You are on page 1of 26
Planificacidn del ESPACIO 2 EI sistema turistico . LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA. En el capitulo anterior se demostré que ef turismo no es una ciencia ni una industria, con 0 sin chimeneas, y s2 Te ubied como perteneciente al sector terciario, En la fundamentaci6n, también se dijo que el turismo es In consecuencia de un fenémeno social cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre Ea tomo 2 los viajes que se realizan como una de las formas de aprovechar el tiempo libre, se ha desarrollado un importante nGmero de actividades, que, como muchas otras, no fueran progra- madas previamente, Su existencia se debe a un movimiento espon- taneo por el cuai Is iniciativa privada, primero, y el poder piblico, después, fleron resolviendo las necesidades de fos viajeros al in: sorporar cada vez un mayar nUmera de servicios destinados a au ‘mentar ol confort del turista y multiplicar sus oportunidades de diversion, Asf alrededor del tunsmo se he ido formando wna trax ‘ma de relaciones que caracterizan su funcionamiento, Esas relacio- ses formman un sistema. En la figura 2.1 se han representado las partes integrantes del sistema turistico y se han seMalado, ademas, sus relaciones esen- ciales. En la parte izquiesda de la figura se registra el punto de partida del funcionamiento del sistema, el cual se origina en el encuentro de la oferta con la demands turistica a través de un pro- eso de venta del llamado producto turistico, que junto ala infra estructura forman la estructura de production del sector, tal como s® indica en la parte derecha de la figura mencionada. En el centro de [a misma se ha representado a la superestructura turistica, cuya, funcién es controlar la eficiencia del sistema vigilando el funciona- ‘miento e interrelaci6n de las partes. a Figure 2.1 Funcionamiente de sistema suieiee Oferta surstcs Producto Bianas 9 senicios pueitos Tatitace elcomure oe sfactivaments 9 # mercado detividades uric Planta roristica| J= Arractivo tristicos Je Equipamiento feinstlaciones z infraestructurs 3 (sisternas y redes provias bere | [Sermseweie | Srna See ean cs Patrimonio turstico + EL sistema turtstico (sin legar a ser extremadamente complejo) tiene algunas particularidades en su funcionamiento que se explica- sn al detallar a continuacién las caractertsticas de las partes que lo componen. 2. LA DEMANDA TURISTICA. Por lo general, los sistemas estadisticos de América Latina se Limitan a la primera forma, pero s6lo parcialmente, pues no pasan de los registros globales a nivel de todo el pals, con cifras mas © ‘menos exactas del turismo receptivo y estimaciones del turismo in- terno. A veces estos datos se complementan con otros sobre fa de- ‘manda de algunos de fos centros turisticos mas importantes, también ‘uperficiales, porque no van més allé del total de tristas por ato, tuna estimacién del gasto y la apreciaciOn de la concurrencia en pe- riodos de maxima asistencia, como Ja Semana Santa, los caravales, ¥ algunos fines de semana largos. Si bien esta informacién es Util ara analizar la evohucidn general del turismo a través de sus tasas 32 2p, 2, Et isroma erica de crecimiento dectemento, ¥ deducis, 2 medias, el resultado evo omico, resulta insuficiente para definir enicamente y con precie sin las caracteristicas que adopts el metcado en cada una de las tantas variantes y lugares en que se manifiestae! turismo de un pats. Et rendimiento de cualquier sctividad econdmica se mide cuar tificando lus ventas de cadatuno de los productos que elabora, sobre 41 total de ia producién, para evitar errores de sobreevaluacion gor- que, por ejempio, cuando una cosecha es levantada y queda sin ver der, su rentabilidad privada es negativa 0, en el mejor de ios casos, ‘gual a cero. Con més raz6ni lo que esté en venta esun servicio © una serie de servicios, como ocurre en un parque temitico tipo Dis neylandia; mds que el nimezo total de personas que entré al mismo, interesa conocer [a suma total de los consumos que esos vsitantes realizan de cada uno de losjuegos 0 atracciones que se ofrecen, més {os gastos en comidas y compras. Este serfa ef nivel de profundidad que deben alcanzar la inves tigaciones sobre La demanda, cuando se la analiza a partir de cada centro turistico en vez de apreciarla globalmente. Asi, se llega a gue la demanda total de un 9a(s o de una regida se obtiene suman- do las demandas correspondientesa cade uno de los centeos turfsti £08 que se encuentran en ellas. Fs cierto que este método conduce 4 contar mds de una vez a una misma persona que alo largo de st viaje se aloja en distintos centros turisticos, pera como lo que in teresa saber no es [a cantidad de runistas, sino los dlasturista, ese posible error queda corregido autométicamente. Los dfesmurista, multiplicados por el gasto diario, dan el gasto total. A su ver, el gasto total puede desagregarse en cada uno de sus componentes (alojamiento, alimentacién, transportes intemos, diversiones, excursiones y compras) y si se quiere profundizar mas puede repetime a operacién para alguno 0 todos los componentes, lo que permite saber, por ejemplo, qué porceataje del gasto en alt mentacibnse reali en los hoteles, en otros restaurantes de Iaciudad en lugaresde comidas ripidas Un resumen de las ideas anteriores, mis otras que se explicarin 8 continuacién, permite expresar que para realizar un estudio com- pleto hay que analizar los siguientes tipos de demanda: real turista real=consumidor potencial, histOrica, futura y potencial. La demanda reai indica la cantidad de turstas que hay en ua momento dado en un lugar dado, y la suma de bienes y servicias solicitados efectivamente por losconsumidoresen ese lugar durante el tiempo de su estad/s. El furista real—consumidor potencial se sefiere & los gastos ad ionales que puede realizar la demanda reaf durante su estad/a, en el consumo de bienes y servicios que no fueron pagados antes de salir de viaje 0 que no son los obligados de alojamiento para el turista Le demande trivice 33 que viaja por su cuenta. Ei concepto de turista real—consumidor potencial debe tomarse en cuenta paradisefar las campatas public tarias de cads centro turistica, de modo que leguen a los visitantes urante el tiempo de su estadfa con [a intencion de motivarios @ que visiten el mayor némero posible de lugares y aumenten cl gasto fem cosas que desconocfan antes de viajar a ese sitio. La demanda historica es el registro estadistico de las demandes reales ocurridas en el pasado, y el andlisis de sus variaciones y ten- denciss para deducir el sitmo de su evolucion. La demanda futura es el resultado del calculo que habré que realizerse, tomando como base is series cronohigicas de ia demanda histérice de un lugar dado, para proyectar, a partir del presente y mediante la aplicacion de formulas matemsticas, su probable creci- miento, estancumiento 0 decremento durante un periodo de tiem- po determinado a partir del presente La demanda potencial es la que podria obtenetse desde una plaza de mercado emisor no conquistada, hacia otra plaza de mer- cade receptor (un centro o un conjunto de centros turisticos). ¥ también los incrementos adicionales que podrfan conseguirse de ia demanda futura (la que se origina en las plazas de mercado emisor ‘radivionales) como consecuencia del mejoramiento de Tos servicios, del aumento de Ia capacidad de alojamiento o por el efecto de tos sistemas de publicidad que, para corregir una oferta subaproveche- de, apuatan a nuevos segmentos de mercado en ests mismas plazas. Estas definiciones no agotan las posibilidades de su andlisis, aque debe extenderse aun mejor conocimiento de los consumidores, ‘mediante estudios sobre las preferencias motivaciomales de fos tu nistas alos que seespera recibir y ef nivel de satisfaccién de aquellos ‘que ya han pasado por un centro turistico determinado. Sin estos studios es muy diffeiisaber qué eslo que debe hacerse 0 construirse par aumentar la demanda de todos y cada uno de los servicios de lunceatro (uréstico y, por la summa de ellos, de wa pats o una regién. 3. LAOFERTA TURISTICA E1 anilisis econdmico entiende por oferta a a cantidad de mer- cancia 9 servicio que entza en el mercado consumidor a un precio dado y por un periedo dado. ‘Cuando se trata de bienes (mercancia) fo que se produce y no se vende se puede acumular (dentro de ciertos limites de tiempo para los productos perecederos), Esta posibilidad no tiene vigencis en el caso de los servicios, porque cada ver que expira el tiempo de duracién de un servicio (unos minutos para comer en una cafeteria y uft dia, © uno o més meses para la renta de un automévil) su 36 (cap, 2 Et isroma rustica oferta se renueva, y si no se vende, & pierde, porque ios servicios no vendidos no se pueden acumdlay; por ejemplo, en cada welo de luna linea aérea ge oftese un nuevo servicio ial sla eapaciad (0. fal del avin al que ya no se pueden agregar los asientos vacios del viaje anterior, que deben considerarse perdidos irremediablemente. Dada ia transitoriedad de 10s servicios y en coasideracion de que la demands es igualmente trarsitoria (pues pasado et periodo de estadia promedio, en cada sitio turistico se Fenueva la casi tote. lidad de los tutistas) para que un secviio turistico se convieta en oferta turistca, es imprescindible que el consumidor potencial conczca su existencia. De lo contrat, ese producto no cumple con el requisito de “haber entrado en ei mercado por un periado determinado” que en nuestro cayo estaria tepreseatado por el nd- mero diario de veces que la duracién de cada consumo permite re novar la oferta del servicio 0, @ io sumo, Ia totalidad del tiempo ‘que ese consumidor transtorio permanecerd en el sitio de destino, Esto indica que el turista zeal consumidor poteacial es quien, local mente, establece el tiempo que cada producto puede entrar mer- cado porque después que se fue, el que lo suplants ya integra otro mercado que debe ser informado y conquistade en el corto tiempo aque peemaneceri en el lugar visita Si ahora la venta se enfoca hacia tratar de captar 9 un turista futuro, teéricamente el tiempo de duracion de le oferta est Gnicax mente imitedo por el lapso que va a duray la campana. Durante todos e805 dias, meses 0 aos, la oferta de servicios sige teniendo vigeneia, aunque éstos no se consuman, ya que se continia tratan- do de hacer conocer si existencia hasta lograr que se mterilice 5 Compra. Claro que esa oferta es potencial Asi como hay una demands potencial también la oferta de servicios toma ese caracter hasta gue aparece un consuimidor real Tanto es 386 que un servicio pasa 8 ser producto sblo desputs de que fue consumido; antes no es mas que oferta. Esta es una conde cin muy importante que no debe olvidarse cn ta elaboracion de Ios planes de desarrollo, porque antes de proyectar Ia instalacion, dde més unidades de servicio de una misma categor’a, se debe com probar el funcionamiento de las existentes, midiendo st nivel de efiviencia través de la venta real de servicios sobre ef total tedrico due puedan prestar diariamente. En la figura 21, debajo del casero corespondiente a la ofer- ta turistica, ademis de los servicios, se dice que ella estéincegrada por bienes. Al respecio es necesario aclarar que en realidad no existen bienes estrictamente turisticos. Se sobreentiende que un motel o un restaurante son bienes de capital, pero bajo ningin cau Spheres ate compete a ps ee prtein de pig La oferta turistica 35 cconcepto estén disponibles para ser comprados por les turistas. En Ja practica, lo que hace el turista es arrendar bienes o servicios, mo- dalidad por lz cual el propietario de los mismos (una arrendadora de gutoméviles © un hotel) concede el derecho de uso por un pe rioda deteeminado, mediante el pago de una renta de arrendamtien- to. El turista por su paste se compromete, una vez vencidoel ‘plazo, a devolver el bien a su propietario (en el caso del autemsvil) © a desocupar el cuarto de hotel que fe ha sido arrendado. Por el contrario, en el mercado de compraventa de bienes de consumo, al concretarse la operaci6n se transfiere la propiedad de los mismos. Ep sabido que tna de las motivaciones turisticas que se con vierte a veces en un importante componente del gasto, son las compras, También es evidente que tos tipos de articulos que se compran, en un centro turistico pertenecen al grupo de biencs de consumo en generat, los cuales pueden ser perecederos (un ramo de flores), de duracin limitada (un vestido) y de duracién permax nente (una joya); pero sea cual fuere fo que se nos ocurra mencionat, inguno de e505 bienes es turistico. Aquello que més se aproxima a fo turfstico son las artesan‘as porque en su mayor parte som con sumidas por los turistas, aunque son producidas por los artesanos, uienes han existido mucho antes que e! turismo modeino, hecho por el cual tampoco deben clasificarse como bienes turisticos, sino como dienes artesanales. Si se acepta que la comida elaborads en un restaurante es un bien (perecedero}, entonces aquellas que producen los estableci- mientos que tienen ana clientele fundamentalmente turistica po- dria clasificarse como un bien turistico. Lo dicho no puede generalizarse si se recuerda que existe otra cantidad mayor de res- ‘taurantes que dan servicio a ta poblacién local. En ese caso la comida deberia clasificarse como un producto pertencciente al ramo de Ia allmentacién, sin pensar en la categoria social o en la condicign transitoria de quienes la consumen. En resumen, podemos concluir diciendo que la oferta turistica std integrada por os servicios que suministran los elementos de la plants turistica y por algunos bienes no turisticos, los cuales se se emplean zara obtener produc bra. bs por eso gue Io bine de cpt abn ear Eas oe Sake Shins ot neces ‘ho poraul al coin Seftor wala parm stufetymsectament Br needs Sn onmaos Ls nee se expt den ex “yor "en procesa, Low bene Stove fn conten wn meen reduce” bee caer eosin eas, Sods fpmat de aot dipgmbe sraaeuoracion de Lnos estos bene coxa HES vlna neice commana mt ee sac SU cumin Sie treme alias 36 Cap. 2, Etsiaama rurstca comerciakizan mediante ef sistema turfstico, porque, en altima ins- tancia et que califica la clase de un bien es el sistema productivo y 120 €1 tipo de consumnidor, 4. EL PROCESO DE VENTA Aclarado el concepto de oferta turistica, se deduce del mismo que, siguiendo las leyes tradicionales de mercado, el encuentro de Ja oferta con la demanda se realiza a través del proceso de compra- venta. Dicho proceso tiene ta ya conocida particulanidad de que es el consumidor quien se desplaza al lugar geogréfico en que s¢ loca: liza la oferta y no af revés, como sucede generalmente con el resto de los productos, por #50 es que anterormente se hablé de piazade mercado emisora y plaza de mercado receptiva (Otra particularidad es que a través del turismo, como acaba mos de decir, se comercializan servicios especificos y bienes que provienen de otros sectores, EY proceso de venta implica que la oferta turistica aleanzari cfectivamente un mercado, siempre que el precio de sus productos sea competitivo, porque de to contrario la demanda elegirg otro destino més econémico y si no lo encuentra dejard de vigjar. Esto quiere decir que la interaccion de la oferta con la demanda de alguna manera determina el precio de fos productos."* Bn relacion a los dos tipos de consumidor: “turista potencial co futuro” y “triste real— consumidor potencial”, el mecanismo de comercializacién implica la preparacién de programas promocions- les para esas dos escalas. La primera requiere una presentacion del Producto que destaque sus principales caracteristicas y el precio slobal, y lasegunda laexistenciay el detalle de los servicios comple- mentarios (discotecas, excursiones, etc.) indicando todas fas alter- nativas, con sus correspondientes precios ordenados por niveles. Siendo como es el turismo instrumentado per la actividad pr vada, ei momento de la venta es un paso fundamental que si no se cumple acertadamente puede perjudicar o llegar a blaquear el funcionamiento det resto del sistema, aunque sus otras partes osta- vieran bien disenadas. vs sesntot pg pec omnia ora ae Ear opr years ESE S etasie Oe hone mgmt Sie taal ee Sa nena Sie cei eat selec pote pean 8 Poca ote fas Steet Pees onder gincnadh meine Et proceso de vente 37 $5. EL PRODUCTO TURISTICO Si ben es cierto que desde e! punto de vista econdmico la oftr- sa turfstica no puede Ser otra cosa que un bier oun servicio, tradur cir textualmente ese concepto, conduce a deducir que el producto turistico estd formado por los mismas bienes y servicios que forman parte de la oferta. Respecto a los bienes ya se aclazo que ést0s se comercializan a través del turismo, sin que exista ningin bien de consumo que se erigine en un aparato productivo exclusivamente turfetico, En cuante a los servicios, efectivamente intregran el pro ducto tur%stico, pero no son los dnicos ai los mas importantes, por- que en reatidad los servicios son un medio més que vn fin: el fin ces la prictica de actividades tur(stieas. Si se parte de un andlisis profundo de las motivaciones que

You might also like