You are on page 1of 144
Ee DT FORMACION ETICA Y CIUDADANA La dignidad humana. Los derechos. La democracia. Los cuidados Lila eo ELT) DU ae Src cedi nian sal teiesdlatind Geet eel etal at WN NUEVO HUELLAS CIUDADANIA 1 ES FORMACIGN ETICA Y CIUDADANA es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A. Correccién: Fernanda S. Varino Pérez Diagramacién: Silvina Roveda y Verdnica Uher lustracién de tapa: Criska Fotografias: 1238, Aci de imigone Grupo Macmilan, Wikimedia Commons, Flickr Shutterstock, Thinkstock; ntekphoto Presdencia de a Nacion Wikimedia Commons: #12: Locol85 CC BY:SA 2, 21: Gustave Molino, PSA: Pablo. FowesCC-BY-SA-2 5; R64: Vertex: P78 Fl vwusbsas CC BY-SA 4 0; PBS: Gaston Cuela CC BY-SA 49, 8113; The German Federal Archive oo Fire. 430: Anse Shutterstock: P. 14: Aiica Rising / Shutterstock com, P20: weedata | #Shuiterstack coms RAB: Simon Mayor? Shutterstock; P49: Veli Bam: ‘Shutterstock com; $2: Rormain Bard / Shutterstock com, P76: Pl Photography / Shutterstock cowyP, 77: Anton Velkehanin/Shuterstock cor 107: Lavra Rivas /Shuterstoctcom, R197 meunien/ Shutterstoxk cam Presidiencia de la Nacién: 47: Voces por lajusticia CC By 25 ‘Agradecimientos: a Jess Pérez Malpica por la totogratla de la pagina 128, ‘Gudadania 1 £5, frmacén éticay cudadana La dgnidad humana, Los derechos, Lademocracia, Los cuidados./ Maria Martina Sosa... [oal|- 1a ed Boulogne Estiada, 2020 Libro digtal, HTML, - (Nueve huellas) ‘Archivo Digital desearga y online ISBN 978:950-01-2520-8 1. 1, Edueacién Secundavia, 2. Edueacion Ciadadana. |. Sosa, Marla Martina, cop 32360712 i< > © Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada, A. forma parte del Grupo Macmillan. Ay. Blanco Encalada 104 - San \sidro, provinela de Buenos Aires, Argentina, Internet: www.editorialestrada.com.ar. Qbra registrada en la Direccion Nacional del Derecho de Autor, Hecho el depésita que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina, Printed in Argentina, ISBN 978-950-01-2520-8 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminacion, la Xenofobia y e| Racismo (iwa0)) con los editores de tex No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmision de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico o mecdnico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor, Su infraccién sera penada por las leyes 11,723 y 25.446, Las personas que hicimos este libro estamos comprometidas con los valores de la diversidad, {a igqualdad y | no discriminacidn. Por eso, buscamos que el lenguaje utilizado en nuestras textos sea inciusivo y este libre estereotipos, Solo usamos el masculina genérico para facilitar la lectura en aquellos casos en los que no hemos encontrado una mejor alternativa. CIUDADANIA FORMACION ETICA Y CIUDADANA La dignidad humana. Los derechos. La democracia. Los cuidados Le) 4 8 Wt i es PRs Gerenta editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editoras: Julia Olijnyk y Gabriela Costanzo Autores Maria Martina Sosa. Licenciada en Ciencias de la Comunicacion (vn). Magister en Ciencias Poiiticas (Flacso), Docente de la citedra de Teorlas de La Comunicacidm Il duns). Integrante del proyecto Ubacyt "Ideolagia politica, discurso. La encrucijada de la subjetvacion pobitica en la escena ‘eotiberal” Maria Eugenia Younis Moreno. Profesora en Historia (ver) Especialista en Educacién y Nuevas Tecnologias (Flacso). Dacente en ‘escuela de nivel medio, en el dmbito publica y privado. ‘Silvia Ana Hurrell. Licenciada en Ciencias de la Educacién (ve) Redagoga del Programa Nacional de Educacion Sexual integral, Ministerio ide Educacion de la NaciGn. Docente de! Postitulo de actualizacin académica "Educacibn Sexual Integral en la estuela", Escuela de Maestros, Ministerio de Educacion de CABA, Irene Marrone. Magister en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias ‘sociales, ua). Profesora en el Nivel Medio y Superior Docente de pposgrado en la escuela de Capacitacién docente (cri). Profesora de Historia Social Argentina Contemporinea en la carera de Sociologia (Facultad de Ciencias sociales, 1), Adrian Fuertes.Licenciado en ensefhanza te ls Cencias con orienta en Fisica msarn, Profezor de Constuccion ce Cudadania en datntasexcuelas Secunda de a provincia de Buires Aes. Docent en Nivel Super Romina Ferreyra. Profesora de Construccidn de Civdadania, Filosofia y ‘derecho en escuelas secundarias de ta provincia de Buenos Aires. Dicta tallees de Filosofia y Practiea flosbfica para nifss y nifos. Capacitadora -docente en e! Nivel Superior Femando Ramirez Llarens. Licenciado en sociologla (ves), Certficado ‘de Poiiticas educativas y Magister en sociologia, Facultad de Ciencias sociales, Universidad de la Republica (Uruguay). Docente de Nivel Superios.lvestigadar del Instituto Gino Germani (vas) Laura Enda Marrone. Licenciada en Ciencias de ta Ed Proferora de Pedagogia « Histosia dela Educacion en ef Nivel Carla Pierri, Brenda Rivera: y Carolina Rejtenberg. Uc Psicologia (veal. Docentes de salud Publica, salud Mental F Psicologia (una). Miembros del equipo Colectiv Bondi salud ‘de ingovacibe y desarrato para la Accion Comunitara {Cidact} Bloque 1. Derechos Capitulo 1. Libertad y dignidad Formas de vivir y pensar la libertad DDigniciad y fbertad: una relacién necesaria Lallibertad en ta historia La libertad en a Antiguedad y Is Edad Medi La libertad moderna La libertad en e! pensamiento contempordneo Reconocimiento y libertad Libertad y responsabilidad Libertad y democracia Foro abierto. ¢Por qué se vuineran tos derechos de los migrantes? Entrevista. La carcet ,solucion 0 problema? Actividades finales Capitulo 2. Los normas y su funcién en la sociedad Las normas Un poco de historia Tipos de normas tas normas sociales las poms morales laf Obligate. y sancion Las normas y el espacio piblico La legitimicdad de las normas Las dos caras de las normas: derechos y deberes Foro abierto. ,Podemos mejorar la calidad de vida de Ia poblacion a través de una ley? Entrevista. Los delits de lesa humanidad Actividades finales © 10 10 " " 2 13 3 14 16 7 18 19 19 20 20 20 n n a 24 25 26 2B 2 Ea ol &fad AB ah Capitulo 3 El. derecho y los derechos humanos Las personas y los derechos humanos El derecho y el Estado derecho come ordenamient juidieo El derecho y la justicia Aa justicis formal Aigunos antecedentes historicas de los derechos humanos #l recomocimiento por parte de las Estados. Los derechas humanos el derecho internacional Derechos y derechos humanos, Caractristicas de os derechos humane Los derechos humanos en la Deelaracin de 1948 Lz exigiblidad de los derechos humanos Foro abierto. (Todos tenemos acceso al agua potable? Entrevista, La defensa de los derechos humanos Actividades finales ‘Capitulo 4. Los derechos civites y politicos Aspects importantes de los derechos humanos Las generaciones de derechos Los derechos de primera generacién Los derechos cvs Los derechos politicos taidentidad coma derecho fundamental El acceso ala justia La libertad de expresion {Como se regula la libertad de expresion? Los derechos de primera generacién en la Argentina Lalucha de las mujeres por sus derechos Los derechos cies de as mujeres en la Argentina La amplacion de los derechos paiiticas Foro abierto. (€! fitbol es un asunto de mujeres? Entrevista. Defensorias Trritoiaies y acceso ala justia Actividades finales Capitulo 5. los derechos de ninos, ninas y adolescentes La infancia, la adolescencia y sus derechos Infancia y adolescencia ante laley Menores coms objetas de derecho Nios, nits y attolescentes. cor sujetes de devecho Lapenalidad juvenit, 30 a 2 2 40 4 42 4B 8 » ae a 48 48 a9 50. 31 54 5 La penalidad juvenil en la Argentina Foro abierto. ;Cémo afecta la baja en la edad de unibilidad a los derechos de niftos, nifias y adolescentes? Entrevist> "!n colectivo para la infancia Bloque 2. Igualdad y diferencias Capitulo 6. Cultura ¢ identidad Cultura y sociedad Las personas y la cultura proceso de sociaizaciin Ientidaces indhiduales y clectivas la diversidad eutural Globalizacion y cultura Nuevas idemtidades Migracones, un aporte para las cultura {Qué es serjoven? Generacanes e identidades juveniles Los jovenes en el sigho x Las identidades javeriles, hoy IWentidad y consume Idertidad y deporte Politica © identdad a RER 6 8 8 8 69 70 70 n R n B 4 4 4 6 Las identidades digitales Las representaciones sobre Ia juventud Foro abierto. {Las redes sociales nos aislan o san tuna nueva forma de socializar? Entrevista. Las identidades juveniles en la sociedad contemporanea Actividades finales Capitulo 7. Igualdad y diversidad Igualdad en la diversidad La igualdad en la historia La persistencia dela desigualdad Igualdad juridica Ls tratados intermacionales Tratados con jerarquia constitucional {a igualdad en la Constitucién Nacional El derecho a una vida digna Igualdad efectiva Jgualdad de oportunidades y de trato Desiguales puntos de partida Exclusion y pobreza temprana La responsabilidad del Estado Politcas para Ia igualdad La Asignacién Universal por Hijo Apoyo a jOvenes estudiantes Foro abierto. :Diversas formas de belleza? Entrevista. Género y Justicia, un didlogo necesario Actividades finales Bloque 3. Estado, gobierno y participacion Capitulo 8. La demecracia Vivir en democracia, vivir la democracia i pueblo soberano El derecho al voto en la Argentina La ley Saenz Pefa y el voto femenina Elvoto a los 16 05 La democracia representativa como forma de gobiema Blegi al Poder Ejective Elegir al Poder Legislativa Las eleccones primatias Problemas y desafios de la democracia El financiamiento de los parades pobiticas 76 " 78 82 Rese 2SssReReSVCRageeee seesee 100 100 11 401 1m 192 SN AR Medias de comunicacién y democracia Las eds sociales La democracia participative Los articulos 39 y 40 de la Consttucién Nacional La partiopacion en la Ciudad Aurténorna de Buenos Aires €! Presupuesto participative Las organizaciones sociales Los nuevos movimientos sociales Una sociedad mas democritica Foro abierto. ;Alzamos nuestra vaz por el derecho ala Educacién Sexual integral (cs)? Entrevista, La Ley de la Misica Capitulo 9 Autoritarismo y dictadura en ta Argentina Autoritarismo y totalitarisma Ei ciclo de los golpes militares en la Argentina Golpes de Estado y dictaduras La dictadura de 1966 El golpe de Estado de 1976 Elverrrismo de Estado Elretomo al Estado de derecho Elmo”, nde derechos humanos Memarig {__y justia La Conboep julio 3 las juntas militares Elfin de la impunidad Recuperar fa identidad de los hijos Foro abierto, ;Somos ciudadanos desde el exo? Entrevista. La lucha contra fa impunidad 103 103 104 104 104 105 106 106 107 108 10 m 12 13 4 14 15 116 16 7 WwW 18 ua 18 19 19 120 Ww 23 Bloque 4. El cuidado de uno mismo y de los otros Capituto 10. Una Introduccion a tos cuidados 126 {Qu son ls cuidados? 125 Los cuidacos en fos iniis de a vida 125 Las dimensiones del cuidado 126 Las dimensiones del cuidado en las elaiones de pareja (C) Los cuidados en los espacios piblicos compares Los euidados: normas y recomendaciones Norma y recomendaciones en la via piblica {a importancia de los vinculos en los cuidados La familia y los adults de referencia la relacin con los pares Medios y redes El maltrato en fos vinculas Maltrato en la infanca y adolescencia Los mal tratos en los grupos de pares Matos tates en las parejas tas instancias de cuidado frente a situacones de violencia La nifezy sus sistemas de proteccin El caso de la trata de personas Los modos de engaio la lucha conta la trata de personas El cuidado de a salud La salud como derecho £1 Estado en ef cuidado dela poblacién sistema de salud argentino Foto abierto. :Nuevas masculinidades para convivir en igualdad? 140 Entrevista. La salud va a las escuelas 142 dades finales 143 Preeees) Pad sce [Para trabajar transversalmente con otras. Bogue 1 s Libertad y dignidad 0s conceptos de libertad y dignidad hi le manera dif y dignit si an sido pensados di largo de la historia, En la actualidad, se los considera como derechos fur 5 10s fung de todos los seres humanos, & [UA NAGION # EL MUNDO | EL MUNDO, HOY La dura esclavizados en Libia Bwe Clentos dades de las cérceles. Trier on toe mares arcana enlarge en ‘cade have wn tlompo, In guardia I kos miggrantes de otros pale de que Ileguen a Europa pero abe Mp os orestado que terminan en prisiones UPS #28 cexplotados a detiene anos anes rmvehos de alricanos danuncian haber sido vendidos Como esclavos F swine) Cinanran) vida de los migrantes africanos or las propias autor Mas Agheyere. sina dea nuncin, ear 7S cs de pls pra mare do manny HS fiero en e:coche y me Hewaron de reer in" ‘ademas, ceatos de afTicittOn Jan haber sido ses como eslavor por ns propias nstridades Tei cdipels. Jackson Uwumaroge,ctra vie dine emo negociaban 8 EI! fue testigo de dice mueries. Uni moe re que lox Vigilaba Srcciond 20 hombres: Flix Ee era une ellos: Nos tlevaran uns gran Trabajé cultivando cebollas Trabajamos sin comida” da en una guerra civil dewde 2014, ma diario por cl poder: ¥ esto* apn corolla eine 8 4 18 granites son explotalos wove: La Mac, Genera #2018 ne vida ¢ Parner ss i : i i | | Formas de vivir y pensar la libertad La libertad es uno de los valores mis impor- tantes de las sociedades actuales, Para comenzar a comprender qué es y sus alcances, es necesario teflexionar sobre este concepto a partir de dos de sus formas, relacionadas entre s(:1a libertad indi- vidual y la libertad politica 0 social + La libertad individual: se relaciona con los pensamientos, gustas, descos y acciones que tienen y realizan las personas, Es propia de cada individuo y constituye uno de los dere chos que tienen los seres humanos. Sin em. bargo, hasta los gustos y pensamientos de las personas estan condicionadas por la sociedad en la que viven, y es dificil imaginar acciones que no afecten a otros individuos, + Lalibertad politica o libertad social: se deti- ne como aquella que resulta de las relaciones entre los miembros de una comunidad. Esta forma de libertad no suprime la libertad in- dividual pero la condiciona, ya que se relacio- ‘na con las libertades individuales de los otros miembros de la sociedad, Por ese motivo, la libertad politica se reconoce como la libertad propiamente humana ya que, como somos seres sociales, las personas no pueden vivir aisladas de la sociedad, Dignidad y libertad: una relacién necesaria La dignidad humana’es una cualidad propia de todas las personas. Se funda en el hecho de ser sujetos conscientes, sociales y estar dotados de inteligencia y libertad. Las seres lumanos nacen con dignidad y esta no solo los iguala entre sf, sino que también perm te que las personas puedan poner en practica sus s, Las personas tienen dignidad, y por eso, sus derechos deben ser reconocidos y respetados, derecl e . Entonces, libertad y dignidad pueden pen- sarse como conceptos estrechamente unidos y vinculados ya que no es posible pensar vidas dignas sin libertades individuales, como la li bertad de expresién; o sin libertades politicas, como la libertad para decidir y actuar de acuer- do con las propias conviccianes y luchar por lo que se cree justo. Sin embargo, en el mundo actual muchas personas atraviesan situaciones donde esto no se cumple, Un ejemplo de ello son los casos de las personas que viven en condiciones de extre: ma pobreza y no pueden satisfacer sus necesi dades basicas de alimentacién, vivienda, salud y educacion, Esta situacisn restringe sus posibi- lidades reales para desarrollar sus vidas 0 tomar decisiones. Por ello, en los casos que las personas no son totalmente libres de elegir qué vida vivir ni cémo viviela, la libertad se encuentra limitada, Entonces, la dignidad se convierte en un anhelo yen una lucha, més que en una realidad. > Segin un norne del Comision Ceondrica para América Latina ef Caribe (Cepa) alrededor del 30% de los lotemaamerianos san pores, yet 10% de ellos vie en la potreza extrema es 5 Ce) C 3 Ct La libertad en la historia Lalibertad no siempre fue vivida y pensada de Ja misma forma por los individuos y las socieda- des. En el transcurso de la historia, se sucedieron diferentes debates y acontecimientos que fueron. transformandb la organizacién politica de las so. ciedades y, con ello, la manera de pensar y vivir lalibertad. La libertad en fa Antigiiedad y la Edad Media En la Grecia antigua, por ejemplo, si bien existieron posiciones disidentes, habia un amplio consenso en considerar como natural que existie. sen, por un lado, ciudadanos libres y, por otro, esclavos. Los esclavos eran individuos conside- rados inferiores por naturaleza. Tanta la escla vitud como la ciudidania estaban determinadas desde el nacimiento. Para un esclavo, obedecer a sus amos era su origen y su destino, La organiza- scién politica de las ciudades griegas reflcjaba este consenso al considerar libre solamente af ciuda dano varén, propietario, mayor de edad y, por lo general, nativo de esa ciudad. Esto quiere decir que. ademis de los esclavos, tampoco eran del todo libres las mujeres, Ios ai fos y los extranjeros. La libertad individual en Grecia obligaba a los ciudadanos a intervenir en los asuntos pablicos y de gobierno. La libertad individual y la ciudadania estaban, entonces, en estrecha relacidn con la libertad politica, y esta Ultima era la que establecia la posibilidad de Ta libertad individual. Durante la Edad Media; en cambio, la idea de libertad estuvo muy influenciada por el pen- Samiento cristiano. Este pensamlento sostenia que la libertad habia sido otorgada por Dios, con el fin de que el ser humano pudiese elegir entre lo bueno y lo malo, y de ese moda salvarse o cande- arse. Aparece aqui una primera relacién entre I bertad y voluntad. Una voluntad libre para clegir 10 de qué manera actuar. Pero no todas las personas eran politicamente libres. La mayoria no era due faa de la Hera que trabajaba y habitaba, y debia destinar parte de su trabajo para mantener a los propietarios de Ia tierra a cambio de permiso de residencia y proteccién contra posibles invasores extranjeros. Enis Sda Mec, as ‘alias taba pata au wdtitera pa mantener al usta dela fer 1a esctavitud segiin AristOteles CuSl es ta naturaleza del esclavo y cud su fa- caltad resulta caro de lo expuesto; el que, sienda hombre, no se pertenece por naturaleza a si mismo, sino a otro, ese es por naturaleza esclavo.Y es hom bre de otro el que, sienca hombre, es una posesién. Después de esto hay que examinar si alguien es de tal indole por naturaleza 0 si na; si.es mejor y justo para alguien ser esclavo 0 no, o bien si toda esclavitud es contra naturaeza.|...] Mandar obe- dexer no solo son cosas necesarias, sing también comenientes y ya desde el nacimiento algunos estan sdestnados a cbedecer y ols a mand, Aristiteles, Pottica Mattie, Gredos, 2000, 5 i i edna toads 4) La libertad moderna Con posterioridad a la Edad Media, en el pe iodo historico conocido como Renacimiento, comenzé a surgir un régimen econémico que se afianzaria tiempo después y que, a diferencia del feudalismo medieval (basado en la propiedad de la tierra y Ia servidumbre de las personas), prio. izaba la inversion del capital y la contratacién del trabajo libre: el capitalismo, Este permitio. pasar de la sociedad feudal a la moderna socie dad capitalista, y fue invirtiendo la relacién que habia hasta ese momento entre libertad individual ylibertad social o politica. Asi, la libertad individual pasé a no depen. der niestar subordinada a la libertad politica (es decir, a la organizacién social) sino a servir de fundamento para ella. Por ello, las personas no. macen.esclavas sino libres, yla sociedad tiene que organizarse para proteger la libertad individual que se considera como la libertad natural del ser humano. Sin embargo, este reconocimiento de una li bertad individual independiente de la organiza. cidn social no produjo un cambio inmediato en las condiciones de vida de la mayoria de las per: sonas. En la modernidad, el trabajo asalariado: se dio en condiciones muchas veces desventajo sas para el trabajador. Atados a la necesidad de subsistencia, los trabajadores fueron sometidos a jornadas laborales extensas con grandes perjui cios para su salud y seguridad. Esta problema tica, lejos de resolverse, continta existiendo, asi como los casos de personas que son sometidas a In esclavitud. La libertad en el pensamiento contemporineo En la actualidad, se considera a la libertad como la condicién propia del ser humano. Pero esto no es todo. Otra novedad que aparece con el pensamiento contemporinea, respecto de otros momentos de la historia, es que tanto las libertades individuales como las libertades poli- ticas son propuestas como derechos Asi, se reconoce para cada persana un ambito privado donde cada una es libre. Pero también se establecen limites a esa libertad, que resultan dela propia vida en sociedad. Por ejemplo, Ia libertad de actuar de una persona no puede significar un perjuicio para otra, niuna restriccion a su libertad individual, Esta tensidn se concilia, sin resolverse por completo, con leyes que regulan la vida en so. ciedad. Estas leyes son las que articulan la libertad individual con la libertad de la vida en sociedad, es decir, con la libertad politica > 1. Respondan las preguntas. 8. Qué es ta dignidac? ¢Cudl es el vinculo ‘entre dignidad y libertad? b. (Que reiscitn @astis entre ia kbertad in dividual y fa libertad politica en la Grecia antigua? ©. (Como cambi6 esa relecén en la modema ‘sociedad capitalsia? (Tuo consecuencas? 2. Indiquen si as siguientes afirmaciones son verdaderas (V} 0 falsss (F}, Justifiquen sus fespuesias en la carpeta. 8. Lalibertad individual es determinada ‘porta bbertad politics oO b. La hbertad politica resulta de las 1e- ‘eciones entre los miemoros de una. Las libertades indivduaies y ias liber lades polticas no son derechos. oO d. Las leyes acnuales reguian la ica en socedad, O ——_—________., 58 Revonocer los cerechos hamancs comme mickeo de wires ‘comune: de une sociedad pal +1 Reconocimiento y libertad Los seres humanos no son individues aislados. iven en sociedades y, en ese marco, necesitan que les sean respetadas sus derechos. Sin embargo, Para que esto ocurra es preciso que las personas sean reconocidas como tales tanto por las leyes como por los miembros de la sociedad. ¥ ello constituye una relacién reciproca. Es decir, un individuo logra el reconocimiento como per a los demas, tanto en forma invididual como grupal. Por eso, se dice que el reconocimiento “humaniza” a las personas. De alli la estrecha relacidn entre la re sona cuando reconoce, a su ve lacidn de reciprocidad y el reconocimiento de Ios otros, Este hecho tuvo un peso muy importante alo largo de la historia de la humanidad. Toda lucha por la libertad, la dignidad u otros derechos es una lucha por el reconocimiento. Algunos ejem: plos de esto son las rebeliones de los esclavos, los reclamos de los trabajadores por mejores condi. ciones laborales, la lucha de las personas por su identidad sexual o de los pueblos originarios por su tierra y su cultura, entre otras. De esta manera, reconocimiento y libertad son dos conceptos intimamente unidos. Los seres humanos son libres cuando son reconoci- dos como tales y son reconocidos libres cuando. reconocen a los demds, de alli su importancia. Reconocer a otro es reconocerse a uno mismo, como cuando se esté frente a un espejo. Para lograr esto es fundamental respetar la diversidad en tanto pluralidad de culturas, na sionalidades, etnias y religién, asi como-de pen: samientos e ideas. En el trata cotidiano, somos personas en la medida en que nos tratan como tales y debemos tratar a los demas coma perso. nas aun cuando sean Tados los seres humanos son iguales en digni dad y derechos, y esto implica que tenemos la li bertad de ser diferentes. La libertad nacida de ese reconocimiento y respeto es, fundamentalmente, la libertad de ser distintos iferentes a nosotros. > Los puetics o1gnarins de diferentes pases de Arisa latina, compa Agentna, conteuan redarnanda er la actuated por fel reconocmiente de sus derechos, > El rsttyio Nacknal conta la Daciminacién la Xerofobla Yel Racismo (rua) desaralle camparas educatvas pa liminar acttuces dscriminatovias, nenofobicas 0 rasta, ['Sugerenctas En a serie Sufragistas. Pioneras de las juchas feministas (2018) del Canal Encuentro es posible ver el recorrido: que reaizaron cuatro impulsoras del voto femenino en la Argentina Julieta Lanter, Caroiina Muzzili Alfonsina Sworn y Salvadora Medina Onrubia) para lograrelneconocimiento de derechos cvilesy politics para las mujeres a fines del siglo mx y comierzos del xe. 12 Q Q i of £8 tie Eb Libertad y responsabilidad Como se ha mencionado anteriormente, las personas estan dotadas de libertad de pensamien. to, accidn, creencia, etcétera, Sin embargo, estas se desarrollan en relaciones sociales, es decir, que sus pensamientas, creencias, gusts y forma de actuar estin, en gran parte, influenciados por las normas, los valores y las pricticas de la co munidad en la que viven. Esto implica que sus ac clones siempre tienen consecuencias que afectan otros seres humanos y, en mayor o menor me dida, ala sociedad en su conjumto. Por eso, todos Jos paises plantean limites a la libertad con leyes, normativas y grados de responsabilidad por los actos de las personas cuando afectan a otras. Ahora bien, que una persona se responsabi lice por sus actos no supone negar su libertad de actuar, sino que implica que esti obligada a considerar sus consecuencias. A veces, cuan. do los actos de una o varias personas causan consecuencias graves para otros, la responsabi lidad sobre dichos actos puede incluir sanciones legales. Para establecer el grado de responsabilidad y las sanciones correspondientes, se toman en cuenta al menos dos elementos, par un lado, si Ja persona actué por voluntad propia y, por el otro, si era plenamente consciente de sus actos. Si una persona no es realmente consciente de las consecuencias de sus actos o si actiia obli gada por necesidad 0 por coercidn, no puede ser responsabilizada igual que otra que lo hace por su propia voluntad, Entonces, la voluntad, es decir, la libertad para decidir como actuar, determina el grado de responsabilidad sobre los actos y consecuen. cias que estos pueden generar. Al mismo tiempo, la responsabilidad social que una persona esté dispuesta a asumir sobre sus actos es la que deter: minard la posibilidad real de actuar libremente, segan la propia voluntad. ertad y democracia Tanto fa tad social de las personas y de las comunidades dependen de la organizacién politica det lugar donde viven, Los pueblos, ciudades y paises ti nen reglas, normas juridicas y leyes que regulan Y’organizan las actividades publicas. Las lees y [@O normas dicen qué est probibido hacer y, tam- bién, qué est permitido hacer. ‘Cuando las normas, las leyes yen general, la JS) propia forma de gobierno pueden ser propues- tas, debatidas y modifieadas por los cludadanos y Jas ciudadanas, directamente © por medio de sus representantes, se dice que esa estructura po- litica es democritica. Esta forma de gobierno es la que articula mejor a libertad individual con lavida en sociedad, es decir, con la libertad politica. CS ee ‘1. Respondan las siguientes preguntas. . {Por qué se plantean limites a la libertad? LESO implica negarla? b. {De qué depende la ibertad individual y la libertad politica da las porsonas? (> © (Qué se tora en cuenta para determinar el grado de responsabilidad de una perso- ‘na frenie a un avio con consecuencias? ertad individual come Ia liber. ‘2. Escriban un texto breve que explique |e relacién entre libertad y responsabilidad a partir de una experiencia cotidiana, 3. Expliquen con sus palabras esta frase. La democracia os la forma de gobiorna que mejor articula la libertad individual con la vida en sociedad, 4, Investiguen sobre algin caso en sl cual aigune persona, grupo social 0 comuni- dad hayan tenido que luchar por su re- conocimianto y/o porque se respetara su bertad a ser diferentes. Luago, elsboren una presentecién digital con le informe- clén obtenids tender os princes que fundarentan libertad ‘aol individual como socal y pais o e a a I Ka 9 = 9 ny éPor qué se vulneran los derechos de los migrantes? Los seres humanos suelen migran a otras paises en busca de mejores condiciones para desarrollar sus vidas con libertad y dignidad. Sin embargo, una ver alli, muchas veces deben enfreniarse a pricticas discriminatorias que impiden el cjercicio de esos derechos, sta situa cid plantea un debate que involicra por igual al Estado y a los siversos actores de la socked, como empresas, organizaciones sociales, dirigentes politicos y relighosos, entre otras, + jConocen casos de discriminacion a personas migrantes? {Como afectara eso asa li bertad y dignidad? + gConsideran que esas pricticas discriminatorias podrian evitarse? {De qué modo? En DEBATE | O| 9 El desafio de migrar © hea 4 Qa Lucha contra la discriminacién de los migrantes {1 Ameruda los migrantos son objeto de dscrininaciin ene mbito 6 a vivienda, a ed.cacon, ta salud ef rab y la seguridad soci. Se rota do wt problema marcas Gum aleta alos pasta de ong. hot da trinsic ya tos de destine. (En ot caso de oe} migrantes que llegar do forma ireguiar a un nuevo pals y que son vichmas dela trata de pemonas: ‘on Frecuencia son) detendos por la poica en carts adirnitatinos 9 (0 pisiones. (| Low nis nmigraoston do datancin. poo ganeral ne cuentan con nerdcios adocudos Ge sakid.almentacssn sanaamerto ‘agua poiabie.r aren wervicion de higiene weparadoe para hombres y mujra. 1 En la actusidad. uns de ins prnipales obsticuios que eric la integraciin de io migrantes y su acceso equltativ 2 oa derechos hhumanos er las socedades anfiionas son los senders arragados qué arisen conta loa inmyantia ylae prictoas decreminatoras. [LA ‘cists egondémica mundial y ol aurnentc dol dusemplec han inionsiicads ‘bn mis etn Yondancias. Por fo tanta, para promower i ningracén Ge on mayanies an ia tooedad y propercenarles mayores oportendades para ‘que contibuyan cor ef dasarrota de estas es fundamental adopter medias | : i ‘para clmmar tas percapsiones negatives que benen las comunidades: SEITE, Seton Ge bamijares Ersarvanon nirimenon toners, °° [AD Partcuinr la Convencion Intemacional score la protsecidn de ins derechos: ~ _ sei on ‘du todos fou trabagadores migratarios y Ue sus famaliares, que cllwcen ‘orioniaciin sabre las salvaguardias de derechos humanes.[.. ide! Alto Camislonada de fax Naciones Un para los Derechos Humanos ( ha contra la disceiminacian de fas migrar 14 Compromiso de los Estados con los derechos de los migrantes hie! * Qa Acerca de la migracién internacional a) Enos dtimos sos he aumentado gradsatrvente a peocupactin niernacianst ports protec ci do fos derechos Inumanas dels migranes, Ese ima constivye wn reco nuevo de cresienereleranca paals cooperecia erice Jos Estados y ia promocién de pobscas magcetraa. Ata ver, e!tera desperaingistticrdas cweles de controrersia © inquretudes cue son dificies de artery. dade la maces cantaposicon ere soberersanecionn y esquetso de fos derechos humanas delos mgranes en un contexts actual qua arta fa sogurdnd yin lucha conta of eransro a Las comple relacionas ehre migraci6n derachas humanos ydesarrlo ron of tera prisipa el documenta “América Latina y Caribe: nigracion internacional derechas humanos ydesarrotc pubic ado ports Copal. kom at fin de rita aos gobernas dela ogi paa anfrentar los cesatis yoporunades calacionados chr oxtos temas Eno capitdo sabre ox derachos humanos de los magranes $8 abordan las sauaciones de mayor riesgo de vuloaracion ‘S) 4 _ncluyendo eltitica de miprames yia ata de personas: ls detencin y eportacien de los migrantes regulars. ta | Woloncia quo acompata eleruce de as rontoras en aigunestrrtorios y cue afocia espacainerte a mujeres nie, PO spot ata aes pla ocaoea oes ear a cans perso | BE) stele de vere oro derecho inbred les arose osc d exh gt nketn ‘muchos mgrantrslatnoamericanos y carbs on los paises desarrotados. i Laimvassgacién setala quo ol rilic de migrantes ya trata de personas han tnido mayor prcddad en los programas } \raccenes de cooperacion an los Estados. Stam ia cscrminacon la xeantobey Iswineracién de los dace chins también han sido una fuonte importarte de proocupaeén la cooperacion an este plano he suschado reas adhasin. i [L.A pasa de qos Amércs Latina y of Coiba ha domostad un nivel eavanata leva de sdhesisny conpronisa con bsinsturentos wceracionaiys de devechos humans, 4 consiain gon periten iaaciones al progresa dena agenda de derechos humanos de los migranes. Eno documerto se recozace o papel prxegénico queen texerapeti de Ina ogunzacconesde la sociedad civ ona delensa dais derechoshumenos. Ala vue, se desinca qua praca resoceaablkdas a enpecto #8 lx Estados, aa deberen por over el conacirvema de aes mezurwetcs, wack fox prepicios que cbsmcuran su pesbacion y most suvaigez.come pane daa Meta del Sarcoma ana |..} <__Gemsion econsimica para América Latina a Caribe cep, “Acwren de Migration imamaciona’. Vf >> . mei c ) 8. (Que dihiculta la intagracién dellos mgran- conclusién grupal. ,Qué aspectos de la mi- greckon idontificaron a partir de lo trabajo- do? .Cémo pueden relacionar exo con los ‘conceptas de dignidad y libertad? | tos y su acceso a los dovachos? : sae nage abst nee on Net excused (Que temas sobre migracion nan sido iden- doses Pora #80, tig08 8 pueden i tages coro provided porloa Estos? by 9p Crumaran an principles Steud o#itegecén St / & dé ouies hace fino: cooperacen? rag atures migronet ie 2. Investiguon sobre fa situacién de las perso- ccionas pare qua todos poaden camrendat ras migramies en la Argentina y hagan un 3) 3 Mopmeael SO aasoren nw i resumen indicando: principales paises de > crigen, posibilidacies da Ineercién social, Sp “apes eval tas en diferentes formato Por edemele principales resistencias de ls gociadad any 9p Presenter 408 POPUNIEN T on gaparics comune intogracion y ccién del Estodo. Do afenes vlonies © 3. Reflaxionan entre todos y slaboren una Bat e escur. By » ‘Shona Gath {Qué es #1 Cepoc? El Cepoc es un centro de estudios en po- Iitica criminal y derechos humanos, imtegraco Por abogadas, socidlogos y cnmindloges. Existen causas especificas que leven a las personas a delinquir? No considero que haya causas que leven # delinguir, ni que estar en una situacién Ge vulnérabilided te obligue a ello. El tema es mas complejo. Si bien hay civersos tipos ce deltos Y las personas que los cometen pertenecen a las distintas clases socales, el sistema ju- ridico se enfoca en los dalitos que alectan a la propiedad y que, en general, los cometen Personas do bajos recursos. Estos hechos son calificados como actos de “delincuencia” La carcel es la solucion? La e&icel @5 una institucion de encierro y de castigo; no puede ni se propone solucio- nar la criminalidad. Pero ain hay un discurso que la considera necesaria y que le da cada vez més poder. Al demanda’ el endurecimien- tode las ponas, se avela.l sistema carcelar Y enias carceies, dificilmente puede estar la Solueign al problema de le delincuencia. Las carceles estan en mal estado, no se respetan los derechos mas bésicos de los avesos y mu- chas veces se imoarte mas dolor y castigo que @1 ordenado por el juez. (Qué otros problemas trabaja el Cepoc? Uno es Ia violencia institucional, es decir, los actos de violencia ejecutades por funcio- Narios publicos, integrantes de las fuerzas 16 Silvana Garbi es ficenciada y profesora en Sociologia, doctora en Ciencias Sociales y especialista en Gestidn y Planificacién de Pollticas Sociales, Se desempefia én investigacion y docencia universitaria, y es miembro del Centro de Estudios en Politica Criminal y Derechos Humanos (Cepoc). La carcel: ésolucién o problema? Ge seguridad y policiates, an los lugares de encierto, an edificios publeos, privados o en el espacio publice 0 privado. En el Cepoc tra- ‘bajamos para erradica’ las pricticas vineuledes con al abuso de poder que se produce desde las instituoones. 4Cémo contribuyen los medios de comu: nicacion? Desde hace algunos anos ios temas re- lacianados con ta delincuencia han ganado espacio 2 otvas noticias, sobre todo en ios ROUCIeIOS; MUCHAS veCES dstorsionande al Probiema de la segundad, porque selecc:o- fan los tipos de defites (que afectan a la per ‘sone y a la propiedad privada) y los repiten una y otra vez. Adamas, jos medios se entocan en un tipo particular de “delincusntes’ aqueios que son jOvenes, varones y de clase social ba. “Y enlas careeles, dificilmente pueda estar la Solucion al problema de la delincuencia". ~ Bol | i i Libertad y dignidad 1. Excriban en su carpeta un epigrate para cada imagen, Consideren los conceptos de libertad individual, libertad politica y dignidad vistos al inicio del capitulo. 2. Compieten tas oraciones sobre la libertad en Is historia & Enia Grecss antigua ere natural consdertr qué exstinsen seres humenos: En ia Edad Meda la idea de lbortad wstuve eruay wfluuncinds pot et &. En ls modems socsedsd eapitalista la ___ pasta serve de fundarnente para la d. Enel presente 9¢ considera ata iertad corn la 3. Respondan las siguientes preguntas, 2. «Como se dafine la liertad individual an la-actualiiad? ¢Y ta ibertad poiica? CS stein neem ere a sete ance! & ¢Que tension aniste hoy en dia entre ia liburted individual y la lbortact politi ? Pot ave? 4. Lean ol siguiente fragmento y resuelvan las consignes. Las leyes |. |estin’ concebsdas pera erigr fronteras y estableoer cansles de comumicacion ‘ente Iseres hurnanos! cuya comunidad resulta constantemente amenazada por lox nuevos [ser63, ‘humanos] que nacen dentro de eta | | Las fronteras de las teyes | | garantizan ia premxstenca de un rnundo comin, la reaicad de una coninuad que tresciende al espacio de vide individual do cada goneracion. [| Abol lac Dartoras de ‘as. loyor entre fos [sores humanos} —-como hace le tranie— sgnitica arenatar 0! ore albedno y Gest Ia lbertad como une reshded polis viva: porque el espacio entre las [seres humanas) ta! como se hails detirwtado por las ‘eyes, es 6! espe- 0 vive de la beta Hannah Arendt, Los origones def totaltarixeno (1851), Maded, Taurus, 1968, & Dabatan entre todos: {Como datine Mannan Avenat 8 las Leyes? .Ou6 8s lo aus estas gsrantizan? 4 Que vinculo tienen con ia livertad? bb. Refioxionen sobre is manera er que jercen la libertad inoividual y Ia Kbercad socia! en su vids cotdana, coro intiuye la responsabilded, el reconocimiento y la diversidad: Luego, comparen sus planteos con el del festo de sus cOmpareros y elaboren uN texto QUE BITIetO® el ntercabio. ee ee ere ss Beppe 2 Las normas y su funcién en la sociedad Neen eeu nee ea a Cae net ee eta er Las normas La vida humana siempre se ha. desarrollado en comunidad. Los seres humanos son sujetos sociales, y las relaciones que establecen i ellos los definen como personas y son constitu tivas de su humanidad. Sin embargo, esto no implica que la vida en comunidad se encuentre libre de dificultades, tensiones 0 conflictos. Por allo, existen reglas ‘cuya funcidn social es regular la vida comun ria. Esas reglas se denominan normas y han ido sambiando a lo largo del tiempo. Un poco de historia En los primeros grupos humanos existia un modo de organizacién social que giraba en torne de tareas vinculadas con las necesidades de ali mento, abrigo y proteccidn para defenderse de los wtos que los acechaban, Sus normas (trans mitidas oralmente y por costumbre a las nuevas generaciones), se relacionaban con esas necesi dades materiales. Dichos grupos humanos eran reducidos y habitaban pequefios territorios, Por eso, sus normas tenian un alcance limitado, Lue go. a medida que los grupos fueron creciendo, tambien aumenté la necesidad de nuevas reglas. Se establecieron, entonces, las normas escritas © cédigos, que hacian posible la organizacién de sociedades mas complejas y el control sobre terri torios mds extensos, Durante la Edad Media, surgié en Europa un nuevo modelo de organizacidn politica y eco: némica en el que un reducido grupo de perso nas, los sefiores feudales, tenian autoridad sabre un territo La gran mayoria de La poblacién, compuesta por campesinos, estaba obligada a trabajar para ellos en condiciones de servidum bre, Alli, las normas de la época obligaban a los siervos a pagar tributes que aseguraban la sub sistencia del sefor feudal, Sin embargo, el feudalismo entré en crisis en el siglo xin y con ello surgieron cambios en la organizacion de la sociedad y en las normas que la regian, En este contexto, la organteacién poli tica predominante fue la monarquia absoluta, en la que el rey concentraba todo el poder y ejercia la autoridad sobre la poblacién y el territorio, Pero el crecimiento del comercio y los avances tecnolégicos también permitieton a los comer: clantes y artesanos acumular riquezas, Este gru- po, llamado burguesia, tenia mucho poder eco: némice pero estaba sometido a la autoridad del rey y no gozaba de les privilegios de la nobleza. Hacla fines del siglo xviii, la burguesia menzo a reclamar una organizacién social basa. da en la igualdad y la libertad de todos. Asi, co- menz6 ur nuevo petiodo en el que nacieron los Estados tal como: se los conoce actualmente, y se establecieron normas que surgieron, otra vez, en el marco del desarrollo de las sociedades y suis cambios de organizaciOn social, Las notmas son, por tanto, el resultado del conflicto entre la necesidad de organizacidn y la lucha de los sec {ores sociales por imponer sus intereses al resto, de la sociedad. > Elcodigo Hammerabi regu la vida tacial en Bablonsa, fstaba fabado en piesra y xe colocaban elas plazas dela ciudad, 19 ——— Ss Tipos de normas Las normas son reglas que regulan las accior ines de las personas, tanto individuales como ru: ppales. Indican cbmo se debe actuar en diferentes -contextos y, de esa manera, posibilitan la buena 1s dentro de la sociedad Pero no todas las normas son iguales. Existen convivencia de los diversos tipas y pueden agruparse en tres clases: snorntas sociales, norenas morales y leyes. Las normas sociales Las mormas sociales, también Hlamadas usos y ‘costumbres, son los modos de comportarse que una sociedad considera apropiados. Se proponen como criterios generales para guiar las conduc tas humanas, hacer posible la convivencia pack fica entre las personas y lograr el desarrollo de la sociedad en su conjunto, Como se manifiestan nplimiento per pparticipar de relaciones sociales enriquecedoras. Es importante tener en cuenta que las normas sociales varian dependiendo de la sociedad y del momento histérico, Aquellas consideradas correc: tas en ln actualidad dentro de una soctedad, no ne. -cesariamente lo fueron en el pasado, y pueden no tener el mismo valor para otras comunidades. En el caso de la sociedad argentina, por ejem: pplo, una de las normas sociales mas conocidas es sdar el asiento a las personas que lo necesitan en el transporte piblico, Incumpliria puede traer como ‘consecuencia una sancidn en forma de enojo o re proche por parte de otros miembros dela sociedad. en el trato cotidiano, su te Las normas morales Mis allé de los hibitos y las costumbres que constituyen las normas sociales, existen normas que waloran las actitudes y acciones humanas como buenas o malas: las normas morales, Estas cconsisten en reglas de conducta y valaraciones que Jepermiten auna persona actuar diferenciando lo sorrecto de lo incorrecto, Al igual que las normas 20 sociales, las normas morates no son individaa- les, Se consiruyen colectivamente ett medio dé relaciones sociales y cobran sentido dentro de las sociedades y su contexte bist6rica En fa actualidad, los paises, las culturas y tas religiones sostienen diversas normas morales Sin embargo, muchos coinciden en que para que exista la moral, las personas deben tener ibertad para actuar segiin su propia voluntad, Los seres hunianos son setes morales porque som tibses, Y como son libres, sus accfonex pueden ser juzga das como buenas o malas, ex dectr que pueden ser juzgadas moralmemte 1» fla autora tomar sa san amas anes al sade 8 comp aa eve geo con una breve inci et cep. ssonas con sega aes | TST AEualoav—n ; Las leyes A medida que las sociedades crecen y se desarrollan, se vuelven mids complejas, Esto trae como consecuencia qué las norms socia Jes y morales no alcancen para regular las conductas individuales y colectivas de las personas. Entonces, se crean normas que, teniendo como origen los usos y costumbres sociales. toman fuerza de ley. Esto significa que su cumplimiento se vuelve obligatorio, A diferencia de las normas sociales y morales, que se producen y teproducen en las sociedades, las leyes son dictadas por una au toridad que también tiene el poder para emplear la fuerza.en caso de que estas normas no se cumplan. En casi todos los paises esta autoridad esta instituida y recibe el nombre de Estado De esta manera, es posible definir a las leyes como normas obligato vida social bién poseen generalidad (deben ser respetadas por todos sus des tinatarios y estos no pueden invocar desconocimiento o ignoran cia al no cumplilas) y son irretractivas (no pueden aplicarse a hechos que sucedieron antes de su puesta en vigencia). Los Estados sancionan leyes que regulan el comercio, el tra- bajo y Ia provision de servicios como el agua, la electricidad y la tclefonia celular, entre otros. También hay leyes cuyo objetivo es garantizar el cjercicia de las derechos como, por ejemplo, la edu cacion, la salud y la libertad. La ley suprema de un Estado es su. Constitucién, En ella se encuentran los fundamentas de todas las puede estar en contra de la Constitucian. Las leyes no son perfectas ni fueron siempre las mismas, Pueden ser creadas, modificadas y cambiadas por otras, Tambien pueden ser derogadas, es decir que s¢ las puede dar de baja. En un sistema de s que impone ef Estado con el objetivo de otdenar la y cuyo incumplimiento deriva en una sancién. Tam mocritico, ls ciudadanos tienen derecho a proponer proyectos que,” ww. a" amas tincin luego de cumplirse ciertos requisitos, pueden convertnse en ley jets, gor parse prompt 0 1. Respondan tas siquientes preguntas, 2. {Que ciferencas existen entre las normas sociales y las morales? b. {Cusies 207 las cavacteristicas pnncipales de las leyes? ©. {Culndo se establecieron los “crtenos morales unwersales" ? {Qué obyetivos terian? 2. Propongan dos ejemplos de actos donde se cumpian normas morales y otros donde no se cumpian normas sociales, i oO "i Comprende a compete ms prscucas cate y POIDCaR, de atari Be as eas acerca dels Ciodaens a, Obligatoriedad y sancién Toda norma tiene implicito un grado de obligatoriedad. Por ello, su incumplimiento ‘trae aparejado algun tipo de sancién para quie. nes la han infringido. En las normas sociales, que son las del buen rato y la convivencia, el grado de obligatorie dad depende muchas veces del contexto social ‘© del grupo de personas mas cercano (familia, amigos, etcétera). Por ejemplo, saludar al lle gar o al retirarse es una norma social que tiene mucha importancia en ciudades pequefias yen algunas familias pero no tanta en las grandes ciudades, donde la mayoria de las personas que se cruzan a diario no se conocen. En esta clase de norma, entonces, varia tanto el grado de obligatoriedad como la sancién aso: ciada a su incumplimiento. Si alguien no saluda a otra persona que vi colectivo, no serd sancionado pero si no saluda al Hegar o al salir de su casa, recibira algin Ha- nado de atencidn para corregir dicha conducta, En general, cuando una persona no respeta las normas sociales que una comunidad considera valida se ve sometida al destrato, sus relaciones sociales comienzan a ser cada vez mds escasas y termina solo, o con un grupo muy pequefio de gente cercana, sentada al lado en ef Las normas morales, al igual quelas sociales, tambign son obligatorias y su incumplimiento representa un hecho grave cuya sancién puede ser muy dura. La moralidad es constitutiva de los seres humanos, y estos son seres sociales, Por ello, cuando una persona viola alguna nor: ma moral no afecta solo a otra individualmente, sino a toda la sociedad en su conjunto. En la Argentina, muichos de los individuos que ejercieron la represidn y la tortura en tiempos de la hima dictadura (1976-1983) recibieron unindul to; es decir, un perdn por sus actos en contra de laley. Sin embargo, la sociedad munca los perdoné Por sus faltas a la moral. Muchos fueron insulta dos en la calle o echados de restaurantes y bares y sufrieron escraches en sus viviendas patticulares En el caso de las eyes, el grado de obliga toriedad es tal que su incumplimiento siempre trae como consecuencia una sancién, Cada ley tiene asociada una sancién determinada pars el que no la cumple. El Estado que tas promulga fija también las sanciones y tiene la obligacion de hacerlas cumplir, por la fuerza si fuera nece satio, Algunas leyes penan su incamplimiento con pago de multas en dinero, con prohibicio nes, con acciones que debe efectuar el infrac tor. Otras, cuando su incumplirmienta es mis grave, pueden someter af infeactor af circel 1 Noresgeir nore socal sobre el den de Feqads en una fa puede ser cnsicrada descortes ode mala educa, 22 1 En casa de ro repeats hes eerie es coda ese real dierertessarciones U | eke Aga » Reflenonar sobre as hablidades necesarias para las bu ‘95 pdcticas dele cudsdania. 23 Pao nar Ceara el Soin OF 24 > La publican de as eyes es un paso necesaro para que seen Corsa castes E adgertzaest sehace3r-es ghee six aprobacn fo promaiga como ey. La legitimidad de las normas Cualquier tipo de norma necesita un fundamenta para obtener legitimidad y ser aceptada como vilida. En el caso de las vistas hasta el momento: + Narmas sociales: se fundamentan en ciertas conductas que una sociedad considera correctas en un momento dado. La repeticién de conductas, como la manera de sentarse ala mesa, la puntwatidad y sacar la basura, ordena y hace previsible la vida en sociedad. Una norma social serd legitima si logra responder a una ne- cesidad concreta de la comunidad. Por lo tanto, las normas sociales se legitiman a simismas en su propia accién de regular la vida social y comunitatia + Normas morales: los mecanismos de fundamentacién han cambiado con fa his- toria, En la Antigiedad, la moral se asociaba con un orden césmico universal. Ac- tuar correctamente era respetar las reglas que ordenaban al universo, y este orden Jegitimaba Ia moral antigua. Durante la Edad Media, se incluyé 21a moralidad en el ambito de la religién. Las normas morales tenian origen divino y eran reveladas a los hombres por medio de profetas o escrituras sagradas. Para las personas de la Edad Media, una regla moral era legitima porque habia sido establecida por Bios. Actualmente, las normas morales s¢ legitinsan por medio de criterins racianales: se proponen como vilidas para todas las personas y tienen como findamento el reco- nocimiento dela condicién humana con derechos que le son propios y no depen- den del género, la nacionalidad, la religién ola condicién sacial de los individuos. + Leyes: su legitimidad est’ asactada al proceso de elaboracién y promulgaciin. ‘Todos los paises cuentan con mecanismos para desarrollar ese proceso, que gene- ralmente establecen las constituciones. Si se respetan los mecanismos institucio- nales, las leyes seran legitimas. Es decir, su legitimidad no depende de que las per- sonas las cumplan 6 ito, sino del modo en que esas leyes fueron eluboradas y hechas piiblicas. Entonces, las leyes serén legitimas si para su elaboracién se respetarom las pauitas que fija la Constitucion. ‘Constituciéa Nacional Articulo 77: Las leyes pueden tener principio en ‘cualquiera de las cimaras del Congress, por pro- \yectos presentados por sts mtembros 9 por e! Poder €l regimen electoral y de partidos polos deberdn ‘ef aprobades por mayeria absoluta del total de fos miembros de las cdmaras. 7 Articolo 78: Aprobado un proyecto de ley por Ia ‘camara de su origen, pasa para su discusion a la ‘otra camara. Aprobado por ambas. pasa a} Poder Ejecutvo de ia Nacin para su examen y si también Owl tae Las dos caras de las normas: derechos y deberes ‘Tanto las normas sociales como las morales son reglas que proponen ciertas conductas y desalientan otras consideradas indeseables o perjudiciales. En el caso de las leyes, su cum- plimiento ¢s obligatorio y aquellas conductas consideradas incorrectas se prohiben. Sin embargo, independientemente de estas diferencias, las normas tienen siempre un do- ble caricter: determinan deberes y establecen derechos. Estos dos aspectos de las normas tie- nen una relacién de mutua correspondencia, y no pueden pensarse uno sin el otro. Conocerlos es importante ya que esto ayuda a que todos los miembros de la sociedad las.cumplan y también a que reclamen por sts derechos, en caso de que no se respeten. Esto se puede ver con claridad en ciertas nor- mas morales. El hecho de ayudar a otras perso: nas, asistir a quien tiene um accidente © preo- cuparse por el bienestar de familiares y amigos, otorga el derecho, no escrito, a reclamar un trato parecido y reciproco. Algo similar pero de mas amplio alcance, sucede con las normas morales. En ellas, la exigencia para todas las personas del mundo de actuar segiin reglas de conducta consideradas correctas abre la posibilidad de pensar a los derechos humanos como derechos universales, que valen para todas las personas y en todo tiempo. ‘Cuando las personas defienden sus opiniones y creencias, deben estar dispuestas a respetar las creencias de todas las demas y su derecho a par ticipar activamente en la vida social, Hacer valer el derecho a ser escuchado, por ejemplo, tam. bien cxige que se luche por la libre expresion de todas las demas personas. Cuando se reclaman mejores condiciones para. vivir en sociedad, al mismo tiempo se est reclamando una sociedad mejor para todos. Segunits Ley 25.635, las persanas con discapscdd even e| erecta de wajar se manera gratuita en los ‘ransportes pobiicos. Para ella, deber preventar el certifcada de discapacidad. segin dos termina de la Ley 22.431 Eee ee anes ane Encuentro es posible encontrar fees nb iapeee aokenion fa lucha que han impulsado para que se reconezcan ‘sus derechos. > [Acrivionces Ue 1. Respondan las siguientes preguntas. 8. (Camo se funcernentan las normas sociales? b. ,Que condidn se debe cumplir para que una ley sea legitima? ¢. Las normas morales se fundamentaron sempre de le misma forma? {Por qué? {Céma se legitiman en la actualidad? 2. Indiquen si les slirmeciones son verdede- ras (V) 0 falsas (F). Justifiquen su eleccién ‘en la carpeta. 3. Las normas solo dererminan deberes a cup ytesoetar O b. Cumaiir con norras sociales no aioe ga ningun derecho, Oo Cc. Reclamar por mejores condiciones ‘de vida implica reclarnar por una-so- edad major para todos. oO 1» Emtender ies pnncpor @2cos y jurdicos que fundarren- tar normas socises y morales. 25 sb

You might also like