You are on page 1of 216
SURIDICAS SUBIETIV: AS Augusto DURAN MARTINEZ cas subjetivad son las diversas posiclones que, conforme a derecho un sujeto puede tener ante otro u otros sujetos. prinolpio tanto a una persona fisica como “ uidica: dentro de éstas tanto a una persona privada como “Las situaciones! juris Cuando referimos a un sujeto comprendemos en ‘como no estatal, publica; ya su vez dentro de éstas, tant Clasificactén que introduce la doct — witaa 2) Le forms plena de interés plenamente protegido ex el derecho subjetivo y en él le garantia Ja norma juridica concede al interés del sujeto es Ja mas plena fr ente 2 los otros individuos y a la misma aulorided. b) Hay otras figuras o formas de tutela llamedas interes 2s legitimos que aparecen en les relaciones entte los individuos y la eutoridad piblica. Las situaciones juridices subjetivas se distinguen en: ~ Attivas e inactive : sepin se concreten en un hacer o en un necesaria abstencién o un deber suptir o esperar que otro hage sujecién, - Favorables y desfavorables: a_los_mismos' sujetos seg que tenga un contenido que funcionalmente defe un incremento, un derecho, una disminuci6n o una obligaci6n, =’Simples o compuestas. ~ Sustancial o instrumental, Convencionalmente se agrupan en dos grandes categories, segiin comporten una ampliacién de le esfera juridica del sujeto o bien una Jimitacion o disminucién de ella. Se haba asi de: ~ (SURSSTORES TORIC acta de ventaja ~ -[SIMUECTOMESJUATETCGS pastvasp de desventaje GARCIA DE ENTRERRIA y FERNANDEZ distinguen dentro de sails eas ethan) a tres tipos o clases diferentes: Jas potestades, los derechassubjetivos y los intereses legitimos, cenunciados por orden descendente de acuerdo ga le mayor o menor intensidad de Ie ventaje que suponen para un titular. Entre Jones jurii acluyen a la suebion, el deber y la obligacién, Advierten, Entre las@fuaciones juridicas pasivas Yncluyen a la sujeein, el deber y 1g obligacion, Ad no cbstante, [a existencia de figuras intermedias como los poderes-deberes (patria potestad, por ejemplo), derechosdeberes (en nuestro pats el voto ¢s uno de ellos) la carga, LA POTESTAD: La_potestad’ es definida por los citedos autores. espafioles como “wna jor el manifestacién de I consistente en un poder efectivo, atribuido directument ordenamiento previo, e independiente de toda relacién juridica concreta y susceptible, por es razén, de desplegarse y actuar frente a clroulos genéricos de personas, gue respecto del titdar de TEMA dicho poder, se encuentran’en una situacién de sujecion™ determinado; un referido a un sujeto en particular, n jets ‘concreto sercicio puede legar a sotualiatse ta mn poder conereto, es deci, en uh yerdadero derecho subjetivo. . SUSECION: EL jecién. L.a_suiesién supone sélo le eventualidad de soportar los efectos de una potestad de otro sobreel propio Ambito juridico, lati de_potestad es 8 ‘pero una vez, la potestad ejercida surgiran ya otras figuras juridicas subjetivas, derechos, deberes, cblizgiones, distintas del indioadasuesiin. Es en este sentido uns situacién puente a las dems, DEBERES Y OBLIGACIONES: Deberes y obigeciones son des especies de un género comin, jos. deberes.en sentido amplio son comportamientos ositivos o negativos, que se imponen a un yjoto en consideracién 2 intereses que no son Tos suy0s propics, sino los de otro suieto distinto Jos generales dela colectividad. En unos casos estos deberes (deber en sentido estricto) no tienen fronte a si un sujet detemninado que sea titular de un derecho subetive proplamente, de manera de cxigir de ellos el omportamiento en que el deber consist sino que se trata de un poder destinado a sotuar como garantie del efetivo cumplimignio del deber (jemple: $8 Gencionard_a_quienes jnoumplan o dificulten el cumplimiento del deber de edueaci6n obligatoria). En estos supuestos se habla de deberes en sentido estrico, que al igual que les potestades tienen su origen directamente soleenomma y-no-en-ninguns-rlacién 0 negocio juréico conerete, CLAS ¥e858 en carpio Je situacién de deber se produce en el seno de une relacién dada en estriit correlacién con un derecho. subjetivo de otro sujeto que parte de dicha relacibn_y que, em consecuencia, tiene el poder de exigir del sueto sravado, so pene de responsabilidad, el efectivo cumplimiento del comportariento previsto en la medida en que ese comportamiento viene impuesto en el marco de la relaciOn considerada en atencin, precisamente a los especificos imtereses del titular del derecho. Uc x arg este tga de debesesexpcificas sereseral denomingsion de obligacones was ay aw o| TA CARGA: La carga no es sino un “deber de obrar en.uh determinado sentido si se.quiere que prevalezta el nerds prio”. Al decir de GIANNI la carge ¢s “una situacién subjetive compuesta cna que aun poder se une una cbligacin instrumental que concent al jeroicio del poder mismo: Ja carga constituye asi una cirounstancia Jimitativa de un poder” Posicién de Fernando GARRIDO FALLA: en cuan 10 a las situaciones juridicas sefala que el ordenamiento juridioo esté consti co pot nomas de Derecho objetivo de las aue deriva o bien 18 posibil de sctuar (deberes). Este autor dis a) posibilidad de obrar en determinado sentido, incluso contra la opast inde alguien guia fas siguiéntes situaclones jurfdieas activas o de poder: &) posibilidad de oponerse al abrar de otro ¢)_posibilidad de exigir que otro obre de determinada m de actuar en um determinado sentido (poderes) 0 una imitacién respects de le libertad (ro A> TEMA ITUACTON x Y respecto de ella’ decia: Que cualquiera de esas conductas, en cuanto amparadas por las nommas, son Micitas. Que a cualquiera de ellas corresponde la expresién “tener derecho a algo” escindiendo de su exacto valor tfenico. Que respecto de cada una de esas situaciones caben distintos grados de perfeccién Con relacién a las sitwaciones juridicas pasivas o de deber distinguia: + 6} deber de soportar la actuacién de un tercero ~ @) deber de obrar en un determinado sentido si se quiere que prevalezca un interés propio Respecto de éstos agregaba:| El debed es impuesto por Ja norma para proteccién y en beneficio de um interés. Eltal interés puede serel de un tercero concretamente determinado, o el interés pliblico Pero en el supuesto del apartado d) el deber o carga de obrar en un determinado sentido es solamente condicién para 1a proteccidn deun interés propio del que actiia. Finalmente observaba la estrecha correlacién existente entre esas situaciones. Decia que se da correspondencia en los siguientes casos comrespondencia en ios Sau = (a situacion de poder) con le situacién de deber c); es. decir, la posibilidad de obrar en un determinado sentido coresponde con el deber que pesa sobre otro sujeto de soportar dicha = La situacién de poder b) con la situacién de deber b); es decir la posibilidad de oponerse al obrar abstenerse a obrar. - La situacién de poder c) se corresponde con la situacién de deber a); es decir, Ja posibilidad de exigir que otro obre, se corresponde con el deber de obrar de este tiltimo. No hay duda de que la relacién que existe entre estas respectivas situaciones es de_cardcter oncepto de relacién permanente y no eventual, y por ello debe reservarse para tales casos _juridicn, ue puede asl defnirse como aquella que se da entre dos sujatos de Derecho cuando la situacién de poder en que se encientra uno de ellos se corresponde necesariamente con una situacién actualizada de deberes de otro, Las situaciones juridicas que entre si quedan enlazadas mediante el concepto de relacién juridica, son las conosidas con los nombres de obligacién y derecho subjetvo. Asi todo derecho subjetivo postula un obligado (eunque no viceversa) y entre el titular del derecho y el obligado se da una relacién juridica, ; Derecho Subjetivo: Mucho se ha discuitido acerca del convepto de derecho subjetivo, existienda diversas comentes: TEMA © cs UACIONES TUR: UBIETIVAS Teorias Negadoras, DUGUIT niega Ja existencia de los derechos subjetivos. Este autor tien conceptcién juridica basada exclusivamente en Ja solidaridad social, prescindiendo de Ia dimensién individual, Carece de sentido para esta concepeién admit KELSEN es ominmente entre las corri adoras, Este autor sostuvo que el derecho subjetivo es s6lo una técnica particular de Ja creacién del derecho. De esta manera Inexistencia de derechos subjetivos. para las concepciones totalitarias de cualquier signo los derechos subjetivos carecen de sentido; es Teorfa de Ia voluntad. Un sector de la doctrina busca la esencia del derecho subjetivo’en la voluntad. Es la posicién de WINDSCHEID, En esta linea el derecho subjetivo es “un poder de Ia voluntad del titular para obrar dentro de los limites sealados por el Derecho. Objetivo”, 0 dicho de otra forma “una facultad de querer cony ferida por el ordenamiento juridico". De esta manera esta teorfa prescinde totalmente del elemento social, sosteniendo una concepeién ultrasubjetiva, parte del sujeto, a tal punto que define el derecho subjetivo como un poder, un querer de la voluntad. Posicién de THERING. Otro sector de Ja dactrina, en el extremo opuesto, encuentra la esencia del_ derecho subjetivo en el mundo de los bienes. Todo lo que objetivamente aparece como un bien, subjetivamente constituye un interés, y la finalidad toda del Derecho consiste cabalmente en esto: en tutelar los bienes o intereses, De ahi IHERING define al derecho subjetivo como el interés juridicamente protegido. Esos intereses son objetivos, esto es, estén fuera del sujeto, existen con prescindencia al mismo, Es por ello que el derecho los protege. ue Posicidn de JELLINEK. Pretendid aunar esas dos corrientes v definié el derecho subjetive como él w “a potestad de querer que tiene ef hombre, reconocida y protegida por el ordenamiento jurtdic, \ gi en cuanto se refiere a un bien o un interés” Posicién de Francisco SUAREZ. Ese autor definié al derecho subjetivo como “el poder moral que cada uno tiene sobre lo suyo 0 sobre lo que se le debe”. El poder es una consecuencia de una determinada realidad. Se tiene poder porque se tiene interés y no a la inversa. Posicidn de Alessi. El concepto de derecho subjetivo de JELLINEK pese a que fue seguido por le mayor parte de la doctrina, fue cuestionado por ALESSI quien propuso una nueva definicién, Asi éste definié al derecho subdjetivo como “una situacién jurfdica subjetiva caracterizada por una garanta legal de une utlidad sustancialy directa para el suet titular De esta definicién derivan para ALESSI los siguientes corolarios: a) el interés no constituye-un elemento’ intrinseco del derecho subjetivo, sino un elemento extrinseco, teleoldgico, 7 b) El derecho subjetivo no es la proteccién de un interés, Esa protecoién es anterior, surge del ordenamiento objetivo. Por tanto el derecho subjetivo es el efecto de la protecoida péf0 no et medio de la misma. TEMA I: STTUACION c) En consecuencia, el mandato no es un elemento de derecho subjetivo, lo mismo que éste no “es un poder ono conten un poder. El goce del derecho por pare det titles es sblo el ejercicio “de un poder de hecho que deviete jurdico sélo a través de Ja licitud y sobre todo, de ta garantia de la posibilidad de gozar o disfrutar de hecho oftecida por la ley. 4). Por tanto, la nocién cominmente admitida que ve ¢ la relacién juridica como une relacién que lige directamente al titular del derecho subjetivo con el sujeto obligado, debe modificarse en el sentido de considerar que la relacién se éstablece, por un lado, entre la norma juridiea y el sujeto obligado (dando lugar al vinculo) y por otro entre Ia norma y el titular del derecho subjetivo (dando lugar a la garantia). . ALESSI: Derecho Subjetivo: frente @ le administractén pibblica existe cuando esta se encuentra en presencia de un interés directo, individuel y completamente protegido. Inteés legitimo seria un interés protegido tnicamente de modo menos perfecto 0 bien de forma ecasional 0 rele, Se tata de dos figuras subjeivas parlelas que se'distinguen tnicamente en el grado de proteeci6n de interés, Hl interés legltimo seria un quid entre el derecho subjetivo y el mero interés no tutelado. Ejemplo el propistacio cuyo bien es expropiado por razones de uiided piblice tiene un interés Jegitimo en la regulacién del ejercicio del poder de expropiar. El titular de una farmacia tiene un interés legitimo en que en la misma zona 0a distancia considerable no se instale otra. ((Resca de DURAND MARTINEZ) Prefire la postura sostenide por JELLINEK. que en puridad Terparess que no es sino une variante de la de IHBRING, "i bien le posici6n de JBLLINEK aparece como una posiotéa intermedi, tiene sus races en [a posicion de IHERING. Podemos decis centonces que es una variante de 1a posicién objetiva La médula del derecho subjetivo.esté en.cl interés. Bn todo derecho subjetivo hay un interés. Esta “garantia legal” a que refiere ALESSI le parece mis bien una consecuencia de Ja constitucién de ‘ho 0 de su reconocimient y no a la inverse. Bn caso de derecho interés por parte del D cubjetivos inherentes a la personaligad humana no reconocidos, no significa que no existan, existent pero son inoperantes Su flta de reconosimiento constituye una imperteeci6n de] Derecho Eosiive yellose debe a una custin cultural Al ser seonocidos (y no creas) se demuesta st existencia anterior al derecho positive ZANOBINI: Derecho subjetivo es un interés reconocido por el ordenamiento jurfdico como siendo propio de su titular y como tal protegido de manera directa ¢ inmediata, Ejemplo: scenso, designacién en caso de concurso,licitacién piblica Interés legitimo es el interés individual estrictamente conectado a un interés publico y protegido en elordenamieitte juridice solo a través de Ia tutela acordada a este Ultimo, Interés Legitimo: >| TEMA I: SITUACIONES JUREDICAS sua TETIVAS En Francia se procuré-encontrar una categoria intermedia.entre el derecho subjetivo y el intetée simple: El derecho subjetivo habilita al llamado recurso de plenajurisdiccién, pero el recurso de exceso de poder puede producirlo tanto el titular de un derecho como de ui interés que se distinga del interés simple, Ese interés que confiere legitimacién activa para acoionar en‘el sltimo recurso menciotiado, llamado “interét ftoss®” por DE LABADERE, no es definido con precision por Ia jurispridencia administrative, No obstante el Consejo de Estado ha procurado un eriterio amplio para su definicién y por tanto para admitir el recurso sin llegar a identificarlo con el interés simple, Jo que équivaldrfa a admitir una aecién popular. La nocién de interés legitimo tuvo en cambio particular desarrollo en la doctrina italiana por una cuestién de jurisdieci6n, Es que entre los peninsulares compete a la justicia ordinaria I tutla de los, derechos subjetivos, en cambio corresponde a la justicia administrativa la tutela de los intereses legtimos. GUICCTARDI entre les nommas que integran el mundo del ii tingue dos clases: unas, dctadas para garantizar frente a la actividad administrative situaiones juries individdaes y otras que han sido diotadas fundamentalmente para gerantizar una utlided publica Las primera son lemedasCormas de last as sogundaeormas de acaldR) Eolas ltimas refieren ala organizacién, contenido o procedimientos que han de presi a acién administrative; imponen por ende una coaductaobligetoria ala Administracia pero tal obligaciGn no se correspond con el derecho subjetive de que sean ttulares determinados partioulare. _Respecto de estas cualquier persona podria alegar su interés a que esas nommas se cumplan, Pero ese serla un interés considerado vago 0 impreciso que por no estar especialmente protegido por el ordenamiento juridico se denomina interés simple o mero interés. O sea, la clave de la disti tadica en la finalidad de la protecciér El derecho subjetivo es reconocido, conferido o protegido por el Derecho en atencién directa a si mismo y solo inditectamente en funcidn del interés piblico. El interés legitimo es tuteledo en atencién directa al interés piblico y sdlo indirectamente en funcién del particular, Es decir, la proteccién de ese interés particular constituye un efecto reflejo de la proteccin del interés general Por eso también en estos casos se hablan de “derecho reflejo”. Naturalmente que si ese “rflejo” no llega a una determinada esfera subjetiva no existe alli un interés legitimo sino simpl Por ejemplos tuna norma que establezca el principio de que.toda,contratacién de obra pliblica deba efectuarse previa licitacién publica tutela direotamente el interés. general: el procurar que la Administraciéa seleccione la mejor oferta. Pero indirectamente tutela el interés de todos los empresarios de obras piiblicas a poder participar en el llamado’ sea, esos empresarios de obras publicas tienen un interés legitimo a que se efectie la licitacién, En cambio, un ciudadano cualquiera que no'fene una Peredis relly > A Me opl TEM empresa de obras’piblicas @ lo sumo tiene un interés simple a que se cumpla el derecho objetivo, € Realizada la licitacién, el adjudicatario adquiere un derecho subjetivo a ejecutar. DERECHO CONDICIONADO 0 DEBILITADO: (DURAND MARTINEZ sefiala que existe ionade & debilitatlo que algunos autores vi interés Jegitimo. ALESSI decia que “para la doctriia dominante existe derecho subjetivo frente a la como una especie de otra figura, la del derecho@ondi ‘Administracién Publica cuando ésta se encuentra en presencia de un interés directo, individual y in complementariamente protegido, Por el_contrario interés,legitimo seria _un interés protegido 5 linicamente de modo menos perfecto o bien de forma ovasional o refleja. Para dicha doctrina se a trata de dos figuras subjetivas paralelas que se diferencian tnicamente por el grado de proteccién : del interés. En esencia el interés legitimo serla un quid intermedio entre el derecho subjetivo y el | mero interés (no tutelado), En nuestro pais en esta linea se encuentra GIORGI. En tal sentido expreso: “Téngase presente que el interés legitimo es un interés protegido por el ordenamiento juridico, atin cuando de una.manera elativa o de un modo indirecto, a través de la tutela del interés general, os decir, no en ja forma absoluta y perfecto de los derecho subjetivos estricto sensu.” GARRIDO FALLA sostenia que los derechos condicionados 0 débilitados son derechos “cuya existencia estd condicionada # su compatibilidad con el interés piiblico, Mientras no se verifice la condicién que impone el sacrficio de estas derechos, se comportan como derechos subjetivos, en sentids esteoto, pero puesto que existe esa postbilidad de sacifci, se designan como derechos ) condicionados 0 debilitados.” En nuestra Constitueién, por ejemplo(os permisod son concesiones con plezo indeten : { codon ser revocados en cust mone Las pemisariosadaueen el derecho a prestar el ) Fak, senvicio objeto del penmiso mientras éste por razones de interés piblico no sca revocgdo. Ese Yt inado y derecho pues, es un derecho subjetive debilitade o condicionado a le subsistencia del interés pilblico a diferencia del que surge de una concesién que es un derecho subjetivo perfecto. IND MARTINED (DURAND MARTINEZ sefala que el.derecho debilitado parece ser una figure intermedia entre el derecho subjelivo y el interés legttimo. Mientras que el primero es conferido en atencion directa @ mismo y solo indireotamente en funcin del interés piblico, y el interés legitimo es le hipétesis exactamente inversa,Jel derecho debilitado es conferido en atencién directa a si mismo pero.su subsistencia depende de la subsistenoia del interés general en su mantenimlento, En definitiva, e! derecho debilitado, sin_que_sea admis ible _la_arbitrariedad_depende de la voluntad de la permanente, Bor lo dicho esta figua paréoe ser mis prbxima al derecho subjetive que al ints lepitimo, Seia una especie de derecho subjetive. Este seria ol ginero y el derecho Sbjtive perfecto y el derecho subjetive debilitado jonado serian especies de aquel MY ime -wauc bo bawite x fazer 7 ‘ : Ax interes po Q . 2 Rimini; es por definoién precario, por oposicién al_ derecho subjtive perfecto que es EMA Er SITU, eas Hablando del caso de los permiso’ otorgadss sobre bienes de dominio piiblico establete: el hecho de que se produzca esa situaciéi no iplica Ta inexistencia de un derecho subjetive en el vinculo juridico entre el administrado yle oe Administracién. . Se trata si,-de un derecho debilitado, en. cuanto, en cualquier momento, y sin + sim | indemnizar al perticular, ¢laAdministracién puede revocar el respective acto por razones de interés piiblicg, En cambio tratindose de “concesfones” el derecho no es precario sino estable yperferto por lo que ei coicésionario dispondré de un derecho subjetivo pleno a Ja estabilidad del vinculo jurldico, cuyo contenido patrimonial permite extenderle la garantia deta propiedad que estatuye te ‘Constitucién Nacional (articulo 17). Interés Legitimo, Directo y Personal ‘Nuestra Constitucién menciona expresamente al (interés Tegitimd, en los articulos 258, 309 y 318 y alude a él aunque sin Hamerlo asi_en los articulos 310 y 311. Bl articulo 318 menciona sdlo_al interés legitimo. En cambio los articulos 258 y 309 refieren a _un interés legitimo, directo y personal. Por eso CAJARVILLE PELUFFO con acierto observé que los caracteres de directo personal no integran el concepto de legitimo sin gfue se agregan a él. De estos textos se infiere que para nuestro constituyente puede existir un interés legitimo s6lo, un interés legitimo que ademés sea directo, un interés legitimo que sea personal y por tiltimo un interés legitimo que sea ala vez directo y.personal. Esas son las diversas combinaciones que pueden existir. CONCEPTO DE INTERES LEGITIMO, PERSONAL Y¥ DIRECTO: @ Queuninterés sea diesto, como desia TARIGO, significa tanto como exigir que ese interés sea existente, inmediat6, no eventual o futuro; que sea personal, significa que atafie a una o més ‘Personas determinadas, por contraposicién a intereses impersonales o generales. © MENDEZ al referirse al cardcter directo del interés decfa: actual o simplemente no eventual ‘Una situacién futura_no puede por tanto invocarse como titulo en lo anulatorio. En cuanto al cardcter personal, debe" interpretarse en el sentido de que se busca la defensa de una situacién ‘vinculada a ese sujeto por oposicién a la representacién impersonal de intereses generales. © GIORGI eseribié:Interds personal significa interds que ataile a personas determinadas, es deci, interés vinculado a situaciones juridicas subjetivas o particulares, no impersonales ni generales. Corresponde sefialar que el interés personal no implica un interés excl ivo de una persona, sino un interés relativo a situaciones juridicas particulares a las cuales pueden estat ligadas los intereses de varias personas, El interés concurrente de varios sujetos de derecho en la impugnacién de un acto colocado respecto del acto administrativo. Interés directo significa interés inmediato, no eventual nt futuro, La-existencia de un interés directo implica que el particular se encuentra en una situacién juridica_definida_y actual con relacién a la Administracién, La jurisprudencia francesa ha st TEMA T: SITUACT cbjetivado, en parte el contencioso anulstorio, admitiendo que las asociaciones y sindicatos pueden reourrir actos administrativos, en ejercicio de la amada acoién corporativa, ¢n defensa_ de un interés gremial o profesional coleétvo,, Alli nos encontramos un interés, propio de Ja, entided gremial ode a asociacién. Estas actian para proteger intereses de sus miembros o del gremio, no de la entidad w organizacién en cuanto tel. 2 d. SAYAGUES LASO al referirse al tema simplemente dice “no se quiso consagrar una accién popular, y al exigi un interés personal y diféctd,se excluyéla accién de las entidades colectivas cuando invoquen el interés de sus integrantes o afiliades e, JIMENEZ DE ARECHAGA analizando el arti¢ulo 258'pero mediante conceptos validos para el articulo 309 dijo: “En mi opinién interés directo es todo interés que resultaria inmediatamente vvulnerado por le aplicacién de la ley inconstitucional; no lo es, en cambio el interés que remotamente puciera llegar a ser comprometido si le ley se aplica, Interés personal es, a mi juico, interés propio de quien soliite Ia declaracién o el'de Ja persona en cuya representacién legal actia el que solicite la declaracién de inconstitucionalidad, Una ley que afectara a 168 obreros raficos y que fuera inconsttucional, no autorizaria a la interposicién de una defense de inconstitucionalidad por parte del Sindicato de Obreros Graficos. El interés personel que afecta es el del obrero, es el obrero que debe deducir la cuestién de inconstitucionalidad. €. VESCOVI al estudiar la legitimacién en Ia accién de nulidad expres6 “Por directo debe entenderse el inmediatamente vulnerado por la norma impugnada. Personal supone el de quien acta como parte, por sio por representante, No se admite, en funcién de la naturaleze del sistema, In invocacién de un interés popular 0 ajeno.” g, ESTEVA GALLICCHIO al referise a interés directo, elude al que resultaria inmediatamente ‘vulnerado y respecto al personal considera al propio de quien solicite la dectaracién, 0 dela persona en cuya represertacion legal actin el que la solicit @ OWRD SeARTINEZ) \stima que en primer lugar debemos acudir al Dicoionario de Je Real Academia. Eepafola a. All se define el término directo de fa siguiente maner®: Derecho o en linea “sect 2. Dlcese de Lo que va de una parte a otra sin detenerse en los puntos intermedtos; 3. Aplicase lo qe entails ie ~personal_es defnido como “perteneciente & la. persona © propio 2 particular de sila”. De esta manera_el_calificativo de “Greco” por oposiién a inirecto,rechaza lo eventual pero no nevesariamente [0 futuro. Silo faturo es inequlvoco no vemos porqué no debe comprenderse, Creemos que le expresién “directo” Teffere al nexo causal y no al momento en que se produce Ja lesion del interés. Lo importants © que la lesién’se produzce por el ecto juridico’ coresgondiente sin que inerese si ll es hoy 0 mafiana, En cuanto al calificativo personal estima que refiere a la esfera de la propia perSbralidad sin que interese si ello es exclusivo.o compartido. $i un acto juridico afecta la esfera personal de ee sujeto serd ello una cuestién personal aunque también afecta a otros ya la colectividad en general. Pese_a las diversas combinaciones que pueden darse solo dos tienen relevancia juridica: interés Tegitimg (aludido pore atioul 318) g interés leltimo personal y dtéto(eludide or los arfeulos f 258 y 309). En efecto, un interés legitimo, directo pero no personal oun interés legttimo personal pero no diceoto, no sitven alos efectos de los articulos 258 y 309, pero sa Jos efeoto del artfoulo E 318 de la Constituci6n. c EL INTERES LEGITIMO EN NUESTRA CONSTITUCION: Nuestra Constitucién no define vf al interés legitimo. Cabe preguntarse en qué sentido esté empleado este término. Algunos lo han tomado con un significado que se acerca al natural y obvio. Asi VESCOVI expresé: “Legitimo, serd el que no sea contrario a la regla de derecho, ala moral oa las buet wumbres”. CASSINELLI MUNOZ ha advertido una diferencia entre la legitimacién activa exigida para plantear la inconstituefonalidad de una ley (artfoulo 258) y la exigida para deducir une aceién de | nulidad (articulo 309), Entiende que distinta es la posicién de un sujeto ante el Estado é administrador que ante el Estado legislador. Ante la Administracién existen derecho subjetivos perfectds; ante el legislador, no, salvo unos pocos casos, como por ejemplo los derechos derivados de los siguientes articulos constitucionales, articulo 8 (igualdad), articulo 17(habess corpus), artfculo 26 (derecho a Ia vida) articulo 258 (solicitud de declaracién de inconstitucionalidad de una ley 0 de ‘un decreto departamental), y articulo 309 (acci de nvlidad). Seftala que estos casos excepeionales no pueden ser limitados por ley. Estos casos configuran derechos subjetives perfectos ain ante el legislador. Una ley que dispusiera por ejemplo, la supresién del recurso de hhabeas corpus, 0 que prohibiera a la Suprema Corte de Justicia dar trémite a las solicitudes de declaracién de inconstitucionelidad dirigidas contra determinada ley 0 por determinadas personas, no necesitaria ser impugnada segiin el artfoulo 258: los derechos negados por la ley podrien ser 4 ejercidos a pesar de ella, porque no tendria poder suficiente como para enervarlos, Fuera de estos casos citados por dicho autor, las situaciones juridicas subjetivas que constituyen derechos subjetivos perfectos ante la Adminjstracién lo son de interés legitimo ante el legistador. Por eso es légico que para la accién de nulidad se exija como legitimacién activa un derecho subjetivo o un interés legtimo y para la declaracién de inconstitucfonélidad solo un interés legitimo. QURAND M: MARTINEZ entiende ue esta interpretacign no tiene en cuenta que si bien el atticulo.7 admite la privacién por ley de los derechos alli. enumerados lo hace solo existiendo razones de ao SS interés general. De manera que si se dicts! una lev que prive de alguno de esos derechos sin aus existan sazones de interés a se seria indonstitucional. Pero ademas debemos tener presente Jo dispuesto por. ECHAGA. Este autor comentando el articule 7 deci ciiborts ello decir que la ley, por razones de interés general, puede privar al Habitante del derecho ale vida o 10 | __del derecho al honor o del derechos la liberts Importa decir, exclusivamente, que Ja ley, por razones de interés general, puede, privar al habitante del derecho 2 ser protegido pot el Estado en el goce.de la libertad, de la. propiedad, del honor, etc. Est fuera de cuestin la posibilidad de que la ley, nln fundada en razones de interés general, puede privar de derechos que son inherentes a le condicién humana ba 3, ‘Mis recientemente RISSO FERRAND se pronuncié en el mismo sentido aunque atin ve més alla pues negé no solamente a posibilidad de privacién de esos derechos preexistentes a la Carta, sino sembign de sulimitacién, De manera qu en estos casos, una ley qu pivar de ets derecho 0 que los limitara seria inconstitucional : Por otto lado hay que tener en cuenta que el sistema de declaracién de inconstitucionalidad en nuestro Derecho no comprende solamente a Ja ley, en sentido organico formal, sino también a los ecretos departamentales. Los derechos referidos en el articulo 7 de la Consttucién no pueden ser privades o limitados por decreios departamentales sino por ley nacional. Por tanto, un decreto artamental que los desconozea (claramente inconstitucional) no puede ser impugnade ante Js cho subjetivo violado-por ese acto juridico? _ Supreme Corte de Justicia por el titular de un Finalmente no debe olvidarse que, tal como se desprende del articulo 256, la inconstitueionalidad puede ser también'por razon de forma yno solo de contenido. En todos estos casos puss, no solo-eh Jos_que, CASSINELLI_ MUNOZ considera_derechos subjetivos_perfectos_ante el legislador, Sigulendo su razonamiento seria improcedente le aplioacién del artioulo 258,_ Bn conseovencia en todos estos casos, phra ser congruente con este opinién ante un conflicto cualquier juez en le couse podria desaplicar_una ley o decreto departamental. Esto choca obviamente_con la invariable posicién de Ia Suprema Corte de Justia cue se ha considerado siempre juez exclusive yexcTuyente Por eso parece més alendibl la interpretecion de SAMPAY que es por otra pate Ia tradicfonal de ruestra doctrina, Este Juego de aludir al interés directo personal y legitimo mencionado en el articulo 258 expresa: “Es de notar que es formula expresa el concepto de derecho subjetivo. El téemino interés, expresa elipticamente el concepto de desecho subjetivo. Y més adelante al referirse a la accién directa para promover la inconstitucionalidad, manifesté: En esencia se trata de una accién de tutela preventiva de los derechos subjetivos constitucionales. En esta linea se encuentra JIMENEZ DE ARECHAGA. Analizando este artioulo expres6: “Como _ el texto se refiere a interés y es conocida Ia diferencia entre interés y derecho, no cS necesaria Ia or la_aplicaciénzde la te invocaciéa de un derecho subjetivo que resultacia. vulnerable supuestamente inconstitucional, para gue le cuestion. smeda.set promovide, Basta con, establecer Gque se afectaria por la aplicnién de tlle, un intrts, si dst reine las tres carateristices jfidicadas [por et articulo: que sea legitimo, personal y directo. Obviamente JIMENEZ DE ARECHAGA al WW t TEMA I: SITUACIONES JURLDICAS sUBTE TEAS efectuar esta afirmacién parte del si vo hay un interés, Con est —_—= sentido éé-evidente que la expresidn “interés legitimo” del articuto 258 comprende también a los derechos debilitados, De esta manera en el articulo 258 se consagra el concepto amplio de interés legitimo, comprendiendo a los derecho subjetivos. \ 7 También parece ser éste el sentido de la expresién interés Jegitimo en el articulo 318. En general se ha entendido que si se admitia ese régimen para los titilares de un interés legitimo con mayor razén debe adiitise para los tnulares de un derecho subjetivo, Adviérase que equ estamos =. Estado administrador y no ante el Estado legislador, por lo que no resulta siquiera aplicable el argumento efectuado por CASINELLI MUNOZ para interpretar el articulo 258. Es més el articulo 8 de la Ley 15.869 reglamentario del articulo 318 de la Constitucién incluye entre otros titulares de estas peticiones a los titulares de un derecho subjetivo, En este artfoulo pues, la expresién interés legitimo omprende a las situaciones de derecho reflejo (sin necesidad de que sea directo 0 personal), de derecho debilitado y de derecho subjetivo perfecto. En cambio en el articulo 309 al figurer juntas las expresiones derecho subjetivo ¢ interés legitimo, se desprende que este tltima es tomada en su sentido restringido no comprensivo del derecho subjetivo, Aqut el interés legitimo es el derecho reflejo; el derecho debilitado est subsumido a la expr ‘én derecho subjetivo pues, ¢s una especie del mismo, “Las alusiones al interés legitimo que efectian los articulos 310 y 311 de la Constitucién aunque sin rmencionarlo expresamente lo hacen en sentido de derecho reflejo, EL articulo 310 en su segundo Tnciso refiere al nmero de votos para la anulacién de un acto impugnado por lesi6n de un derecho __Gibietive, El inoiso siguiente refiere al mimero de votos exigidos en los demés casos. Est referencia a los demés casos no pueden ser otra que a los de interés legitimo pues esa es la ota hipétesisde leaitimacién activa previstaen el ericulo 309, Y como ya vimos la expresion interés legitimo esté empleada alli en el sentido de derecho reflejo, por lo que en ese sentido es el que también debe tomarse en el articulo 310. El articulo 311 luego de referirse a Ja nulidad de un acto por causar Iesidn a un derecho subjetivo, refiere a las hipétesis de Ia nulidad en interés de la regla de derecho o de la buena administracién, Esta curiosa formula no hace sino referirse al interés legitimo en el sentido del derecho refleo pues es el interés publico el que ali se encuentra en el primer plano de la preocupacién del Derecho. Las situaciones de derecho debilitado_quedan subsumidas en los articulos 310 y 31 1:en la hipétesis de derecho subjetivo. De lo expuesto se desprende que nuestra situacién es distinta de la.doctrina italiana y francesa. No se plantea el problema aqut de la j ‘sdiccign como en Italia. Y tampoco existe la diferencia que hay en Francia en cuanto a le le acién activa entre el recurso de exceso de poder y el de plena __jurisdicofén ya que, como surge del articulo 310 y 312 el titular de un interés legitinid” puede plantear acci6n reparatoria, 12 TEMA I: SITUACIONES TUR tpICAS SUBII De esto podemos deducir que al menos en nuestra Constitucién Je distincibn entre derecho subjetivo del Tribunal de lo Contencioso Administrative, ast comé para determinar los votos requeridos para la anulaciéa. Sie de interés legitimo solo sirve para fijar el efecto de la sentencia anuleto acto anulado es de efectos generales, en caso de ser el actor el titular de un derecho subjetivo los efectos son particulares; en cambio, siel actor es titular de un interés legitimo los efectos serdn erga. ‘omnes. En caso de un derecho subjetivo violado se requiere una mayorfa simple para anular; en caso de ser un i cerés legitimo ser requieren outro Votos. © ‘no tiene ninguna importancia en materia de inconstitucionalid a) a menos que se acepte Ie posicién de CASSINELLI MUNOZ, tech [MARTINEZ y otto, tnto el titular de un derecho subjetiva (perfecto o debiltade) como de un interés legitimo (siempre que ademés se directo y personel) pueden plantear la inconstitucionzlidad. b) el Derecho no establece como en el artfoulo 310 un nlimero d jotos diferente para la sentencia sg_ g S¥ingueelacorsea ur d un derecho subjetivo ode un inter leytino ENT A. 6 tos efectos dela sentncia son, conforme al articulo 259, siempre Jos mismos sin que interese ESGE™ pare nada distngui i estas en presencia de un derecho o un interés legtimo: son subletivas y 8 QE] _refiren exclsi amente al caso concreto en que se dict Bel 3 CASINELLI MUNOZ: Titulitridad, satisfaccién y lesién del interés legitim Une regla_de derecho fundamental ‘conferiria Ia situacién juridica subjetiva de titular de interés legitimo e toda persona que. tenga UD interés de_hecho con _determinados caracteres definidos genérigamente en aquella_norma fundamental. En el derecho uniguayo la Constitucién no contiene ninguna norma que atribuya especificamente a alguien una situacién juridion de interés Vegitimol| Lacefecencin a interés legit aparece siempre en normas que atribuyen al titular de un interés legftimo_legitimacién para ional. La titularidad del interés legitimo aparece como un supuesto de la norma, por eso parece razonable entender que la mencién del interés leglimo contenido en Jos eticuos 258, 309, 318 no,se refiere a la situacién juridice subjetiva que bajo esa denominacién heya sido atribuida a ciertas personas por las leyes u otras fuentes infra constitucionales sino quesserefiere = wun interés de hecho, Esta conclusion esté corroborada por el empleo del sustantivo interés ¢ inclusive a veces de los adjtivos directo y personal para denominar la situacién de que se trate. EL consttuyents ha prefeido usar ese vocablo que de por si tiene un significado prejuridico © User Siras expresiones que la doctrina pone su alcance tales como derecho reflej, derecho debited, icia a una interpretacién puramente derecho imperfécto cuya composicién seméntica era mé TEMA I: SITUACIONES TURLDICA La situacién de interés significa interés en algo,-esto-es en la conservacién y-abtencion de- und : situacida determinada para que alguien sea titular do un interés en determinado comportariento : io que esta situacién le conciema que fa prestacién sea heche para con él é | ‘Adjetivo legitimo: siempie en la interpretacidh gramatical el adjetivo legtimo ge acompati-al sustantivo interés sefiala que aquel interés debe ser conforme con el ordenamiento juridico y la ocirina ha sostenido que esta conformidad debe traduciise-en la aptinud del ordenamiento pare procurarle satisfaceiSn, EL interés leftimo sera un interés en una stuaciin susceptible de ser ( conservada y obtenida mediante procedimiento legitimo, Para configurar la situacién juridica ( sustancia! de interés legitimo basta con que existin procedimientos juridicos que lea{timamente puedan conducic aunque sea eventualmente ala conservaci6ny obteneién del situacion en la que se tien interés, Enel derecho uraguayo la forma de protccin del iaferts eto consagrada en Ja Constitucién (articulos 258, 309 y 318) ‘parecen inadecuadas a Ja proteccién de intereses cuya 7 “Galisfaccién depende de decisiones arbitrarias 0 politicas. Formas del interés legitimo: La prestacién quees objeto del interés Jegitimo depende de un poder f reglado 0 diserecional que se ejercita segiin reglas de derecho o de buena administracién. Cuando las reglas de derecho imponen que el poder se ejercite en forma satisfactoria para el titular del wuridica sustantiva de éste se parece al derecho subjetive porque le. ~ permite exigir una prestacién contingente. En estos casos el constituyente o el legislador pueden optar segiin criterios politicos entre Ja calificacién entre derecho subjetivo 0 interés legitimo. “A at falta de argumentos de texto que Ileven a interpretar que la situacién subjetiva del interesado ha sido e calificado como derecho subjetivo tiene que dérsele el tratamiento del interés legitimo pues esta ¢s Ja solucion de principio sin necesidad de texto especifico en virtud de Ja atribucién genérica implicita en los articulos 258, 309 y 318 de la Constitucién. La posicién de los interesados frente a los poderes legislativos o administrativos es en principio de interés legitimo, es necesario un texto expreso para atribuir un derecho subjetivo frente al legislador o ala administracién. La situacién £ Gel interesedo seré de derecho subjetivo si le prestacién debida por la administracién no depende te | dl gjercisio de ningin poder de modo que ella esta directamente obligada a hacer, dar o no hacer. Concepto de lesiGn de interés legitimo: El interés del titular de una situacién juridica de interés timo puede quedar satisfecho o insatisfetho luego que se ejerce de modo postivo o negativo el ¢ poder correspondiente, Si el poder ha sido ejercidoilegiimamente con resultado insatisfactorto del te interés del titular de la situacién de interés legitimo se configura una lesién de interés legitimo. ¢ Lesién de interés legitimo como reqiiisito::¢n, dos ocasiones artfoulos 258_y 309_de la Constitucién se habla de lesién de intetés legitiino como requisito de legitimacién activa en procesos jurisdiccionales, En ambos casos se exige ademés que el interés legitimo Iesidfiado sea personal. Estos caracteres no son notes inherentes al concepto de interés legitimo sing direc - Maye ik aE Nate TEMA I: SITUACIONES JURE iicaciones especiales que tienen que hallarse en el interés legitimo lesionado para que’su lesion ate de decla oe sitva de legitimacién al solicit ‘acion de inconstitucionalidad de un acto legislativo o el | demandante de-nulidad de un acto administrativo, Entre los articulos 258 y 309 hay en este punto | id de Gelaracin de inconstitucionalidad (258) la legitimacién activa se confiere a todo equel que se considere lesionado en su interés directo, un matiz diferencial; cuando se trata de la sol personaly legtimo, En cambio teatindose de laGccién de mulidadestas6lo pod ejereitase pore] titular dé Wn ceracho Subjetive 0 de wn inter directo, penonal’y Tepitimo violad “acto administratiyo. En el primer caso | _caiininistratiy nal ro lesionado por formula constitucior cidn de un criterio que se atenga al contenido de la solicitud sin perjuicio de revisarse Ja calificacién juridica que el solicitante haya hecho de los hechos que invoca. Quedé asi excluida la actividad probatoria de los empone la ado} elementos constitutivos del caso concreto de que deberéreferise el tao Ee) sil solicitante aficma de que es dueto de un inmueble en Montevideo y que por lo tat del impussio |5, c7Y i inconstitucionel, Ie “personal y_legiimo, le supreme Corte deberd dar por supuesto que el solisitantees duefo de inmusble que invoesy iit ieee es i icitente ya. le’apreciacién de si la elevagiOn_del_impuesto ‘Faonutitaclonal configurarla o-no en gse caso lesidn ol interés personal, directo y legitime, Bn.el | segundo caso en cambio el TCA goza de pleno conocimiento de los elementos constitutivos de lg \re « yz a. si interés. di pretendida lesi6n de interés directo, personal y legitimo. Le verdad de los hechos invocados por el actor podré ser controvertido por la autoridad demandada y ser objeto de diligencias probatories Garantias jurfdicas del interés leg(timo: son las disposiciones que tienden a evitar o remover los obstéculos al ejercicio del poder que podria dar satisfaccién al interés legitimo 0 a provocar el ajersioio de tal poder o a anular o desaplicar los actos resultantes de su ejericio ilegitimo 0 / insatisfactorio o a reparar la Jesi6n resultante de tal elercicio. Garantias contra la falta de reglamentacion del ejercicio de los poderes piblicos: el articulo 332 de la Constitucién no solo gerantiza la aplicacién de los preceptos constitucionales_que reconocen derechos subjetivos a los individuos sino que también garantiza Js aplicacién.de los que airibuyen facultades, imponen_deberes a las autoridades piblicas. Esta noma constituye une, garania de los intereses legitimos vinoulados al ejercicio de tales poderes contra el resgo de que qclos no fueren ejeroidos por falta de reglamentacién, Se trata de una garantie de derecho subjetivo 7 de derecho legitimo contra la inercia legislative y reglementaria, El organismo consitucional competente no puede dejar de actuar por falta de reglamentacion de sus tribuciones sine que debe suplira reourriendo a los fundamentos de leyes andlogss, principios generals de derecho y | tidas ; I vista la. | genetalmente adn -doctrinas generalmente Garantias contra el ejercicio inconstitucional de Ia funcién legislativa: A prinies formule constitucional uruguaya parece incomprensible. Si una ley viola mi derecho subjetivg(no 18 TEMA I: SETUACIONES JURIDICAS SUBIET: voy 2 poder solicitar Ix declaracién de sw inconstitucionalidad ¢ inaplicabilidad pero si podria hacerlo ‘cuando no Ilegara a tanto y solamente tesionara mi interés directo, personal y legitimo, { Pero una consideracién sistemética de los principios en los que se basa. el derecho constitucional ¥ AS ‘uruguayo conduce-a concluir que fa formula enipleada es la tinica doherente coi ‘a teorfa de los derechos fundamentales consagrados por nuestra constitucién. : Los derechos subjetivos reconoeidos 0 atribuidos directamente por la constituién no estén ; precisamente delimitados en ella. La constitucidn encomienda al legislador Ja taren de definir ¢ concretamente los limites y el alcance de los derechos constitucionalmente consagrados. La ley t tiene una potestad de principio en materia de regulaoién de los derechos constitucionales. Blexoeso del legislador en el ejercicio de esa potestad de definir los limites de los derechos constitucionales. no ha de calificarse juridicamente como una violacién al derecho subjetivo sino como ejercicio ; ilegitimo de un poder discrecional. Ejemplo) una reglamentacion del derecho de propiedad que ‘yaya mas alld de lo admisible en su restticcién, no configura una violacién del derecho de ° : propiedad sino una lesién del interés legitimo en no ser menoscabado en su derecho de propiedad, ‘ _Esto timo es un interés legitimo yno-dececha subletive puesto que no existe un derecho subjetivo “ano ser menostabado en eldesecho.de-piopiedad, gle puede ser menoscabado mediante ley solo ~ que la ley esté sufeta a requisitos de forma y de fondo cuya infraccién puede ser invocada a titulo de~ lesidn de interés legitimo, .De lo expuesto resulta que la ley inconstitucional no viola derechos __ subjetivos sino que los restringe legitimemente. : Pero existen casos en que la constituciéa no admite ninguna limitacién. legal de un derecho el recurso de habeas corpus, el de no suftir Ja pena de muerte son derechos subjetivos perfectos frente al legislador y no meros intereses legitimos y que el legislador carece de potestad para limiter t © condicionar su ejercicio a requisites no mencionados por el constituyente...Una ley que dispusiera por ejemplo la suspensién del recurso de hdbeas compus o que prohibiera a la Suprema Corte de Justicia dar tramite a las solicitudes de declaracién de inconstitucionalidad dirigidas contra determinada ley o por determinadas personas no necesitarfa ser impugnada segin el articulo 258, Los derechos negados por la ley podrian ser ejercidos a pesar de ello porque no tendria poder | subjetivo, asi por ejemplo el derecho de sblictar la declaratoria de inconstitucionalidad, el solicitar ~ } suficfente par negatlos. Suficiente pat neger'o | Garantias contra la abstencién del ejercicio,de,la funcién administrativa: La doctrina_y jurisprudencia y 1a préctica administrativa sefialan que mientras el articulo 30 de La constitucion reconoce a todo habitante el derecho de peticién para ante todas y cualesquiera autoridades de la Repiblica, el artfculo 318 agrega a aquel derecho de peticién un derecho a la decisién cuando la autoridad requerida sea administrativa y el requirente sea titular de un interés legitiff6 en la” ejecucién de un acto administrative determinado. Este dere ala decision existe siempre que el 16 d -acto administrativo cuya expedicién o ejecucién esté pidi DICA TEMA peticionario tenga un int trativo determinado, Este és leat derecho a la decisién existe siempre que et peticfonario tenga un interés leg! o ena ejecucién de un acto adminis 0 en Ja ejecucidn del tuacién sustancial de interés legitimo aparece en estos casos garantida mediante el otorgamiento de un derecho subjetivo o fa Gecisidn sobre lo pedido, La obligacién correlativa de Ja administract6n de decir est sanclonads, por la produccién del acto foto denegatorio de Ja peticién si transcuren los_plezos_sin ‘promuneiamiento expreso. Esa sancién perfecta ‘no excluye las sanciones penales, civiles 0 Giseiplinarias en que puede incurtirse por parte de los funcionarios responsables o del ente piblico omiso en decidir. “ Garantias contra el ejercicio insatisfactorio de la funcién administrativa: Ja obtencién de una decision sobre lo pedido no agote I proteccién juridica dela situacién subjetiva de interés legtimo. Te devisibn es insatisfactoria’elpeticionario puede reourir en via administrative wtlizanda los reousos administrativos que comespondan seqin ol ariel 317 de la consttucion. Los articulos 317 y 318 también sirven_de garantia cuando _un interés legitimo _gueda insatisfecho como consecuencia de una actividad positive de la administracién. .La peticién que disponge corregir lo hecho o los recursos administrativos contra el acto desfavorable produce 1a obligacién de decidir sobre la peticion o de resolver los recursos abriéndose una nueva oportunidad de satisfacer el interés ae Garantia contra la lesién administrativa del interés legitimo (contra actos administrativos): en Ia accidn de nulidad establecida en el articulo 309 de la Constitucién el requisito de legitimacién es rads severo que en la via administrativa puesto que en esta solo puede ejereer la acoi6n de nulidad el titular de un des -etivo o de un interés legitimo personel y directo violado o lestonado por et roto administrative expreso o ficto cuya antulacién jurisdiceionel se solicita. a dstinta expresién empleada en los articulos 318 (interés legtimo) y 309, (interés directo, personal y legitimo) determina la elaboraci6n jurisprudencial de ies grades 6 1g situacign juridica subjetiva protegida por las vis enunciadas en Ia seccf6n 17" dela Constitucién. ~ CTaterés legitimosin més calificacion. - Claterélegiine dizsioy pesonal) ~ Derecho subjetive> Asi por ejemplo se ha negado el rarécter -persomat de un teterés tegttimo que. wa sindicato’geemiall venga en le ejecucion de un reglamesto benefcioso pare Jos intgrantes del gremlo SPCNVE Las araatias conta los actos_administrativos Jesivos_de,jntereses le ftimos_conducen_en_ caso ge Sn del acto impugnado ‘acogerse plenaimente la pretension del t reciirrente o demandante a la anulaci¢ ‘en sede administrativa o jurisdiccional. En esta titime para anular un acto admigistrativo Sox causgt ‘esién a un interés legitimo se necesita la mayoria_e especial de(@/Sde los miembrds del TCA (310 As ya iwiere Latin 7 " ya. ag WA ccoho © de Ja buena administracién, Esta formula he sido criticada porque podria eve jurisdicoién de miért6" que puede anular por razones de’ buena ‘én sin embargo del contexto se desprende con claridad cual es el sentido del inciso. del articulo 311 prevé qu que la sentencia en caso de lesién de derecho subjetivo tendria ‘aso conerelo, El inciso 2 del articulo 311 tiene que regular los efectos de la en (os donde: casos guardando paralelismo con el articulo 310 inciso 3._ Cuando el vp haces esa apreciaciém debe analizar si ese poder ha sido ejercido de conformidad com les regies de derecho y especialmente con lo que impone el designio de perseguir la buena administracién. 2] efecio erza omnes de la declaracién de nulidad se justifica porque beneficia a los intereses que !a_ administracién debe perseguir. La sentencia que anula un acto administrativo por lesién de interés mo solo puede perjudicar a alguien que fuera indebidamente beneficiado fuera del émbito enoién del interés de la buena administracién al lado del interés de Ja regla de derecho no {gnitica que el tribunal puede controlar el mérito sino que es paralelo a la menoién de la desviaci6g be poder que acompafia a Ia de Je contrariedad a derecho; en el_artfoulo 309 1a inclusién aparente mente abundante de la desviacién de poder es el articulo.309.y el de la.buena sion, En el articulo 311 valen como consagracién expresa de una regla de derecho que ore a le administracién y es que las autoridades-administrativas deben ejercer siempre stades persiguiendo el interés del servicio. ~ INTERES DUO TINTERE) DAV impone sus Interés Difuso: En tiempos mds recientes se comenz6 a hablar de una nueva figural interés difuso. MARIENHOER, en opinién vertida en 1986, negé que el interés difuso constituya una categoria espueifica en ef Derecho argentino, Solo admitié ast las categorfas de derecho subjetivo, interés Jngitimo e interés simple. Estos intereses, que no deben confundirse con el interés general pero chvjamente concuerdan con él, han sido dendminados también coleativos o de incidencia colectiva. No obstante lo expresado, en Derecho Positive comparado se ha-ensayado una diferencia entre interés difuso y derecho colectivo, Asi el articulo 81 del Cédigo brasilefio de proteccién del __songumidor express: “[atereses 0 difisos son, para los efectos de este cédigo, los ~ transindividuales de naturaleza indivisible de que sean ttulares personas indeterminadas y lgadas entre si por circunstancias de hecho. Intereses o derechos colectives son los transindividuales de” 18, TEMA I: SITUACIONES JURIDICAS naturaleza indivisible de que sea titular un grupo, categoria o clase de personas legales unidas entre s{ o con la parte contrario por una relacion juridica de base.” ‘También un sector de la dostrina ha pretendido ver una diferencia entre interés difuso e interés de vista de los sujetos, da exclusivamente a un individuo o 2 un , colectivo, BARRIOS DE ANGELIS sefialé que el interés, desde el punt 5 puede ser individval o grupal segtin que comespon 4 bien delimitado, Pero aclaré que cuando el interés com un grupo indeterminado ya ) \yy , comienza a hablarse de interés difuso o colectivo, As el interés en respirar un aire no contaminado por el humo de las fabrics o el de disfrutar del batio.en wna playa no eubierta & petrdleo puede pertendeer a un grupo pequefio, pero indeterminado como el de los habtantes de wn barrio, y los 5 “que ocesionalmenteconcuren a, o grugos mayores, un pals enter por ejemplo, ement2ad0 por la epidemia que se desarrolla del otro lado de su fronters. E ‘consecuencia es la dimension del Wee grupo subjetivo lo ‘que hace colectivo a un interéS] pero es la indeterminacién la falta de limites 7 precisos en cuanto a le identificacién de quienes lo componen lo que lo convierte en difus __w Ti interés difuso se caracteriza por corresponder a los sujetos de un grupo indeterminado ) La doctrina més moderna designa como colectivos a aquellos intereses comunes UNE colectivided Ge personas cusndo existe un vinculo juidico entre os componentes del grupo: sociedad mesa condominio, familia, entre profesionales, sindicatos. CDiifusog}son aquellos intereses que se ‘basen sobie datos de hecho genérco v contingents, accidentaes mutebles! habiter una misma.regién, 5 consumir iguales productos, vivir determinadas circunstanciassocioecondmicas, Desde el punto de ‘vista subjetivo, entonces fa titularidad de los intereses difusos pertenece @ Un BPO indeterminado de personas unidas por elementos de hecho contingentes, y ése ¢s el elemento Gut los diferencia de ‘os coletivos, dado queen ambos tpos de interes el objeto es indivisible GRECCO aludiendo a va distineiOn ent interés difuso y el colectivo propugna por cierts la doctrina que deci: pare los ‘ autores que acepten la distncién, la nota relevante que separara una y otra categoria fincaria en la vertiente subjetiva y, consiguientemente, el interés colectivo quedaria configurado como, el interés de un grupo més o menos determinable de eiudadanos, perséguible de manera unificada por exhibit dicho grupo unas caracteristiasy espiracionessocicbles comunes, Bn sists interés colectiv’ Bs an EES seria una especie de interés difuso matizada por su referencia una comunidad menor. a ‘AL margen de este eventual dstnciGn parece que lo importante a tener en cuente fae le concepeién de un interés como difuso implicaria le conourrencia de dos elementos: por un lado, un ‘Acter subjetivo consi istonte en la pertenenoia a una pluridad indeterminada de sujetos ue pueden, inclusive, ser todos los que integran Ia comunidad general; y por otvo parte, un dato orAtIVIque es el que justamente atribuy je ha Juric Para algunos el interés difuso aparece come ‘una figura intermedia entre el interés legitiffio'y el : 7 cg interés simple, woe 19 TEMA T: SITUACIONES JURIDICAS SUBJETIVAS En nuestro Derecho el Cédigo General'del Proceso que entré en vigencia el 20 de noviembre de 1989 aludié a los intereses difusos en su articulo 42. De ella se desprende- claramente_que existiendo interesesdifusos pueden comparecer(@))el Ministerio Pablico (b) pualauler interesado (podifa acne ast un corsumidor en defense del intends fas’ de toso fos consumers en lt rmisma sition o cualquier particular en defensa del medio ambiente conta quien produce contaminacién) o(6) es insituciones o asociaciones de interés social que seg Ia ley 08 juicio del tribunal gardnticen una adeouada defen del interés comprometdo (se ha discutido esta hipdesis esas instituciones 0 asociaciones debe ne ynarfa juridica). 'ACCION DE AMPARO: Cabe preguntarse si es caso de intereses difusos cualquiera puede plantear tuna accién de amoero, En Argentina ta evolucién fue en sentido afirmativo. Esta tendencia se consolidé en la Constituoi6n de 1995. Bl artioulo 43 que regula la accién de amparo contiene una solucién novedosa con relaeién a la legitimacién activa en caso de lo que llama derechos de incidencia colectiva, EKMEKDITAN cuestiond Ja terminologfa ulilizada en este articulo 43 pero entendié que en definitiva con el nombre de derechos de incidencia colectiva se alude @ los intereses difusos y que éstos habilitan asi a promover Ia acoién de amparo. En nuestco pals, el anfoulo 1 de la ley 16.011 de 19 de diciembre de 1988 confiere legitimacién activa para deducir acci6n de amparo a cualquier persona_en tutela de sus derechos y libertates Teconocidas expresa o implicitamente por la Constitucién con excepeién de los casos en que proceda el “habeas corpus”. EL TCA en sentencia nimero, 121 de junio de 1987, dictada con ‘anterioridad a la ley, rechazo un amparo deducido por particulares actuando algunos de ellos por si y otros en representacién de una asociacién civil, contra el Estado, Ministerio de Transporte y Obras Piiblicas por actos que afectarian el’inedio ambiente, Entre otras cosas el TCA entendi6.que fl acoionante debe ser titular de su derectio o libertad expresamente reconocidos en la ley. BALARINIy LOINAZ cuestionaron esta sentencia en ese punto por entender entre otras cosas que ce trataba en el caso de Ia tutele del derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado, derecho hnumano de Ja tercer generacién. Es que son derechos humanos, no solo Jos de la primera generacién, sino también los de la segunda y los de fa teroera generacién y todos ellos en virtud de su comin origen merecen Ja proteccién del amparo, Con el CGP como se ha visto no cabe duda que en caso de intereses difusos el amparo puede ser deduicido por el Ministerio Publico, cualquier interesado o Las it ruciones o asociaciones a que refiere el articulo 4: DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD Y ACCION DE NULIDAD ANTE EL TCA: Cabe preguntarse si en el caso de ta decleracién de inconstitucionalided y le accién de nulidad sige I legitimasién activa prevsta en el artculo 42 del CGP par el caso de intereses ifusge, Como el Codigo es una ley se enouentea subordinado ala ConstituciSn por tanto 86 Buede desconocer la legitimacion activa exigida: interés directo personal y légitimo en ta hipétesis del Adoimal di2 que la comunidad en grok 0 Fe WA ae oie bey ey BmEO | Loe LEO | wos aye | ame we de d TEMA I: SITUACIONES JUR articulo 258 y derecho subjetivo o interés legtimo, personal y directo en el articulo 30%,_Esto exoluye [a posibilided dehue el Ministerio Piblico o una institucién o asociacién actuando en Jativo o une accidn de nulidad interés de un tercero, plantee w de ast administativo. Cabe preguntrse qué ccure con pesunas isies 0 juridicas que actan en interés propio. GORDILLO sefelaba que los interess difusos, sin dejar de ser coletivos, son individustes a la-ver, De manera que ay que analizaren cada situact6n en patioular, Sten el caso puede coneluirse que estamos en presencia de wi derecho subjetivo (perfecto o debiltadc) 9 de un, interés legitimo que retina ademés las notas de directo y personal, procederd la_solicitud_de jnconstitucionalidad o de deduccién de la aocién de amparo; de To contrario no, MEDIO AMBIENTE: La reforma constitucional de 1997 dio una nueva redacci6n al articulo 47 que regula la proteccién al medio ambiente, AGUIRRE RAMIREZ considera este articulo insiceptible de eplicacién sin previa ley reglamentaria, GROS ESPIELL en cambia he sostenido la posicidacontraria y entendié que el derecho'a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado es une expresién concreta y actual del derecho a la vide pr 9 n, DURAND MARTINEZ se ha adherido esta tesitura-v ha sostenido que del articulo 47 y 332.y de wna correcta interpretacion de los articulos 7 y 72 de la Constitueién se. desprende do expresemente por el artfoulo 7 de la Constitue claramente en Uniguay la existencia de un derecho subjetivo perfecto a viviren un medio ambiente sano y equilibrado. Estos derechos son al decir de GROS ESPIELL al mismo tiempo individuales y colectivos. Bg decir, que su titular puede ser, simultdneamente, Je persona humana y una entidad colectiva. Estamos claramente aqui, en las agresiones al medio ambiente, ante un interés difuso afectado que es también un derecho subjetivo, de un derecho que sin dejar de ser colgctive es también individual. or tanto es de los que puede Ieltimacpam planteat Ie inconstitucionalidad de una ley 0 deoreto departamental o deducic necién de nulided contra un acto administrativo, DERECHOS DEL CONSUMIDOR: Algo parecido el tema ambiental podria ocurrir en el Ambito del consumidor sobre todo, luego de la ley 17.189 de 20 de setiembre de 1999 queentra en vigenca el 30 de junio de 2000, GROS ESPIELL comentano la ey ssn os comsumiores cuanto grupo social, conjuinto indeterminado de personas, tiene un interés difuso para la defensa o la Perc protecciGn de los derechos geaéricos o también eventualmente por otras vias processles cdemés, de este interés genérico, colectivg o difuso, cada consumidor tiene un interés personal pare Tn defensa y proteccidin de sus derechos. El artioulo 6 de Ia ley 17.189 proclama y- determina Gerechos del consumidor que podrén hacer vale, ejecerse, individual o colecivamentey de manera personal 0 colectivo (difuso 0 genérica) usando Ia vias procesales que establece esta ley 0 que se > nacional, encuentra en el resto del sistema jurii las pren vel oensuvider here ua infec) perth a para la Aefeuta { porkeceian do Wj de, e a SITUACIONES JUREDICA: QMBUDSMAN::, q El témino Ombudsman puede evocar a la vez un sentido genérico“ Ia intitueidg” y también un sentido especifico, un tipo de ella determinado, adoptado: por un Estado determinado, El primer sentido, genérico, refiere como sinénimo a lo que suele denominarse en el idioma del pais que vio nacer la instituet6n como el Ombudsm La no fécil pronunciacién y Ja circunstancia de que la institucién venga a denominarse en gspafiol Defensor del Pueblo puede hacer que cada vez mas adoptemos este término en lugar de aquél para representar lo mismo genéricamente, Ombudsman es precisamente “el que epresenta” 0 el que cuida, procura por otro, es el vocero 0 Tepresentante de intereses que no son propios. Se trata de una instituci6n sui generis de carécter polifacético. Es un mediador independiente y en algunos pafses un érgano colegiado cuya funcién principal es proteger los derechos del individuo que considera que ha sido victima de un acto injusto de la administracin publica, -Es generalmente nomibrado por el drgano legislativo y funciona en muchos casos en calidad de érgano supervisor en nombre del Parlamento, Interviene en caso de quejas contra funcionarios u_organismos zubernamentales recibidas de la persona agraviada de quien recibe las quejas para posteriormente EVOLUCION: La institucién es de origen escandinavo, se origina en Suecia en su Constitucién de 1809, coexisten y ain hoy con competencias distintas dos altos funcionarias el Canciller de Justicia y el Justitieombudsman o Procurador de Justicia. El procurador de justicia en esta época se ha convertido en el delegado del Parlamento para la. -vigilancia de la Administracién. En un principio la institucién aparece confinada précticamente a Suecia, salvo su adopeién en Finlandia durante el siglo XIX. Vaa ser en el siglo XX casi simulténeamente con la multiplicacién plural de Jos omudsmannen suecos, en el $4, en el 69, en el 70 y en el 80 hasta alcanzar el niimero de 5 ti es, en vez. de aquel unipersonal que existia en su origen, que se produce la difusién, encontrdndose actualmente establecido en diversos paises. Varios aflos después de fa Segunda Guerra Mundial es cuando se produce su difusién a paises tales com inamarca en 1955, Noruega en 1962, Alemania Federal (pero tnicamente respecto de asuntos militares). Luego vamos a encontrar en Gran Bretatia en 1967 la creacién del Comisionado Parlamentario para la Administracién; posteriormente el “KMediatur* francés en 1973, la Constitucién portuguesa crea el Proveedor de Justicia y finalmente la Constitucién espafiola de 1978 y su Ley Orgénica dé 1981 creael Defensor del Pueblo. - . CARACTERES COMUNES: Para analizar el tema de los caracteres comunes debemos,referimnos @_tres elementos: el titular, el_Ambito competencial y el tipo _de control emanado de estas institucionales de acuerdo a sus efectos. 0. e 2 © = = (A) En cuanto al stular, en Jos cuatro paises del norte de Europe, los tres Escandinavos y Finlandia, ia designacién del ombusman la hace el Parlamento, Esta institucién es una emanacién det -Patlamento, un delegado del Parlamento Las condiciones personales que se exigen tienen relacién con el tema justamente del control al cual se han de dedicar estos titulares y asi se exige que se. trate. de-un jurista de fama, o de un jurista experiente y de probada integridad moral o en algtin caso tenga las mismas condiciones que se Por otra parte la designacién se hace a término, con. la posibilidad de que vencido el mismo haya tina nueva designacién. Gozan de una gran-autonomfa estando solamente a instrucciones. directives emanadas del Poder Legislative yson respoasables solo ante el Parlameato. En algunos casos estas caracteristicas_se_ven modificadas: por ejemplo en el caso britnico la designacién es mediante acto real y sin término; y en el caso. del mediatur francés es designado por el Consejo de Ministros que es el instruménto para la designacién de los altos funcionarios, a térming es de 6 ai ios y no hay posibilidad nuevas designaci (CB) En cuanto al tama del émbitn comptenca a podemas analizac desde dos puntos de iste desde el punto de vista organico y desde el punto de vista funcional, es decir, qué érganos o sectores de le Administracin son controlables mediante esta institucién, y_qué es Jo que se_controla del Funcionamiento, qué es lo que se controla dela operativided de los sectores dela Administracién, En lo que tiene que ver con el aspecto orgénico propiamente dicho, encontramos en general que [a Nok aotivided del ombudsman se drge a contcer le Administacién Necionel y loss Inerest destacar que tanto en Suecia como en Finlandia también se controla Ja actividad de los Tribuneles: de Justicia, es deci, la actividad del Poder Judicial. Desde luego que lo que se controle son tos aspectos administrativos de le activided jurisdiccional. Juego que el control de la actividad recae. ademis de los actos, también, sobre el seoceinient ¥ oy les operaciones, En materia. de actos es justamente donde aparece la separaciOn de Ja actividad del Ombudsman porque en general se excluye los actos discrecionales en cuanto al control y se resiringen de una manera muy importante reducigndolo a las situaclones de af pitrariedad. En este es i > sentido y con carécter general, puede sefialarse que el control recae ante todo sobre el eo ‘én; si_existen demoras 0 procedimiento; se aprecia si sus fellas pueden influir sobre Ja de . si la conducta de los agentes piblicos en cuanto al desempeio de sus funciones negligenci i en cuanto a la desisién éste aparece como razonable 0 s© dirigias al servicio son comecta presenta come arbitraria, El control reeae Sobre el expediente no sobre ta decision) _Presenta como arbitrans Los ingleses aluden a le “maladministration”: esto es, 5 6s, las negligencias, desatencionés, , Gecioras, ineptitudes, torpezes, arbitrariedades en el procedimiente TEMA abe preguntarse donde incluiriamos a’este control de acuerdo a su naturaleza, Orgénicamente, en algunos caso, puede encasilfarse como parlamentarios. Serd asf en lo Norte a de Europa, en que el Ombudsman lo desi at te él ri entas, teniendo ademés @ b que sujetarse’ a, las instrueciones. generales 0 directivas,"pero rio estando subordinddo en las op qonaciones Conerelas, Pero no lo es cuando Ja designacidn no proviene del Parlamento, Por las B vias y efectos no es un control jurisdicofonal. De manera general, por el procedimiento y por el acto oO E de contol qu realizan pueden eareterizarse aus aatividades como control administrative. OF Et Ombudsman posee diserecfonalidad en cuanto a admitir,rechazar o dar trimite a una queja que a} se le presenta por medios muy informales, posee la potestad de la caificacion de grado, es devi, si 25 pertinente‘o no pertinente la queja, porque desde luego la amplitud de acceso lleva a que haya muchas veces quejas inmotivadas, desorbitantes, que no tiene ninguna relacién con Ja verdadera funcién que debe cumpli nitro. En cuanto a los@ectod)podemos decir que todo control pasa por tres elementos constitutivos que “son: la toma de informacién, Ja confontacin y ol juicio de valor que es el efecto, Enel caso del ab ombudsman podéiios decir que lo caracteristico de este tipo de control es el efecto no vinculante, 9 EO] Bl acto de control no anula, no modifica, no revoca el acto de Ia Administracion sino que tiene un aa cardoter persuasivo. Este tipo de contol, por lo tanto, se instrumenta mediante sugerencias, of recomendaciones, advertencias que pueden ser conoretaso generals, es decir, concrete cuando se 3} ‘rata de un, control de una determinada situaciéa y general porque también el ombudsman puede, @ POT dirigir sugerencias y recomendaciones tendientes a que se modifiquen textos legales o reglamentos yen Jos trdmites del procedimiento, @ | Se concede al Ombudsman aoceso a los documentos de todas fas autoridades en el marco dé su = ie | o también su prética aplicaciin o que se modi jurisdiccidn que son pertinentes para la investigacién. El Ombudsman formula enfonces una recomendacién basada en su investigacion, que se entvega al denunciante y a la Oficina o autoridad contra la que se ha presentado la denuncia. Sino se da curso a esta recomendacién, el Ombudsman . puede someterd su recomendacién al Parlamento, En casi todos los paises el Ombudsman puede presentar un informe anual al Parlamento o al érgano legislative comespondiente. Puede pedirse al Ombudsman que incluya en su informe, informacion a8 | o recomendaciones especificas. Por ejemplo una opinidn sobre las deffciencias de la legislacién, asf obe| como sus opiniones sobre el sentido de tas leyes y estatutos vigentes y Ja forma en que deben © tol interpretarse y aplicarse. Puede también sugerit nuevas disposiciones legislativas. Aunque el @ fe} BiG Ombudsman presente sus informes_anuales-al Parlamento esencialmente se trata de un cargo independiente, El cargo de Ombudsman esth generalmente establecido en Ia Constitueién o en 5 virtud de un acto de la Asamblea Legislativa. Como tal el Ombudsman debe respohdéF sate lo Asamblea Legislativa y en la mayoria de los casos ésta Ilevaré a cabo tina revision anual de sus rd. MWA I: SETASTONE actividades. Pese_a esta revisién anual_a cargo del Parlamento_o del Poder Ejecutivo, el Ombudsman disfruta de. na independencia relativa in la mayoria.de los casos e] Ombidsman inicia una investigagi6n sobre la base de una denuncia recibida en_su oficina, Sin embargo, puede iiciar una _investigacion. in_que exista_esta seclamacién. En Suecia, por ejemplo el Ombudsman con frecuencia puede comenzar le investigaoién sobre la base de un articulo periodisticn acerca de las ilegalidades y la male administracién, a administract6r Varios patses exigen que el denunciante haya agotado previamente todos los otros recursos legales reclamacién se haga as postoilidades de aoceso de un parlcularal Ombudsman varian de un pais a OF) En muchos palses los particulares pueden presentar_directamente sus reclamaciones @ la oficina del Ombudsman. En otros las denuncias deben presentarse a un miembro del Parlamento quien remite el Ombudsman las denuncias que son de su competencia. Las reclamaciones dirigidas al Ombudsman son generalmente confidenciales y no se puede revelar la identidad del denunciante sin su consentimiento. La mayoria de los pafses no revelan en el informe anual del Ombudsman la identidad del denunciante ni la del funcionario contra quien se ha presentado la reclamacién, La competencia del Ombudsman se-extiende en general a todos lo cargos de Ia administracion piblica. . En los paises en que este drgano tiene facultades de supervisién sobre los Ministros las autoridades competentes deben prestarle su apoyo en el ejercicio de su investigacién, incluso faclitindole todos {os documentos y testimonios requeridos. Lacresponsabilidad de sensibilizar la conciencia del piblico acerca de los deberes y funciones del cargo patece corresponder a la propia oficina del Ombudsman, Para informar al ptlblico sobre la existencia de este drgano, como recurso importante se utilizan mensajes radiofénicos, folletos y documentales de televisién acerca de la historia y funcién del Ombudsman, E] Ombudsman es un érgano de Derechos Humanos que puede resultar muy eficaz y que puede adaptarse a diversos sistemas politicos y sociales. Muchos paises han incorporado con éxito el Ombudsman en sus sistemas administrativos. El cargo de Ombudsman sélo puede tener la eficacia que le permiten sus atrbucfones y competencies, : Es importante que no se someta a os particulares a un complicado procedimiento de reclamacion cuando se trata de exponer sus quejas el Ombudsman. Aunque es cierto que la mayoria de los Ombudsman pleden iniciar investigaciones de oficio, independientemente de cualquier reclamacion de un particular, a funcién primordial del cargo es oftecer un recurso a los particulares que‘fian sido victimas de injusticias como resultado de una accién gubernamental o administrativa. if ci tal-como Jo establece CAGNONI podrlamos: resimmir“en' cuatro palabras, ouya™ caracter{tica comin es que se inician con “i latina”, cuales son los perfiles de la institucién._En En x primer ic IMP¢ RCIALIDAD referido al titular del érgano, ya que el Ombudsman es un puente entre do y la sotiedad; y ésta es una dé'las caractéristicas mas importantes, es decir; 1a impacvialicad frente al_iaterés del Estado, En lo que. tiene que ver con el procedimiento ‘Propiancnte dicho nos encontramos con el INFORMALISMO y ademés de INMEDIACION, es decir, |) «ofnoién inniediata entre el contralor y el quejoso y el tema a controlar. Y_por tltimo que 5 efectos la INFLUENCIA; es una magistratura moral, de persuasién, \DSMAN NORDICO 0 ESCANDINAVO: Gucci Se palabra _sueca Ombudsman se traduce como “hombre que tramita’, vocero, represeitante, Se_relaciona con la denominacién que reciben figuras similares, de comisionado 0 contisario, En 1713 se crea el cargo, aiin cuando la funcién databa de fines del siglo anterior, funcior mavio de confianza del Rey con la misi6n de controlar la administracién de justiciay ejercer Ia funcidn de acusador piblico; convertide poco después en Canciller de Jus ticia, aun siguiendo comio fucwionario real aparece relacionado al Parlamento, lo que se interrumpe 2 fines del mismo siglo para continuar ligedo al Rey. Constitucién iste el Canciller, pero como delegad del Parlamento para la vigilancia de la Administracién y los derechos individuales. Finiswi dy, Hered6 la institucién del Canciller de Justicia que perdura Juego de que obtenga su ia; en ta Constituci6n de 1919 se crearé el Ombudsman también como emanacién del awonio y responsable ante éste, La institucién aparece consagrada en la Constitucién: la seccién 55 del texto iefomado’ en 1953 dispuso que el Parlamento designard una o dos personas, que no podrin ser iniembros del mismo, con el cometido de vigitar la administracién civil y militar del Estado. La ley smbre de 1954 reglament6:el precepto: constitucionel, nombrindose el titular, snzado a funcionar la institucién en los primeros meses de 1955. . CNomuein Por ley del 22 de junio de 1962 ¢ inspiréndose en el precedente danés se cred el dmbudsinan cuya Vigilancia se extiende sélo a la administracién civil. La administracién militar « bajo fs competeneia de una junta o colegio integrado primero por 5 luego por 7 miembros del Paslamento, habiendo precedido el Ombudsnian para asuntos militares a su correspondiente para el sec ivil de la Administracién, es el Unico de Jos paises escandinavos en tal situacén, Suecia que conwciS un Ombudsman para asuntos militares a partir de 1915, lo suprimié recientemente traasfiriendo sus funciones a uno de los Ombudsman civiles, pues son cuatro o cinco, desde 1980. Caracteristico de los cuatro ordenamik os €S la designacién de! Ombudsman por el Parlamento. En cuanto a las condiciones exigibles al candidato a designar no puede ser mienibro del” Parlamento, salvo en Finlandia, donde ello es penmitido con la coiseouencia de que el designado UU is BIETIVAS + STTUACTOS esa en su condicién de parlamentario, el designado, una.vez.entrado en posesién del mismo, no puede ser elegido para el Parlamento. La excepcién a esto tiltimo es el caso del Ombudsman militar - colegiado en Noruege, que debe sef designado entre los parlamentaios y continian en tal calidad durante ¢ desempefio de las funciones de Ombudsman. Se exigen ademés otras condiciones personales referidas al desempefto de sus funciones; jurists de probada experiencia y especial integridad moral (Suecia), jurista de famna (Finlandia) o expesto en derecho (Dinamarca), poseer las rmismas condiciones exigibles para set desigaado juez de la Corte Suprema (Noruege) Existen incompatibilidades y prohibiciones se le impide la ocupacién de otros érganos pilblicos asi como el desempefio de actividades privadas. La duracién normal del catgo coincide con el periodo de Ia Jegisletura del Paslamento que lo design6: cuatro afios en los cuatro paises, por lo que debe ser designado al comienzo dela misma y puede serlo nuevamente con igual daracin, posibiliténdose asf mis de un periodo de durecién. La terminacién antiipada del mandato (exclude la renancia ye fllesimiens)exie lapels de confianza en el titular por parte del Paclamento, En Suecia se require Ja propueste proveniente de le Comisién Paslamentaria competent en la teasiones con el Ombudsman, En Novses th quérum especial equivalente a los 2/3 de votos del Paramento. En Finlandia no es posible la destitucidn excepto en caso de delito, donde esta. en juego no la gestién sino Ja conducta personal. En cuanto al control se he querido someter a vigilancia no sélo alos actos propiemente dichos sino Estado, extendiéndose difusivamente el control a le actividad estate. En cuanto al dmbito organic el Pelamento esté excluido pues es el que ejerce la vigitancia del Ombudsman, El émbito orginico esti marcado por todas las ramas de In Administracigm: ministers, personas juriioes piblicas y sometidas al contol estatal (que se extiende 2 agentes y foncionarios y que comportasegin los casos situaciones especiales) en Dinamarca el gontrol se cextiende a los representantes del Estado en la empresa aérea escandinava en Ie que, junto con, los iros dos estados eseandinavos, tiene participacién, En Suecia y Finlandia el control se extiende a los Tribunales de Justicia. En Dinamarca y ‘Noruega en cambio el Poder Judicial esta fuera del Ambito de competencia de contol, tanto en lo qu se refiere al ejercicio de Is funcién jurstiecional como en relacién al desarrollo de la funcién administrativa. Fa cuanto # le administracén local, en el caso de Finlandia siempre se ha admitido el ental por parte del Ombudsman, En Suecia y en Dinamarca se ha ido reconociendo tol ampliacién de competencia, Pero en Dinamarea los consejos runiipeles en cuanto érgenos esti, exentos el control, con Exéepcién de los casos que a juicio del contrelor, si actuacién puede ser viglatoria de derechos fundamentales, En Noruega 12 administracién municipal esté exenta, no ‘bsfarte Tas situaciones que afectaren Ja libertad individual pueden ser objeto de control si esa afectaci6n fue an SITUACIONES JURIDICAS SUBTE BVAS E in de la administracién: municipal, 0 puede ser revisada por el” Ornitidsinati en ovasién de su control referente a la administracién central cuando ha Megado a ese rive ln doctsidn origiacin de fa administracién municipal. En principio el control del Ombudsman cover le ogi yfiwionlongnte a laadministcién. “ =SSSCSCSCSCS Dos precisiones: #n cuanto a los Tribunales de Justicia en los casos de Suecia y Finlandia, el control se extiende no solo a la policfa del trémite de los expedientes, sino también a la actividad jurisdioofonai de{ Ssgano judicial atin cuando ni puede modificar el acto ni dictar directivas, consecusacia de umn act Jinuhtuclose s una cxitica del saismo, Y excepeiones respecto de ciertos érganos: los actos de la -l caso de Tinlondia del Presidente de la Repiilica, y los actos emanados de los. ministcos voreo “cousejeros del Jefe de Estado”, o sea son controlables los actos ministeriales s6lo a tanto gut los ministtos aetna como jefes del respectivo departamento. En Noruega la actividad minisicria| os contvolable pero no lo es la del Consejo o Gabinete. Asé la responsabilided politica de los miuistios compete el Parlamento y la penal se exige ante un drgano especial, la Alta Corte. Entray cui lo compeleacia del Ombudsman los actos reglados o vinculados contrarios 2 una regia de derecho (ley, deoteto, reglamento), AGn éuando puede considererse incluida en la ilegalidad, a desviacién de poder, en Suecia solo puede ser apreciada en casos excepcionales, corona y en Bn cuanto a los actos discrecionates, en Finlandia estén excluidos de la actividad de la vigilancia ‘cl Ombuclsnion, En Dinamarca las Instrucciones generales dadas por el Perlamento en cuanto a las, potostadas det Ombudsman en tal sentido, ge interpretaron en el sentido de otorgarle competencia, in embargo tal situacién ¢s efercida cautelosamente. En Noruega el proyecto gubernamental sxolula de las feoultades fiscalizadoras las potestades discrecionales de la Administracién: La comisin parlamentaria informé que el Ombudsman deberia poder actuar respecto del ejercicio de (acultades disorocionales de la administracién, concordando con el Gobierno en cuanto que esa omipstencia no podrfa ser general sino restringida a los casos en que la decisién apareciera claramente como poco razonable, Y la ley recogié textualmente los casos de ilegalidad o decisiones administrativas claramente como “poco razonable”. Luego en las Iastrucciones generales dadas por e! Parlamsento al seferirse a la actividad discrecional se agreg6 cuando “por alguna otra razén la aecisié claramente en conflicto con un préctiga administrativajusta”. El control se ejerce genéricamente sobre los actos administrativos decisorios, sobre la actividad adm inistrativa en general y sobre la coriducta funcional de los empleados piblicos. Pero mientras el control generalmente desciende a parti de la decisién hasta llegar al procedimiento procurando etectar vicios en el caso del Ombudsman el itinerario puede ser inverso, poniéadose la atencién Tespecto de las operaciones y los actos preparatorios para ascender hasta la decisién o considerando las operaciones y los actos preparatorios en s{ mismos sin llegar a‘aquélla, Esto tiene imférlancia. on determinados casos en los cuales la vigilancia le esté prohibida: con respecto a los Ministros y a 2K GG IO@ © « S$ JUREDICAS SUBIETIVAS TEMA I: SITUACION ciertos actos ministeriales. Sin embargo, al entrar en su competencia el control de dictémenes y opi entras Ja decisién ministerial ines equeridas durante el procedimiento la erties de éstos (1 Jas admita como fundamento) indirectémente aleanzaria a la propia decision administrativa. La vigilancia del procedimiento permite apreciar la existencia de vicios que invalidan el acto administrative. El Ombudsman sefialaré circunstancias frecuentes que no aleanzan aquella rmagnitud jusiica: errores menores 0 interretaciones a su juiid erréneas aunque legitimas de las northas o retardos o negligencias o mala atenciéin’ de los administrados, Lo cual le permitiré detectar las fltas de 10s funcionarios actuantes, u omisiones, 0 ain, sin ser unas ni otras, pcticas administrativas, que deben corregirse. . or la via de ls leyes de creacin o de reglamentaci6n constitucional o de instrueciones generales, « ain por Ja prdtice seein los paises el Ombudsman ejerce otras eompetencias distntas al control propiamente dicho aunque conexas con &l. 1) Facultades interpretativas: respecto de leves_y-replamentos, sin_pesjuiclo de_los : sdiccionales, el desempefio de estas facultades implica correspondientes poderes de los érganos ju Te constataci6n de interpretaciones antijurdicas, como asi también e existencia de interpretaciones Contrastantes, aunque igualmente razonables y legitimas, por parte de dos o més autoridades administrativas tendiendo én tal circunstancia as unificacién. 2) Facultad de sugerencia: ditigida_e los éraanos legislativos y_administrativos propiciando modificaciones de normas que entienda osouras 0 inoonvenientes. . 3) Facultad de consulta: a requerimiento de las autoridades de la administracién activa, en razon de su experiencia y conocimientos. 4) Faculiad de acsacin nicamente en Sueciay Fnlenla atuando como Ministero PSBeo, como asi también contra los tiulares de los més altos érganos estatales (en Finlandia en este ‘iltimo caso, compare sus funciones con el Canciller de Justicia) Elcon demuncia 0 queja, sujeta a minimas formalidades, bien que én forma escrita y bajo su firma con le rol puede desenvolverse a partir de la iniciativa del administrado mediante la introdueci6n de posibilidad de reserva de su individualizacién si asi lo solicit. Disorecionalmente el Ombudsman. iniciard 0 no el procedimiento, no cabe recuéso contra su decisi6n pero existe le posibilidad de una casistencia o de un replanteamiento de la denuncia con nuevos elements de juicio eportados Nose, requiere que el quzjos sea titular de un derecho subetvo, nian de un interés personel in cuanto ala caducidad no existe en Suecia y Finlandia, en Dinamarca y Noruege se-stablece ut sho apattr dehecho que se denunci oben, apart Ja decisi6n de recurso jerrguicos hubier sido interpueste! reclamo de la intervencién del Ombudsman, puede ser anterior, concomitante 0 stétior al gjercicio de los recursos ‘administrativos y de las acciones jurisdiccionales, sin embargo en 29 TENA T: SLTUACIONES JURIDICAS SUaTETLVAS Dinamarca a partir de una ley modificativa de 1959, se exige al agotamiento previo del recurso jerdrquico. La otra via''de iniciacién del procedimiento de control es de oficio, habiendo Ilegado a su conocimiento un acto o hecho presuntamente justificativo de su intervencién, el Ombudsman pede actuar, Las‘formas més frecuentes de tomar conocimiento son la prensa y las inspecciones, Una vez iniciado el procedimiento que es gratuito los medios de constatacién de los hechos, aparte de las inspecciones de dependencias, el Ombudsman puede recurrir por si o por los funcfonarios de su dependencia a entrevistas personales, interrogatorios informales (con el denunciante y los funcionarios involuerados en el caso), citacién y deposicién testimonial de particulares, y el requerimiento y examen de informacién y documentos pliblicos, con respect a éstos debe distinguirse que : a Suecia y Finlandia la publicidad de los documentos de la Administraci6n es la regla, en cambio, se dala situactén inversa en los otros dos paises escandinavos. En cuanto ala eficacta juridiea de Ia actividad controladora del Ombudsman debe ser definida como no vinculante para la Administracién, Sus conclusiones no son obligatorias, No modifica los actos, ni impone sanciones, sefiala los actos ilegitimos, los. procedimientos incomectos, las negligencias, las omisiones, los retardos, y a los funcionarios a quienes tales conductas les son: imputables. Sugiere modificaciones a las normas, las interpreta como doctrinario, invita a cambiar los procedimientos, recomienda subsanar los errores y vicios burocréticos, defiere a la autoridad administrative la correccién diseiplinaria de las faltas de Los funcionarios o a la judicial el juicio en ‘caso de delito. De los tres momentos cronolégicos del control, le pertenece plenamente el ejercicio de los dos primeros:(a toma de conocimiento de lo controladd, y €Ljuicio de valor que confronta o “conirolado con Ta norma aplicable) Pero aqui se detiene su competencia, no adopta una devisién propiamente tal, sino una critica, o si se quiere st decisién tiene como contenido une critica. O, ccumplidas las dos etapas de control, concluye invitando. la Administracién a que adopte la medida que le sefiala como consecuencia, pero que él no puede adoptar. + Tnfluencia en Ja actividad del Ombudsman: 1) Actita inmanentemente, por la sola existencia y el modo de operar (contactos personales con el fyncioraio y con los sentenciantes, estilo informal, investigacién diseota, informe final al aenunciante ya la Administracién). 2) Acti trascendentemente, constituido por la. publicidad de su gestién. En Suecia es muy amplia, mientras que la ley Noruega deja librado a la discrecionalidad del Ombudsman si informard © no al piblico y en que forma, de cualquier manera la informacién y el comentario de la gesti6n hechos por la prensa y a veces criticando al mismo Ombudsman son elementos importantes para la difuusién de sus actuaciones. 30 Se 8 ® @ 0 0 Qo o ° 0 5 TURIDICAS SUBIET Designado por el Parlamento en cada uno de los custro_casos_considerados, _cessble excepcionalmente por él, salvo en Finlandia, es ante él responsable de su gestion. De ahi la vendioibn anual de informes que son tratados por la Comisin respectiva y luego por el plenario del Parlamento. El Parlamento manda publicerlo en forma total o parcial Durante el afio y en situaciones especiales es frecilente que el Ombudsman se dirija al Parlamento por_medio de informes ocasionales, El Parlaménto dicta instrucciones de cartels: general ¥ abstracto para la actuacién del Ombudsman, verdaderos “actos de diretiva”, pues no_puede establecer instrucciones particulares para casos individuales. Sin embargo el Ombudsman no admite ser calificado’ cortio Parlamentario, pues, si bien -es. nombrado por el Parlamento y responsable ante él el Ombudsman no solo seta con autonomls (colo atemuada por la existencia de directives o Tnsiucciones generaes), sino que tine personalidad institucional y perfil propio, vies especiales de actuaci6n y criterios de apreciacion particulares Facilita la potestad indagatoria del Parlamento, pues éste_pueds utilizar los elementos de informacion dados por el Ombudsman. Los medios o vias de control_son distintos, pues el Perlamento puede apreciar dscrecionalmente el ejercicio de las facultades disorecionales de le Administraci6n, pero estes facultades no son aplicables al Ombudsman. Tampoco admite por tanto él celificativo de “jurisdiceional”, su actividad de control tiene naturaleza administrativa MEDIADOR FRANCES: } Es designedo por deereto del Consejo de Ministros. ¥ dura en su cargo por 6 afios (no cabe la reeleccidn para un nuevo periodo). El cese anticipado puede darse: = por impedimento del titular examinado por un Alto Tribunal) = por renuncia. ‘Tiene independencia:|Funcionall por lo que no puede ser perseguido, detenido o juzgado por opiniones u actos cumplidos en el ejerccio de su cargo. Competencia: funcionamiento de la administrac organismos investidos de servicio piblico. Con excepcién de Jas relaciones funcionales y la fancién jurisdiccionel Ge enouentran legitimadas para accionar las Personas Fislas (deben haber realizado previamente jas gestiones 0 diligencias). Mediante medios variados. Sus medides no son vinculantes Facultades: emitir recomendaciones emitic proposiciones : ~ " publicacidn de su opinién = auxiliar de la justicia: intimaciéa ~ aplicacién del régimen disciplinario en de faltas funcionales n.estatal, local y establecimientos pilblicos y AMA I: SLTUACIONES JURIDICAS SUBIETH = sugerir reformas al gobierno o al parlamento Debe rendir culéntas anualmente a la Presidencia. ISRAEL, REPUBLICA FEDERAL ALEMANA, AUSTRIA ¥ NUEVA ZELANDA: Israek-por ley de 1949 crea un érgano denominado “Controlador del Estado”, 6rgano unipersonal cuyo titular 10 designa el Jefe de Estado ante propuesta del Parlamento (Knesseth) a través de su * Comisién Permanente, por el término de cinco afios pudiendo ser nuevamente nombrado al vencer * a téamino, tenia originariamente atribuida competencia de vigilancia sobre la gestion financiera, la de los bienes piblicos y en general la actividad administrativa, “Actin con independencia respecto del Gobierno en tanto que es un Comisionado del Parlamento y solo éste puede pronunciar el cese anticipado en su cargo, para lo cual requiere mayoria de los dos tercios de sus integrentes. _ Su dmbito orgdnico de competencia se extiende a la ‘Administracién Central, a las administraciones locales y a las organizaciones industriales y comerciales piblicas, o que sin serlo, son asistidas financieramente por el Estado. . El objeto de su contfol es Ta legalidad de la actividad administrativa y el procedimiento, la honestidad en su ejercicio y la eficacia dea gestion. Tiene asignado amplios poderes instrumentales 0 medios para el cumplimiento de su control. En la ley de creacién el control era de oficio, sin embargo, casi inmediatamente el Controlador admite recibir denuncias de los administrados respecto al objeto de su control, desarrollandose esta prictica en ausencia de previsi6n normative hasta que en 1971 se establece el cargo de Comisionado para as quejas del ptiblico, adscribiendo el desempefio de sus funciones:al del Controlador del Estado. Las conclusiones de este control carecen de eficacia juridica obligatoria para la Administracién, pero la influencia resulta de los informes anvales al Parlamento los que se publican por lo que son conocidos por la opinién piblica a lo que dificiimente pueda sentirse ajena la Administracién. Se le prohibe al Controlador desempetiarse: en empresas privadas ayudadas por el Estado que hubieran sido alcanzadas por su control, hasta 3 afios después de coneluir las funciones de su cargo. ‘Alemania: también se adelanta en la creacién de un érgano, mediante una adicién a su Constitucién ‘o Ley Fundamental de Bonn. Pero la institucién germano-occidental queda limitada a un sector de. la Administracién. En 1956 se.consagraron las competencias de un Gestor Militar elegido por mayorfa absoluta de la Camara Baja del Parlamento y designado por el Presidente de la Camara, El plazo es independiente del d legislatura siendo.de cinco afios, ademés es reelegible. El cese anticipado puede ser pronunciado por el érgano que lo el mediante la misma mayoria exigida para el nombramiento. Se exige que el candidato haya cumplido al menos un afio de servicio militar efectivo de modo que esté en conocimiento cabal del sector administrative a cuyo respecto se le encargardin funciones de control. ”. pe ponodo740 cpio 4 Local 087310, TEMA Z: SITUACIONES JURTD ‘Acttia como érgano auxiliar de la cémera Baja del Parlamento bajo instrucciones de ésta o de su Comision de Defensa y con relacién al control parlamentario sobre la administracién militar, su situacion es de dependencia del érgaho que asesora pero inteviene disrecionalmente en cuanto @ investigaciones refeentes a la protecei6n de los derechos fundamentales del personal militar y ala aplicacién por parte de la oficial fad de los principios de liderazgo militar. Informa al Parlamento y goza en el ejercicio de sus investigaciones de potestades idéneas con relacién a las personas interrogar, 2 los documentos a consultar y a los locales a visitar e inspeccionar. Austria’ adopté a principios de 1977 una Fiscalia Popular sobre la Administracién Federal incluso cuando esté regida por nonnas‘de derecho privado, Cualquier persona puede reclamar ante ella por irregularidades de la administraciéa que la.afecten, siempre que no existan otros recursos. La Fiscalia podrd disponer recomendaciones que hard saber a la Administracién e informard sobre el resultado de su investigacién al reclamante, Bl Parlamento seré informado de las actividades de la Fisoalia. Une originalidad resulta ser el cardcter colegiado (de tres miembros) del 6rgano de manera de contemplar la representacién en él de las mayores corrientes politicas del pals. Nueva Zelanda: En 1962 adopt6 por ley un nuevo tipo de control a cargo de un funcionario det Parlamento con el cometido de realizar investigaciones denominado Ombudsman, estando inspirado 1 e] modelo danés, La designacién del Comisionado a propuesta de la Cémara es nombrado por el gobemador general, representante del Commonwealth que ejerce el titular de la corona britinica, no pudiendo el candidato ser parlamentario, La duracién en el cargo coincide con el de la legislature proponents y puede ser reelecto, El cese anticipado puede producirse por incapacidad, mals conducts o negligencia, e propueste de la Cémara, En el dmbito orgénico alcanzado queda exenta la actividad propia de ministros, si bien el Cotnisionado puede criticar los dictmenes en que aquélla se ha fundado, ni tampoco comprende la actividad relativa al denominado privilegio de la corona. El control es ejercitable a solicitud queja o reclamacién del interesado pero no procede si el ordenamiento vigente prevé otzes vias para recur, hayan sido 0 no utilizadas y hayan caducado 0 no los plazos correspondientes. Ademés el Comisionedo apreciaré discrecfonalmente la pertinencia de la reclamacién pudiendo negarse a investigar, También puede hincar la investigaci6n de oficio, Las eriticas pueden referirse a la contradiccién del acto u omisi6n con Is ley, @ su cardcter poco razonable, injusto, opresivo, a las carecteristicas de la norma o la costumbre, a le existencia de exrores leales 0 fécticos y al ejercicio de poderes discrecionales con desviaci6n de poder. . En cuanto a los efectos se traducen en recomendaciones @ fin de que la autoridad reconsidere so decision, ast cotho con generalidad sugerit que se modifique una ley 0 una préctica administrative. Selvo disposicién en contrario el procedimiento de la investigacién es informal, no ‘puiiéridose oponérsele por la AdministraciOn la limitacién del secreto oficial, salvo que el Procurador General h x ~ 33 ae e establezea-que una revelacién de documentos pueda afeciar las relaciones exterfores, la defensa, ae. seguridad la investigaciéa de dalitos, etc. La obstruccién de sus‘investigaciones 0 la negativa @ prestar auilio al Comisionado son sancionados como deli. EL PARLIAMENTARY COMMISSIONER OF ADMINISTRATION DE GRANBRETANAy Ley del Céinisionado Parlamentario de 1967. Es designado por Su Majestad mediante “letters patent” (disposicién de la Corona y refrendo ministerial). Sin término mientras observe buena conducta, no pudiendo ser miembro de 1a Cémara de los Comunes, ni del Senado ni de la Cémara de los Comunes de Irlanda del Norte y es a la vez inelegible para estos érganos. Su cese anticipado requiete decisién real por inicativa propia o a peticién de ambas cAmaras del Parlamento. Cesa igualmenté al cumplir el afto de servicio en el cual alcance los sesenta y cinco atios de edad, En cuanto ai émbito de competencia se establecen los Departamentos y autoridades sujetos a investigacién y los asuntos no sujetos a ella, estableciendo la ley que el titular de le Corona por orden en Consejo podré modificar fa lista de departamentos y autoridades controlables, pero una resolucién de las cémeras podré anular la enmiends. La legitimacién para presenter una queja.comprends a personas fisicas, que deben actuar personalmente salvo incapacided o muerte, y a los grupos de personas integrando 0 no una corporacién. El agraviado debe residir en el Reino Unido o referirse la queja a una accién ejecutada cuando se hallaba en el pais 0 dentro de su Ambito territorial. La facultad de reclamar caduca a los doce meses'de haber entrado el agraviado en conocimiento de los hechos que la motivan pero fuera de éste térmmino el comisionado puede tomar en consideraci6n:circunstancias especiales y dar andamiento a la reclamacién, La queja o reclamacién debe hacerse por escrito ante un miembro de la Cémara de los Comunes para ser transmitida al Comisionado, No estin legitimados las autoridades locales, los organismos que administren servicios piiblicos o empresas de propiedad nacional en todo 0 en parte, como tampoco los organismos cuyos miembros sean designados por la corona 0 por los ministerios o asistidos finencieramente en todo o en parte de sus ingresos, con fondos votados por el Parlamento. El Comisionado esta dotado de fucultades discrecionales en la apreciacién respecto si la queja ha sido (0 no) presentada de acuerdo a la Ley y en cuanto a iniciar, continuar o cesar en a investigacién que hubiera emprendido, Si bien la ley prohibe realizar una investigacién cuando el quejoso haya tenido otras vias de recurso en general permite al Comisionado apreciar las circunstancias particulares y juzgar que no es razonitble esperar tal extremo pronunciéndose por la investigaciéa. La intervencién del Comisionado no suspendé la ejecucion de.la accién administrativa. El motivo dela reclamacién esté constituidd por la alegacién por el interesado de haber sido vietima fe una injusticia por causa de mala administracién relacionada con la accién ejecutdda’” Habria maladministracién en los casos de negligencia, desatencién, deméra, incompetencia, ineptitud, a4

You might also like