You are on page 1of 16
"LAST TRAMAS— FAMILIARES EN EL CAMPO DE LO SOCIAL Ezcaneado con CamScanner Capitulo Il. Los derechos como-base de Intervanciones profesionalas 3.4. Cyando lo social deja huellas. \. Ponencia presentada ep Jornadas de Salud Publica: | ‘Hospital Materno infantil. Mar del Plata, septiembre 2008. a) ate trabajo vamos a. -reflexionar sobre la problematica lud mental en: nifigs, adolescentes y.sus familias desde tiva del Trabajo Social. . ‘La. ‘expresion’ “Cuando to.social deja huellag? es. poder. Te- cer ¢ dos cuestiones esenciales: jue las. caracteristicas del sufrimiento mental esti muy telacionado con a realidad social; ‘ . Jue el. producto de la intervencién de los Trabajadores/as Sociales deja huellas:en. las. practicas de los-equipes'in- = terdisciplinarios: de:las instituciones:. En‘relatién-con la’ primera:cuestion; el ‘empobrecimiento jos Sectores meédios, el desempleo;: las nuevas. formas: de nacién y exclusién’social, el achicamiento'del sector:pu- por el avarice’ empresarial: privado, una’sociedad.de’con- jores producen un nisevo'“téxto” social‘en:la Argentina, 3$°“etras” van configurarido nuevos modos dé'ser dé-las tievas: modalidades de relacién sécial, de 'virculos de pareja, de amistad, filiales, que ‘incluyen ensu fun- Ezcaneado con CamScanner +f. Las tramas familiares en el campo de to social. En relacién con la segunda cuestién, como es obvio, estos discursos se encaman también en reordenamientos del conjunto de las practicas profesionales, modificando los criterios.con que los diversos profesionales atienden a las personas que los consul- tan y en este sentido, la intervencién del Trabajador Social debe adquirir nuevas, dimensiones para sobrevivir como disciplina, Las profesiones surgen, se desarrolian, se modifican y hasta desaparecen, de. acuerdo al movimiento de {a sociedad y a las necesidades sociales que se’presentan en un determinado mo-" Mento histérico. Com sostiene Netto, tienen un’ determinado Cuerpo tedrico, metodolégico, técnico, operacional; éticd y poll- tico, Soni expresion del movimiento de produccién:y reproduccién de la sociedad y por su actividad, intervienen’y transforman a la sociedad: Estas modificaciones y‘alteraciones producidas al in- terior de cada profesiénparticular;:no son simplemente los meros resultados: de:tas transformaciones societales, de lo con- traria-estariamos estableciendo.una relacién causal, lineal entre las modificaciones dela sociedad y las profesiones. Desde una Perspectiva dialéctica, entendemos.que las profesiones son: pro- ducto de una determinada realidad socio-histérica pero al mismo tiempo los profesionales: intervienen.sobre dicha realidad desde diferentes. posiciones teleolégicas y ome fas respyestas no-son: Gnicas. pi. homogéneas, podemos encontrar una gran heteroge- neidad y, hasta. contradicciones entre diferentes. posicionamien- tos. De,este modo, la cuestién central.es. poder. aprehender las transformaciones en.el Trabajo Social —-histéricamente construi- das-. para lo. cual deberos considerar tanto el papel atribuido como construido de Ja profesién en el marco dela sociedad ca- pitalista, remitiéndonos a su ubicacién en la divisién social y téc- nica del trabajo}, ‘en el modo de produccién capitalista y a sus I, Divisi6n soclo-técnica del trabajo: reparto de las diferentes tareas que los in- dividuos cumplen en la sociedad (econdmica, ideoligica 0 politica) y que se re- aliza en funcién de la situacién que ellas tienen en fa estruttura social. 114. Ezcaneado con CamScanner 24 Capitulo tlt, Log derachos:como base de Intervenciones prafesionales complejas relaciones cori el mercado, él Estado:y.la Sociedad Civil. También hay que tener-en cuenta tas relaciones.ervre ta profesion.y.las matrices de congcimiento: de: |a realidad. social, en base a las cuales el: Trabajo Social:explica esinterviene-sobre esta realidad, otorgandole un cierto.direccionamiento.a:su.ejer- cicio profesional. En el campo de la salud.mental, como en ‘dtros, la formacién y actualizacién de tos profesionales resulta de fun- damental:importancia para insertarse-en equipos.donde los. psi resulta altamente:hegeménico,, deo contrario Ja. intervencién queda reducida a practicas residuales. Los nuevos, modelos societales La_subjetividad. que’ producen estos. modelos es superfi- cial,. plana, consumista, sostenida.en,una identidad: fragil,y precaria, dado :que.se construye:prioritariamente sobre estes: modelos sociales. La filiacién como.elemento clave dé: tas identificaciones se diluye, se atenda-el peso.de ser de tal lugar (barrio, pueblo, pais, etc.) de tal familia, de tal historia (se reniega, e}_pasado).La palabra pierde valor, no.se la rela- ciona con el pensamiento o la conducta. pees £stos. cambios en! los modos. de ser.se acompafian, como es obvio,.de cambios en los modos de enfermar, Esta claro. que hablamos de rasgos subjetivos nuevos, dominantes ‘en.un ndmero:creciente de sujetos; pero.no en todos, tos: sujetos y en todos 108 sectores., De todos. modos, desde.su aparicion en los..iltimos. afios ‘se observa. su despliegue en. las conductas individuales. y..es, conveniente conjocerlos para ‘entender: los nuevos sintomas que ellos, producen., Lo que algunos. Maman nuevas patologias, en verdad nuevos. modos de. manifestarse los sufrimientos de la existericia, mantienen ung:curioga iden- tldad con tasgos dominantes dé-la nueva cultura, que. podri- amos denominar como verdadetos ‘iparadigmas de lo social”. 115 Ezcaneado con CamSeanner lancia'del consumo en la yida.cotidiana se agre- &@/una forma Patolégica de consumo:como fas adiciones. Al- Sunas consideradas- mas benignas, como la.de.marcas deter- minadas: de-:mercancfas,. psicoférmacos,- bebidas. : Otras Menos benignas como la'adicién a otra‘persona,es decir'usar del otro como un mero ‘objeto:de consumo: Otras francamen- te malignas, ‘como la: ingtstién ‘de’ alcaloides y otras: drogas Prohibidas 6 controladas.” Pero ‘observemos de-paso ‘que’si bien @1 consumo de ciertas drogas a través de {a historia es ‘tivo: siertipre ligado a un deseo de aislamiento y supresién del Mundo (casi todos los rituales de consumo suponfan el respe- to’y la’ bisqueda de este’aistamiento), toy en’ Ia experiencia de muchos et consumo se necesita’ para “integrarse” aun mulhido'y 4 una'vida ansiégena-y estresahte. No por casuali- dad:las exigencias dé éxito de ‘las “famosos”, los ' departistas, ete. ; estan ligadas al consumo dé cocaina'y otras drogas. “ “Eo mismo cabe para el ‘crecimiento'de 108 problemas de la violencia, que acapara casi un tercio de las consultas en los centros de atencién publica de salud:mental. Cuando la competencia y el individualismo- hacen fracasar los siste- mas sociales de reconocimiento, aquellos que el éolecti vO, Social efectuaba‘ en los paseos pUblicos, . Jas plazas,..los, barés'del barrio; etc., la: agresividad se hace. ‘dominante, transformandose:en violencia sobre et ‘semejante. ‘La iluso- tia. idea: de ‘responder a ‘estos: problemas con’ nuevos éspe- cialistas {en violencia sobre ta mujer, maltrato infantil, vio- lencia familiar, ‘etc:) dexcontextualizados, tiende'a’ ignorar la: funcionialidad ‘que ‘tienen estos comportamientds de :la seins ¢on las nuevas’ condiciones Sociales y -cultura- le5 del sistema capitalista. z En los tiemnpos dé’ mayor ifiterés ‘por la vida ‘sana; las. die- tas, los" alimentos livianos, sin Colesterol para \:/prolongar ta vida; Con tin curioso llamado constante’a “consumir mas" 116 Ezcaneado con CamScanner Capituto Ill. Los derachos como base-de tntervenciones profesionales alimentos dietéticos para mantenerse joven y-sano, han emergi- do con renovada fuerza las Patologias ligadas a-la alimentacién. Sin duda que en ’éstas estén presentes las historias singulares de cada uno, pero no puede obviarse su relacion.con-este nyevo rasgo cultural de una subjetividad desesperada por mantenerse “en forma” que. apuntala el valor.de'lo “liviano” y Io “dietético”. La lista podria continuarse.cor fas hipocondrfas leves de este tiemipo,'los trastornos.funcionales del cuerpo, las’pato- logias vinculadas al estrés,_ ificultades de identidad en los adolescentes 0 el avance de ‘Subjetividades'con mecanis- tos perversos nuevos. . Lo cierto es que vamos observanda . progresivamente fuevas problematicas de suftimiento mental en los sujetos, que desafian-los. métodos de tratamiento, ‘exigen’ desarro- Nos teéricos que van mas allé de las disciplinas tradiciona- les, ya que se trata de comprender los cambios ‘cuiturales que se.estén produciendo y que modifican la forma.de abordar los tratamientos. Cuando Io social deja huellas en Ia vida de los sujetos Este.caso “Tomalo vos, damelo a mi” fue ‘presentado per nuestro equipo en: las Jornadas de Salud Mental de ta provin- cia dé Meridoza en‘abril de 2007. Se trata de Juan, un joven de 17 afios, que atraviesa todo el sistema de salud mental in- fanto juvenil y vuelve a reiniciar el ciclo, por Jo.que realiza- mos una investigacién en su historia de Salud desde su'naci- miento has{a el momento actual. . 117 Ezcaneado con CamScanner Embarazo de alto riesgo. Madre sola, ‘Amenaza de aborto. Violencia fisica de Ja pareja hacia la madre, Abortos anteriores. internaciones prolongadas durante la gestacién, Nacimiento a los 8 meses. Cesérea. Internacién neonatal 1 mes or ictericia prolongada 1989 4H. Laggomagiore 1989-1999 | Centro de Salud 149 118 1° control a les 2 meses, Wo se registra en ta HC el riesgo neonatal. ‘No toma el pecho, Irritable, Nanto permanente, ‘suefio interrumpido. Madre ansiosa, se deriva ‘a psicologfa (no concurre) Capttulo 11, Los derechos coma base de Intervencionas profesionales 1989 al 2004 14 AOS Mayo-Junio 2005 Centro de Salud 4 Centro de Salud 149 Hospital Pereyra (fuga) & Jungado de Familie, ‘Medidas tutelares. Denuncia dela escuela, ULC. (fuga) Juzgado Penal ng Aparecen desde los 8 afios dificultades en la adaptaci6n alas ormas escolares. Agrsividad y problemas de conducta. La madre fo cambia reiteradamente de escuelas, Es evaluado por el equipo de salud. ‘Se observa grave disfuncién familiar. Los problemas de conducta ‘se repiten en la casa. F91 Trastorno disocial FB19 Trastomo del desarrollo del aprendizaje escolar sin aspecificar ‘Sélo realiza 3 consultas. Abandona ef tratamiento Consuttas a pediatria por bajo peso. Anorexia, Trastornos respiratorios. ‘No responde a los tratamiertos médicos. Realiza consulta psicolégica: Se diagnastica POLIADICC}ON desde los 8 afios Primer intento de suicidio. Entra por guardia se fuga a fas pocas horas Interviene el Jurgado yordena la interacién en ta WIC, Permanece intermado por 3 meses. Se diagnostica sindrome depresivo con trastorno de la conducta disocial y disfuncién familiar Conductas delictivas y de riesgo. Consumo de drogas Ezcaneado con CamScanner Las tramas tamnilisrexen el campo do fo social” SEOJ . Diagnostiga trastorno de ta personalidad y poliadiccién Intemado por 20 dias. ‘Tratamiento psiquidtrico farmacolégico. 3 internaciones, (ntentos de suicidio Prohiben fa presencia y el cuidado de la progenitora durante Ja internacién Diagnostica: Severo trastorno de ta personalidad: Presenta severo ~ compromiso:de las imputsos. y descontrol, Resistencia a los tratamientos F92.8 Trastorno mixto de la.conducta y las emociones y episodios de autoagresiin 263.8 Problemas relacionadas con el grupo primario de apoyo, Recibe tratamiento psiquidtrico psicofarmacolégico 4 Refiere abusas fisicos y violaciones Conductas detictivas y-de tiesgos. graves, _ | Diagnéstico de consumo: |, Abuso de alcohol, marihuana y poxiran, - Disfuncién farniliar.: ; F63.9 Trastorno del Control: de Jos Impulsos.no especiticado - 08/06/2006 | 6to, gato de Familia’ | ‘Ordena pericia psiquidtica . : : ala madre (no es realizada) 120 Centro de Adicciones Conexion y ULC, Ezcaneado con CamScanner ‘Agesto- Septiembre 2006 ‘CENS s} Centro de Adicciones -] -Reflere abusos tIsicas y violaciones. 3 Internaciones. Intentos de suicidio Prohfben ta presencia y el cuidado de la progenitora durante ta intemacién Diagnéstico: severo trastoino de ta personalidad. Presenta severo Compromiso de fos impulsos y descontrol, Resistencia a los tratamieatos. Auto y heteroagresiones Internado a pedido de la madre en REMAR (Cordoba) . A los 6 dias sale por dificultades en ta convivencia y agresiones Taller de tornerta remunerado. Se Je obliga a retomar los estudios Ingresa a.un CENS (ya ha presentada problemas de comvivencia y conducta) Reinicia el ciclo en el sistema de salud En este caso no-podemos decir que.la familia no concu- rrié. al sistema de salud. En. literatura epjdemiolégica esto ha-sido descrito. como el “iceberg” de la-enfermedad (Last, 1992). EJ modelo. médico hegemsnico, de cardcter biolo- gista, no incluyé en las estrategias de tratamiento los fac- tores psicosociales evidentes: ya en el embarazo de la madre, que podrlan haber .dado: lugar ‘a un tratamiento oportuno que atenuarael dafio y por lo visto; las huellas de los social fueron Imposibles de evitar. 121 Ezcaneado con CamScanner Las tramas familiares en el campo de lo social | Cuando to social deja huellas en las practicas profesionales En la.década de 1960 syrgen movimientos alternativos en el marco de las practicas de salud mental que fueron ganando terreno ante las practicas tradicionales. De esta forma fue legitimado a partir de reivindicaciones y movi- mientos sociopoliticos,.un modo de conceptualizar y con- cebir-las praeticas y los vinculos sociales con las personas que padecen'sufrimiento psiquico. Este proceso tuvo como protagonista al mayo francés y las politicas de sector en Francia; en Italia.tomé forma el*concepto.de. Empresa So- cial’ de Ja mano de Franco Basaglia; en Latinoamérica se dio un:proceso similar'a través de reformas psiquiatricas y el surgimiento de la psicologla comunitaria a partir.de su propia realidad de opresi6n y exclusién social. La legitima- cién de estatendencia derivé en la declaracién de Caracas (Caracas, Venezuela, 1990). que critica la centralizacién de ‘la atencién en hospitales psiquiatricos dado que la misma produce efectos negativos en la atencj6n ‘de pacien- tes; respecto de.la garantia de Derechos Humanos y civi- les, en la capacitaci6n y. distribucién de recursos humanos y en la asignacién presupuestaria, ‘ya que. el hospital psi- quidtrico. consume la.mayor parte de- recursos. financieros destinados a‘Salud Mental. Ademias sefiala que la atencién psiquiatrica ~convencional ‘no permite. alcanzar objetivos compatibles con la atencién comunitaria, descentralizada, participativa; integral, continua y preventiva. La Declara- cién‘de Caracas significé un punto de inflexién en:la regla- mentaci6n é implementaci6n ‘de: practicas en el;area de salud mental. Son ejemplos de-esto en-nuestro pafs:la' Ley de “Promocién sanitaria y social de.personas que padecen sufrimiento mental” N° 2440 de la provincia de Rfo Negro a sheik smasewtal ; la cual refiere qué “(...) la internacién implicaré que se tienda permanentemente a lograr la extemnacién de la per- sona y su tratamiento ambulatorio. La rejnsercién comunt- taria de quien resulte internado,debera gonstitulr el:ele ¥ causa de esta instancia terapéutica; teniendo en cuenta la singularidad' de la persona humana,’ Sus. diversos‘momen- tos.vitales y.sus: potencialidades: de autonomia”..:.- En Ja Ciudad de Buenos .Ajres:!a. Ley..de Salud Mental N°448 remarca la importancia de no limitar la libertad ‘de tas: personas que padecen sufrimiento.psiquica. Conserva los.vin- cules sociales resaltando la importancia de la participacién de la comunidad en las practicas.de Salud. 7 Por otro.lado destaca el derecho-al trabajo, al-bienestar,.a ja-vivienda, a la seguridad social, la educacién, cultura, capa- citacién‘y a un. medio. ambiente saludable, a no ser identifi- ‘cado ni discriminado. por.padecer.o haber padecido un. males- tar psiquico, a la informacién.adecuada y comprensible. inhe- rente a‘su salud y al tratamiento, incluyendo las alternativas para su atencién. eo . En Mendoza estamos discutiendo la Ley.de Salud Mental. que contempla.el mismo espiritu-en relacién, con: el: trata~ miento de las personas con sufrimiento mental; Como vemos, el espiritu. de estas.leyes esta impregna- do. de campos -;propios.-del:: Trabajo :Social. .En: Mendoza estos temas se vienen desarrollando desde varios. afios y desde 2003 venimos. realizando:experiencias:innovadoras - en.la adecuacién de-un sistema:de atencién-en salud men- tal infanto: juvenil. Contamos-con ‘una::Direccién:-General de Salud-Mental-que depende.en.forma directa. de! Minis- tro de Salud y que en este momento est4 a. cargo del:Dr. Alberto, Navarro. oe Wine 123 Ezcaneado con CamScanner wh «ostigh trams tamiiares qu ol campo de to sogfal “>. Planteamgs pasar de la mirada de la necesidad ~~: -: al enfoqua de derechos ~ . . fs | Nuestro patadigma en la atencién de nifios, nifias'y ado- | lescentes’ est9 orientado en -la ‘proteccién integral’ de ‘dere- i chos:: (CIDN-Ley 26061) eit es Cuando tablamos:de necesidad podemes estar plantedn- 1 : dola‘en un sentido objetivo; la ‘persona tiene. hambre 0 frio y | : esto’ podria’ser resuielto’con el aliménto:o él.abrigo propocio nado por otto,-atin'con ‘la’ pasividad del: sujeto- care ¢ Encéambio, cuando hablamos’de:derecho la necesidad . se subjetiva y da lugar al’ movimiento,: al ‘cambio dé posi- : cién délsujeto: pasa. del estado ‘de"equilibrio o de status quo a una‘situacién de tensién'donde ‘sé produce disputa del capital-en cliesti6n,10 ‘que’ permite’ el cambio de posi- ciones en‘el campo no sélo'de los: sujetos con sufrimiento q miental;’sino’ también: de’ los:profesionales:de los equipos. 3 “eontrolar:personas” para imirar-e} cumplimién- 3 Se -deja'de’ _toonode tos derechos;:se trata.de-restituir derechos ‘vul- de“atencién en’ saltid © 4 nerados’ 6 aVasallados: ‘El'sistema { mental’infanto' juventt ‘de: Mendoza esta organizado-de*la i siguiénte manera: a ey $ : “Sistema de Saled Mental Infaito Juvenit GS | <-En ékprimer-nivel-de. atenciéniestan los'seryicios de salud: los:Centros:de Salud que'se ‘ocupair-fundamental- mental: de: mente:de:Ja‘atenci6n primariay: €s.= He ARE a ada oa En ef:segundo nivel'se-atienden probleméticas mas graves.” icosis-patologias border-depre- En Psicopatclogia: neurasis-psit siones-problernatica vincular-problematica de aprendizaje y de 124 | " oe Ezcaneado con CamScanner Capitulg UIL. Los derechos como base de intervenciones profesionales conducta, tratamiento psicoterapéutico: individual y fari- liar. Medicacién psiquiatrica. No.se- proporciona ‘medica- cién neuroldégica. ie praveitivess tenn at ita: y posamins tas areas de-atencién sone 3 xs «<>: @-Psiquiatria Psicologia: » ©: Trabajo:Social Fonoaudiologia: ~. © Psicopedagogia. 125 Ezcaneado con CamSeanner Las tramas tamiliares eg ¢! campo de fo social * Psicomotricidad ‘© Otros: 'G.A.R (grupo de alto riesgo de maltrato familiar) En el tercer nivel de atencién estan los efectores que abor- dan probleméaticas de mayor complejidad de tipo ambulatorio © con internaci6n: 3 Centros preventivo-asistenciales en adic- ciones, el Programa Provincial de prevencién y atencién inte- gral del maltrato a la nifiez, adolescencia y-familia, con un nivel central y equipos en los infantos, programas especiales del servicio de salud mental del Hospital Notti y la intema- cién para urgencias psiquidtricas en el CIAC (Centro de inter- nacién y asistencia en crisis). Conclusiones Podemos decir con seguridad que “lo social deja huellas” sin lugar a dudas en las formas de vivir y de enfermar de los nifios, nifias y adolescentes y de las familias que atendemes, Las caracteristicas del sufrimiento mental estén muy vincula- das a la realidad social. En la conclusién de La miseria-del mundo, Bourdieu dice: “ser consciente. de los: mecanismos que ‘hacen ‘que la vida'sea dolorosa, casi invivible, no signifi- ca neutralizarlos; sacar a la luz las contradicciones no signi- fica resolverlas”, pero no se pueden negar los.efectos positi- vos de permitir que fos que sufren relacionen su sufrimiento con las causas sociales 0-ser conscientes ‘del origen social de la infelicidad, en todas sus formas. Por otra parte, el producto de la intervencién de los Traba- jadores/as Sociales. “deja huellas” en las practicas de ‘tos equipos interdisciptinarios de .fas instituciones’ siempre y cuando la intervencién ‘profesional se legitime por: El espacio socio-ocupacional. inesttaiets Por: et Estado y otras organizaciones. 128 Ezcaneado con CamScanner | | | Capitulo Itt. Los derechos:cama base:da.Intervenciones protesionales. Por las funciones asignadas en la’ institucién pero’sobre ~ todo por las practicas construidas por los profesionales. * Por los fundamentos a los qué ‘adhiere- el profesional, sustentados en Jas teorlas sociales, en‘una teorfa sccial erl- tica’ que ‘permite desentrafiar y aprehender el funciona- miento de la sociedad capitalista (evitando su navuralize- cién):yqué*posibilita ‘el analisis de‘la sociedad, ‘su crisis estructural,.:las: contradigcionesy'las- posibilidades de transformacién: de. los campos en cuestién, adn dentro de los limites dela sociedad capitalista: . Por.la'permanente formacién en la'llamada cuéstin social que:-abarca dimensiones: socio-econémicas, socio-histérica, ‘socio-cultural ¥ Sociopolitica:que'se entrecruzan.en las préc- ticas sociales de’ los Sujetos y en el entramado institucional donde ‘opera el: Trabajo Social”: . Por la comprensién de ja naturaleza y ef significado de su practica en el. contexto:de.-las.relaciones sociales,- bajo los “‘fundamentos de-la sociedad capitalista,.lo-que-le da la pauta acerca de cuando avanzar y cudndo:retroceder, . La intervencién del Trabajador. Social debe adquirir nuevas dimensiones para. sobrevivir como. disciplina; para n2-quedar en el. margen como profesién residual.o para no ser reempla- 2ada:por.otros técnicos con menor formacién académica. Ese es el desaffo para los Trabajadores Sociales, pata que la pro- fesién.deje huellas no sélo.en:et:paso por. fas instituciones de ‘salud piiblica, sino ‘sobre. todo, . para: que: las. familias que atendemos alcancen:una' mejor calidad.de vida; para integrar una socledad:sin victimas;:donde se recupere {a dighidad det trabajo, una: sociedad con..instituciones: ‘democraticas donde 5e respeten los derechos hymanos y.donde se distribuya de la -iqueza-para.que-sea posible eliminar la desigualdad social, esa utopfa que nunca debe ser abandonada. 127 Ezconeado con CamScanner

You might also like