You are on page 1of 13

INFORME

DE POLÍTICA MONETARIA
Marzo 2020
INFORME
DE POLÍTICA MONETARIA
Marzo 2020
CONTENIDO*/

PREFACIO 5

RESUMEN 7

DECISIONES DE POLÍTICA MONETARIA EN LOS ÚLTIMOS MESES 17

I. ESCENARIO INTERNACIONAL 19

II. MERCADOS FINANCIEROS 25

III. ACTIVIDAD Y DEMANDA 33

IV. PRECIOS Y COSTOS 41

V. EVOLUCIÓN FUTURA DE LA POLÍTICA MONETARIA 45

GLOSARIO Y ABREVIACIONES 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

RECUADROS

Actualización del Marco de Política Monetaria 13


Medidas tomadas por el Banco Central de Chile para enfrentar el Covid-19 30
Impactos de la expansión del Covid-19 en las empresas 38
Corredor para la tasa de política monetaria 53

*/ El cierre estadístico del Informe de Política Monetaria fue el miércoles 25 de marzo de 2020, excepto en los
casos que se indica en el informe. Además, el informe considera la decisión de política monetaria del 31 de marzo.
PREFACIO

El Banco Central de Chile (BCCh) conduce su política monetaria sobre la base


ABÐRKÐBPNRBJ>ÐABÐJBQ>PÐABÐFKÅ>@F·KÐVÐABÐÅLQ>@F·KÐ@>J?F>OF> Ð"PQBÐBPNRBJ>Ð
incorpora el compromiso de utilizar los instrumentos para que, independiente
ABIÐKFSBIÐ>@QR>IÐABÐI>ÐFKÅ>@F·K ÐPRÐMOLVB@@F·KÐ>ÐRKÐELOFWLKQBÐABÐALPÐ>µLPÐPBÐ
R?FNRBÐ BKÐ  Ð "IÐ @LKQOLIÐ ABÐ I>Ð FKÅ>@F·KÐ BPÐ BIÐ JBAFLÐ MLOÐ BIÐ @R>IÐ I>Ð MLI²QF@>Ð
JLKBQ>OF>Ð@LKQOF?RVBÐ>IÐ?FBKBPQ>OÐABÐI>ÐML?I>@F·K Ð2K>ÐFKÅ>@F·KÐ?>G>ÐVÐBPQ>?IBÐ
MOLJRBSBÐ RKÐ JBGLOÐ CRK@FLK>JFBKQLÐ ABÐ I>Ð B@LKLJ²>Ð VÐ RKÐ J>VLOÐ @OB@FJFBKQLÐ
B@LK·JF@L Ð >IÐ QFBJMLÐ NRBÐ BSFQ>Ð I>Ð BOLPF·KÐ ABÐ ILPÐ FKDOBPLPÐ ABÐ I>PÐ MBOPLK>P Ð
ABJ¦P ÐI>ÐLOFBKQ>@F·KÐABÐI>ÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF>ÐE>@F>ÐBIÐILDOLÐABÐI>ÐJBQ>ÐABÐ
FKÅ>@F·KÐ>VRA>Ð>ÐNRBÐPBÐJLABOBKÐI>PÐÅR@QR>@FLKBPÐABIÐBJMIBLÐVÐI>ÐMOLAR@@F·KÐ
K>@FLK>I Ð

"IÐ&KCLOJBÐABÐ-LI²QF@>Ð*LKBQ>OF>Ð&-L*ÐQFBKBÐ@LJLÐMOLM·PFQLPÐMOFK@FM>IBPÐILPÐ
PFDRFBKQBPÐFÐFKCLOJ>OÐVÐBUMIF@>OÐ>IÐ0BK>AL Ð>IÐ$L?FBOKLÐVÐ>IÐM¾?IF@LÐDBKBO>IÐI>Ð
SFPF·KÐABIÐ LKPBGLÐABIÐ>K@LÐ BKQO>IÐPL?OBÐI>ÐBSLIR@F·KÐOB@FBKQBÐVÐBPMBO>A>ÐABÐ
I>ÐFKÅ>@F·KÐVÐPRPÐ@LKPB@RBK@F>PÐM>O>ÐI>Ð@LKAR@@F·KÐABÐI>ÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF>ÐFFÐ
BUMLKBOÐM¾?IF@>JBKQBÐBIÐJ>O@LÐABÐ>K¦IFPFPÐABÐJBAF>KLÐMI>WLÐRQFIFW>ALÐMLOÐBIÐ
LKPBGLÐBKÐI>ÐCLOJRI>@F·KÐABÐI>ÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF>ÐVÐFFFÐMOLSBBOÐFKCLOJ>@F·KÐ
¾QFIÐM>O>ÐI>ÐCLOJRI>@F·KÐABÐI>PÐBUMB@Q>QFS>PÐABÐILPÐ>DBKQBPÐB@LK·JF@LPÐPL?OBÐI>Ð
QO>VB@QLOF>ÐCRQRO>ÐABÐI>ÐFKÅ>@F·KÐVÐABIÐMOLAR@QL Ð"PQBÐ&-L*ÐOBPMLKABÐ>ÐRK>ÐL?IF-
D>@F·KÐBPQ>?IB@FA>ÐMLOÐI>Ð)BVÐ,OD¦KF@>Ð LKPQFQR@FLK>IÐABÐFKCLOJ>OÐ>IÐ0BK>ALÐVÐ
>IÐ*FKFPQOLÐABÐ%>@FBKA>ÐOQ Ð  Ð

"IÐ&-L*ÐPBÐMR?IF@>Ð@R>QOLÐSB@BPÐ>IÐ>µL ÐBKÐJ>OWL ÐGRKFL ÐPBMQFBJ?OBÐVÐAF@FBJ?OB Ð


@LK@BKQO¦KALPBÐBKÐILPÐMOFK@FM>IBPÐC>@QLOBPÐNRBÐFKÅRVBKÐPL?OBÐI>ÐQO>VB@QLOF>ÐABÐ
I>ÐFKÅ>@F·K Ð"PQLPÐFK@IRVBKÐBIÐBKQLOKLÐFKQBOK>@FLK>I ÐI>PÐ@LKAF@FLKBPÐÄK>K@FBO>P Ð
I>Ð>@QFSFA>AÐVÐI>ÐABJ>KA>Ð>DOBD>A> ÐVÐILPÐABP>OOLIILPÐOB@FBKQBPÐABÐILPÐMOB@FLPÐ
VÐ@LPQLP Ð"KÐBIÐ@>M²QRILÐÄK>IÐPBÐMOBPBKQ>KÐI>PÐ@LKPFABO>@FLKBPÐABQO¦PÐABÐI>ÐBP-
QO>QBDF>Ð ABÐ MLI²QF@>Ð JLKBQ>OF>Ð M>O>Ð ILPÐ MO·UFJLPÐ VÐ PBÐ ABP@OF?BÐ @·JLÐ MLAO²>Ð
@>J?F>OÐI>ÐOB>@@F·KÐABÐI>ÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF>Ð>KQBÐABQBOJFK>A>PÐJLAFÄ@>@FLKBPÐ
>IÐBP@BK>OFLÐ?>PB ÐPFJFPJL ÐPBÐFK@IRVBKÐ>IDRKLPÐOB@R>AOLPÐNRBÐMOBPBKQ>KÐ@LK-
PFABO>@FLKBPÐJ¦PÐABQ>II>A>PÐPL?OBÐQBJ>PÐOBIBS>KQBPÐM>O>ÐI>ÐBS>IR>@F·KÐABÐI>Ð
FKÅ>@F·KÐVÐABÐI>ÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF> Ð

"PQBÐ&-L*ÐCRBÐ>MOL?>ALÐBKÐPBPF·KÐABIÐ LKPBGLÐABIÐÐABÐJ>OWLÐABÐ  ÐM>O>Ð


MR?IF@>OPBÐBIÐÐABÐ>?OFIÐABÐ 

El Consejo

5
RESUMEN

El escenario económico que enfrenta Chile ha sufrido un empeoramiento


drástico desde el IPoM anterior. La propagación del Covid-19 a nivel global,
las medidas que se han adoptado para contenerlo y la incertidumbre sobre sus
>I@>K@BPÐPBÐE>KÐSFPQLÐOBÅBG>A>PÐBKÐRKÐABPMILJBÐABÐI>PÐ?LIP>PÐVÐILPÐMOB@FLPÐABÐILPÐ
activos alrededor del mundo, llevando a una recesión económica global para el
  Ð)>ÐB@LKLJ²>Ð@EFIBK>ÐQ>J?F®KÐBPQ¦ÐPFBKALÐ>CB@Q>A>ÐABÐCLOJ>ÐPFDKFÄ@>QFS>Ð
por la pandemia, proyectándose para este año una contracción del PIB y un
ABQBOFLOLÐ >AF@FLK>IÐ ABIÐ JBO@>ALÐ I>?LO>I Ð "IÐ LKPBGLÐ E>Ð QLJ>ALÐ RK>Ð PBOFBÐ ABÐ
decisiones para mitigar los efectos de este nuevo escenario. Esto incluye un
recorte de 125 puntos base de la TPM, llevándola a su mínimo técnico de
ÐVÐI>Ð>MIF@>@F·KÐABÐRKÐ@LKGRKQLÐABÐJBAFA>PÐBUQO>LOAFK>OF>PÐLOFBKQ>A>PÐ>Ð
mantener un adecuado acceso al crédito y un normal funcionamiento de los
JBO@>ALPÐÄK>K@FBOLP Ð"PQ>PÐJBAFA>PÐ?RP@>KÐMOBPBOS>OÐI>Ð@LOOB@Q>ÐQO>KPJFPF·KÐ
ABÐI>ÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF>ÐVÐC>@FIFQ>OÐNRBÐBIÐ@O®AFQLÐÅRV>ÐE>@F>ÐBJMOBP>PÐVÐMBOPLK>PÐ
NRBÐOBNRFBOBKÐABÐÄK>K@F>JFBKQLÐM>O>ÐPRMBO>OÐBPQ>Ð@LJMIBG>ÐBQ>M> ÐOBAR@FBKALÐ
así sus efectos sobre el empleo, los ingresos y el bienestar de los hogares.

)>Ð MOLM>D>@F·KÐ ABIÐ LSFA Ð BPQ¦Ð QBKFBKALÐ BCB@QLPÐ JRVÐ PFDKFÄ@>QFSLPÐ PL?OBÐ
la economía mundial. En un comienzo, la mayoría de las preocupaciones se
concentraron en China y el comercio mundial, dada la importancia de este país
BKÐI>PÐ@>ABK>PÐABÐS>ILOÐDIL?>I ÐÐJBAFA>ÐNRBÐBIÐSFORPÐPBÐE>ÐBUM>KAFALÐ>ÐLQOLPÐ
continentes, aumentaron los temores de que la velocidad de contagio superara
la capacidad hospitalaria, con los consecuentes costos en vidas humanas y
bienestar de la población. En vista de ello, la mayoría de los gobiernos ha
ido adoptando drásticas políticas de contención sanitaria para ralentizar la
propagación del virus, lo que, unido al natural temor de la población, ha tenido
RKÐPFDKFÄ@>QFSLÐFJM>@QLÐPL?OBÐBIÐCRK@FLK>JFBKQLÐABÐI>ÐB@LKLJ²> Ð"KÐM>OQF@RI>O Ð
las medidas para evitar el contacto entre personas, como la suspensión de
actividades educativas, el cierre de fronteras, las barreras sanitarias internas y
las cuarentenas colectivas, han paralizado sectores completos de actividad —
BPMB@F>IJBKQBÐABÐPBOSF@FLPl Ð>CB@Q>KALÐI>PÐ@>ABK>PÐILD²PQF@>PÐVÐBIÐÅRGLÐABÐ@>G>Ð
de las empresas en numerosos países.

La inédita magnitud de estos fenómenos y su diseminación a escala global se ha


OBÅBG>ALÐBKÐBIÐABQBOFLOLÐABÐI>PÐ@LKAF@FLKBPÐÄK>K@FBO>PÐJRKAF>IBP ÐNRBÐE>ÐPFALÐ
BIÐJ¦PÐPFDKFÄ@>QFSLÐABPABÐI>Ð@OFPFPÐÄK>K@FBO>ÐFKQBOK>@FLK>IÐABIÐ  Ð)LPÐ?>K@LPÐ
centrales y gobiernos de diversos países han anunciado sustanciales medidas
para atenuar el impacto en los ingresos y aplacar el temor de los mercados.
Sin embargo, la capacidad de éstas para contener el deterioro económico
dependerá de la profundidad y duración de las políticas de contención y del

7
BANCO CENTRAL DE CHILE

grado de alteración de las cadenas productivas, dada la reducción drástica de


los ingresos de las empresas.

De este modo, durante la última semana de febrero y la primera quincena de


J>OWL ÐBIÐ@OB@FBKQBÐQBJLOÐBKÐILPÐJBO@>ALPÐÄK>K@FBOLPÐPBÐSFLÐOBÅBG>ALÐBKÐRK>Ð
elevada demanda por activos seguros, lo que contribuyó a la compresión de las
tasas de interés de largo plazo, una apreciación del dólar y caídas generalizadas
de las bolsas y los precios de las materias primas. Hacia la segunda quincena
de marzo se observó un aumento en la demanda por instrumentos de corta
duración y por liquidez en dólares, en desmedro de prácticamente todas las
ABJ¦PÐ@I>PBPÐABÐ>@QFSLP Ð"PQL ÐOBÅBG>KALÐI>ÐCRBOQBÐMOBCBOBK@F>ÐMLOÐBCB@QFSLÐ>Ð
JBAFA>ÐNRBÐELD>OBP ÐBJMOBP>P Ð?>K@LPÐBÐFKQBOJBAF>OFLPÐÄK>K@FBOLPÐ>KQF@FM>KÐ
KB@BPFA>ABPÐ ABÐ @>G>Ð PFDKFÄ@>QFS>PÐ M>O>Ð BKCOBKQ>OÐ ILPÐ MO·UFJLPÐ JBPBP Ð )>PÐ
SUPUESTOS DEL ESCENARIO BASE INTERNACIONAL economías emergentes han sufrido la depreciación de sus monedas, salidas de
Avg. 2019 2020 2021 2022 capitales, abruptas caídas de sus bolsas y aumentos de indicadores de riesgo.
10 - 18 (e) (f) (f) (f) En todo caso, en los días recientes se ha producido una atenuación de estos
S>OF>@F·KÐ>KR>I ÐMLO@BKQ>GB fenómenos, como reacción a las medidas anunciadas por diversas autoridades.
Términos de intercambio 1,5 -0,6 -0,9 0,1 
-&ÐPL@FLPÐ@LJBO@F>IBPÐ 3,9 2,9 -0,1 4,0 3,5
-&ÐJRKAF>IÐ-- Ð  2,9 -0,2  3,5 Esta crisis global afectará a Chile por diversos canales. En primer lugar, en lo
-&ÐJRKAF>IÐ>Ð1 ÐABÐJBO@>ALÐ 3,1 2,4 -0,9 3,4 3,0 NRBÐOBPMB@Q>Ð>ÐILPÐBCB@QLPÐABPABÐBIÐBUQBOFLO ÐMOLSL@>O¦ÐRK>Ð@>²A>ÐPFDKFÄ@>QFS>Ð
-&ÐABP>OOLII>A>PÐ-- Ð 1,9 1,7 -2,1  2,1
-&ÐBJBODBKQBPÐ-- Ð 5,3 3,9 1,4 4,7 4,7 ABÐILPÐÅRGLPÐABÐ@LJBO@FL Ð->O>ÐBPQBÐ>µLÐPBÐMOLVB@Q>ÐNRBÐI>ÐB@LKLJ²>ÐJRKAF>IÐ
-OB@FLPÐBUQBOKLPÐBKÐ20 1,0 -2,2 -7,5 6,3 3,4 sufrirá una recesión, combinando caídas de actividad en el mundo desarrollado
KFSBIBP
@LKÐRK>ÐA®?FIÐBUM>KPF·KÐBKÐ EFK> Ð"KÐBPQBÐM>KLO>J> ÐABPQ>@>ÐRK>Ð@LKQO>@@F·KÐ
-OB@FLÐABIÐ@L?OBÐ*)Ð20@BKQ I? 310 272 215 245 
-OB@FLÐABIÐMBQO·IBLÐ41&Ð20 ?>OOFIÐ 74 57 32 43 46 en Estados Unidos, donde las cifras adelantadas del mercado laboral auguran
-OB@FLÐABIÐMBQO·IBLÐOBKQÐ20 ?>OOFIÐ  64 35 47 50 BCB@QLPÐ OBIBS>KQBPÐ BKÐ I>Ð B@LKLJ²> Ð "KÐ I>Ð "ROLWLK> Ð BIÐ ?>GLÐ AFK>JFPJLÐ NRBÐ
Precio paridad de la gasolina (US$/m3Ð 623 491 259 427 401
venían mostrando sus principales economías —Alemania, Francia e Italia— y
)F?LOÐ20ÐKLJFK>I Ð ÐA²>P 0,6 2,3 0,5 0,4 1,0
RK>Ð ?>K@>Ð @RV>Ð PFQR>@F·KÐ BO>Ð @LJMIBG> Ð MI>KQB>KÐ ABP>C²LPÐ J>VLOBPÐ M>O>Ð I>PÐ
Ð->O>ÐRKÐABQ>IIBÐABÐPRÐABÄKF@F·K ÐSBOÐ$ILP>OFL
políticas de estímulo. China crecerá este año 3%, con importantes repercusiones
BÐ"PQFJ>@F·K
CÐ-OLVB@@F·K en el resto del mundo, ya sea por su integración en las cadenas de valor como
Fuente: Banco Central de Chile. por la relevancia que tiene para el comercio de algunos países, incluido Chile.
Al efecto en el comercio se suma el impacto negativo en los ingresos producto
de la caída en el precio de las materias primas. Especialmente relevante es el
descenso del precio del cobre, que llegó a valores cercanos a US$2 la libra
durante marzo. Para este año se proyecta que su precio promedio se ubicará en
torno a US$2,15. Este efecto negativo será en parte compensado por la caída
ABIÐMOB@FLÐABIÐMBQO·IBL ÐNRBÐPBÐOBARGLÐE>PQ>ÐKFSBIBPÐBKQOBÐ20 ÐVÐ ÐBIÐ?>OOFIÐ
ARO>KQBÐ J>OWL Ð 0FÐ ?FBKÐ BPQBÐ ¾IQFJLÐ C>@QLOÐ MOLSL@>O¦Ð RK>Ð JBGLO>Ð ABIÐ FKDOBPLÐ
disponible —por su efecto en los precios de la gasolina—, el impacto negativo
ABIÐJBKLOÐMOB@FLÐABIÐ@L?OBÐVÐABÐLQOLPÐMOLAR@QLPÐABÐBUMLOQ>@F·KÐKLÐ>I@>KW>Ð>Ð
ser compensado, con lo cual los términos de intercambio caerán cerca de 1%
en el 2020.

Un segundo canal de transmisión se relaciona con el deterioro de las


@LKAF@FLKBPÐ ÄK>K@FBO>P Ð "IÐ >RJBKQLÐ DIL?>IÐ ABÐ I>Ð MBO@BM@F·KÐ ABÐ OFBPDLÐ VÐ ILPÐ
DO>KABPÐ>GRPQBPÐABÐILPÐMOB@FLPÐÄK>K@FBOLPÐIFJFQ>KÐBIÐ>@@BPLÐ>ÐÄK>K@F>JFBKQLÐ
de gobiernos y empresas. Esto ha motivado que diversos bancos centrales
hayan tomado medidas para mantener el adecuado funcionamiento de los
JBO@>ALP Ð"KÐ EFIB ÐBKQOBÐLQO>PÐJBAFA>P ÐBIÐ LKPBGLÐ>AB@R·ÐI>ÐLMBO>QLOF>ÐABÐ
los programas de liquidez que viene aplicando desde noviembre del 2019,
incluyó los bonos corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas
las operaciones de liquidez en pesos que ofrece el Banco e inició la compra de

8
INFORME DE POLÍTICA MONETARIA MARZO 2020

bonos bancarios a participantes del sistema SOMA, por un monto equivalente


BKÐ 2#Ð ABÐ E>PQ>Ð 20Ð JFIÐ JFIILKBP Ð NRBÐ IRBDLÐ CRBÐ >JMIF>ALÐ E>PQ>Ð 20Ð
mil millones, indicándose que el monto remanente —de hasta US$5.500
millones— no tendría restricción de plazo en los instrumentos elegibles. A
PRÐ SBW Ð I>Ð >?ORMQ>Ð ?>G>Ð BKÐ I>Ð >@QFSFA>AÐ B@LK·JF@>Ð QFBKBÐ @LJLÐ @LKPB@RBK@F>Ð
RKÐ PFDKFÄ@>QFSLÐ >RJBKQLÐ ABÐ I>PÐ KB@BPFA>ABPÐ ÄK>K@FBO>PÐ ABÐ I>PÐ BJMOBP>P Ð
NRFBKBPÐAB?BKÐPBDRFOÐ@R?OFBKALÐPRPÐ@LPQLPÐBKÐRKÐ@LKQBUQLÐABÐCRBOQBÐM®OAFA>Ð
de ingresos. En Chile estas necesidades son particularmente importantes, pues,
tras el inicio de la crisis social, muchas empresas se vieron en una situación
similar, lo que podría haber consumido gran parte de sus holguras de liquidez
sin que tuvieran la posibilidad de reponerlas. Para facilitar el acceso al crédito
>ÐMBOPLK>PÐVÐBJMOBP>P ÐBPMB@F>IJBKQBÐABÐJBKLOÐQ>J>µL ÐBIÐ LKPBGLÐBPQ>?IB@F·Ð
la Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de las Colocaciones
# & ÐJBAF>KQBÐI>Ð@R>IÐPBÐLQLOD>KÐ@O®AFQLPÐ>ÐÐ>µLPÐ>ÐILPÐ?>K@LP Ð@LKÐRK>Ð
tasa de interés equivalente a la TPM y en una magnitud que se incrementa en
CRK@F·KÐABÐI>PÐLMBO>@FLKBPÐABÐOBÄK>K@F>JFBKQLÐVÐ@O®AFQLÐBKÐILPÐPBDJBKQLPÐJ¦PÐ
estresados.

2KÐQBO@BOÐ@>K>IÐABÐQO>KPJFPF·KÐPBÐOBI>@FLK>Ð@LKÐBIÐABQBOFLOLÐABÐI>PÐBUMB@Q>QFS>PÐ
empresariales y de consumidores, y su efecto en la inversión y el consumo.
Previo al agravamiento de la emergencia sanitaria, ambas ya se ubicaban
BKÐKFSBIBPÐMBPFJFPQ>PÐVÐI>Ð@LVRKQRO>Ð>@QR>IÐAFÄ@RIQ>ÐRK>ÐOBSBOPF·K Ð!BÐEB@EL Ð
en la última quincena de marzo el Banco levantó una encuesta con quienes
M>OQF@FM>KÐ ABIÐ &KCLOJBÐ ABÐ -BO@BM@FLKBPÐ ABÐ +BDL@FLPÐ &-+ Ð I>Ð NRBÐ >OOLG·Ð RKÐ
deterioro relevante de las perspectivas para el empleo y la actividad durante los
MO·UFJLPÐPBFPÐJBPBPÐ/B@R>AOLÐ&&& 

La economía local también se verá afectada por las medidas de distanciamiento


social —o medidas no farmacológicas— necesarias para la contención
ABIÐ @LKQ>DFLÐ BKÐ EFIBÐ VÐ >PBDRO>OÐ PRÐ J>KBGLÐ MLOÐ BIÐ PFPQBJ>Ð ABÐ P>IRA Ð1>KQLÐ
las medidas decretadas por las autoridades como las adoptadas de forma
voluntaria por la población, provocan la detención, en algunos casos total, de
ciertas actividades de servicios. Además, también pueden llevar a una reducción
de la oferta de algunos bienes, lo que podría tener impactos en sus precios.

"IÐ BJMIBLÐ VÐ ILPÐ FKDOBPLPÐ ABÐ ILPÐ QO>?>G>ALOBPÐ Q>J?F®KÐ PBÐ SBO¦KÐ >CB@Q>ALP Ð
La necesidad de evitar el contagio ha llevado a la detención de actividades
altamente intensivas en interacción personal, como el comercio, la educación,
los restaurantes y los hoteles, entre otros. Aunque algunas de estas actividades
pueden realizarse parcialmente de forma remota —como la educación—,
en otros casos eso no es posible y la incertidumbre sobre la duración de la
detención de actividades pone en riesgo el empleo e ingresos de un número
FJMLOQ>KQBÐ ABÐ MBOPLK>P Ð "IÐ $L?FBOKLÐ E>Ð >KRK@F>ALÐ RKÐ M>NRBQBÐ ABÐ JBAFA>PÐ
NRBÐ >MRKQ>KÐ >Ð NRB Ð >RKÐ PFKÐ MBOABOÐ PRÐ S²K@RILÐ I>?LO>I Ð ILPÐ QO>?>G>ALOBPÐ
puedan sustentar sus ingresos con recursos del seguro de cesantía. También
se han anunciado iniciativas para complementar los ingresos de las personas,
incluyendo transferencias, así como la postergación del pago de las cuentas de
los servicios básicos para hogares de menores ingresos. La magnitud en que se
SB>ÐJBOJ>ALÐBIÐBJMIBLÐBÐFKDOBPLPÐABÐILPÐQO>?>G>ALOBP ÐBKÐM>OQF@RI>OÐNRFBKBPÐKLÐ
QFBKBKÐ@LKQO>QLÐCLOJ>IÐLÐQO>?>G>KÐMLOÐ@RBKQ>ÐMOLMF> ÐABQBOJFK>O¦ÐI>ÐJ>DKFQRAÐ
del impacto en el consumo y el desempeño de la economía.

9
BANCO CENTRAL DE CHILE

El desarrollo de los proyectos de inversión también está siendo afectado por la


emergencia sanitaria. Algunos de los proyectos de gran tamaño que se estaban
BGB@RQ>KALÐ BKÐ BIÐ M>²PÐ E>KÐ >KRK@F>ALÐ NRBÐ ABQBKAO¦KÐ PRPÐ L?O>PÐ MLOÐ >IDRK>PÐ
PBJ>K>P ÐM>O>ÐBSFQ>OÐI>ÐMOLM>D>@F·KÐABIÐSFORPÐBKQOBÐPRPÐQO>?>G>ALOBP Ð R¦KQLÐ
persistan estas detenciones dependerá de la evolución de la situación sanitaria,
pero igualmente tendrá un efecto relevante sobre el desempeño de la inversión
en el segundo trimestre. El escenario base supone que dichos proyectos se
retomarán con normalidad a partir del tercer trimestre del presente año.

Se debe tener presente que el desempeño de la economía desde octubre a


la fecha otorga un frágil punto de partida para enfrentar la emergencia del
Covid-19. Más allá de que los últimos IMACEC —diciembre 2019 y enero
2020— dieron cuenta de una recuperación de los niveles de actividad, las
medidas sanitarias inciden con mayor intensidad sobre sectores que ya se
habían visto afectados por la crisis social. A su vez, el consumo de los hogares
viene de una contracción importante en la última parte del año pasado, mientras
la inversión se sostenía por el desempeño del componente de construcción
y otras obras, principalmente por proyectos mineros. En el mercado laboral,
si bien hasta el trimestre móvil terminado en enero la tasa de desocupación
nacional reportada por el INE mostraba un aumento acotado, otros indicadores
daban cuenta de un empeoramiento importante de la calidad del empleo.
En particular, preocupa el incremento del empleo asalariado informal, que
KLÐMLPBBÐBIÐ@LKGRKQLÐABÐ?BKBÄ@FLPÐNRBÐP²ÐQFBKBÐBIÐBJMIBLÐ>P>I>OF>ALÐCLOJ>I Ð
BKQOBÐBIILPÐBIÐM>DLÐABÐIF@BK@F>PÐJ®AF@>P Ð!FSBOP>PÐS>OF>?IBPÐÄK>K@FBO>P Ð@LJLÐBIÐ
tipo de cambio, los precios bursátiles y el crecimiento del crédito, también se
ubicaban en niveles menos favorables que los previos al inicio de la crisis social.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CUENTA CORRIENTE La evolución de la emergencia sanitaria lleva a proyectar que la actividad
comenzó a contraerse en la segunda quincena de marzo, lo que reduce el
2019 2020 (f) 2021 (f) 2022 (f)
crecimiento del primer trimestre y es el punto de partida de la contracción que
S>OF>@F·KÐ>KR>I ÐMLO@BKQ>GB
PIB 1,1 -2,5 / -1,5 3,75-4,75 3,0-4,0 tendrá en el segundo trimestre del año. Esta proyección recoge las mayores
Ingreso nacional  -1,5 4,0 3,9
Demanda interna 1,0  5,3 4,2 restricciones ya aplicadas por la autoridad hasta el cierre de este IPoM, las que
!BJ>KA>ÐFKQBOK>ÐPFKÐS>OF>@F·KÐABÐBUFPQBK@F>P  
#LOJ>@F·KÐ?ORQ>ÐABÐ@>MFQ>IÐÄGL
1,5
4,2
-3,3
 5,1 4,3
se supone se acentuarán en el curso del segundo trimestre, en línea con las
Consumo total  -1,9 4,7 3,7 señales entregadas por ésta.
"UMLOQ>@FLKBPÐABÐ?FBKBPÐVÐPBOSF@FLP -2,3 -1,4 4,3 2,7
Importaciones de bienes y servicios -2,3 -14,7  5,4
RBKQ>Ð@LOOFBKQBÐÐABIÐ-& -3,9 0,3 -0,6 -1,0
ELOOLÐK>@FLK>IÐ?ORQLÐÐABIÐ-&   19,4 19,1 19,2 El escenario base supone que a partir de tercer trimestre de este año se irá
&KSBOPF·KÐK>@FLK>IÐ?ORQ>ÐÐABIÐ-&  
# #ÐÐABIÐ-&ÐKLJFK>I 22,4
19,0
21,2
19,7
21,5
20,2
21,6
reduciendo la estrictez de las medidas sanitarias y se dará comienzo al proceso
# #ÐÐABIÐ-&ÐOB>I   20,5 20,6   de recuperación de la economía. Aunque esto no evitará una contracción en
JFIILKBPÐABÐA·I>OBP
Cuenta corriente -11.100  -1.700 -3.100 términos anuales para dicho período, sí será el punto de partida para un rebote
Balanza comercial 4.000 11.900 11.400 11.300
"UMLOQ>@FLKBP 69.900 59.700   74.700 relevante de las tasas de crecimiento en el último trimestre del 2020 y todo el
Importaciones
Servicios
65.900
-5.100
 
-4.500
57.200

63.400
-5.000
2021. Esta visión es coherente con lo que se espera para el resto del mundo
/BKQ> -11.400  -9.600 -11.000 BIÐMO·UFJLÐ>µL ÐMBO²LALÐBKÐNRBÐ"" 22 ÐSLISBO¦Ð>Ð@OB@BOÐPL?OBÐÐVÐ EFK>ÐILÐ
Transferencias corrientes 1.400 1.200 1.300 1.600
hará en 7%, dando paso a un crecimiento mundial y de los socios comerciales
CÐ-OLVB@@F·K cercano a 4%. Hacia el 2022, tanto Chile como el resto del mundo, volverían a
Fuente: Banco Central de Chile. JLPQO>OÐQ>P>PÐABÐBUM>KPF·KÐ@LEBOBKQBPÐ@LKÐPRPÐ@OB@FJFBKQLPÐABÐJBAF>KLÐMI>WL

Además de la superación de la emergencia sanitaria, la recuperación prevista


descansa en la premisa de que la mayoría de las empresas y personas serán
@>M>@BPÐ ABÐ OBQLJ>OÐ PRPÐ >@QFSFA>ABPÐ >Ð JBAFA>Ð NRBÐ PBÐ @LKQOLI>Ð I>Ð BUM>KPF·KÐ
ABIÐSFORP ÐILÐNRBÐABMBKABÐABÐNRBÐI>PÐKB@BPFA>ABPÐABÐÄK>K@F>JFBKQLÐABÐBPQLPÐ
>DBKQBPÐ MRBA>KÐ PBOÐ P>QFPCB@E>P Ð "PQLÐ BUMIF@>Ð I>Ð BK®ODF@>Ð OBPMRBPQ>Ð ABÐ M>OQBÐ

10
INFORME DE POLÍTICA MONETARIA MARZO 2020

ABÐ I>PÐ >RQLOFA>ABPÐ ÄP@>IBPÐ VÐ JLKBQ>OF>PÐ BKÐ BIÐ JRKALÐ VÐ BKÐ EFIB Ð I>Ð NRBÐ E>Ð INFLACIÓN (1)
tenido un foco en la protección del empleo y el acceso al crédito para las
2019 2020 (f) 2021 (f) 2022 (f)
empresas más afectadas. A nivel local, esta proyección también es contingente
S>OF>@F·KÐ>KR>I ÐMLO@BKQ>GB
a que los grandes proyectos de inversión retomen su normal desarrollo y que Ð&KÅ>@F·KÐ&- ÐMOLJBAFL 2,3 3,3 3,2 3,0
el encauzamiento institucional de la crisis social reduzca la incertidumbre y Ð&KÅ>@F·KÐ&- ÐAF@FBJ?OB 3,0 3,0 2,9 3,0
Ð&KÅ>@F·KÐ&- ÐBKÐQLOKLÐ>ÐÐ>µLPÐ 3,0
evite nuevos episodios de violencia. Además, el escenario considera el impulso
Ð&KÅ>@F·KÐ&- 0"ÐMOLJBAFL 2,2 2,9 2,7 3,0
adicional implícito en los anuncios realizados por el Ministerio de Hacienda Ð&KÅ>@F·KÐ&- 0"ÐAF@FBJ?OB 2,5 2,9 2,9 3,0
Ð&KÅ>@F·KÐ&- 0"ÐBKÐQLOKLÐ>ÐÐ>µLPÐ 3,0
durante marzo.
Ð ->O>Ð BIÐ   Ð @LOOBPMLKABÐ >Ð I>Ð S>OF>@F·KÐ >KR>IÐ L?QBKFA>Ð @LKÐ
Cabe señalar que las proyecciones contenidas en el escenario base se elaboraron la canasta 2013=100. A partir del 2019 se utiliza la canasta
  ÐMLOÐILÐNRBÐI>PÐ@FCO>PÐKLÐPLKÐBPQOF@Q>JBKQBÐ@LJM>O>?IBPÐ
en un entorno de incertidumbre aún mayor que en el IPoM de diciembre. con las de años previos.
->OQF@RI>OJBKQBÐ OBIBS>KQBÐ BPÐ I>Ð AFÄ@RIQ>AÐ ABÐ BPQFJ>OÐ @·JLÐ BSLIR@FLK>O¦Ð I>Ð Ð Ð LOOBPMLKABÐ>ÐI>ÐFKÅ>@F·KÐMOLVB@Q>A>ÐM>O>ÐBIÐMOFJBOÐQOFJBPQOBÐ
M>KABJF>Ð BKÐ EFIBÐ VÐ BIÐ JRKAL Ð VÐ @·JLÐ AB?BO¦KÐ >GRPQ>OPBÐ I>PÐ JBAFA>PÐ ABÐ del 2022.
control sanitario para evitar la pérdida de vidas humanas. Lo inédito de estos CÐ-OLVB@@F·K
elementos, hace que los rangos de proyección para el crecimiento tengan un Fuente: Banco Central de Chile.
@LKQBKFALÐFKCLOJ>QFSLÐJBKLOÐ>IÐE>?FQR>I Ð LKÐQLAL ÐBIÐ LKPBGLÐBPQFJ>ÐNRBÐBPQBÐ
año el PIB de Chile se contraerá entre 1,5 y 2,5%. En el 2021, aumentará entre
3,75 y 4,75%, mientras que en el 2022 crecerá entre 3 y 4%.

"KÐBPQBÐBP@BK>OFL ÐPBÐE>KÐOBAR@FALÐABÐCLOJ>ÐOBIBS>KQBÐI>PÐMOBPFLKBPÐFKÅ>@FLK>OF>PÐ
ABÐJBAF>KLÐMI>WL Ð@LKÐILÐNRBÐI>Ð@LKSBODBK@F>ÐABÐI>ÐFKÅ>@F·KÐ>ÐI>ÐJBQ>ÐABÐÐ
requiere que la política monetaria se mantenga en esta posición altamente
BUM>KPFS>Ð MLOÐ RKÐ BUQBKPLÐ MBO²LALÐ ABÐ QFBJML Ð LEBOBKQBÐ @LKÐ BPQL Ð ARO>KQBÐ
J>OWLÐBIÐ LKPBGLÐOBARGLÐI>Ð1-*ÐBKÐÐMRKQLPÐ?>PB ÐE>PQ>ÐPFQR>OI>ÐBKÐ  Ð
su mínimo técnico. Al mismo tiempo ha indicado que seguirá implementando
las medidas necesarias para promover el adecuado funcionamiento de
ILPÐ JBO@>ALPÐ ÄK>K@FBOLP Ð VÐ BIÐ @RJMIFJFBKQLÐ ABÐ ILPÐ L?GBQFSLPÐ ABÐ FKÅ>@F·KÐ VÐ
BPQ>?FIFA>AÐÄK>K@FBO>

"IÐ LKPBGLÐ BPQFJ>Ð NRBÐ BUFPQBKÐ BP@BK>OFLPÐ BKÐ ILPÐ NRBÐ BIÐ @OB@FJFBKQLÐ MRBABÐ
PFQR>OPBÐABKQOLÐABÐILPÐO>KDLPÐABÐMOLVB@@F·K ÐMBOLÐI>Ð@LKSBODBK@F>ÐABÐI>ÐFKÅ>@F·KÐ
a la meta requiera de una trayectoria de la TPM distinta y/o de un cambio en las
JBAFA>PÐABÐ>MLVLÐ>IÐJBO@>ALÐÄK>K@FBOL Ð-BPBÐ>ÐI>PÐPFDKFÄ@>QFS>PÐ@LOOB@@FLKBPÐ
>ÐI>Ð?>G> ÐPFDRBÐPFBKALÐMLPF?IBÐNRBÐI>ÐB@LKLJ²>ÐJRBPQOBÐRKÐABPBJMBµLÐMBLOÐ
al esperado, en particular hacia el 2021 y 2022. Ello podría darse si el control
de la emergencia sanitaria y las medidas de contención a nivel internacional
PBÐMOLILKD>KÐJ¦PÐABÐILÐMOBSFPQL Ð1>J?F®KÐMLAO²>ÐPR@BABOÐPFÐI>PÐPFDKFÄ@>QFS>PÐ
KB@BPFA>ABPÐ ÄK>K@FBO>PÐ ABÐ BJMOBP>PÐ VÐ ELD>OBPÐ KLÐ PLKÐ P>QFPCB@E>PÐ MLOÐ I>Ð
oferta de crédito. Escenarios de este tipo implicarían problemas de solvencia y
quiebras en las empresas de los sectores más afectados, con una pérdida mayor
ABÐBJMIBLPÐVÐRK>ÐSBIL@FA>AÐABÐOB@RMBO>@F·KÐJ¦PÐIBKQ>ÐM>O>ÐILPÐMO·UFJLPÐALPÐ
>µLP Ð"KÐPFQR>@FLKBPÐ@LJLÐBPQ> ÐI>Ð@LKSBODBK@F>Ð>ÐI>ÐJBQ>ÐABÐFKÅ>@F·KÐMRBABÐ
requerir mantener la TPM en su mínimo técnico por un mayor tiempo y/o el uso
ABÐJBAFA>PÐ>AF@FLK>IBP Ð"IILÐPBÐOBÅBG>ÐBKÐI>ÐQO>VB@QLOF>ÐABÐMLI²QF@>ÐJLKBQ>OF>Ð
NRBÐABP@OF?BÐI>ÐM>OQBÐFKCBOFLOÐABIÐ@LOOBALOÐABÐ1-*Ð >M²QRILÐ3

Por cierto, también es posible que la emergencia sanitaria se supere más


rápidamente y la actividad económica comience su normalización antes de lo
MOBSFPQL ÐILÐNRBÐA>O²>ÐPLMLOQBÐ>ÐI>ÐFKÅ>@F·KÐE>@F>ÐÄKBPÐABIÐ  ÐVÐ@LJFBKWLPÐ
del 2021. En este tipo de situaciones, la política monetaria podría comenzar un
proceso de normalización gradual algunos trimestres antes de lo anticipado —

11
BANCO CENTRAL DE CHILE

@LEBOBKQBÐ@LKÐI>ÐM>OQBÐPRMBOFLOÐABIÐ@LOOBALOÐABÐ1-*Ð >M²QRILÐ3 Ð)>ÐFKÅ>@F·KÐ


también podría elevarse si la interrupción en el normal funcionamiento de las
empresas derivara en una reducción relevante de la oferta disponible de bienes
y servicios, dando paso a aumentos importantes de sus precios. En este caso,
KLÐBPÐBSFABKQBÐNRBÐI>ÐQO>VB@QLOF>ÐABÐI>Ð1-*ÐAB?FBO>ÐJLAFÄ@>OPB ÐBKÐM>OQF@RI>OÐ
PFÐI>PÐBUMB@Q>QFS>PÐABÐFKÅ>@F·KÐABÐJBAF>KLÐMI>WLÐPFDRBKÐ>IFKB>A>PÐ@LKÐI>ÐJBQ> Ð
LKÐQLAL ÐBIÐ LKPBGLÐ@LKPFABO>ÐNRBÐBIÐ?>I>K@BÐABÐOFBPDLPÐM>O>ÐI>Ð>@QFSFA>AÐBPQ¦Ð
PBPD>ALÐ>ÐI>Ð?>G>ÐBKÐBIÐ@LOQLÐMI>WLÐVÐBNRFIF?O>ALÐBKÐBIÐJBAF>KLÐMI>WL Ð->O>ÐI>Ð
FKÅ>@F·KÐBPQ¦ÐBNRFIF?O>AL

"UFPQBKÐLQOLPÐBP@BK>OFLPÐALKABÐBIÐABPBJMBµLÐABÐI>ÐB@LKLJ²>ÐPBÐBP@>M>O²>ÐABÐ
los rangos de proyección previamente discutidos. Aunque la gran mayoría de los
?>K@LPÐ@BKQO>IBPÐVÐ>RQLOFA>ABPÐÄP@>IBPÐE>Ð>ALMQ>ALÐJBAFA>PÐJRVÐPFDKFÄ@>QFS>P Ð
ILÐ FK®AFQLÐ ABÐ I>Ð BJBODBK@F>Ð P>KFQ>OF>Ð @LJMIBGFW>Ð BPQFJ>OÐ PRPÐ >I@>K@BPÐ ABÐ
corto y mediano plazo, lo que se acentúa al considerar las vulnerabilidades
BKÐ>IDRKLPÐPBDJBKQLPÐABÐILPÐJBO@>ALPÐÄK>K@FBOLPÐQO>PÐRK>ÐA®@>A>ÐABÐ?>G>PÐ
tasas de interés. Esto es en parte lo que ha llevado al brusco aumento de la
aversión al riesgo y la búsqueda de activos seguros. De continuar un proceso
de este tipo, no puede descartarse que se produzca un severo estrechamiento
ABÐ I>PÐ @LKAF@FLKBPÐ ÄK>K@FBO>PÐ NRBÐ QBOJFKBÐ >CB@Q>KALÐ I>Ð @>ABK>Ð ABÐ M>DLPÐ >Ð
KFSBIÐDIL?>I ÐA>µ>KALÐPBOF>JBKQBÐI>ÐMLPF@F·KÐÄK>K@FBO>ÐABÐAFSBOP>PÐBKQFA>ABPÐ
públicas y privadas y generando caídas de la actividad mucho más severas. En
una situación de este tipo, de la cual Chile no podría abstraerse, sería necesario
RQFIFW>OÐ FKPQORJBKQLPÐ NRBÐ S>KÐ J¦PÐ >II¦Ð ABIÐ J>KBGLÐ E>?FQR>IÐ ABÐ I>Ð MLI²QF@>Ð
JLKBQ>OF> ÐMOFJ>KALÐ@LKPFABO>@FLKBPÐABÐBPQ>?FIFA>AÐÄK>K@FBO>

La situación por la que atraviesa la economía mundial, y también la chilena, es en


BUQOBJLÐ@LJMIBG> Ð)>ÐMOLM>D>@F·KÐABIÐ LSFA ÐE>ÐFJMRBPQLÐRKÐBP@BK>OFLÐJRVÐ
inusual, en que las decisiones respecto de salud pública, necesarias para evitar
@LPQLPÐJ>VLOBPÐBKÐQ®OJFKLPÐABÐSFA>PÐERJ>K>P ÐFK@FABKÐPFDKFÄ@>QFS>JBKQBÐPL?OBÐ
la actividad social y económica. Los impactos de las medidas de contención ya
están observándose en diversos ámbitos del quehacer de las personas y las
empresas, y tendrán efectos importantes sobre la actividad, el mercado laboral
VÐI>ÐFKÅ>@F·K ÐBKQOBÐJR@E>PÐS>OF>?IBP Ð"IÐBP@BK>OFLÐ?>PBÐ>PRJBÐNRBÐI>ÐB@LKLJ²>Ð
sufrirá una contracción relevante en el segundo trimestre, pero que comenzará
a recuperarse a partir del tercero. La premisa fundamental del escenario se basa
en la capacidad de las empresas y hogares de suplementar sus ingresos con los
>MLVLPÐBPQ>Q>IBPÐVÐÄK>K@F>OÐI>Ð?OB@E>ÐOBJ>KBKQBÐJBAF>KQBÐBIÐ>@@BPLÐ>IÐ@O®AFQLÐ
a costos razonables. Si esa premisa no se da, la economía local podría enfrentar
RK>ÐOB@BPF·KÐJ¦PÐMOLCRKA>ÐVÐARO>ABO> Ð@LKÐ@LKPB@RBK@F>PÐJRVÐPFDKFÄ@>QFS>PÐ
M>O>Ð BIÐ ?FBKBPQ>OÐ ABÐ I>Ð ML?I>@F·K Ð -LOÐ BPQ>Ð O>W·K Ð BIÐ LKPBGLÐ E>Ð >ALMQ>ALÐ
medidas que van más allá de las reducciones en la TPM y que se orientan a
facilitar el acceso al crédito para las personas y empresas. Con esto, continuará
ABPMIBD>KALÐPRPÐC>@RIQ>ABPÐBÐFKPQORJBKQLPÐM>O>Ð@RJMIFOÐ@LKÐPRPÐL?GBQFSLPÐABÐ
@LKQOLIÐABÐI>ÐFKÅ>@F·KÐVÐOBPDR>OALÐABÐI>ÐBPQ>?FIFA>AÐÄK>K@FBO> Ð

12

You might also like