de mecanismos y procedimientos que los. protejan y garanticen sus derechos humanos. Que en virtud de lo expuesto y en términos de los erticulos 1, 3.4 y 10 dela, Constitucién Politica de los Estades Unidos Mexicanos, 2, 7, 8, 20, 39 fracoién XV y 42 dela Ley General de Educaci6n; 1, 6, 8, 10, 12, 13, 17, 46, 47 y 57 fracciones IX a la XIV de la Ley General de les Derechos de las Nifias, Nios y Adolescenies, de la Constituclén del Estado Libre y Soberane de Puebla; 1, 2, 3, 4, 8 fracciones Ty Il, 9 fracciones Ill y IV, 10 y 11 de la Ley de Educacién del Estado de Puebla; 1, 2, 3, 4, 13, 25, 26, 34, 36.0 44 de la Ley para la Protaccien de los Derechos de las Nifas, Nios y Adoleecentes del Estado Libre y Soberana de Puebla; y 3, 5 fraccién |, 6, 14, y 18 fracciones Il, XIll y XLIV del Reglamento Interior de la Secretaria de Educacion Publica, se emiten los siguientes: PROTOCOLOS PARA LA PREVENCION, DETECCION Y ACTUACION EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR EN INSTITUCICNES OFICIALES Y PARTICULARES, DEPENDIENTES O INCORPORADAS A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO PRIMERO: El presente instrumento tiene por cbjeto establecer los mecanismos, acciones y procedimientes tendientes a legrar la prevencion deteccién y actuacién en fas escuelas oficiales y perticulares, dependientes o incorporadas a la Secretaria de Edueacién Publica del Estado, de los casos sefialados @ continuacion: Abuso sexual infantil: Se refers a la interaccién del adulto que ejerce poder y/o "control sobre ninas, nifos y adolescentes para estimulacion sexual de si mismo, hacia el menor de edad yio algtin tereero, pudienda existir o ne contact fisice, aca fer) También se considera abuso sexual cuando quien ejerce es¢ poder ylo control es una nifa 9 nifia de mayor edad que la del agredido. Acoso escolar: Se refiere @ toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea fisica, de edad, social o’econémica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daho En las dinamicas de acoso escolar, la atencion no solo debe esta concentrada en el agredido, sine en todas las figuras que intervienen dentio del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo rifie puede jugar uno varios roles: acosador, agredido y testigo. Maltrato escolar: Es el uso de la fuerza 6 peder 8 través de la violencia fisica, psisolagica/emocional yo negligancia u omisién que ejerza o genere cualquier trabajader al servicio de la educacion hacia los alurinosias Violencia contra nifias, nifios y adolescentes: Es toda forma de perjuicio o abuso fisico o mental, descuido 0 treto negligente, malos tratos o explotacién, inoluio el abuse sexual ARTICULO SEGUNDO: La Subseoretaria de Educacién Obligatoria veriicaré que en los planteles educativos de educacién basica. en cualquier evento relacionado con salvaguardar la integridad de ninas, nifos y adolescentes, se dé seguimiento alos casos que se presenten en jes mismos: vigilanda la aplicaci6n de las iareas y mecanismos para la prevencidn, deteccién y actuacion en caso de presentarse alguna de las circunsiancias previsias en el punto primero dé 10s presentes protaccios. ARTICULO TERCERO: Es obligacién del personal dependiente de esta Secretaria y de foda persona que tenga cenacimiento de casos de nifias, nifios y adolesoentes que sufran o hayan sufido, en cualquier forma, violacién de sus derechos, hacerlo del conccimiento inmeciato de jas eutoridades competentss. Guardar silencio respecto de la violackin de sus derechos humanos implica corresponsabildad por omisién ABUSO SEXUAL INFANTIL DE LA PREVENCION ARTICULO CUARTO: A continuacién se: pres ‘minimés que cada plantel escolar deberan implementar de manera diferenciada, para ‘contribuir puntualmente a prevenir situaciones de ABUSO SEXUAL INFANTIL con la participacion de las siguientes figuras educativas: a) RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES Y TUTORES: Sede riy © Conocer los documentos normativas y de organizacién escolar expedides por la Secretaria de Edueacién Piiblice de] Estado, a través de las Autcridades Escolares y los de carécter interme det plantel * Conocer la informacion de la autoridad educativa y administrativa con quien recurrir para la aplicacion de las acciones de prevencian yfo en caso necesario, ejecutar acciones de actuacién. * Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dontro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediate cualquier hallazgo yfo indicador asociado a la posibilidad de abuso sexual infantil * Hacer del conocimiento de las Autoridades Escolares, en caso de observer alguna concucta andmale en los menores de edad. * Conocer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencidn establecidos en el ANEXO 1 del presente protocolo. b) RESPONSABILIDADES DE DOCENTES: = Cenocer y aplicar ies documentos nommativos y dé organizacién escolar expedides por la Secretaria de Educacién Publica del Estado, y los de caracter interno 'del plantel * Conocer ¥ trabajar con el pian y los programas de estudio desde un enfoque de derechos y favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y habilidades en educacién, salud, educacién integral en sexuslidad, prevencién de la vialencia, entre otros. + Conocer el marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las nifias, nifios y adclescentes. «. Observar y estar alérta ante cualquier cambio de conducta del alumnade dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo yio indicadar asociado a la posibilidad de abuso sexual intanti. + Aplicar durante fa jornada escolar las acclanes que sefiale esié documento, asi come estrategias que ayuden a mejorar la convivencia escolar. * Reportar a su autoridad inmediata cualquier situacién de riesgo que se observe en las Aieas de servicio, patios y demés instalaciones del plantel 0 fuera de éste pero dentro del horario escolar. * Conover y aplicar las tareas y mecanisiios dé prevencién establecidos en e| ANEXO 2 del presente protecolo. c} RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y/O PERSONAS QUE NO SON DOCENTES QUE FORMAN PARTE DEL PLANTEL: + Conover y aplicar los documentos normativos y de organizacién escolar expedidos por la Secretarla-de Educacién Publica a través de las Autoridades Escolares y los de cardcter intemo del plantel * Conocerel marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las ninas, nifios y adokescentes. 469 JprN14 * Aplicar curante la jornada escolar las accionas que se sefialan en este documento e informar a la autoridad inmediata cualquier hallazga yfo indicador asociado a [a posibilidad de abuso sexual infantil y documentarlo, + Reportar a su autoridad inmediata cualquier situacion de tlesgo para nifias, nifios y adolescentes que se observe en las areas de servicio, patios & instalationes del plantel d) RESPONSABILIDADES DE DIRECTORES(AS) Y SUBDIRECTORES(AS) ADMINISTRATIVOS: + Dar a conocer a la comunidad educativa las decumentos normativos y de arganizacin escolar expedidos por la Secretaria de Educacién Pablica, y los de caracter interno del plantel, * Vetificar que durante las jornadas escolares se apliquen las acciones que, se sefialan en este documenta e informar a la autorided inmediata qualg.ier hallazgo yfo indicador asociados a la posibilidad de abuso sexual infantil y documentario. * Generar las condiciones para que ellos mismos, los docentes y todo et personal del plantel educative se formen y actualicen continuamente en materia de derechos humanos * Conccer el marco normative federal y estatal en materia de los derechos de las nifias, nifics y adolescentes. + Establecer en les espacins colegiados y Consejos Técnicos Escolares las esiraiegias de revision de acciones para la prevencién de abuso sexual infantil © Documentar todas las actuaciones relacionadas con la prevenciin. * Conover y éplicar las tareas y mecanismos de prevencidn establecidos en el ANEXO 3-del presente protecalo. e) RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES Y JEFES DE SECTOR: + En el marco de las atribuciones establecidas para la supervision de planteles pUblicos y privacos, la supervisién tendra que verificar que todas las responsabilidades y obligaciones de Ics actores de la comunidad escolar que se desprenden de este documento, sean cumplidas a través de evidencias documentadas. * Conaser los derechos humanes de nifas, nincs y adolescentes, en especial sobre prevencién del abuso sexual infantil para orientar y enfocar los trabajos escolares que se establecen en las rutas de mejera y propiciar el fortalecimienio de los aprendizaies + Promover acciones pedagégicas y psicolgicas que orienton a la convivencia escolar arménica, pacifica ¢ inclusiva y a la integridad de las. nifias, nifios y adolescentes. +» Conover el marco narmativo federal y estatal en materia de los derechos de las nifias, nifios y adolescentes. + Confirmar cen bese en evidercias dacumentales, estrategias educativas y medidas de proteccién en los ambientes escolares la aplicacién de las acciones de prevencién, e informar a la autoridad inmediata cualquier EU RTH hallazgo ylo indicador asociado 3 la posibilidad de abuso sexual infantil y decumentarle. © Actuar inmediatamente, en cuanto se identifique una situacién que penga en fiesgo la salvaguarda de la seguridad e integridad de cualquier alumno/a de! plantel escolar. «= Concer y aplicar las tareas y mecanismos de prevencién establecidos en ‘al ANEXO 4 del presente protecolo. DE LA DETECCION ARTICULO QUINTO.. Los casos, 0 sospechas de abuso sexual infantil, que sean detectados dentro y fuera de la escuela, deberan ser notificados de manera inmediata, reportando inicialmente al Directorla de la escuela para que posteriormenté sé informe a los padres o tutores y se realice la canalizacién correspondiente a las autoridades competentes. Cuando el abuse sexual infantil es denunciado 0 informado por un nif, nifla 0 adolescents, es preciso asegurar la confidencialidad y discrecionalidad del caso para profeger a los’as estudiantes que denuncian y a las/as que hayan sido sujetos de abuso sexual infantil Es importante que de primera instancia se notifique de inmadiato al Directorla y que sea redactada un Acta de Hechos que sera elaborada por personal de la direceién y en colaboracién cen quien ha referido ef caso ante la percepcién de indicadores de riesgo. Se debera consultar y aplicar la Guia de Observacién con la finalidad de facilitar la identificacién de indicadores de riesgo en nifias, nifios y adolescentes que puedan presentar alguna situacién de abuso sexual infanti, que se adjunta al presente protocolo como ANEXO 5. Para la elabotacién del Acta de Hechos se considerara la guia plasmada en el ANEXO 6 del presente Protocolo DELA ACTUACION ARTICULO SEXTO: De existir un probable caso de abuso sexual infantil en un plantel escolar de educacién basica pliblico 0 privado, se aplicaran las acciones de actuaciin en donde se procedera dela siguiente manera nfl a) Infornarinmediatamente a la Direcsién de la Escuela. b) Notificar a las instancias legales la situacién, a fin de poner a disposicién de la autoridad ministerial a la o las personas agresora(s) e involucradas, ¢) Informar inmediatamente al padre, madre o tutor de la nifia, nifio o adolescents afectaco. d) Infermar inmadiaiamente y por escrito a las instancias con atribuciones de proteccién de derachos de ninas, nies y adolescentes, qeagpariiy e) Retirar de la atencidn frente a grupo o contacto con menares de edad al presunto responsable. f) Vincular inmediatamente a la familia con las instancias que tienen atribuciones para la proteccién y ayuda inmediata a victimas de delitos. g) Elaborar el Acta de Hechos. h) Informar inmediatamente y por escrio a la Supenisién de Zona Escolar correspondiente, anexando copia del Acta de Hechos y dacumentales con las ‘gue se cuente solicitando su intervencién, i) Informar inmediatamente y por escrito a la Direccién General de Asuntos duridicas y Relaciones Laborales de esta Secretaria, anexando copia del Acta de Hechos y documentales con las que $¢ cuente solicitando su intervencian. j) Intormar inmediatamente y por escrito a la Delegacion de la Secretaria de la Contraloria del Sector Educative, anexando copia del Acta de Hechos y documentales con las que se cuente solicitando su inmediata intervencién (solamente en caso de encontrase invelucrado un servidar publice), k) Integrar expediente y registro del caso, Il, En caso de detecéién por observacién de indicadores fisicos 9 de conducta: a) Informar inmediatamente a la Direcoién de la Escuela b) Atender a nifias, nifios y adolescentes, asi como escuchar Jo que deseen expresar sobre él caso. 2) Informar a la madre, padre © tuter de la alumnaio presuntamente afectada, d) Retirar de la atencién frente a grupe o contacto con alumnos/as al presunto responsable. e) Vincular inmediatamente a las familias con las instancias que tienen atribuciones para la proteccién y ayuda Inmediata a victimas de delites. f) Elaborar el Acta de Heshes, (el Director/a conjuntamente con la perscna que informa). @) Informar inmediatamente y por esctito a las instancias con atribuciones para el acceso a la justicia y anexar copia del Acta de Heches y documentales con las que se cuerte, solicitande su atoncién inmediata (Fiscalia Especializada en Violencia Sexual a nifias, nifos y adolescentes), hy informar inmediatamenie y por escrito a la Direccién General de Asuntos Juridicos y Relaciones Laborales de esta Secretaria, anexando copia del Acta de Hechos y decumentales con las que se cuente solicitando su inmediata intervencién i) Informar inmediatamente ¥ por escrito a la Delegacién de la Secretaria de la Contraloria de! Sector Educative, anexanda copia cel Acta de Hechos y documentales con las que se cuenie, solicitando su inmediata intervencién, {solamente en caso de encontrase involucrade un servidor publico). j) Informar inmediaiamente y por escrito a la Supervisién de la Zona Escolar correspondiente, anexanda copia del Acta de Hechos y documentales con las que se cuenie solicitando su inmediata intervencio k) Integrar expediente y registro del caso. Colaborar con la instancia correspondiente en la elabaracién del diagndstica de la situacién de vulneracién de los derachos nifias, nifios y adolescentes. 6a fortty m) Supervisar fas actividades que realiza el alumnoia involucrada al interior del plantel, ¢ implementar las medidas recomendadas por el planiel que garanticen su integri¢ad psieosexual y emecional, asi como la confidencialidad ante la poblacién estudiartil en general n) Ejecutar las medidias de protecciGn que se soliciten a la escusla 0) Dar seguimiento hasta el cierre del asunto, El Directoria de la escuela deberd establecer previamente el canal de comunicacién, canalizacién y coordinacién con las autoridedesiéreas de primer sontacto © con la Fiscalia Especializada en la Proteccién de Nirias, Nites y Adolescentes del Estado; instancia que identificara si existe un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de la nina o nino. El personal de la escuela debera abstenerse de revisar a alin alumnofa, Encaso: de sospecha de la existencia de indicadores 0 quejas de tipo fisicos, él Directorla de la misma debera notificar inmediatamente y citar al padre, madre o tuter del menor de edad presuntamente afectado y seguir las indicaciones dé actuacién. * Se deberan consultar las recomendaciones para abordar a nifias, ninos y adolescentes con sospecha de ABUSO SEXUAL INFANTIL plasmadas en la Gula adjunta como ANEXO 7 ACOSO ESCOLAR DE LA PREVENCION ARTICULO SEFTIMO: A continuaciin se presentan algunas. circunstancias minimas que caca centro escolar deberén-implementar de manera diferenciada, las cuales pueden contribuir puntualmente a prevenir situaciones de ACOSO ESCOLAR, con la partisipaci6n de las siguientes figuras educativas: a) RESPONSABILIDADES DE MADRES, PADRES ¥ TUTORES: * Conocer as documentos normativos y de organizacién escolar expsdidos par la Secretaria de Educacién Publica del Estado, a través de las Autoridades Escolares y los de cardcter interno del plantel, + Conocer la informaciin de la autoridad educativa y administrativa a quien fecurrit para la aplicacién de las acciones de prevencién y/o en ¢aso necesario, ejecutar acciones de actuacion, © Observar y estar alerts ante cuaiquier cambio de conducta del alumnado fuera del aula e Informar a la autoridad escolar cualquier hallazga yfo indicador asociado a la posibilidad de acoso escolar. + Acudir a la escuela en caso de obsemar alguna conducta anémala sn los meniores de edad * Eh caso de llegar a algiin acuerdo con la escuela, responsabilizarse del cumplimienta del mismo, ed or Hy

You might also like