You are on page 1of 49
eee i ee ee Geran! Perea cece nee oes rary Sena a a diene ea | Before ela eeryrioee eae rena eerie otros ieee annette chee per ep ran ny Esser yeaa riteomueuteimen tater Fepeceinee bore ta eeateeee eae set oy bee re he sc eee tebe beta ‘ [epee abe ieee eerste ty Piel acer emer it rier Eimer ie eee oer crprena RE eae ey ese ee iateccetstc Leaemepeen meer an panne ron Eee eeerrm “ibe entree Ewen: opener reer tence Ti frees peg eee ant rch poco errr ere ere ee beige rete 1 ena t ith pcemetonerecs arent bier oe rrr: enema ey irre eerste Th Bracreumegeent ete) eee Tat Re rae ei cs errtny Prony cee ee ial poten coat eeet lee cone ett ‘tse boca den tran Furr ni yon ert, eect Pentre irene eit eee pe’ “Teen cn aan 6 cee ve ta Pee ile | ald bear penetra . Brn oe nel Priester erhsces trees tir 1 : i Meee sana PROCESAL PARTE Il GENERAL Y GIVIL | LECCIONES DE DERECHO H PROCESAL i PARTE Il i GENERAL Y CIVIL YANIRETH MARIBEL HERRERA VERGARA 2019 ISBN 978-9962-12-976-9 3 DERECHO PROCESAL, PARTE LEcoiONEs: GENERAL Y CML (© Vanirth Marie! Herrera Vergara ‘orn: yaiethmeyehoo com Primera edn febrero 2018 a auoa se sera tnds ls erste. Nnguna part 6 eta cra, a {olla pri oi ml pears rprodocie pr ningin presen lectico 0 mucc, Incljend Te foocmpa, qratecn mecince 0 ‘lg atnacenaners co nfrnaainy stra de recap, sh faulatzacin expeso de su auor de ecuedo con as lyases de a Fopiica de Para. ‘cualquier conats al apa, vad dge ace elect: yankee com, Dedicatoria Dedico esta obra ami madre Doris Maribel Vergara Herrera Abroviaturas y siglas Art. Articulo CSV: Corte Suprema de Justicia Co: Cédigo Judicial CC: Codigo Civil CA: Cédigo Administrative Com: Cédigo de Comercio CP: Constitucién Politica CPP: Cédigo Procesal Penal CPC: Cédigo Procesal Civil CE: Cédigo Electoral CF: Cédigo de la Familia y del Menor CT: Codigo de Trabajo CDIP: Cédigo de Derecho Internacional Privado LEC: Ley de Enjuiciamiento Civit LEGrim: Ley de Enjuiciamiento Criminal MASC: Métodos Alternos de Solucién de Confictos MP: Magistrado Ponente Ne: Numero 4: Organo Judicial RDP: Revista de Derecho Procesal SPA: Sistema Penal Acusatorio inDIcE Introduccién, Capitulo I. Jurisdiccién. 4. Concepto y acepciones del vocablo juisdiceién. 41.4. Concepto de jurisdiccén... 41.2. Acepciones del vocablo jurisdiecién, 41.2.1. Competencia... 1.2.2. Ambito territorial... 41.2.3. Conjunto de poderes, 41.2.4, Facultad de administrarjustcia, 2, Caracteristicas de la jutisdiccién, 2.1, General 2.2, Exclusiva, 2.3. Permanente. 2.4, Definitiva... 28. Independiente. 3, La jurisdicci6n como derecho subjetivo piblice y ‘como obligacién. 4, Poderes de la jurisdiccién. 4,1, Poder de decisién. 4.2, Poder de coercién. 433, Poder de documentacién, 19 19 227 ar 28 28 28 30 30 39 44 45 46 Ar ar 49 82 ‘aie ee Vege ~ HESR AGRE YR rae Conrad 4.8, Poder de ejecucién. 54 5. Diferencias entre legislacién, jurisdiccion y ‘administracion, 57 6.1, Diferencias fundamentales entre la funcién jurisdicefonal y la funcion legislativa vB 5.2. Diferencias baisicas entre la funcién Jurisdiccional y 1d funcién administrativa. st Capitulo Il Maneras como se realiza la funcién jurisdiccional.. 41. Formas de realizacion de la funcion jurisdiccional..67 67 1.2, Jurisdiecion no contenciosa o voluntaria.....68 11. durisdicel6n contenciosa. 4.8, Distincion entre la jurisdiccién contenciosa y la jurisciccion voluntaria. 72 14, Jurisdiceién coactiva 0 de ejecucién forzada, 76 1.5, Medidas cautelares 0 precautorias y las de aseguramiento, a 2. Unidad de la jurisdicci6n, 79 3, Ingreso y promocién o-adquisicién de la Jurisdiocion, . 80 4, Insubsistencia y pérdida del cargo jurisdiccional..26 4.4, Vacante abs0lUta..nnneunnenennnnene BB 4.2, Vacante temporal. ov 89 4.3, Vacante incidental. 80 44, Vacante accidental sense 6, Vacaciones de los funcionarios jurisdiocionales...91 6, Garantias subjetivas de la jurisdiocio 98 6.1. Independencia, 93 6.2, Juez legal o natural. 94 6.3. Juez técnico, 94 Capitulo Il, Jurisdiccién ordinaria y especiales.97 4, Generalidades, °9 2, durisdiecién ordinaria, 29 2.4. Jurisdiccién civil 4100 2.2. Jurisdicei6n penal 101 3, Jurisdieciones especiales, 102 3.1, Jurisdiccién constitucional 108 3.4.1. Hébeas corpus. 103 3.1.2, Amparo de garantias constitucionales,..108 3.4.8. Guarda jurisdiccional de la Constitucién, Inconstitucionalidad ~A10 3.14, Habeas data, a 82. Juriseicc‘6n contenciaso ~ administratvo....144 3.3. Jurisdiecion labora 119 EEERTA BOCAS Happen Gonaraty-cat 3.4, Jurisdiccién de familia yla de menores....122 3.8, Jurisdicci6n agrario. 130 3.6, Jurisdiccién maritima, 193 3.7, Jurisdiccién de libre competencia y asuntos del consumidor. 139 3,8, Jurisdicel6n concursal de insolvendia..... 145 3.9, Jurisdiccién coactiva. 149 3.10. Jurisdiccién electoral 153, 3.11, Jurisdiecion administrative tributati......168 3:42. Jurisdicci6n de cuentas, am 3.13, Jurisdiccién fiscal aduanera, 173 3.14, Jurisdiccién arbitral 481 8.18. Jurisdiccién indigena. sev 186 3.16. Jurisdiccion comunitaria de paz. 10% 3.17, durisdlccién disciplinaria... 202 Capitulo IV. La competencia.. 1207 41. Concepto. nn 208 2, Caracteristicas de la competencia, 218 3, Criterios para atriouir competencia, 220 3.1. Competencia objetiva y funcional 220 3.1.1, Reglas de la competencia objetiva en rnugstro derecho positive, p22 3.1.1.4. Tertorio, 3.4.1.2. Naturaleza del asunto. 3.4.1.3, Cuantia. 3.1.1.4, Calidad de las partes. 3.2. Competencia subjetiva, 4, Clases de competencia.:, 4.1. Competencia privativa, 4.2. Competencia preventiva, 4.3, Competencia improrrogable., 4.4, Competencia prorrogable. 5. Conflicto de competencia. 6, La acumulacién y reconvencién como determinantes dela competencia. 7. Usurpacién de la competencia, 8, Pérdida y suspension de la competencia, Bibliogratia, Hoja de vida 224 224 224 226 231 235 235 235 238 237 241 287 248, 249 254 261 Introduceién El presente libro titulado Lecciones de Derecho Procesal - Parte Il. General y Civil es el esfuerzo, dedicacién y desvelo de muchas horas, dias, semanas, meses y aflos como docente universitaria. El contenido de esta obra y de! Libro: Lecciones de Derecho Procesal. Parte General |, han sido mi herramienta como docente en el proceso de ensefianza y aprendizaje, Esta segunda parte de Lecciones de Derecho Procesal - Parte Il General y Civil, es la continuacién del estudio de la teoria general del proceso y del proceso civil, ya iniciada en la primera parte de Lecciones de Derecho Procesal Parte General |. Comprende cuatro capitulos, @ Involucra un estudio sobre las figuras de la Jurisdiccién y la competencia. El primer capitulo de este trabajo se denomina “Jurisdiccién’, y —_contiene: concepto, acepciones del vocablo jurisdicoién, caracteristicas, la jurisdiecién como derecho subjetivo y como obligacién, poderes dela jurisdiccién y las diferencias ‘entre legisiacién, jurisdicci6n y administracién, El capitulo segundo, 13. bajo el nombre “Maneras como se realiza la funcién jurisdiccional’, destaca las formas de realizacion de la funcién jurisdiccional, la unidad de la jurisdiccién, ingreso y promocién 0 adquisicién de la jurisdiccién, insubsistencia y pérdida del cargo jurisdiccional, vacaciones de Jos funcionarios jurisdiccionales y, las garantias subjetivas de la jurisdiccién. En el capitulo tercero, intitulado “Jurisdiccién ordinaria y las jurisdicciones especiales’, se refiere a algunas generalidades y desarrolla cada una de las jurisdicciones o ramas del derecho. El cuarto y tilimo capitulo, "La competencia’, trata sobre su concepto, Garacteristicas de la competencia, criterios para adquirir la competencia, clases de competencia, conflicto de. competencia, acumulacién y reconvencién como determinantes de la competencia, usutpacién, pérdida, y suspensién de la competencia. Para la elaboracién de este libro, al igual que la primera parte, hemos tomado como guia y esta ordenado, en parte, segtin los programas ‘que ha ofertado la Universidad de Panama, pues han variado, para la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas y ha sido ampliado con los afios al impartir el curso de Derecho Procesal |. Parte General y Derecho Procesal Il. Procesal Civil, Agradecemos sus valiosas opiniones y palabras alentadoras en esta nueva labor, y esperamos que esta obra cumpla con el fin de servir de referencia para quienes deseen conocer yoriontarse en el tera. La autora. NoIoolasiuar lomnLdvo 1, JURISDICCION 1. CONCEPTO Y ACEPCIONES DEL VOCABLO. JURISDICCION 4.4. CONCEPTO DE JURISDICCION La palabra jurisdicci6n deriva de la locuckén latina jusrisdictio. Tiene su origen en las ralces latinas jus dicere, juris que significa derecho, se traduce en decir, mostrar 0 declarar ol derecho. Segiin “la elimologia, la palabra jus dicere, tiene una acepcién de las més amplias. Decir el derecho significa lo mismo proponer una regla de derecho que aplicar una regla preexistente Ya sabemos, en efecto, que los magistrados encargados de las funciones judiciales publicaban edictos que contenian regias aplicables a todos los ciudadanos” (Petit, 2015, p. 613). La palabra jurisdiccién atribuida at Organo Judicial, en su elimologia “decir el derecho® implica administrar 0 impartir justia Por consiguiente, decir que unos hablan de declarar, otros de mostrar el derecho, presupone que este ya ha sido dado, Esto permite distinguir, que hay érganos encargados de elaborar la ley y a olfos se les ha encomendado su aplicacién y ejecucién. Yeaisne ie BES Rea - rater Gener —— Declarar el derecho es tanto como crearlo (Organo Legislativo) y aplicarlo (Organe Judicial). Con la aplicacion de este principio la funcién jurisdiccional se distingue y se contrapone a las otras funciones estatales (legislacién y administracién), adquiere caracter propio y deviene una funcién independiente y auténoma del Estado. “La jurisdiccion no es una actividad dirigida a la creacién del derecho. La atribucion a los érganos jurisdiccionales de la potestad de crear normas juridicas en cada caso conereto, estableceria una peligrosa confusion de poderes. El juez aplica, no crea, el derecho” (De Pina, Castillo Larrafiaga, 2014, p. 61) De acuerdo con Calamandrei (1962) “en la vida del Estado, el momento legislative 0 normative no puede entenderse como separacion de! momento jurisdiccional: legislacién y jurisdiccién constituyen aspectos de una misma actividad continuativa que puede denominarse, en sentido lato actividad juridica: primero dictar el derecho y después hacerlo observar, primero elestablecimiento y después el cumplimiento del derecho, La jurisdiccién aparece pues, como la necesaria prosecucién de la legislacién, como el indispensable compiemento practico del sistema de legalidad. 20. En sentido stricto, la jurisdiccién es la funcién piblica de ‘administrar justicia, encomendada al Poder Judicial. Es una funcién eminentemente estatal y publica, solamente el Estado la elercita. Asi lo establece la Constitucién Politica en su articulo 2, al sefialar que "El Poder Pablico solo emana del pueblo. Lo elerce e! Estado conforme esta Constitucion lo establece, por medio de los Organos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales actuan limitada y separadamente, pero en arménica colaboracion’. En principio la jurisdiccién esta atribuida al Organo Judicial, como poder del Estado, el cual acta de manera separada, pero dicha separacién de poderes no es absolute. La jurisdiccion como facultad no solo es conferida al Organo Judicial, sino a los particulares como sucede en la jurisdiecién arbitral y, también a los diputados en’ el juzgamiento a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Tarigo (2018) define la jurisdiccién desde dos enfoques, como funcién y como poder. “La jurisdieci6n como funcién 0, simplemente, la funcién jurisdiccional puede’ categorizarse como la actividad del Estado que consiste en administrar justicia, naturalmente, a través de los érganos jurisdiccionales que el Estado 21 YMC YGTISEES Veta rete Goperaty cut instituye a tal efecto”. Al referirse a la jurisdiccién ‘como poder sefialé que el poder jurisdiccional es la suma de poderes y de deberes de que esta dotado el érgano jurisdiccional para poder desempefiar la funcién jurisdiccional que le ha sido asignada. Conoluye, que “la jurisdiccién configura, a la vez una funcién y un poder, aunque este ultimo deba perfilarse no solamente como tal sino como un poder-deber y, mas ampliamente atin, como un conjunto de poderes y de deberes que, precisamente, le son asigniades al tribunal para que este pueda desempefiar su funcién jurisdiecional’ Advierie Gémez (2016) que el concepto de Ia jurisdicci6n no solo pertenece a la ciencia procesal, sino también a la teoria del Estado y al derecho constitucional. En su definicién supone que /a jurisdiccién es una funcién soberana del Estado. La jurisdiccién puede ser definida como “la funcién del Estado que tiene por fin la actuacién de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitucién, por la actividad de los érganos pilblicos, de la actividad de los particulares 0 de otros érganos pilblicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla practicamente efectiva’ (Chiovenda, 2001). Azula (2010) asume el término de jurisdiccién como funcién y sefiala “que no es opuesto al de poder, como algiin sector de la doctrina lo ha sostenido, sino que, por el contrario, lo complementa, pues aquel es solo el medio para que este se realice. La funcién, por su parte, os Un conjunto,de actos que el titular de un érgano realiza para cumplir con su cometido. Esa funcion 8, desde luego, piiblica, no solo por quien la leva ‘a cabo, sino por el fin que persigue, constituido por la administracién de justicia". Coincidimos con ‘aula Camacho en sus planteamientos respecto 2 la nocién de jurisdiccién desde el punto de vista de una funcién, la administracién de justicia es una funcién piblica, emana de la soberania del Estado, es el poder judicial el que ejerce la funcién jurisdiccional, los particulares no pueden hacerse Justicia por sf mismos sino reourrir a los érganos Jurisdiccionales. Toda persona tiene derecho a pretender del Estado, el ejercicio de la actividad jurisdiccional, independientemente del tipo de relacién material privada y esta debe ser ejercida por un tribunal previamente establecido por la ley. Se trata de un derecho subjetivo pablico y ala vez implica un poder-deber, es decir, una potestad. Revela Montero (1976) que la jurisdiccién “es la potestad dimanante de la soberania del Estado, ejercida exclusivamente por tribunales independientes y predeterminados por la ley, de 2. TERSCRDGUBORASFREa rate cemetycny realizar el derecho en el caso concreto juzgando de modo irrevocable y ejecutando Io juzgado, para satisfacer pretensiones y resistencias”. Afirma Alvarado (2013) que "se acepta mayoritariamente que la jurisdiccién es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia en un caso concreto por medio de los érganos judiciales instituidos al efecto" En igual sentido, el Doctor Barsallo (1999) se refiere a la jurisdiccién al indicar que “tradicionalmente es definida como la potestad piiblica de conocer y fallar los asuntos conforme ala ley, 0 en otras palabras, la facultad atribuida al érgano jurisdiccional para administrar justicia frente a los casos concretos", Nuestro Codigo Judicial define la jurisdicci6n como "a facultad de administrar Justicia, Esta es la definicion que nos ofrece el articulo 228 del Cédigo citado. De acuerdo con nuestro ordenamiento y si entendemos la palabra facultad como poder 0 potestad, la jurisdiccion es el poder que tiene el 6rgano jurisdiccional de Juzgar y aplicar el derecho. Para Véscovi (1984) “no solo es juzgar sino también ejecutar to juzgado”. Seguin De Pina y Castillo (2014) “De la aplicacién de la norma general al caso concreto puede deducirse, a veces, la necesidad de ejecular el contenido de la deciaracién formulada por el juez, y entonces, la actividad jurisdiccional es no sélo (sic) declaratoria sino ejecutiva también". Estos autores propugnan por una concepcién mas moderna. Se trata de la tutela jurisdiccional en la cual se emite un fallo (uzg declarar) y su consiguiente ejecucién; que los derechos de los citidadanos sean reconocidos evitando asi que se haga justicia por sus propia manos. En la doctrina procesal, se discute el criterio de la existencia del principio de unidad jurisdiccional, se advierte que la jurisdiccién es solo una y que esta no es divisible. En efecto, la Jurisdiccién como facultad de administrar justicia es solo una y compete de manera exclusiva al Estado y la ejerce a través de los jueces investides de la autoridad para ello en cada una de las diversas ramas de la jurisdiccién y en las cuales cada juzgador goza de las mismas prerrogativas, prohibiciones, deberes y obligaciones conferidas por ley. Lo que tiende a confundir con el término de competencia para conocer de determinada causa, puesto que esta se fija de acuerdo a los distintos factores de competencia previamente establecidos en la ley, Respecto al derecho a la jurisdiccién, El Pleno de la Corte Suprema de Justicia 28. Yann Heer Vegan Ueomnde Bueche Beta rate tt nwalycusl en (Sentencia de 31 de mayo de 2010), ha sefialado que “Para el examen del caso sub lite, delimitaremos, el derecho a la jurisdiccién © el derecho de’ acceso a la tribunales de justicia. El derecho a la jurisdiccién reconoce a todo individuo fa posibilidad de acceder a los tribunales de justicia a fin de reclamar o exigir el reconocimiento de un derecho 0 interés legitimo. En otras palabras, no se puede privar a ningun individuo del acceso al mecanismo jurisdiccional establecido en la ley para hacer exigible su derecho validamente La jurisdiccién es una potestad que se coneretiza a través de las funciones asignadas a un érgano del Estado (poder judicial) para la Proteccién y reconocimiento de los intereses y derechos de las personas, Los cludadanos tienen la libertad de acudir a los organos jurisdiccionales en busca de la tutela judicial de sus derechos, 8 decir, tienen el libre acceso a los tribunales de justicia, Los érganos jurisdiccionales ejercen {urisdicci6n 0 administran justia en un territorio determinado y de acuerdo a la competencia conferida por la ley. Tenemos tribunales adscritos a distintas ramas de la jurisdiccién, a los cuales se les asigna competencia en los asuntos sometidos a su conocimiento. 1.2, ACEPCIONES DEL VOCABLO JURISDICCION Ala palabra jurisdiccién se le asigna una serie de acepciones, asi 1.2.4. COMPETENCIA Para Barsallo (1999) la palabra jurisdicci6n se emplea en ovasiones efréneamente como sinénimo de competencia, lo cual resulta poco técnico y a pesar de ello, nuestro Codigo Judicial de 1917 ast lo hacia en muchas de sus disposiciones. Coincide Tarigo (2018), con el Doctor Barsallo al sefialar que es inadecuado confundir jurisdiccién con competencia, por tratarse de dos conceptos que técnicamente deben separarse y distinguirse. Se afitma que la competencia ha sido considerada tradicionalmente como la medida de la jurisdiccién (De Pina Casiilo, 2014), es decir que los tribunales ejercen la actividad Jurisdiccional en la medida de su competencia atribuida de acuerdo con lo establecido en la ley. Jurisdiccién es la facultad de administrar Justicia y competencia es la potestad de impartir Justicia ‘en determinadas causas, Existe entre ambas una relacién de género ~ especie; la a. jurisdiccién es el género y la competencia es Vista como la especie 1.2.2. AMBITO TERRITORIAL, Se utiliza jurisdiccion como el ambito territorial del juzgador, en el cual un Estado ejerce su soberania, Sefiala Barsallo (1999) que "se identifica en este sentido la extension de la ley nacional con el imperium del Estado en determinado territorio”. Constituye el lugar geogréfico donde el Estado ejerce su poder. Inclusa, se utiliza la palabra jurisdiccién como territorio en el cual el juez ejerce sus funciones, “Circunseripcién adscrita. a un. determinado funcionario judicial” (Barsallo, 1999) Sefiala Tarigo (2018) que resulta claramente inadecuada la acepcién de ambito dentro del cual un determinado tribunal ejerce su competencia, 4.2.3. CONJUNTO DE PODERES Al emplear el concepto de -jurisdiccién como conjunto de poderes y atribuciones de un érgano del poder publico “se quiere hacer referencia al limite y alcance de funciones de ————eccianes ve Derecho Procenl Fate Caneel Co determinado organo del Estado y se le hace equivalente a la nocién de poder" (Barsallo, 1909). De tal manera que es errada la denominacién al consideraria como prerrogativas de una autoridad para resolver conflictos, puesto que no solo es una potestad sino también una obligacién, 1.2.4, FACULTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA De los significados atribuidos a la jurisdiccion compartimos el criterio que indica ‘que la jurisdiccién es la facultad de administrar Justicia. Definicién que ofrece el articulo 228 del Cédigo Judicial Adhiriéndonos al criterio de Gémez (2004), la Jurisdiccion esta comprendida dentro del Proceso, porque no puede haber proceso sin jurisdiccién, como no puede haber jurisdiccién sin accion. A la jurisdiccién y a la accién no se les puede pensar la una sin la otra, porque la accion aislada no puede darse y la jurisdiccién no se concibe sino en virtud del acto provacatorio de la misma, que es precisamente la accion. Al referimos a la jutisdiccién podemos hablar de funcién o facultad, es una funcién Jurisdiecional o la facultad de administrar justicia, 2. CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION Jurisdicoién es la facultad administrar justicia y se caracteriza, fundamentalmente, en: general, exclusiva, permanente, definitiva Independiente. 2.4. GENERAL. La funcién jutisdiccional_necesariamente debe ser general en vista de que toda persona natural o juridica, es decir, todo titular de derecho y obligaciones, esta en la posibilidad inminente de requerir. y mas bien necesitar la tutela jurisdiccional del Estado, de modo que, por una parte, existe la facultad de que las puertas de la justicia estén abiertas para todos los particulares ¥, Por otra, pesa sobre ellos la obligacién de someter sus confictos de intereses y de derechos a la decision de los organismos jurisdiccionales (Barsallo, 1999). De ali que, todas las personas nacionales o extranjeras que habiten dentro del territorio de la Republica de Panama, estan sujetas a la funcion jurisdiccional panamefa. Esta caracteristica de general de la jurisdiccién presenta en nuestro derecho positivo las siguientes excepciones subjetivas y objetivas: __ Lascanea de Death Petal Gescaly Oo Excenciones Subjetivas a) La inmunidad diplomatica es un derecho itemacional reconocido en nuestro pals. Esta inmunidad es una proteccién a extranjeros con estatus diplomatico debidamente acreditado ante el Estado panameno. Ast lo cispone la Convencién de Viena sobre Relaciones Diplomaticas de 18 de abril de 1961 ratificada por Panama mediante Ley N.° 65 de 4 de febrero de 1963, el numeral 1 del articulo 31 sefiala que el agente diplomatico gozaré de inmunidad de la jurisdiccién penal del Estado receptor. Gozara también de inmunidad de su jurisdicci6n civil y administrativa, y desarrolla algunas excepciones. Por su parte, el numeral 4 establece que la inmunidad de jurisdiccién de un agente diplomatico en el Estado receptor no le exime de ia jurisdiccién del Estado acreditante, El articulo 92 se reffere a la renuncia a la inmunidad de jurisdiccién de los agentes diplomatices del Estado acreditante, En Panama, el Decreto de Gabinete N.° 280 de 1970 (Gaceta Oficial de 18-1970, N.° 18,671), por el cual se establece el Régimen Nacional para 1 otorgamiento de privilegios e inmunidades a misiones diplométicas y oficinas consulares extrajeras y a miembros de ellas, a representantes de organismos intemacionales, y a misiones especiales de estos o de gobiernos extranjeros —_—tersone dearer Raitt Sane PR EI agente diplomatico no puede y a miembros de elias, otorga inmunidad de jurisdicci6n a los extranjeros diplomaticos, ast “articulo 18. El agente diplomético extranjero goza de inmunidad de jurisdicci6n en la RepUblica, excepto fen materia civil y administrativa cuando se trata’ a) De una accién real sobre bienes inmuebles particulares radicados fen Panama, a menos que el agente diplomatico los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de Ja misién, b) De una accién sucesoria en la que el agente diplomatico figure a titulo privado y no @ nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario, ¢) De una accién referente a cualquier actividad profesional _o comercial ejercida por el agente diplomatico, extranjero en la Repiblica fuera de sus funciones oficiales. Tampoco gozaré de Inmunidad ‘cuando se trate de una accién judicial entablada por el agente diplomatico, y de cualquier reconvencién directamente ligada a ella. ser objeto de ninguna medida de ejecucién, salvo en los casos previstos en los incisos a), b), c) y d) de este articulo y con tal de que no sufra menoscabo la invictabllidad de ‘Su persona o de su resiglencia, La inmunidad de jurisdiccion de un agente diplomatico extranjero en la Reptblica no lo exime de la jurisdiccién del Estado acreditante’. *Articulo 72. Los funcionarios consulares y los _ empleados consulares no estaran sometidos ala __jurisdiccion de las autoridades nacionales _judiciales. y. administrativas por los actos ejecutados en el ejercitio de sus funciones consutares. Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicaré en el caso de un procedimiento civil a) Que resulte de un contrato que el funcionario consular, 0 el empleado consular no haya —concertado, explicita 0 implicitamente, como agente del Estado que envia, 0 b) Que sea entabiado por un tercero como consecuencia de dafios. 9 ie Heer Vg causados por un accidente de vehiculo, buque o avién, ocurrido en el Estado receptor" Este Decreto de 1970, se refiere en el articulo 18 a la inmunidad diplomatica y en el articulo 72 desarrolla la inmunidad consultar. con las excepciones antes desarroliadas, de tal manera que no es absoluta esa inmunidad. b) Inmunidad de los miembros de la Asamblea Nacional, quienes solo podran ser investigados y procesados por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia por la presunta comisién de un acto delictivo o policivo, sin que para estos efectos se requiera autorizacién de la Asamblea Nacional. La detencién preventiva 0 cualquier otra medida cautelar sera determinada por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia (articulo 155 Constitucién Politica). No gozan de Inmunidad civil, ni siquiera en los t&minos que establecia el Codigo Judicial de 1917 (articulo 326a) y el articulo 114 de la Constitucion de 1946 para los Diputados a la Asamblea Nacional, De conformidad con el citado articulo 155 constitucional, el Diputado podré ser demandado civilmente, pero no podran decretarse secuestros y otras medidas cautelares sobre su patrimonio, sin previa autorizacién del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, con excepcién de las medidas que tengan como fundamento asegurar el cumplimiento de obligaciones por Derecho de Familia y Derecho Laboral (Texto del articulo 149, conforme fue reformado por los actos reformatorios N.° 1 de 27 de julio de 2004 y N.°2 de 26 de octubre de 2004). ccepciones Objetivas 2) Ejecuciin de Sentencia Extranjera la ejecucién de sentencia extranjera viene a constituir una excepcién a la extension de la jurisdiccién por cuanto que se trata en este caso de ta determinacién de los efectos propios de la decisién jurisdiccional en otro Estado que no es el mismo al que pertenece el Tribunal que dleté ia sentencia de que se trate. Se alude en esta materia al procedimiento. de EXEQUATUR: aquella sucesién de actos por medio del cual un Srgano jurisdiccional, actuando una pretensién de parte interesada, concede a una resolucién extranjera la ejecutabifidad necesaria para que Ja misma produzca los efectos de una resolucion nacional (Barsallo, 1998). Nuestro Cécigo Judicial regula la materia en los ariculos 14419 a 1421 Para que una sentencia dictada en un pals extranjero sea ejecutada en Panama debe reunir los siguientes requisitos: 4. Se tate de acciones personales, 2. No haya sido dictada en rebeldia contra el condenado, 3. La obligacién sea licita en Panamé, 4, Que la copia de la sentencia sea auténtica, Corresponde a la Corte Suprema de Justicia conocer la solicitud para que se declare si debe o no cumplirse una sentencia de tribunal extranjero, salvo que, conforme a los respectivos tratados, deba conocer del asunto otro tribunal, $i la Corte declara que debe ejecutarse la sentencia se pedira su ejecucién ante el tribunal competente. La autenticidad y eficacia de las sentencias dictadas en pais extranjero se establecen de conformidad con el articulo 877 del Cédigo Judicial b). Exhorto: es “el medio para que los tribunales se comisionen entre si, Se remiten estos exhortos al exterior por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores al Consul para que haga efectiva ya sea la notificacion, citacién, declaracién de la persona que se encuentre en ese pais comisionado, Como parte de nuestra historia y por guardar relacién con el derecho procesal panamefio el Tratado del Canal de Panama (Torrijos - Carter) Lene ded re fe EY frmado pot Omar Torrijos Herrera (jefe de gobierno de Panama y Jimmy Carter (presidente de Estados Unidos de América) en Washington DC, el 7 de septiembre de 1977, a pesar de que el numeral 6 del articulo Ill sefialé que ‘la Repiiblica de Panama sera responsable por el suministro de todas las areas comprendidas en lo que constituyé la Zona del Canal, de servicios de naturaleza jurisdiccional general como administracién de justia ..", establecié varias limitaciones jurisdiccionales, entre estas: 1. Los organismos y dependencias del gobierno de los Estados Unidos de América ‘que operaban en la Reptiblica de Panama, de acuerdo con ese Tratado y acuerdos conexos, serian inmunes a la jurisdiccién de la Republica de Panama (numeral 2 del artfculo Vill), 2, Los Estados Unidos de América podian nombrar hasta 20 funcionatios de la Comisién del Canal de Panama, quienes junto con sus dependientes, gozaban de los privilegios inmunidades que se otorgan a los agentes diplométicos, y sus dependientes conforme el derecho y précticas internacionales (numeral 3 del articulo Vil). 3. En lo concemiente a delitos y faltas cometidos por ciudadanos de los Estados Unidos sr © sus dependientes, que eran punibles al tenor de las leyes de ambas partes, las autoridades de los Estados Unidos podian solicitar a Panama que decline su jurisdiccién a favor de las autoridades de los Estados Unides (numeral 2 del articulo XIX). 4. La Reptiblica de Panama permitia que las autoridades de los Estados Unidos ejercieran jurisdiccion criminal dentro de ios sitios de defensa y, en consecuencia, tenian derecho preferente a ejercer tal jurisdiccién sobre actos que resultaran criminales segiin las leyes de los Estados.Unidos y fuesen cometidos dentro de tales sitios por miembros de las fuerzas o del componente civil 0 dependientes (numeral 1 del articulo VI). Nuestro pais cumpliendo con las disposiciones del Tratado del Canal, mediante | Ley N.° 22 de 1979, cred los juzgados y agencias del Ministerio Publico en el rea del Canal de Panama, pero las excepciones o declinatorias de jurisdiecién como hemos visto estaban presentes en la normativa del Tratado en el articulo ll Funcionamiento y Direccién de! Canal, articulo IV Proteccién y Defensa, articulo Vill Privilegios; ¢ Inmunidades. 2.2. EXCLUSIVA De acuerdo con Barsallo (1999) esta caracteristica de la funcién judicial significa, por una parte, que los particulares no pueden constituirse en jueces salvo los casos especiales a los que mas adelante nos referiremos, sino que, en principio, esta es una funcién esencial del Estado ejercida por el mismo como una emanacién de la soberania nacional. La dostrina ha sefialado en algunos casos que esta exclusividad de la funcién judicial significa que necesariamente debe tratarse de una airibucién de un érgano del poder piblico con entera exclusion de los demas, pero al mismo tiempo se ha teconocido que el avance y desenvolvimiento de los Estados modemos y la enorme evolucién del Proceso, y de la lenola que lo estudia, el Derecho Procesal, ha traido consigo el establecimiento necesario de una gran cantidad de funcionarios encargados de administrar justicia que no pertenecen al Wamado Organo Judicial, de tal forma que no puede ya afirmatse de modo absoluto su total Independencia frente a los otros érganos y frente @ otra clase de funcionarios, sino que por el contrario, cabe hablar a este respecto de cierta interdependencia. HIRST Biche ict rate Genera ct. El Cédigo Judicial en el articulo 3 revela quienes ejercen la administracién de justicia, asi: la Corte Suprema de Justicia, 1os Tribunales Superiores de Justicia, los Jueces de Circuito, los Jueces Municipales, el Tribunal Secoional de Trabajo, los Tribunales Maritimos y cualesquiera otros organismos que se creen, dentro del Organo Judicial en concordancia con las necesidades publicas, para el ejercicio de la funcién jurisdiccional del Estado. Como toda regia tlene sus excepciones, la calidad de exclusividad de la funcién judicial, en este caso, cudndo se ejerce la administraciéon de justicia por funcionarios o personas _que no son de las citadas con anterioridad. Entre estas excepciones tenemos las que establece el segundo parrafo del articulo 3 de! Cédigo Judicial, al seftalar que se ejerce la funcin jurisdiccional en casos especiales por personas particulares que, en calidad de jurados (articulo 2316 a 2392 Titulo IV del Libro Ill del Cédigo Judicial aan vigente para aquellas causa’ penales que iniciaron con anterioridad a la Le) 63 de 2008 y en los articulos 30, 432 a 453 de: Cédigo Procesal Penal); o arbitros (Decreto Le} N.2 5 de 8 de junio de 1999, Ley N.° 5 de 2008 Ley N.°131 de 31 de diciembre de 2013, articulo: 200 y 202 de la Constitucién Politica, articulo, 41419, 1421 del C.J.) 0 por razén de cualesquier 40. oitos cargos de esta misma naturaleza suslen participa’ en las funciones judciales, sin que el bjerclcio de ellas incluya a tales personas como parte del Organo Judicial De conformidad con el articulo 30 del Codigo Procesal Penal, I@ Asamblea Nacional y [as Autoridades Tradicionales Indigenas son 6rganos jurisdiccionales en los casos y formas que determinan la Constitucion Politica y las Leyes. 2.3, PERMANENTE -.. Explica el Doclor Barsallo (1999) que Teniendo en cuenta que los contflictos o choques de intereses entre particulares o entre estos y el Estado asi como las situaciones de incertidumbre sobre la existencia de derechos subjetivos, son continues y ocurren en la sociedad de manera inevitable, lo que explica, en buena medida la razon de ser del Derecho Procesal, y siendo como lo €8 practicamente imposible una vida en sociedad en donde las actuaciones de cada Persona transcurran dentro del marco preciso de sus derechos y facultades, es indispensable ‘ue la administracion de justicia, o lo que es lo ‘mismo, la funcién jurisdiccional del Estado, tenga el caracter de permanent TREE GE Bled coal rate tt Genenty ctl — El caracter de permanente de la jurisdiccion surge desde la Constitucién de 1972 (articulo 183) con los actos reformatorios de 1983 (articulo 198), El articulo 201 de la Consttucién Poltica establece que’ “Antfoulo 201 la administracién de justicia es gratuita, expeditae ininterrumpida, (as vacaciones de los Magistrados, Jueces empleados judiciales no interrumpirén el funcionamiento continuo de los respectivos tribunales”. Nuestro derecho positive, al igual que la, norma constitucional citada, sefiala en ol articulo, 4 del Cédigo Judicial que “La administracién de Justicia es publica, gratuita, expedita ¢ ininterrumpida’. En este orden, el articulo 3 del Codigo Judicial expresa que “La administracién de justicia en lo judicial se ejerce de manera permanente..." De alll que, la jurisdicci6n tiene Ia calidad de permanente, en atencién al servicio que se presta, el cual tiene un caracter publico, como lo 5 la justicia, Con anteriotidad, en 1963, cori la Ley N& 10 de 23 de enero, se establecio el mes de marzo como el receso de la Corte Suprema de Justicia; el mes de abril as vacaciones de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y el mes de mayo para los Jueces de Circuito, durante cada afo Esle sistema de vacaciones masivas escalonado ponia en duda la calidad de permanente de la jurisdiccién, Esta Ley de 1963 es reformada por la Ley N° 19 de 1 de febrero de 1966, y pone en vigencia la forma de conceder vacaciones a los funcionarios judiciales, regulado en la Ley Neo 22 de 1954, es decir, vacaciones masivas fen el mes de marzo para los servidores publicos judiciales y el Ministerio Publico, excepto los Jueces Municipales y Personeros. La Ley N° 19 de 1966 fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia de inconstitucional y en Sentencia de 26 de eneto de 1984 declaré la inconstitucional de dicha ley. El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, al conocer de una demanda de nulidad, a través de Sentencia de 26 de enero de 1986 anulé la Sentencia de 26 de enero de 1984, por lo que los magistrados y jueces continuaron gozando de vacaciones en marzo de 1986 y 1987. Considera el Doctor Pedro Barsallo que la Sentencia de 26 de enero de 1986 emitida por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia marcé un Insolito y funesto precedente, sobre la materia, que atenté con el cardcter final, definitive y obligatorio de los fallos de la Corte Suprema de Justicia. Estimé ademas que, la Corte Suprema de Justicia no tenia competencia para conocer de nulidades ni existia un tipo de procesos o trémite en ese sentido 2.4, DEFINITIVA Respecto a esta caracteristica de la jurisdiccién, nos dice Barsallo (1998) que “Dada la condicién esencial de que las decisiones pronunciadas por los. funcionarios judiciales, deben queda enteramente libres de toda discusién futura, es decit, que deben tener fuerza obligatoria indefinidas, es caracteristicas primordial de la funcién judictal ot ser definitiva lo que produce en la decision final ta llamada autoridad de cosa juzgada, salvo que por causa muy excepcionales y enunciadas taxativamente por la ley se puede examinar el allo judicial) oportunidad que permite entre nosotros Gnicamente el recurso de revisi6r’. Ser definiiva es una caracteristica esencia de la funcién judicial, ya que las decisiones emitidas por el érgano jurisdiccional deben sei finales y tener la calidad de obligatorias; salvo que la propia ley establezca que dichas decisiones definivas y obligatorias puedan ser revisadas, ars Nuestro ordenamiento prevé en materia civil que habré lugar a la revision de sentencias dictadas por un Tribunal Superior o por un Juez de Circuito, cuando se trate de procesos de tnica instancia 0 cuando existiendo un recurso de apelacién, este no se haya surtido de acuerdo a nueve motivos que lista el articulo 1204 del Cédigo Judicial AA igual que de autos que dictados en proceso ordinario, oral o ejecutiv, ejecuten sentencias, libren mandamientos de pago, decreten embargo, ordenen 0 aprueben remates (articulo 1208 Cu.) La ley procesal penal sefiala expresamente que toda persona tiene derecho a una decisién judicial definitiva emitida en tiempo razonable (articulo 15 CPP), 2.5. INDEPENDIENTE El Poder Judicial es independiente de los otros poderes del Estado, si bien deben trabajar fen atménica colaboracién de acuerdo a la organizacién del Estado y ante la existencia de atribuciones que se relacionan entre si por la necesidad de la realizacién de sus fines, el Organo Judicial es independiente, en aplicacion el principio de la divisién de dichos poderes. El Estado realiza la funcién jurisdiccional de la mano del juez, le coresponde ofrecer al particular un medio de alegar, probar y ejecutar, ‘su derecho, para conservar el orden juridico. Ei medio para llevar a cabo la funcién jurisdiccional es el proceso, el cual es ditigido y decidido por Un juez independiente, como fundamento de la democracia 3. _LA_JURISDICGION COMO DERECHO SUBJETIVO PUBLICO Y COMO OBLIGACION Barsallo (1999) afirma que “asi como el Estado tiene la obligacién de actuar ejercitando la funci6n jurisdiccional para la realizacién y, defensa.de los derechos, cuando un particular 0 entidad piblica se lo solicita con las formalidades iegales, asi también el Estado tiene el poder de someter a la jurisdicci6n ejerciéndola de mode exclusive frente a quienes necesitan obtene: la composicién de un Iitigio 0 la ejecucion de un derecho. Por ello la jurisdiccl6n puede ser considerada desde un doble aspecto: la ejecucién de un derecho, Por ello la jurisdiccién puede ser considetada desde un doble aspecto: a) Como un derecho puiblico del Estado y 8u_correlativa obligacion para las personas naturales 0 juridicas, y b) Como una obligacién Juridica de derecho pabiico del Estado de prestat la jurisdiccién a los particulares y el derecho subjetivo pdblico de todas las personas de recutir ante él, a fin de activar el ejercicio de esa jurisdiccién mediante el desarrollo de un proceso. La funcién jurisdiccional surge en atencién a la exigencia, reconocimiento o tutela de un derecho subjetivo. Pretender hacer valer un. derecho implica el libre acceso a los tribunales, derecho que le asiste a todos los ciudadanos. La funcién jurisdiccional es una obligacién del Estado, yla ejerce a través de los jueces, 4, PODERES DE LA JURISDICCION El Estado a través del juez y magistrado ejerce la actividad jurisdiccional y le otorga a estos servidores judiciales ciertos poderes para que ‘cumplan con las funciones a ellos encomendados, La doctrina también los ha denominado “poderes al servicio de la funcién jurisdiccional’. Estos poderes se clasifican de la siguiente manera’ 4.1, PODER DE DECISION Por medio de este poder el juez decide la controversia entre las partes, o declara o reconoce la existencia de un derecho (declaracién pura, declaracién constitutiva 0 de conden). El poder de decision es el que le asiste al juez de emitir resoluciones judiciales (proveidos, r providencias, autos y sentencias) durante el © desarrollo del proceso, tanto en los procesos de _ conocimiento, de ejecucién y en los procesos no | contenciosos, Este poder se materializa en la decisién final y definitva como lo es la sentencia, | la cual hace transito a cosa juzgada. Las resoluciones judiciales que se profieren mediante este poder de decision y que | enumera el articulo 987 de! Cédigo Judicial, son las siguientes: a) Proveidos: Aquellos de mero obedecimiento| previsto dé manera expresa por la ley que se. ejecutorfan instanténeamente. ») Providencias: Se limitan a disponer sobre el tramite de la actuacién i ©) Autos: Deciden una cuestién incidental 0 accesoria del proceso d) Sentencias: Deciden las pretensiones 0 las excepciones en los procesos ordinarios y sumatios y las excepciones en fos procesos: elecutivos, cualquiera que fuere la instancia en ‘que se dicten y las que resuelven los recursos de casacién y revision. Segiin Chiovenda (2001) en el poder de decision se afirma una voluntad de la ley que concieme a las partes, como hace, en todos ios, casos, fa sentencia de fondo. Y aqul es donde tenemos la forma mas delicada, y la mas propia, de la actividad jurisdiccional; a ella esta adscrito al efecto, completamente sui generis, de la cosa juzgada sustantiva, lo cual significa que la sentencia que se ha convertido en irrevocable (cosa juzgada formal) y que reconoce un bien ‘a una de las partes tiene el efecto de garantizar este bien en el futuro, incluso en otros procesos (cosa juzgada sustantiva) Es indudable el amplio poder de decisién que tiene el érgano jurisdiccional, precisamente las partes concurren ante el juez para que este emita un pronunciamiento o decida respecto a una concreta pretensién o controversia En materia penal ol juez decide sobre la responsabilidad penal del imputado. 4.2. PODER DE COERCION Este poder de coercién le otorga eficacia a la funcién judicial desde el inicio hasta el final de la tramitacién del proceso, faciita que el proceso se desarrolle cumpliendo con las fases que lo comprenden. Incluso, el rechazo de aquellos actos inconducentes o que impliquen dilacién! manifesta del proceso \ Este poder le permite al juez realizar aciones'‘tenaiontes. al cumplimento. desis) Srdenes e imponer senclones para sleanza fs, fines dl proceso, firma Azula (2010) que el poder de, coercion consise “en la fected que tine el uea: pars remover todos tos obstaculoe que impldan EFinormal desarrollo del proceso, concretandor eta is ample acuscon trate, io af Geclaecimiento de los hechos para poder toma tina decision acorde conta realidad y también 4 Imponer las canciones tencentes a fograr uno otto de tales fine a ‘ oinclde Barsao (1999) con Azul al sefalar que con el poder de covrclén 3 Gliminan los" obstéculos que puedan oponerss al cumplimionto de la misign del ica, de su especialmente en el providencias y érdenes, cumplimiento Una manifestacién del poder de coercién) en nuestro ordenamiento procesal, lo es la figura) del desacato, la cual se encuentra vigente en | articulos 493 (audiencia de concentracion), 62 (prohibicion a los servidores pilblicos de ejerce poderes judiciales, administrativos, policives y Be gestion en asuntos de la misma Indole), 824 {negativa a la exhibicién judicial decretada), 932 (la no comparecencia de! testigo citado por primera vez.a declarar), 943 (negativa del testigo Ge mostrar documentos u otro objeto cue han sido requeridos y de los que ha hecho referencia fen su declaracion), 1045, 1050 (incumplimiento den auto o sentencia de condena o de no hacer alguna cosa), 1358 (la no abstencién de actos de perturbacién), 1491 (abstencién del poseedor de presentar testamento), 1623 (falta de declaracién de bienes en el proceso ejecutivo), 1932, 1933 (lista en materia civil la culpabilidad por desacato), todas del Cédigo Judicial. De allt ‘que, los jueces pueden imponer sanciones ante elincumplimiento de sus mandamientos, incluso, por demora injustificada en el cumplimiento de sus 6rdenes en el ejercicio de sus funciones. El allanamiento es otra figura que surge y faciita el poder de coercién y se encuentra regulado en los articulos 873 a 580 del Cédigo Juictal Este poder tlene vigencia desde el inicio, durante el desarrollo del proceso hasta la fase de ejecucién de la sentencia. 43, Gener cat — PODER DE DOCUMENTACION El juez tiene ef poder de documentacién; este consiste en que todos los actos o actividades que se realicen en el proceso deben documentarse, dejar constancia de cada actividad y en cada fase del proceso, Por ejemplo, debe documentarse en acta las audiencias, testimonios, declaraciones de parte, la natificacion de las partes, terceros y apoderados judiciales, acta de diligencias judiciales, inspecciones, reconstrucciones, etc, Incluso, en los procesos orales existe la necesidad de documentar los actos pracesales y la posibilidad de que existan medios probatorios documentales. Afirma Chiovenda (2001) que todo lo que se fealiza ante los érganos jurisdiccionales, o por estos, debe documentarse de forma que pueda hacer fe de lo sucedido, exigencia que da lugar a un poder auténomo. Para Barsallo (1999) el poder de documentacién “comprende el de decretar o bien practicar pruebas. De este poder pueden disponer: los jueces oficiosamente Io es asi en el proceso laboral, si bien no era asi en el proceso civil en’ el cual no se otorgaban facultades de aportar pruebas al juzgador, las cuales estaban reducidas a los supuestos contemplados en los articulos 2, 920, 1373, 1978, 1400, 1426 y 1427 del Cédigo Judicial de 1917. También segtin lo establecido en el articulo 265 de la Ley 61 de 1946, por el cual el juez podia pedir informes a los funcionarios puiblicos, siendo esta una muestra viviente, aunque muy limitada y restringida de este poder de documentacién en el proceso civil regido por el Cédigo Judicial derogado’. El Cédigo Judicial de 1984, regulé el poder de documentacion de manera mas amplia al otorgarle al juez la facultad de decretar pruebas de oficio. Asi lo disponen los artfculos 793 y demas de] Cédigo de Procedimiento Civil Afirma Azula (2010) que la facultad de decretar todas las pruebas que el juez considere necesarias para establecer 0 esclarecer los hechos materia de la controversia o la Investigacion, es un poder de instruccién y no de documentacién, tal como lo ha propuesto la escuela espafiola, por cuanto el concepto de uno y otro responden al significado que esos vocablos lienen en su acepcién corriente. Evidentemente visto desde el concepto de las palabras documento e instruccién, el poder de decretar pruebas de oficio, se asemeja mas a instruir que a documentar, no obstante, en ‘Nuestro ordenamiento procesal civil, el decreto de yoieo sone vegan TOSRUGEENERUSE ue ttcenontyet prueba de oficio atiende a clertos prestipuestos, y en atencién a ello, el juez civil no instruye no investiga su disposicion surge de las pruebas presentadas en el proceso por las partes. 4.4, PODER DE EJECUCION Nos dice Barsallo (1999) que "este poder es el de los mas importantes en la jurisdicci6n, ya que el mismo permite imponer el cumplimiento de un mandato claro y expreso, bien que este resulte de lo resuelto por la propia autoridad judicial (Sentencia Ejecutorieda) bien de un titulo proveniente del deudor (escritura publica, documento privado fitmado ante Notario, documento negociable, etc.). Este poder de ejecucién consiste en pocas palabras en la facultad de la autoridad judicial para actuar o realizar el derecho ya declarado, el derecho que consta en un documento que constituye plena prueba de la obligacién correspondiente. Este poder de ejecucién procesalmente consisten en el poder de la autoridad judicial para producir actos, coactivos tendientes a la realizacion practica del interés tutelado; el poder de ejecucion tiende a ta satisfacoién y cumplimiento efectivo del mandato judicial, o de las obligaciones de dar hacer o no hacer que constan en documentos que sean titulos ejecutivos" Este poder se encuentra regulado en los atticulos 1612 y siguientes del Titulo XIV del Libro II del Cédigo Judicial (proceso ejecutivo) y en os articulo 1035 siguientes y concordantes del Cédigo de Procedimiento (ejecucion de resoluciones judiciales). El articulo 1035 del digo Judicial establece: "Toda resolucién —_ejecutoriada debe cumplirse y podré exigitse su ejecucién, a menos que en ella se haya fjado plazo 0 condicién Para su cumplimiento, caso en €l cual sera indispensable que esta o aquel se haya cumplid. También podré exigirse la ejectcion de toda resolucién ejecutoriada, aunque esté pendiente algun proceso intentado para obtener su invalidacion; pero si se tratare de una resolucién que haya sido invalidada, Podré oponerse la invalidacion correspondiente al intentarse su ejecucién’ La lectura de esta notma permite establecer un presupuesto para la ejecucién de la sentencia la ejecutoriedad. La norma citada es clara en indicar que procede la ejecucién de toda resolucién ejecutoriada, | Mediante Fallo de 14 de noviembre do 2014 [a Sala Gel deta Corte Suprema de Justa seta que “Observa esta Corporacién de Justicia | que a arliculo. 1098. del Codigo Judicial; recoge una regia fundamental | para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad juridica, el obligatorio. y oportuno acatamiento de los resoluciones jurisdiccionales que adquieran firmeza y el derecho que le asiste a la parte favorecida de solicitar-su ejecucién en los términos establecidos por ley, lo que constituye, ademas, un contenido esencial del principio del debido proceso y de la {utela judicial efectiva, que materaliza, ademés, el postulado del articulo 489 del_mismo compendio normativo, segin el cual “el objeto de! proceso @s al reconocimiento de los derechos consignadios en la Ley substancie’ A través del cumplimiento de la sentencia se materializa el objeto del proceso: el reconocimiento de los derechos de las partes a través de acciones del ente jurisdiccional reguladas y garantizadas por la ley, es decir, con la observancia de la ley. 5. DIFERENCIAS ENTRE LEGISLACION, JURISDIGCION Y ADMINISTRACION La teoria de Ia division de los poderes, en sus primeras aplicaciones en Francia, fue entendida en un sentido rigido y mecénico, de modo que cada érgano no deblese tener sino una funcién y no pudiese injerirse en la actividad del tro ni siquiera para revisarla o corregiria. Pero hoy se considera que estas son exageraciones. Ala separacién conceptual de las funciones no puede corresponder una separacién absoluta de poderes. La distribucién se realiza de modo aproximado, en interés de la buena marcha de la cosa publica. Los érganos legislativos tienen funciones administrativas, hay érganos administratives con funciones —legislativas, y jurisdiccionales. Y, sobre todo, se admite generalmente quie entre los diversos érganos no debe existir contraposicién, sino coordinacion (Chiovenda, 2001) Sigue seftalando Chiovenda (2001) que la autonomia de la funcién jurisdiecional tiene en ol Estado moderno una significacién absolutamente nueva. El ejemplo de la independencia que frente al Rey habia conquistado on Inglaterra ot orden judicial, y la teoria de los autores ingleses (Locke), alemanes (Coccejo) st.

You might also like