You are on page 1of 19
Estela Morales C. Infodiversidad, Globalizacién yo Derecho ala Informacion ‘Bervicio de ts ‘Dra, Lit ‘SOCIEDAD DE INVESTIGACIONES BIRLIOTECOLOGICAS [BUENOS AIRES. 7208 1.LA INFORMACION, REGISTRO DE SABERES ‘Mucho de lo que nos hs permitido conocer o infers Ia etvidad del ser twumano durante sus primera épocas a sido a base dels resonstrucién de (emaion ya parti de las ponstancias que ha ido dendo a través del tiempo. ‘Betas constencias~pinturas,objetes, construciones y signos, hasta le- snr ¢ una csenfura” han sido elementos que propio hombre hn dejado ‘no forma de expresion de tu ctidianiad o de su sensibiidas informe {dn de vida il para Ia sobrevivencia de un grupo o un pueblo, quiz Gutico como necesidad para sobrevivc, despues, con el deseo de hacer ‘ermanentz ese cresciSn obra, ideas, conocimiento e informacién. ‘Esta informacién que quods para poder ser usadaen otro momento (8 cea poral propio autor, por otto memixo del miso grupo, o por genresio= see peteefore) se he ido acualando a wavés de os sgls, de los minios, Ye hombre lava ufilizando como un ingredienteo un insumo basco en su vida, Hasta shora, el hombre es el nico ser vivo que produce informacion scunlindola exer eintermamente para su uso natural, de manera rel ‘de manerspremeditaday plancede Para cada tiempo presente sempre ay un pasado y se espers un futuro; en todo momenta eh tend qe rexurir a Ta informacion que y8 exist, ‘Su para rept la ace, para mojorrl,o para desecarl As, el homie {oun em formation qu se encuenva en el entomo y se aprops de ells; en Ta actusidads mis que nica, vivimos una époce de cambios acelerados sin ‘rosolentes, yno queda mis alternative que adaptarse al cambio, confron ino o perecer para no perecer, uno tiene que recur 1 informacion, {fumula del entenor de nuestro cuerpo y posestonaros de elle, como apunis (Car Sega: 2 rata Monn En Is esting y mis cient fase de su largo devenr biokigionnelectve, {cl hombre s ta procaado no solo nformeiénextagnitin sin tia ‘onoeiieatos exiasnmleas, ose aformactin acum tea de mst ‘te, feadmeno del qu Is exer coastiaye a erp mie sgifistivo” La informacién scumulada intemamentey toda Ia que eth disponible ‘en meso alrededor nos permite existr como especie; ademds, eunada nuestra espevialcapacidad de aprendizae, la informacion consitye uno de Tos elementos que increments las posblidadee de supervivencia del ser ‘murano. Primero, anes de poder hablar de informaciéa y de todas sus posbilida- es, co requiere reconocer Ia invencién © aparicin del lengusje humano, fundamental en la evoluciin del hombre, deode su modalided primaria a ‘oral, sta a mis elaborada, como i escitrs, I Jenguse escrito constinye un mecanismo pars la acwmulacion y ‘recuperacion dela infermacin. Este lenguaje esrto ha perntdo que Be ‘neeros informacién que nos rinda le posbilida de regs todo el con ‘imieno que el hombre era: sus experiencias, los hechos cotianos y ta ‘cendentes asimismo, ofee la pesblidad de que se acumule yest disponi- bie para cuando un Bombre o un pueblo lo requicran en la ejecucion de las fiuncioes que la vida le demands, Tal informacion puede estar acumuieda ‘en nosotros mismas 0 furs, como podria ser en una bibliotees, una ist ‘in que hstriamente surge par acumula el conociientoy eta dispo- ‘ible para cuando éste sea requrido, ‘La cantded de informacién contenida en wna biblioteca de grandes roporeions supera con mucho ef volumen de informacién que contene el ‘erebro humana; claro que cl almacenamiento-no estan efisz, pero es ena | ‘eran posbilidad de erganizar todo el conocimiento tniversaly focal? ‘Dentro del cimulo de conocimients que el hombre ha creado a exeri- ‘ura fie el gran invento para registro, y Ia teonologia ha sido el gran ‘complemento paca faiitar su registro, Un cincel, un pincel, una pun, na Prensa 0 uns computsdrs,unidos ala informacién, que es representacin * Cut Sam, or dans del En pester sel ct dea niga ‘man, ce, Edt Gino 130 pes canna ad om 2 ie p28 |MFODIVERIDAD. LOSALZACHNY DEEEND ALA DooRMAGN 28 objtiva del conocimiento, son ls elemento dstinivos de diferentes épocas 'y distintasciviizaciones. La informacign y la tecnologia son dos ingredien- ies que epoyan los process cultures que hun conformado al hombre en cada poce La csoritura manual requir de elementos y de mecaniemos eparente- ‘ments simples, ls cuales se han ido complementando y perfeosonatd para tener mis capecidad de almacenamiento y procesaento de informacion cexta-somiea; a su ver tl informacién puede adgurse a part de fuentes ‘que han registrado el eonocimiento, a partir del cul se puede crear nuevo onocimiento,eaiquecete, © modifica y hasta desecbaro Le teenologia sempre ha sido une alia par Ia producin de a infor- smacién para difusion y eonocimiento desu exstenca, desde el gran ito que ‘mare Ia imprenta en cuanto al registro del conocimiento, y los medios de ‘eansporetereste y martimo pareTlvar ests Moroso fuentes de informa cin desde su lugar de origen de ereaién o mpreson aia todo el mundo conocido en el momento, hasta Ia atual tecnologia eletrnica en benefcio Se la computacién y las telecomuniceciones que nos pemiten registrar &l ‘onoeimiato la informacién en una variada gama de formatoey produc- tos, y consular de manera inmediata por un sianimero de letores Ubi dos en euslouier parte del planeta via les actuals redes de cominicaciGn y de informacion El acceso a ests teonologia noe agli el proceso de producin de las ‘uentes de informaci, tanto las impeses en papel como In registadas en medio electrnieo,y tanbiga abrevi los Gempos demandados pra su dif Sin, suadquisciény su consul, ya sea por compra directa o por medio de Javed mds famosa en est moment, Internet. as teonologias como la radio y le televsién han cumplido un papel, sy importante al ofecer mucha yvasada informacién a toe Is geste, includes grupos anaifbetos, ya que lo hacen mediante sgnos viuales ‘tales, y en nuestros das no es posible dejar de menciona lis tecnologis de ‘a informacién como I computador y ls telecomunicaciones, Hoy, cuando se hace nota ia dsminacia de estates de bres, te busca una explicacin ‘muy simple: la fatal aparici de la cultura sudiovisusl; pero no se pienst ‘que el éxito de Is letra se halla estechamente elacionado con la educa ia, el interés por conocer siempre algo mis y analiza eftcamente los Py sem mona hechos,aspectos que todos los medios pueden apoyar para complementars: Fibro impreso en papel Ta iformicionregistvaa en mediosaudiovisuales J elecronivos” La informacié que rcibimos y sobre la que relexionamos tos permite explicamos nueszo present apart del paso yesbozar lo que ‘eseumos pra el futuro, Cada generacién puede ler los misios textos, peo de au letra recibirk dstntos mensajes, porque cada ciclo de vida tne contents diferentes, antecedentes y aspiaciones disintss, no siempre se conoce y a menudo'n0 fe Tee, ovas veces sigue siendo uh producto para ineteados slecives, ye que lot medios y productos informatvos lamenta- ‘lemente no se ponea al lcance de todos Tos grupos sociale, en algunas ‘ocasiones porae Tos eanales de difusié no son adecuados, en oa porque In oferta y la demanda se encuentran dstasadas yen desu, Fin tados los aspects elssionados con la informaciéa, desde suereacién Isa consumo, puede decire que la expresién dela misma vive ene a treici y la modemidad, porque se mantienen lk pecularespricticas de 1 ‘impresin para epstrar Is mformacin, pero se acepa con enusiamo To que cambia a nica, fa presentacio, fa apidez y el volumen de datos con todos Jos adelntos de Te tecnologia para brndar mls ventas a sus usuarie; fugu ha hebido momentos aertion en donde algunos fandtcos dela moder” ‘ide han intentado negar los merits y la supervivencia de as prenses tedi- ‘nals, la realidad es que en nuestues dias conviven las imprents con los ‘egistos elosmnion de informacign en benef dl piblico. La tecnologia del informaciéa y de a comunicasién se ha instal en ‘ata por ineiatva de los pares ode los hijo el uso fairy generalizado ‘de computadoras, videos y radios ba aleanzado tl ifusiGn gus en algunos frupos sociales ya se huble de dependencia y adiecin respecto a estos tisposiivos. Ep América Latina, noes posible extender tal afrmacién, pues bien hay quienes ya curren a eta fecnologla eotiienamente, oos te hen difcultades para disfrutar de ell. Por lo general, en nuesta regi, fegtin el nivel socioecondmico de la misma, se ene acceso ala informacion ‘mediante la adquisci particulary privada o a través de inttuiones so ‘ial de servicio ale eomunidad, como Ia escuca y a biblioteca. Con el advenimiento de las teenologias de la informacidn también es necesiro abrile espacio ls edtores de materiales en medio magni, * Cg Ram, orm proge nhe, Mina ain de ao Biv ISFODVEsIOND, LORALTNGONYDHEHD ALADArOMUAGKN 25 «qu hoy dia tenemos al alcance de la mano de manera cotdiana gracias as ‘ees de teleomunicacién como Inemet. La informacién puede localizase hoy dla por diversas vias, en diferntes medios de regito y en dstinos idioms, pero To reslmente importante es que se conoce au existencia,e= accesible, se pede adguinr, es posible lecla y aprovechar ls conocimies- tos qe ca. 1. La informaclon: La relacign entre dos sres humanos al igual que enze grupos sociales pequeis o grandes, enlre individuos y comunidades, asf como entre pases J reiones- fe establece en nuestros dias a partir de una comuniacién que ‘ede sr verbal, escrito ideogefic. En esta comunicacién tansmitimos {nformacién que tenemos y que deseainos dara conocer otos,o bien que {queremos poset hemos de obtener de otro, Lo que trnsmatimos o rei: ‘hos es informacién, sin la cual no serlan posibles las rlaciones enze los {ndividuos; la informacién es la representacin del deseo de extriorizar Io ‘ge alguien sabe o conoce sobre alg. El témino informaciéa se empl en diferentes ambientesdisciplinarios com connotaciones especifics, pe al mismo tempo con punts de coaver- ‘encia que podemos ver en las defniciones de diferentes autores" a pales informacin proviene del latin iormati, qe signi ex- plicacin o eicidesidn. Aleksandr Ivanovich Mikbailoy, speiaita sori fico que ert I informaciin dento del ambiente de Ia producciéncieati- fico-éenizs, la considera como una simple coleceién de datos previamente onganisados para emir certo jucioo sosener cera linea de pensamiento, para olro, os un mensaje o notficacin acerca de algo, o los contenidos Feoibidos del mundo extern, ara Jos estdioss fanceses, la informaciéin es un conocimientoregis- ‘redo en diferentes formas: lengua escrito, alfabético © numic, orl © “Akay Myon epi waren Foe ‘or injomain an Dacia) p's ¥en Le Conte, Lenten de ‘lmao, Pao, Preses Unvestate Se Frc, 198 5; nla Alora, The ‘olf terra the evapo lnbmaton syste and eve a Lain Ara {Canto ewe Journal eons Lr ond daar ‘Cantar 2 abo 18197480. 2% era wonates sudiovisual y esa representacién convensionly codifcada es objeto de registro de manera marualoelecténica,y puede ter intrpetaday ulizada ‘on un slantmer de propésitos piblics yprivados. ara la unsco, dentro de su Programa General de Tnforacién a infor- ‘macinrepresena ia forma tangible o eomunieable del condcimiento (lo que ‘os llevar a diferencia la informacin del conocimiento), Para los fines de este estudio, a informacién a partir de una naturale tangible, fsia— es Ie base, protucto y representacin del conoeimiento: ‘onsttaye una de las formes de comunicr la estructura del conosmicnto en teminos de datos El conocimiento, por su part, e fod lo que un er human a aprend deo sila y orgunizato de scerdo con ls concepts, igen © rl Clones que ha polio doin, el conecment ene abstract qc supe. ne cierto razonamientoy enjicinmento, el eal compar, lsfica yoru dalalnfonnacin” ™ ie Intact yconociieo 0 son ois, pr alae coo inane chro hominy ead sat Co a ‘Sein ls nerds esc scent ans cme ‘loo apart els intratin Feral Slosndvissy debs acs ie depend “y depend lacs a edacin 9 orci ‘equa pra ano dara cont la ica de ela pod, {ata oem qlee propos iembes ha Gecd ead oy dia, sociedad y gobiemo consideran, cade vez con mayor fre, que uso de informacion es una prioridad destacada en a cas, el trabajo, la cal, la eseelay la indus; en suma, en todas moetas actividades yen todos estos espacios de vids. La informacién ya se resonoee come tn neuro fundameatal en le toma de devisiones, en el proceso educatvo ¥ en todo proyecto de invesigacién, y se asume como €l factor primordial de estos Droceos, a como detonador dela eusiosidad que nos impele a buscar ms informacién a procesarconocimientoy, en su cao, «generar of nuevo, En la genencidn de Ie informcién sempre infuyen el tempo y el espacio. A Eaves de os fos, los hombres y fos puchlos fan dead conan » Yes Fane Le Cate, Op (1896, p 9:10 ‘roonvetsoAD.cioeAuaceN yomEeKD ALAnMromiAceN 27 cia de su historia, su cultura, au ciencia y au vida en general al mismo ‘Gempo, Ios egistoe dello han ido acurulindose en eade puso, pals, continent osubcontinente del mundo, Exist ahora una demanda generalizada de informacién de una sociedad otra, Los latnoamericanos tienen interés y requiern informacién sobre si Ihismos y sobre el resto del mundo; a su ver, el mundo tone interés en ‘América Latina y necesita eon urgenisinformacin sobre ll, BI mundo sctisl, con su desarrollo y ls eliminacién relative de ls fionteras seogrificas, permite, mediate le tecnologia y las telecomunicaco- res, que la necesidad de informacion sea satsfecha en benefcio de une ‘nnvestigaién institucional ode un deseo o interés personales. Las bisquedss scrin mis especies y requerirn ace «parti do un mar de informacion ‘sumulads. LI La explsién de ta informacion Los progresos téznicos y sociales han propiciado que cada vez se produzca un mayor nimero de fuentes de informscién libres, revista, hojasinformativas,casctes de audio y video, registos electoaicos, cb: roms, etcétera. Estos progresos van desde la informacién repistrada en {orm mamuserita, pasando or la gran revolucin sociale industrial dela limprenta~con todos sus derivados~ y la fotocopia, hasta Ia mis reciente ructra de la ianovacidn teenalépiea que crea y dfunde informacién: la computador, Fl fenbmeno conocido como explosién de la informaciin se reflee de manera precisa aun noviéncuantatva: Ia eantidad de informacion que 5 ‘produce y que se ha ido incrementandoafio con afo de manera exponencial, Gutenberg ore la imprenta de tipos miviles en el siglo xv; a partir de ahi se perfccions, mocani e industri, hasta llegar 2 las tecoologlas leeténicas. La invencién de la impreata represent6 un gran paso en el ‘amino dela sociedades radicionales hci la moderided, puss reque‘an ‘una cantdad de ejemplares de libros mayor que lade los reaizados por los lamanientes, pre satsioer Ia demanda de las grandes mates que empeza- ‘ban a leer bres, rests, periicos y demi ipresos Los datos estadticos relativos 2 In producon de revistas del siglo xt al oc son muy reveladores;en egos casi 300 ais han aprovio ls revistas ‘que conocemes com prinarias, que onticnen los anculs de primera aperie i y de texto completo con los resultados de las ivestigaiones Ins seu. arias, que presenta Tos restienes y los servicios de fnces de sitesi, , finalmene, los mis acuales servicios de grandes proveedores de bancos 3¢ ios. Las revista primaris apareceron en el siglo y han eecido 10 000 ‘eoes hasta la presente fechas sourdarias, que sugiron eel siglo Xx, Tegistraron un crecimiento de 2000 vers, y los grandes servidores bases alos, que acieron en la segunda mits del sgl ex, reflean un eresimiento ‘extaorinai, sobre todo en as dos tis déeadae. ‘Amétice Latina recibié la imprenta en el siglo 20 y la uli primero ‘como un medio evangelizaor; después, pare divalgar el penamiento de la ‘et6pol y para ineiar una empresa de gran tesonoeimiento por ln caliéad antstiesy konica de las obras. Mis adelante, la mmprenta se volvo un medio par difindir el eonocimiento y la culture de la Amérea eonquistad, & través de las prensa locales, ‘La imprenta propici6 la comunicacin ene las personas ls ideas gene- rads en anbos iados del Allntcaalelando un fs de informacion hci a ‘América Latin que estaba vida de conocer lo ue pest en el mundo, tanto en Espa, Francia © Inglstere, como en ovos cents de cultura* Posterior. ‘ment, Ie informacion latineareicara Muy hacia Europ, en un principio ‘seri por ls propios peninsular; desputs, porlos erillosy mesos. 1.2 Pasado y presente Del siglo xa nuestros dias ha hebido diferentes desarollo ecnliyions «que han nedido en el jo dea inormzeny, sobre tod, en el vouen de rductn, ene Sempo desu procesasento, en ls eds con que seas nile y, en consecuenci, en las poibiidaes de tener actes0 & mayor canta 4einfoemacién en el menor ipo posible, al como de obtener a inftemacion <éeseaa sin qu import el panto geogrtie donde se epao conser. “Cuiese Pstns, Orgs del are grin ex Amin pcan nl Rep ‘x Ageia, Botos Ai, Ek Hexpe (07, ty Tere epics meses Mier pmera inated Amare, México, UNAOT nse de veges ‘open 195 rroreasbis, QLOWALZACHN Y EREENG ALA BOORMAN La consolidacién de os servicios posts yde Ins vias de comunicscion smartmas, terestres yafreas, asf como la aparicién del tlégrafo, el tléo. zo, la radio, la televisié, las ielecomunicaciones y la computador, aceler fon ol perfeccionamiento de todos los procesos de Tos que dependen el seceu0 J so dla informacidn Antes de la aporicién de la imprena, ls ideas y 1s mensajes que se esetban tansmitr se conocian de “boca en boos” y vsjeban con la pes0- ‘a, quien la podia comunicarfielmente,o bien enrguecera. Cuando apar- idle esritura y lor amanuenses esta ideas se registraron de manera mis ‘el, y se volvieron mds prdurabes; la fidelidad del texto no dependia ms del ‘rovador ni del mensajto, pues se wansmitia de “msn en mang” en wn baja ‘en unio eseritosprevimente Si bien la informacién vilabs su recon {0 estaba cicunseito pore nimero de copias, los medio de comunicacin, fos aminosy el medio de transport (Con i imprena, result posible distur las copias de un mismo libro enue un conjunto mayor de personas, que ya lelany podisn comprar, Los ‘medios de comunicecién se perfeccionaron, los viajros y los guereros s¢ wolvieron mis avezndos y legaron a Tugares més ljanos, La informacién, las ideas y los mensajes podian aleanzar més sitios y mds personas, pero sempre en un nimero fiito de copiasproducidas ot Ia impeena, augue fis Iectores slcunzaran un eantdad iafinita 0 no conociga de letores, pues ‘ada cjemplar podia se eid por varias personss. [La Revolusién Industrial representa un movimiento de pareesionamiento, -superaci einnovacin de la maquina yl tecnologia en ayuda del ore La imprentaevolucioné y msjor6s st bien comnmente te sige lamindola imprenta, la ido acumulando nuevas posibilidades para imprimir, ademas de que ha mejorado las publicaiones, muliplicando sus trajs yTeducido los Gost de producciGn: La generacin de mais ejemplare y el evecimiento de lz poblacion lectors son dos universos que no neeesriamente coindicen de ‘aera natural, sino que se requiere de tos factres que an ido surgiendo urante las difrentes épocastrenscurids, como son los autores, los edto- ‘es; los impresores, los distibuidores y eomercializadores, los libero, las ‘iblioteeas, ls comradoresy Tos lectores. Al mismo tiempo que va surgiendo la cadena de generacdn-uso de informscin, sperecen nuevos medios de comiaieacin y de ransporte que ‘in leva de un Tedo aot la informacién para dif, promocionala » ssa wonnias ¥y a.su vez recibisl. Nacen el telégrafo, el teéfono, la radio y a tlevisin; Se crea y se perfesiona el ferrocati, surge el automivl y cl avin, ars sumarsé la raccién animal y al transporte mato, pertisipar ‘en continuo iy venir dele infornacién. Mientras que le Revolueibn faut ‘io sus tuts, la sociedad se enriquecé al funda en ella especies coone 0s, educativos, comereialesy scinles, com las academiasy eentrs cents fico, ls univesidades, las exposcionesunivesales, los grupos culsalee lterariosy os muchos eentros rcretivos y de convivenci que propicads la generac de informaci, su demanda ys letura, ‘También se reconoce pablicamente al eérito como poseedor de ifor- tmaciény tecnologia, asi como patrocinador dela cienca para aplicatoncs béioes que, posterionmente, podan ser aplicadas en la vide Coidians, La utd y el papel estatégico de la informacion se consolidan mediante ivalgcion de esta tina, asi como de la interacionalizacién de oe pro: Auctos, los mercados y las ondas tansmisors de informacion que poco o ovo Yan a ir tejiendo, con el comer de los aos, lor introombips, Tas eras y los mestizajs, no nada mis de ets, sino de gustony atitedes, «eos que, como en todas las mezclas, as proporeiones de los components son variables y los tonosy los énfsis van depener de los mas fetes ode Jos aplicados con mayor eantidad; ea el uso de informacin en los medion ‘scasémicosy en a vida cotdiana,tambida verenos estos predoriice, Sin embargo, aunque todos los medios de comunicacén han cummplido plenamente las exigencias desu tiempo en cuanto a informacion demand, fla segunda mitad del siglo xx estamos on presencia de una nueva revel in tenoldgica “a de a elctrénica, la computacin y ls tlecomunicento. ‘nes que va a infuiren todos los medios de comunioaciény transports levar sus niveles de precisién rapide y efectividad, Esta nueva rvolucién ‘ambiéa beneficia de uns manera profinds a la eadene de la informacion, es potencia~ademis dela produseién~ Ia distibuciony el Bujo de infer aotne od panes (dnrte esury de exe ont) ai ds ‘La imprenta fue ef invento que permis hacer visjar ms ficiImente la ‘nformacin de un ldo a oro. Las diferentes eopiss de un libro el medio pos excelencia donde se regis el pensamiento de Ta hamtanidadpodlan Hevarse bao el brazo, empacadas en una dligenciaoen un bac, 0&4 hoje ‘impresas volantes que podln ir de mano en mano, de convene’ uaivens, «daes, de cafés a salons palaciegos y domstios. Esta informacion explica. nroIvas48,oLOnL RACY DHRECHO A2 RORAION 3B ‘0 exponia con ampli wn temo hecho, o bin sere si eno ni limite de tos yeopacio~ in tern, aunque también pola formulae de ‘ane concise, cnereiay dicta, Ms edtane, cone paso del impo y 1 desareolo social y teonlbgio de los pueblo, sagen micvos prose ‘rentos que pemiteron der «conocer I nfomcidn en oes movaliades, guns codcads y compastads, como el telégrefo,y ota erguteds an voces tos foides, como el tléeno y le radio (embos con sn Sngrediente importante prs lin presione desu sempo: la oportunidad y Ta roms on la que se desea dar «conocer a informacion om urgenia due fe tiene de pocer una inforacién especie). Todas eas tecnologia, en ‘su momento sein su odalide,permitiron qua informacinNuyeray ‘ara de un punto a oto, portato, que hubiere une selaciga diets © Inet etre cl autor de a infarmaci y 1s letres,o entre quien desea dr conoce I informacin yel que regis appeals alae ha compton y vs suo posjon po my porate cna mae ea fs ‘esa y ere Sumida 9 igo Bol ma. La acne Sompuaor on as wlesomcnionesydsaalarmedon, oa a tris do ingene, alin las orlidaes dll de andes ‘otimees de trai «args, nal pero entry “gr ato lforncinendfenday compacta conn infomacin x Pads r xo fen do dep y ew ate #0 eo ‘reno soo de um connie y deren so, En moses i, {ed toh echo poste qc clengs itso det mando y gos ‘Een enl mano soe Aree Ens com sos ine Sate png expngnn cl mapa mun inten te pores Shan tomato Del esquema revolucionrio de produccién que ns trjo Ia imprenta sl de producti eletnica que nes ha aportado la computairs, no nada mle ‘ny un cambio en cuanto al volumen y a la inmodiater del proceso dela informacin y la adqusicin de ésta, sino también bay un cambio cuaitativa Y de acid, tzato del que la procesa como del que la reibe, demand y Uli. Tal Recho puede verse como una revoluién equivalent ala dee mprenta ene tempo y come el gran acontecimiento del sgl x. I acopio dela informacion, su diftrenes medios de representaciin y sus posibiidades de transmisién, mds allé del espacio donde se hs generad 2 TELA MORALS. _y registro, ns dado a Ia luz a idea de Majo de informscin, que implica le ‘ircuacién “al ransitar la informacion por diferentes eaminos por diferen- tes vas~ de un punto a ozo, de un puto a un nimero divero de patos receptors de mtuchaspantos aun solo punta de destino, Ete proceso de intercambio de informacién, conocido como fly de Informacion, puede ser unidireccional o bidteccional, puede limits al envi, la reeepein oa ambas actividades. Y el movimiento de informacign (que traspase las fronterasnacionales de dos 0 mis paises, qe oourre ent ‘grupos tiieos y ente diferentes conglomerador eultuales, se denomina fio internacional de nformactin? ‘El constant destrrollo dela electénicay su repereusin en la industria 4e a computscin y las telecomanicacionesinfluyen de una manera deter- ‘inane para que este Mu internacional de informacign se dé plenamente se relacione con la transerencia de datos, informacidn y aun de tecnologia Inc los indvidaos, los grupos socials ys gobiemos; por ello, el fj de informacién,tato local como interneional, va a infivir en la propia vida el indivi, del gro, del psy del conjunto de palss del mundo I flujo de informacién transfontrioo puede ser un instrumento de ‘ran uildad para promover ef desarollo sovaly econémic en el cnjunto| 4d nuestra regia latinoamericane y en Srens muy especies con carencss © debildade, ls cuales podran beneicarse de las aonasprivilegiadas de I ropia Amécic Latina, y a su vez la regida puode aprovecbar el dessrollo ‘eregiones mis destrllads y compart con ells ss propiasfralezas, aude dé un buea yo de infarmacin depende de que props le spond den informcion, el acoso sella equdady arrest ‘aden a manejo, porque prague infomnacion se de verdad ily no Sélo se dese que lose, noes sulente que se gence To informaién Ssbee que existe sin tn cunpicon dos condcianesneviable oe Est dapeley qu se iene ocala. "KW. Deus, Lr nor dl gata: modlos de comnicctn y conte! plier, Min i infos sc, 188, 6) Mates, Et masa aracioa de lnfomacin lo is wanfroner de formants y dato, ati Ba Pan ‘Tes 196M fsavala YW. Cah Ph net of taal oman rmrorvnsao, ccoesiacin voeEcHO ALArmrommicdN 33 2. Las tecnologia ‘La teonologi ha sdo una de les eas de mis desarrollo y de constantes cambios einnovaciones en nuestro fn de siglo, yl informacin ~su geners- ‘in, representacidn, distibusiony ecuperaciOn~ ha resultado aftctada y benetsiada por sus avanes, l grado de que existe un apartad con persons- Tidh propia en el mundo entero que Se conoce precsamente como fecnolo- las dela informacion. En lo ditimasafos se han pefeccionado las tecnoogias de infrms- cin existent y han aparecido ols nevas, udadas en eonoepiosnovedosos fe slmacenamiento,edioén, organizaci, transmisién y aceso. En conse- ‘enc, la forma de representa elconocimient, las ideas y Ios deseos de txpreserse, as! como la manera de didi, let y conocer todo ell, logan {a taneformacin tanto cuanitave como cvaitativa, Esta nueva dimen- ‘hn en las Taiidades de produc, acumulary acceder a grandes volimenes fe informecién son pate de la llamada “expiosin dela informa, ade- tis del inremento de Is actividad cinta, I investigaion la creacién y Ia isin deta caltra, ‘Ademés de los cambios ccurido ene capo deta compatacin, eh mundo Gels cominiasones hu experimentado ‘un progreantecolico {oe nos sorende toe lov das Co uni de eon do euros, om- ‘itadore ytlecomunlacones, sh Tograd revolciona oda lsat Unies de le sovedad mundi, cus roprevnta un gio histo yeu ‘suaable a provocedo pola inprens, Enel ilo, las eas iron {ono xt ampli grupos de Persons, ajar de na ova a oe 3 psuton deters contd mievs descbriienas, Ea losis dea Frente ceils dss todo io de informacion Veja en segundos de Sanne ements lr nb lpn de pe sn fellas Elo rmpliice prossos, acerca alas personas y dsminuye teiscamente or tempos de foo seo Tessionado con ef manjo do infomecin. [AN apopr ata sociead qe desea sear al cnacinieno tener acces afomecio, ls tologis sess fan Several wee ~ Gh of poll coany of rnsbordr ds, Liheon, Lbs Unie, 198 Mulla Globe! hj nl Snmancaons new fronton tn nominal otto New Yk, Langan, 6, * rata ons ‘adamente la producin validacién, difusién, organiza, almacenzmin- ‘oy conslia de la mists, al grado de que puede hacese deforma inti: ‘ional, cuando se quiere servra grandes grupos dela pobacién,o deforma. individual y petsonl, si se requiewe cuslesqiera de esios proses para

You might also like