You are on page 1of 22
expansion, reformas y luchas en LECCION 8 auirigionss. 3 ne La hora det balance: el campo educativo Escaneado con CamScanner bierno de la educacion, las estrategias de enserianza, el papel que 'e empresa educativa y a impronta humanista de Ia escuela media. En aquellas controversias pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos posturas. Los grupos vinculados a sectores conservadores adjudicaban los problemas educativos a la extensién de la obligatoriedad escolar, que consideraban excesiva. Asimismo, criticaban el caracter federal del sistema educativo y exigian una mayor centralizacién administrativa, con sede en el Estado nacional, Ademas, observaban con gran preocupacién las dificultades que tenia la escuela para asimilar de un modo efectivo a los hijos de los inmigrantes. Los sectores democraticos, en cam bio, promovian reformas tendientes a desburocratizar el sistema educativo delegando mayor responsabilidad en la sociedad civil. En el coraz6n de este grupo, pedagogos, maestros y maes- tras ensayaron en sus aulas estrategias didécticas y disciplinarias que buscaban renovar las instauredas por el normalismo, promoviendo formas alterativas de goblerno escolar. También, Promovieron un mayor acercamiento entre cultura, educacién y politica a través de la Organt- 22ci6n del sindicalismo y de la prensa dovente. Sin embargo, entre ambos sectores también existian puntos de convergencia, Coincidian en introducir reformas vinculadas a la formacion para el mundo del trabajo y ala contencion de aquellos sectores Infantiles que carecian de una atencién familiar adecuada, aunque los medios para desarrollar esas reformas y las finalidades Perseguidas con su realizaci6n fueran distintos. Las luchas por los sentidos asociados a la tarea de educar stave tee los nivetes del sistema e invlueraron a maestros, maestresy pedagnges dee ala de Cars Vergara, Re- uel Camafia, Ernestina Dabat, Victor Mercante, José Berrutth a Eu y se Reve entre otros. zQué diagnéstico del sistema educativo elaboraron? ¢Cu ra —segtnalos— la ' Ja en las primeras décadas del siglo XX? zCudles eran los Situacién que atravesaba la escue! a re ceinaveu caitheayiokrs gud bibiiniee @spectos que debian ser reformados? .Cuéles era Dedag6gicos se apoyaron los programas reformistas? tos, la configuracién del go asumié la sociedad civil en 1731 Escaneado con CamScanner SE Arata - Mario los cambios producidos en el campo educative guy, ta leccién en tres apartados, correspondiente @ los gran lugar, desarrollamos los procesos de reforma q, ia hasta la universidad; en segundo lugar, analiza, ‘on nuevos sentidos politico-pedagogicos sohy, las nuevas configuraciones de la intanci, enya la sociedad civil. fe Ain de presentar de forma clara este periodo, estructuramos es' niicleos teméticos del perfodo. En primer ‘tema educativo desde la escuela primari los disoursos y las précticas que imprimier perfil del magisterio; por sitimo, abordaremo: la acci6n del Estado y las acciones de Meg el sig Las reformas al sistema educativo (1916-1940) Desde finales del siglo XIX, la escuela primaria de la ley 1420 y la escuela media fueron objeto de numerosos cuestionamientos. Las voces que proponian introducir reformas.alssteng provenfan de distntas posiciones poltico-pedagogicas y tuvievon diferentes aloances, Esas reformas tuvieron, ademés, diferentes niveles de concrecién: la emprendida por Carlos Vergarg en la Escuela Normal de Mercedes (1887-1890) no alcanz6 a trascender el nivel de la micro. experiencia; el proyecto de Osvaldo Magnasco (1899 y 1900) nunca super6 su tretamienta parlamentario, mientras que la reforma propuesta por el ministro Carlos Seavedra Lamas (1916. 1917), de alcance nacional, tan solo se implementé durante un afio. La reforma universitaria {que tuvo lugar en la provincia de Cérdoba (1918), en cambio, trascendié las fronteras naciona- les irradiando sus ideas al resto de las universidades de América Latina y el Caribe. Finalmente, Ia reforma Fresco-Noble (1936-1940), de signo conservador, se implementé en la provincia Buenos Aires, dejando fuertes marcas en las practicas educativas posteriores. En este apartado desarrollaremos las principales caracterfsticas que presenté cada una de ellas. La reforma “Saavedra Lamas” En 1915, Carlos Saavedra Lamas fue nombrado ministro de Justicia e Instrucci6n Publica y junto al pedagogo Victor Mercante redact6 el proyecto de Reforma Organica de la Ensefianza Piblica, Su propuesta retomaba algunos antecedentes y preocupaciones formuladas en las décadas previas. En primer lugar, recuperaba la idea de introducir orientaciones téonicas en sistema educativo expuesta, sucesivamente, por los ministros de Justicia e Instruceién Pailca Juan Balestra, Antonio Bermejo y Luis Beléustegui en sus memorias ministeriales, a partir dees cuales fueron creadas la Escuela Industrial dirigida por Otto Krause (1899) y la Escuela Super" de Comercio (1890). En segundo lugar, ponderaba positivamente los proyectos elaborados Po! Osvaldo Magnasco: el Ptan de Ensefianza General y Universitaria (1899), que proponia reformat la estructura académica de la escuela primaria y media para hacerlas “menos doctrinarias y ™@ productivas”, y el Proyecto de reformas a la ensefanza secundaria (1900), que promovia last presi6n de varios colegios naclonales para transformerlos en escuelas orientadas ala formadion prdctica (conservando Gnicamente los colegios de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, 06rd0o® Tucuman y Concepcién del Uruguay]. Este proyecto proponia, ademas, que el Estado nacl"™ no se hiciera cargo del financiamiento de esas esouelas. Por esta raz6n, las iniciativas a M*# nasco fueron duramente cuestionadas en la Cémara de Diputados, donde el representant la provincia de Entre Rios, Alejandro Carbé, encabez6 —con éxito—la oposicién ala promuéed™” del proyecto, que finalmente no cont6 con la aprobaci6n del parlamento. mira 4 Escaneado con CamScanner Se, ahora de balance. '8 proponta reor de febrero de 1917, cuando fue derogado Primaria y la ecueee izar el sistema educativo, creando una la primaria im; catia secundaria: la escuela intermedia. El 08 ingresann ertlera la educacién integral alo largo de cinco oo elesaran 9 una escuela intermedia donde se oecia ura coe gioe nag utente tes aos, finaimente, que fs alurmros fan nacnales as escuelas normates oles escueas pro

You might also like