You are on page 1of 56
gia det cacy id humana cotno fendmeno social y culturll aciones y dl corpo materia de simbolo y objeto de repr Jos imaginatios. La vida eotidiana, desde Ins mis bunales ¢ inadvett rasta las que se producen en la escena_pliblica implican la intervencion Sc lacorporeidad. Tl ewerpo, toldeado por ef contexto social y cultural cen al que se sumerge ol actor, es ese vector senrantien por medio det cua} st eonstiuye fxevideneta de a rela Eada con el mundo. Comprende las actividades py was, pero también fa expreston de Jos sentinnies- tos, las comvencionss de las titos de interaccién, Bes tuales y mimicos, la puesta en escena de la apariencia, Josjuegos sutiles dela seduccién tes el enteenamicnto fisico, la relacion con el sufti- mionto y el dolor, ete. Lat existencia es, en primer imino, corporat. Al mdagar qué parte tiene la came tarelacién del hombre con el mundo, la sociologia se cnfrenta a un inmenso campo a eucrpo, so objetive cansiste cn resliz Tacomprension de las logicas sovia rurales que Finan junto al espesor y fas movimientos, del hombre. {a SocioLoGia nL CUERPO useeaomuneth or tres, scart Nueva Vision Digs pr Hugo VeweUt David Le Breton La socioLocia DEL CUERPO Ediciones Nueva Visién Buenos Aires O2GSZSASASIDSASASARZASASZHELSOSASMNOMS ‘Le Breton, David Ls sociologia dl cuerpo -1¥ ed, - Buonas ‘Alrs: Nuova Vis, 2002 112 pz 19x79 om. (Cloves. Dominios) Traduecin de Paula Wahler ISBN 950-502-445. {Titulo 1. Socologia 2, Sioicbiologia “Titule del original en franes: Ha meine de come Copyright© Presses Uniwerstares de France, 192 Esta obra se publica en el maren del Programa Ayuda a la dieidn Vietoria Ocampo det Ministerio de Asuntas Extran- jeros de Francia y-el Servicio Cultural de Ia Embajada de Francia en In Argentina, y 1a enntribueign del Ministerio Francés de Cultura - Centre National du Livre. Lardiogonn HATA RETIBRO VESUN DELO, ‘Toda roproduceiin total parcial de esta Gra por ealquier satema tnehyendo &! fatoenpinde™ que ne hayasidocxpresamen te autora poral editor constituye nm Y infrtcetin a log deveehos Gel autor ¥ 5 Feprimida con ponas de hasta sets aos de prion fat. 62 de hn hey 11,729 y art. 172 Sal Cédigo Penal (© 2002 por Fiiiones Nuova Visin SAIC, Tucundn 3748, (1189) Buenas Aires, Repuntien Argentina. Queda hecho el Jepiito gus rmoreata fey 11.2, Fpresnen a Argentna/ Print Argentina INTRODUCCION 1 La eoxpiewos convonat La socalogia del cuerpo forma parte de la socologiacuyo campo de estudio esi corpreidad humana como fenomnen® Seca y cultural, materia sole objeto de representaco hes y deimagindrios. Recterda que los asiones que ej La tramadol vidacotidiana, dedelas mas tevialesy delas que ‘ments nos damos eventa hasta Tas que se producen on la Cecena publica, implican Ia intervencion de ka eorperetda ‘hun eu ns no sea por Ia acid! perepliva quel inomtie despleys on tade momento y nue te permite ver, or, salorent enti ara, por To tanto, estableeer significa Giomes preci del mundo qu I ren, tnorpo, moldeado por el eontoxto socal y cultural en que se sumerge el actor, cs ese veer semsitie por medio del cual sceanstruye a evidencin de la relacon con el mundo ctividades pereeplivas, pro también Ta expresion de Jos Sentiientas, las convenciones de fs ritos do interaciGn, jgestuale y expresivas, fa pusta on escena do lo aparencin ios juegos sutles dela seduecion, las tenicas corporal, el entrenansentofsic, [a relaciin con el surimientoy el Jalor, ‘le Laexistencines, cn primer termino corporal Al intentar {luidar que parte ocupa a enrne eat relacon del hombre emcl mundo lnsocclogia se nfrenta enn un inmenso campo cestudio Aplicada al everp, su bjetivoconsiteen realizar l inventario In eomprenstn dels gens sociales ular Fale que epstoan el espesory Tos movimientes del hambre Tro quee! home pone en juego el errenode lo sicose ng u oot de sae sD eas cen ye propaga Is signiienciones que eonsitiyen ke de a valtenie TnditdenTy Seen sel sede be existencia jee cae s dela mirada singular de un actor. A través de dl cl hombre se apropia de la sustancia desu vida Ya trades en direcein de las demas par intermedia de los Sistemas simblicos que eomparte con los otros miembros de sucomunidad. El actor abrazafisicamenteel mundoy tohaee suyo al humanizarlo y, sobre todo, al convertirio en un tuniverso familiar ¥ comprensible, cargadu de sentidos y de valores, compartibie en tanto experiencia por todo actor que esté inserto como él en cl mismo sistema de referencias eulturales. Existir significa, en primer lugar, moverse en un espacio yen un tiempo, transformarelentorno gracias a und suma de gestos efieaces, elasifiear y atnibuit un valor los Innumerables stimuli del entorno gracias a las actividades perceptivas,dirigira los demas palabras, perotambién gestos Yadomanes, un conjunto de rituales corporates que cuentan Gon la adhesin de hos attos. A través de su eorporeidad, el hhombre hace que e! mundo sea la media de su experiencia Lo tranaforma en un toido familiar y coherente, disponible ‘para su ueeién y permeable su comprensién, Como cisor com receptor, el euergo prodie sentido gontinuanientey de este odo el hombre se inserta activamente en Un espaci, focal y cultural dad ‘No importa dénde yeusindo haya nacido, o las condiciones sociales de los padres, el nif esta originariamente dispuesto 2 interioriar y a reproducir los rasgos fsiens particulares de ualauier sociedad hhumanp. Inclusive, la historia muestra Gque podria acceder a una parte del registro especfico de Giertos animales, si pensamos, por ejemplo, en la aventura txeepeional de os Hamacos nis salvajes"“Alnacer, el iio 5 una suma infinita de dispasiciones antropol6gicas que falamente Ia inmersion en el eatnpo simbulico, es decir, Ia relaciin conlosotros, puede permititie desplegar, Seprecisan aos para que el nif, antes que su cuerpo en sus diferentes imansioné, se Insta reaineate dentro dela tama de sentido que clorney estructura su grupo de pertonencta, Ble proceso de socialtzacion dela experiencia corporal ss tuna constante de la condieién social del hombre que, sin tmbargo, tiene sus momentos més fuerte en ciertos priodos de su existencia, especialmente en Ia infancia yen la adoles teneia. El nino crece en una familin de dstintae eategorinn Sociales y que ocupa una posieién propia en el juego de Yariaeiones que earacterizan la relaetén con el mundo de la | | { | | i | | | | comunidad entaquecstiasoiga Los hechosy gestosdal iio ‘stn rodeados por este Wuslaueprovoca Ia formas desu Sensibilidad, desus movimientos comunicativos, de sus act ~JElacion con el mundo’ Ta aduencion no ex nonca wna act ad puramenteintencional, los mods de relacin, la dinsmi caafectiva dela estructura familia, lamancracn que! nin Se situa en esa trama de la sumision ola resistencia qu ‘pongo, dan lugar a coordenadas que son consideradas cada ezins importantes en la socializacion Elcucrpo existoen Iatotalidad de suscomponentesgracins efecto conjugado de la edueacion recibida'y de las identifi acionesquellvaron al ctor aasimilar los comportamientos Gesu medioambiente, Peroc! aprendizaje dolas modalidades Cnporales de la velacin dl individ con el mundo no se dletienc ona infancia, prosigue durante toda vida segin as translormaciones sociales y cuturales que se imponen eh cl Catilo de vida, los diferentes roles que sonviene astm on lenrso dela xistencia, i bien el orden socal se infiltra a travis delesposorvive dels accones del hombre para tomar alll fuerza de ley, este proceso no se termina nuns por completo “Lnexpresin corporal se pode modular socialmente,qune que sienipreselavivasogsnt cl estilo propiodel individu Los steos coneribuyen a dibujar las contarnos de su universoy a dlrle al cuerpo elreligve social que necesita, le ofrecen la posiildad de construirse como aetor'a tiempo completa de Itolectividad a In que pertenece. Dentro de una misma omumidad soi, todas as anfestactonescorporales den ctor son virtuaimente significantes para sus miembros, Uncamente tienen sentido en relacion Gon el conjunto dels datos dela simbulica propia del grapo socal, No existe naga ‘natural en tn gesto och tina sensaetin# I, La peeocursciow soci rot EL evEaro \ [Bilis de os aos scsenta, Ja crisis do la logititmidad de las ‘ odatidaaes Tistenrde-trrefacion del hombre con los otros y ‘com ol mundo tome una amplitud considerable con el minis 1998 (2 Bain). Mir de suey madara Dae ies, ‘aves Visie, 1008) Peer eeevovevvscecresoores : ‘mo, ln “revoluecién sexual, Ja expresidn eotporal, elbody-art, In critiea deportiva, ol surgimiento de nuevas terapins que proclamaban en alta vor la voluntad de dediearse solamente Al cuorpo, ete. Un nuevo imaginaci del cuerpo, lujurins, penelr6la sociedad ninguna parcelade la prictieasucial sais Indomnedelas eivindieaciones que tomaron impulsoa partir 7 ‘le una eritica de la condicion corporal de los actores.” Unacritica amenudo charlatanase apoderd de una nocisr Uetsentido comin, “el exerpo"-Sin una concertacidn previ, lc s® convirtiden unsigaodercunién, uncaballitode batallacontre un sistema de valores al que se consideraba represiva 5 perimido y que convenia transformar para favorecer cl desa- A rollo individyal. Las practicas y los discursos que surgicron ropusicron o exigieron una transformacién radical de los ntiguos marcos sociales. Una literatura abundante eincons- cientomente surrealista invitaba a la "liberacién del euerpo", propuesta, como minimo, angélica. La imaginacién puede derderse largamente en este relato fantastico en el que el =ucrpo se “libera” sin que se sopa bien en qué se ennvierte elhombre (jsu duerio?) al que, sin embargo, le eonfiere 0 consistencia y su rostro, En este diseurso el cuerpo est >lanteado no como alzo indiscernible del hombre, sino como, tuna posesiin, an atributo, otro, un alter ego, HI hombre es MB 1 fontasma de-este discurso, el Sujoto supuesto. La apologia lel euerpoes, a pesar suyo, profundamente duatista,en tanto pone al individuo y su cuerpo. De manera abstracta, supone mQ una existencia del cuerpo que podria analizarse fucra del ‘vombre concrete. Al denunciar la presunta “charlataneria” cl psicoanalisis, este discurse de liberacivin, a través de su. W@ sbuncancia y de los multiples campos de aplicacisn, natriéel maginario dualista de la modernidad: esta facilidnd lingtiis- 7 ica que leva, sin mosquearse, a hablar del enerpo para ualguier cosa, come sino hubiera actores de earne y huesa “implicates. Crisis del sentido y de los valores que estremecié Ia rodernidad, Ia busqueda sinuosn e ineansable de nuevas legitimidades que todavia hoy no dejan de acultarse fa provi- 1 -sr pormanencia en Ia que se convierte cl tiem po vital son vos Factores que eontribuyeron ldgicamente n subrayar | araisofisicodelacondlicisn decada actor. Elewerpo, lugar del comport aj ae agri de Sc, XL, 17 or a> e ontacto privilege con ot mundo, se eneuentra bajo ls {egos de los proyectos, Cuestionamientyeolsrente, nel Sonevilableen una sceiodad de tipo indwidualista qu ra fn uma zona de turbulenci, de eanfaiony de clipe de Tos fines de rufereneiaincontrvertilesy que, en emsceven: Sn, sufre un repiogue fuerte sobre si ividuaidad. En ‘ct, el euerpoen tanta eneaena a hare, sla marca del individu, su fontera, de alguna manera et tape que Yo distinguelde los otros, Bs la hula nts tangible del actor en curanlosedistinden is vineulossocialeny I tramasimbiea que provee signfienionesy wares, Seguin Duskhcim, el theypo es un “factor de individuncion®> El lugar y el tempo del ite, de a separncin, Dado qi crises elim ther valviéproblensites Io relneion con el mundo, el ator this sus mareas a tenis y se exfuerzn por produeir un Sentimiente de dentidad ms propicio. Dealt modo, tro pie Euanto se separa de Tos true y dul mund fe presta una ‘teneion rodoblada al cuerpo, Dado que el cuerpo es el lugar dhl corte de a diferencia individual se supune que tene el brivilgio de Ia reconaiiaion poabie. Se busca el socreto Dro dct everpn envertst yo ny ene! lage dell Ein sinoen el dela incusign, qu ib ea inde el ntap tar ‘ue dstingue al tndnitios to separa de tos obras, sind la cuiexicn con la utros te ex, al somos, onde ls aang Fis seine mss Riles de a modem’ IN. Socrotesa ne euenne Como sabemos, las soviologias nacen en las zonasde reptura, de turbuleneia, de desorientaciin respecto de los puntos de referencia, de confusiones, de erisis de Ins institueiones, en tuna palabra, cuando se rompen las antiguas legitimidades, Cuando el pensamicnto pide un poen de aire, para cowpren= der, para dar un concepto a loque provisoriamente eseapa de Duck, os fore line Letcentnei dela cri det ities Insbeepn ind Ansivoptic dcnm stderr st into ore, Maal n ‘eon el eneierro fiieo del qu él mismo es objeto. En Jasmanoras habituales de concebieel mundo, Se trata dedar luna signifeacidn al desorden aparunte, de descubeie las Jigieas sociales y culturales. El trabajo, el mando rural, la vida cotidiana, a familia, lajuventud, la muerte, porcjemplo, son ejes dol andlisissocioldgieo que’se lesarrinron total hiente cuando los marcos sociales y culturales que ls diluian hhasta ese momento en la evideneia empezaron a moudificarse, provocando un malestar difaso en la comunidad. Eso fue Io ‘gue nasd con el cuerpo. fines delos avis sesunta, ldgieaien to, vimos eémo se haciaa fiemes de manera nis sistematien tnfoques que tomaron en cuenta bajo distintos aspectos Ins madalidades fisieas dela relacién delactor can el media social y cultural que lo rodea. Entonces, el euerpu hizo su entrada ,feal cn el euestionamicnto dens ciencias sbcialos: J. Baudri= (lana, Foucault, N. Bias, P. Bourdieu, €. Gollan, Mk | Douglas, R. Birdwhistell, . Turner, . Hall, por ejormplo, se eruznn en su eamino con los usas fe, ev Ins pustas en fstena y ean el valor de signo de wn cuerpo que merece cada vez mis la atoneign apasionada del campo socal. En las Preguntas que se formulan sabre este objto prubism tice encuentran una via fecunda eineata para aprehender po- blemas més amplogo para asta los rasgos nis sobresalten, tes dela modernidad. Otrus,sitomamas solamente eemples dePrancia, como F-Lous, M Bornard,J-M. Berthelot MM Brohm,D. Le Breton 0G. Vigarclio, szdedicaron de rane 1mis meta a desdubrir las igi sociale culturales que Se enmarasinn cos la corporcida Por supuestoque este descubrimiento noose fratode una sabitaineligencia de los anos sesentaysatenta. No hay que confundir el surgimiento de una nueva preocupacn, det proliferacin de préetieasy de diseursos, eon la consitucton Ae pleno derecho de una disciplinay, menos aun, con deseubeimiento maravillado de un nuevo ojeto de ateneion. Estos aos marean, mis bien, la Serupeign en Ja eseena oleetiva.de-un nuevo imaginari que Iss cienias sociales tentas alos datos contomporincos agararun al rucl, De festa distancia eritica adoptada por una cirta cantidad e* _Investigadoresnacis una mayor atencion por lus condiiona tients sociales culturales que modelan Ia corporeldad Ibumang. Pero “una sociologa imple del cuerpo" (-B” Berthelot) ost presente desde el inicio del pensamiento Soriolgic, especialmente en cl estudi criti de ladegene- racidn” de as poblaiones ms pobres, de la condicinobrera 2 i hen | i | { 1 tars, Villermé, Bagels te), 0 de Jas antropometrias (Que tolet, Niceforo, ete.) Socioges como G. Simmel abrieron ‘aminos importantes (la sensorialidad, el rostro, a mirada, Gic Mistarde, Mf, Mass, M. Halbvwachs, G, Friedmann, MC Granet, M. Lenard, en Francia y, en atros paises, B. De ‘Martino, Blide, W.La Baree,C. iuckhohn, O.Klineberg, .Sapie,D. Efron, ete, proporcionaron eontribucionesdecisi- vasen este aspecto apes delenet@ eparado por E, Durkheim, Quien identifteaba enrporeidad con organicidad 9, por cata ttisa, se opania a que las ceacias sectales pudieran preten- ‘dor dediearse a estos tomas * Desde comienzos del siglo y hasta los afos sosenta, 1a sociologia no dejé de proporcionar descubrimiontas sobre el ‘cuerpo. Pero, indudablemente, solo desde hace unos treinta ‘sos Tn soeialogia aplicada al cuerpo se convirti en una tared ms sistematiea algunos investigadores le dedicaron una, parte signifcativa de sus trabajos, IV. Recoumpo a primer lugar considearemos de manera esquemitica as tis elevates a a atc ain 2 {lich al probloma de everpo(eapitulo Luo eestor feremos la ambigudad del rleronte“euerp sree qoe turin tania ya, primera vista pareeria formar tna supucsta rele won chavo al que encarna, Datos Intros etnies mucstran a vertbldad de asda jesdeun-eurpo®quesigue paresiend equiva Cea Ibid, Para insiarunanstisissocoligicoconviene dconstrue ityidencia oganarn qu se relaiona con las presenti nes oeldentales dl coorp, de eet modo podcemoselaborar Inhaturaira del jet sobre el queelawestigador pretende {Grieerousagacénd. Recordemosque asoeslgiaapieadal Shor no oe distinguc nen sus metedon mien sun pred tuleltr fo razonanient de ia socolgia genera, de Ta que Shnatitaye una de sos diciplina np 1D, Lego er preciso abordarlsresultadoy ls prapucstas dos iferen- {ts tabajoe de ne concioe socalesen ent campo. Por gjom plo as loge orale yeolturales ela corpreidad: eenieas Eerporale actividades preepivns, gestoscorporales, resis deetqust, expresion de os sontimtenton teoieas de man tenimtonto el cuerpo, inseripeones corporates, conducts as : ererererrerecerrrrcerenreerre|ce ra rr re re rrr eee rte Orc ener Mere mmr ee EEC corporales (nosogratiag, ete) (capitulo 1V). Otro campo es el Jos imaginarios sociales del euerpo: “toorias” del cuerpo, enfoques bioligicos que pretonden star euenta de los compar. tamientosdelosactores,interpretaciin sicialy cultural do diferencia de los sexus, valores diferenciales gue marcan la cexporeidad, fontasmatica del racisiin, cuorpo "diseapacit 40" (eapitulo V). Un torcor eampo de investigacisn esti ded cdo al euerpoen ol espeja de la social y oncierne a qué pone fen jogo qué significacidn le da la sociedad! eontemporsnes| al cuerpo: juegos de apariencias, control politico de In corp reidad, clases sociales y relaciones eon ol cuerpo, rlaciones «on la modornidad, entusiasmo por la exploracian fisiea de ‘uno mismo a través del riesgo de la *nuova aventura’, coimprobacién de un imaginariodel "“demasindo cuerpa” en la ‘modernidad (capitulo VD). La obrafinalizarcon unaeflexin sobre cl estatusde a sciologia del ewerpo (eapitalo VID) yeon ‘una bibliografia sumaria, Capitulo l CUERPO Y SOCIOLOGIA: LAS BTAPAS Poulennsestablecer las etapas historieas de a reflexién sobre Ir-eorporeidad humana desde los primeros momentos de Ins cioncias sociales en ol siglo x1s. Simplificando, es posible Gictinguirtresmomentosimportantes quedescriben simulti- eamente tres dngulos diferentes de abservaciin, tres mane- rs de abordar este toma que todavia hoy subsisten en la soviglogia contemporinea 2) Una sociologia implicita del everpo que no desconoce espesor carnal del hombre, pero que no se detione especial mente en él. Aborda la condicion del actor en sus diferentes ‘componentes y, sin que omita el cuerpo, fo diluye en la esporificidad del anaisis; 1) Una soeiologfa detalista:proporcionasélidos elementos de anilisistobre el cuerpo pero no logra unizlos de manera sistemitien £)Una socilogta del euerpo:sededica de manera especiien al cuerpo, establece las ligicas sociales y culturales que se Gifunden en él Luego hablaremos del campo que define y de teules han sido sus resultados 1. Una socio.osta aaruions, Esta oxpresién, que pertencce a J-M. Berthelot, earacteriza inicio de las clencias sociales, especialmente durante el Siu! Bstas toman en cuenta In corporeidad humana “HER dos ngulos mutuamente contradictorios "Parana hitarin de pensions ase ol cuerpa en I enc sociales vane JM ertheltDrse, 8. Cement Fern C bod, ccilpurs et lecorpes Curent sede 0 3,99 1S 1 Incidencias sociales sobre el enerpo, ‘Una primera vertionte del andliss infiore de la situacion social de los actors una cundicion fsia dela que ao pele tscapar, En este enfoqu, ol hombre es comesbidy cue Ia emanacién de un medio social y cultural Muchas investiga-— ~Gimssoeates atranaTiserasieay moral delasclscs trabajadoras,Ininsalubridady lacs desusiviends, suvulnerabildad frente a las enfermedades cl aside recur soal leah, la frecuentemente inevitable prositacin dels rivjores, el axpecto enclenque de estos trabajadores dura ‘mente explotados, a ternible eandicion de os nifiosabligados a trabajar desde que son muy pequetos. Los catudvs de Villerme (Fabtecw de (eat physique et moral des oweriers employes dans les mantfactres de coton, de laine ct de st, 1840), do Buret (De ta mesure ces classe laborieuses en Angleierreet en France, 1840), especialmente, preston nutron las aspiracionesrevolvcionarias oeformistas Engels tambign pintn un eundro de datar en La sitvacion elo clase brera et Inglaterra (1845), En Bi eaptad GSGT), Mars pre pensar el euerpo de manera metadia,unyut conticnen fermen la primera condicion de un enfoque secsigice dl erpo, ya que nolo consieran como una naaraleza css tlaves Se encuentran sulamente en fuctores biclojicu, sino amo una forma madavla por la nternceidn social. Para Villerme, Marx o Engels, es mis importante revelar Jacondieidn miserabledelas lasts teabajadorasen clenatex te delarevoluion industrial Lacorporsadausanalah bjeto den estudio aparte, Sap gué e318 subsumida por os ‘iendores vinclads a problenuy de salud publien 9 alae sags cece coil ta, ba ei fs dl Zbrero epiret mando qucTo odes, su apariencia, sv salud su Shmenfacion, su vivienda, sw alesholisme,su sxlidad, la eeducacion de ios hijos, son tomas considerades para mo ‘in complacencialascandicionesdevida dela eapastrabaj dloras. La comprobincion implicta del earstor social de la ‘onporeidad devemboea en tn llamado a la realizacion de reformase, demances mss radical, al compromise rovouio nario. Bxiste una coneieneia aguds de que micjorescondici. nes de trabajo y de vida darian a estos hombres una sald y 16 tuna vida mejores. Para Villermé, para Buret, para Marx y Engels, por semplo, el everpo os implieitamente un hecho cultural La eondiciin obrera que miiestran es un analizador hho compinciente de un funcionamiento social que exige modi- Fieavinnes. No existe todavia una voluntad sistematica de I aspectode a experiencia corporal. Y 2, El hombre, “producto” de sw euerpo ‘tra orientacin del pensniniento es exactamente opuesta a Inanteriory por ota part, leva aa egitimaeion del estado sata quose dosrbe- Plantes que lasearactorstieas biol {Sede ibe en as puto eau get Sia‘ correspond como un hecho de justia En tgar djohalorde i corporeidad wn efectode a cndiconSogalee hombre;este pensamion(o hace de Ta condiciin social el pro- duc drectrdesnanerpo Setrata cevometorlos dierent Sintec etturaterarts primacia de to bolic fo, mejor ‘Tho, de un imayinaro Daigo), de naturale la de igualadesdeeondicionesjustifieandolasa través de observa: ‘Sones “cuniGieas's el pono del cerebro, el Angulo facial Ia fsiogromni, Ia roneogi, el hice encatic, ote. Una iininactdnfondesaehce preguntas ewerpo Atravésde tinamultipiedad de ediciones se buscan pruebas irrefutae Ulordela portenoneia a unaraet, defor signos manifests, thscrptogon lca, dela -dagoneractonte deta criminal ‘ad gLdestiyo de] hombre esta eserito desde el comienzo en, su ehiformactin morfoldgica, Ast se explica la “inferioridad ‘de nacimiento delas poblaciones que podrian ser eolonizadas, ‘queyaestaban baja la tutelade*razas" mas"evolucionadas” Seliatitea ln suerte de poblacionestrabaadoras por alu Thoma de dbilind, ete, Finaonte, cf orden de) mundo lualeces unorden bologice,canloquclounicequese precisa encontrar las pruebas en Ins apariencia del euerpo. So imide, be psa, securta, sehacen autapsias se asian miles do nigeer qué se transforman en indice para diolver al indviduo clos auspleios de ln raza o de Ia eategoria moral Eseorporeidad onta en un coo de sospechae ye conver Tiedments onal cverpo dl dsito.Jas enstidades dl hombre Solace dla anenca data odes fomas des Sherpo Selo peraibocomeuna cmanacion moral quenopuede

You might also like