You are on page 1of 214
ae Universidad Privada Maria Serrana UnIVERSIDAD PRIVADA MARIA SERRANA il! Gus Del xe, certs Que conta én los arenes aeadéras que eat EDMMARIO DE JESUS CORREIA con NE (5992s 22, de nadonaléad atl, se ha matclado on Is carer de MEDICINA de a Fcitad de Cnc ‘bteniendo las calicaiones, ave se expresan 3 comivacion— MESTRE 'MODALIOAD OE FeGhADE | caRGA | ASIGNATURS xan neacta [AMEN | HORARA MEBOL_ANNOMASMANA) [Eten wives | ecawennae | owas OOUMEN [20s [oan Fearon | eer [Thier nrocenncoci [Soom rearrpomyaee | orao Menor ayreoroinSia wince sreneay [Otomo Fesar nonahines | aypnane sels glele [awoies worsen Tier eo [[raties jeunes [reap] Toone |r rooeaans—[Taemeame | Lesoneioranaa: 2700s @nsrVeoKhs) —_SEMESTEINCOMPETO FREE aasaiaae eae nt c fe Sedans caurcacin | “bran sein | Sa | f anne cinerea [tearm [mph | | [ietier—vomnoeaneren ar mena [Zina [Ftones at sire moan Fearveainoe [i waapoe | [[promebro Fnac 2.71005 Con STE DEGAS] << SEesTee COMPLETO al ‘MODALIDAD BE FECHADE | RGR AstoNsTRAS __eaunesién | "oxen nese DXAMEN | HORA ‘woh ROOLOR HUMANA ea ORD NAO carrporme | aN [ama pacronowoananasraiaan) ean ronan | —vesaronerze | eso [ies resign ace neo) oan ena | ROMEDIOTINAL—_—_ATCUATO] i —____—sewese concTO [wae = ys MODRLDAD OE HEGIROE | ARR _ssumescion | “sani” | __neacra AAMEN | HORARIA_| MEDC) yc RORO.OGA HART To emonane raewa04 =| [ nein erocisocn 4 Treen] = ore eae [Two corona | wv | «| ROMEO INA —-3 ORES CON SS OEE) Ss COMPLETO ar sstonsrunas | Moan neacta | ouaMN | Homa ees aroun caxrreenaca | wanna |e a 5 saa catoonnn | eran | wo anal “manensuca eo Times | oan [re weno | werman_|[— cs Tearwennen | eewron | Wo ‘EMESTRE COMPLETO M5) FIOMTOAESIN Sewn PROREDIO NAL (iS ow CURT EGS) RE FRADE | CRG Asics SE weacn SoHE | NoMa MeDEO1 _ PATOLOGIAMEDICA BIKA fh Pos Paeasranat assign 100 eC So) Wren” [pana | oa Bue [sane anomie | reafroonaann | vera | w roc Poa OATS re (stem | ata [wo Ame ewes a as resreenpen | awinnon | = (sionIcEA sss caneaaon | “Ben vaca | seauen | sone eet (ca io | Prowebi Pancinks — aTCUATRO) nies arte SENET WCORAPLETO nom rani on ENCODE) a Stee a oneal nee in tse lon fins res id a anion iw | ato] en) mo) _UPMST 1762 g MINISTERIO DE EDUCACION }CRETARIA GENERAL. Y CIENCIAS DIRECCION DE CERTIFICACION ACADEMICA Guarda similitud con fa registrada en esta offcina NOTA: Esta ion wo juzga el contenido Asunciin; 17 JUL 2023 “9a gp DEPARTAMENTO DE LEGALIZACIONES: CERTIFICO QUE: La firma y sello que dic REPUBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Hoja de Seguridad Sagin Deereto N° 7317/17 Goresponciente ala SERIE C No 99418352 as SESS [2 fase irmade por PEDROL. A PALACIOS O. [aetna relat idecaeliiaaralal [ext evertido de sata Jane de’—Wracovo do Eaucacony nasi nse lou. ty __ ASUNGION © = winisTERIO De RELACIONES EXTERIORES SA ee OE CONPROBANTE Se NcresO SERIE C] Nog 2418352 ‘Seq 3976209 Feena: 1271023 12553 ene: CAI0 CIRLO Cambio Doar Ge. 7.200 Usuario: CESAR E, VERA, Son Gs: desserts sisi corto “oo de Documene. _DOOWENSREIATOMOE ASTID "snes tn soc omnes center pant saan egos Pe ose ‘Sneed vou syiaphociee see anti chaties eralicca iad at ad eran au game antes ean Frenemnesen 273 OSES cea Mi Tosa 206.150| ie Reco: 2416352 iro de Ordon: 19800472028 ‘aig: 3376208 err NS sca Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado CONSTANCIA DE PROGRAMAS La Reetora de la Universidad Privada Maria Serrana, hace constar que los programas de estudios que se adjuntan foliados y sellados del N° 01 al 209 en orden correlative y formando un solo cuerpo, son eopias auténticas de los programas originales de la carrera de MEDICINA.- Se expide la presente constancia, a solicitud de EDMARIO DE JESUS CORREIA, i con documento N° 03494545 82, de nacionalidad brasilefta, para los fines que hubiere lugar ; en derecho, en la ciudad de Asuncidn, Repiiblica del Paraguay, a los veinticuatro dias del mes de mayo del aiio dos mil veintitrés, RECTORA UNIVERSIDAD PRIVADA MARIA SERRANA MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS gy e SECRETARIA GENERAL DIRECCION DE CERTIFICACION ACADEMICA DEPARTAMENTO DE LEGALIZAC! ES CERTIFICO QUE: La firma y sello que dice: emo Agr? NOTA: Esta legatizacion 90 j avuneion [11 JUL 2023 __ Lic, Ped“. A. Palacios O. fete tions Cents Asam ‘arene oe pater hes ar tee mi egueaenne— ie Ariverari en afore poilnaar made trtpeteta iavieiigeewie ss stbcon, MINISTERIO. RELACIONES EXTERIORES Hoje de Seguridad Seguin Decreto N° 7317/17 Corresponidisnte a la SERIE CNio 99419353, [2 Reaeirnada por PEDROL. A PALACIOS ©. awe ete ctad de: Ere. ce Desacto |é-yextarevorido del colo timbre de Mnsaa de Eaveacony [nee msnrpcintmavermen Carn LS face sees REL ‘Sei MINISTERIO DE ACIONES EXTERIORES gun Decreto N° 7317/17 COMPROBANTE DE INGRESO SERIE No 02418553 seq 76290 we 1272022 128534 iene: CAIOCHL.O ‘cam naa bie Dol Gs. 7 280 LUsuatio: CESARE, VERA ‘on Ge: doacienos ais rl ents ‘DOCAENTOS RELACIONADOS A ESTUDIOS "epee mate aplee rermee gt ymcere Seas tataiciasenttaattncbacaCatetiee wm er neem eon sage ae tap erate ome eed ‘arts sup cus oe poralee sn ano Sm Spa ete ‘ites ae cnn” rue seeps Cédige: 3376290 Canihe SLVR PERRIN unde OAR VERA Fctetenen 127335 OS ROSEN Ho ee Sen poe negates | SORA ae Eecasers. a pe [| fea Dedrrenos a hee) ‘roe ae eoioe de Orden: 13990872023 oie: 2976200| Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado PROGRAMA ANALITICO ignatura: ‘ANATOMIA HUMANA | Cédigo: MED101 Nivel: er. Semestre Medicina Facultad: Ciencias dela Salud Horas Catedras Semanales: 2 ‘Total de Horas Cétedras 240 FUNDAMENTACION El estudio de la anatomia para el estudiante de medicina constituye la herramienta necesaria y el inicio obligatorio de todo el conocimiento médico. Sin su completa comprension, el estudiante no podra avanzar por el camino tortuoso que se presentard posteriormente en el campo de la fisiologia y de la patologia. Este es el motivo fundamental del porqué la Anatomia se incluye en el primer afio de estudio en el planeamiento educativo de todas las escuelas de medicina del mundo. OBJETIVOS El conocimiento exhaustivo de cada una de las partes del cuerpo humano con un criterio descriptivo analitico y topografico. Al terminar el curso, el estudiante deberd ser capaz de: Adquirir conocimientos en forma sistematica que le permita identificar y diferenciar las. distintas estructuras del cuerpo humano con un criterio topogréfico que permita el relacionamiento de las mismas. Determinar la posicién anatémica de los distintos drganos y los planos y cortes que sirven para la descripcién y la orientacién de los mismos dentro de las cavidades, espacios y regiones del cuerpo humano. AREA COGNOSCITIVA Identificar, descubrir y describir los diversos aparatos y sistemas, asi como los diversos 6rganos que los comprenden, con las relaciones, vascularizacién e inervacién de los mismos. Reconocer las cavidades y los espacios del cuerpo humano identificando los limites de los mismos y sus contenidos Misién: Es formar profesional meéicas ompetentes para prestaratendién integral de la salud individual aml, ycomuritaria con Sertide de lderango y gestén para garantzar las demandat sociales a través de wn abordaje con capacidad de responder a as rnecesidades ce salud dela region y el pals, bosace en un expitu humarista, que eng en cuenta los aspecioseulturales, eicas y clenticescapaces de defender ls vid, Todo ello en un marco de Misrtad, igualdady partiipaciin democraci en lo acodénico y 12 oe isin: Ser una eareraacreditada en fa educacién y fa formaclén de médicos comprometia con el mejoamiento dela salud de ia sociedad y apicando las herramientas del proceso de easeanza ~ aprendzalacoherente con los nuevos adelantos dela cient tecnolgicos, de investigacion ycon proyecién de servi a as demandas seals del sal y respondionco alos objetvos fata TESS nacional ee’ Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Conocer los distintos instrumentos de diseccién y su correcta u AREA PSICOMOTORA ‘Adquirir manualidad en la utilizacién del instrumental de desercién Aprender habilidades destrezas en la disecciones para localizar e identificar érganos y estructura del cuerpo humano sin destruir ‘AREA SOCIO- AFECTIVA Aprender a realizar trabajos de investigacién bibliografica. Asumir que la formacién de un buen médico pasa primero por la formacién integral de la persona basdndose en principios fundamentales como la honestidad, el respeto, la disciplina yla dedicacién; y que la verdad deberé marcar siempre la ruta a seguir para llegar a la meta. Reconocer que el dominio de los conocimientos de la anatomia constituye la base para la buena formacién del médico. Asumir con responsabilidad est nueva etapa de su formacién y aceptar la rectificacién de los rumbos a seguir cuando estos sean necesarios. UNIDAD I: GENERALIDADES Historia de la Anatomia e introduccién Términos de posicién y direccién. Planimetria Osteologia. Tipos de huesos. Funciones. Conformacién externa e interna, irrigacién, inervacion. Artrologia. Movimientos. Clasificacién de las articulaciones, vascularizacién, sinoviales. Anexos Miologia. Clasificacién de los misculos, funciones, vascularizacién, inervacién. Anexos. Aparato Cardiovascular. Corazén. Arterias. Venas. Circulacién mayor. Circulacién menor. Angiologia. Estructuras de las arterias y venas. Sistema Linfatico. Disposicién general. Tejido linfatico y vasos linfaticos. Linfa, Sistema Nervioso. Disposicion general. Sistema nervioso Central. Sistema nervioso Periférico, Sistema nervioso Auténomo, Encéfalo. Médula. Nervios craneales. Nervios raquideos. Nervios periféricos. ‘Mist: €s formar profesionalesmédicos competentes para prestar atercién Intagral dla salud ndivcual, fama, y comuritaria con sentido de liderazgo y gestion para garanizar las demandas sociales a través de un abordaje con capncidad Ge responder 2 lat nocesidads de salud do la region y el pals, basada en un esplita humansta, que tenga en cuenta los aspects cutursle,aticos y Clentfcoscapaces de defender la vida. Todo ello en un marco ce libertad, gualdady participacén democraca en lo académico ye soda Visi: Sor una carera acre en la ecucaién y la ormacién de médieos comaromerida con el meloramiento dela elude ly tecnolégicos, de Investigacion y con proyeccién de servo a ls demands sociales de a caludyrespondlendo los objet nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Organos sensoriales. Vista. Ofdo. Olfato. Gusto. Tacto. UNIDAD Il: TORAX 1.1. Primer trabajo préctico Huesos. a, Clavicula. Esternén. Costillas. Cartilagos costales. Vértebras: caracteristicas generales. vVértebras dorsales. Oméplato. b. Masculos. Pectoral mayor y menor. Subclavio. Dorsal ancho. Serato mayor. Intercostales. c.Arterias. Axilar. Intercostales. Mamaria externa, Acromiotoracica. d.Venas. Axilar. Intercostales. Mamaria externa. Cefélica. e. Nervios. Ramas colateralesdel plexo braquial. Nerviosintercostales. f. Organos. Gléndula mamaria: caracteristicas generales. Irrigacién. Linféticos. Mediastino. a. Consideraciones generales. Limites. Divisién: anterior, medio y post Paredes. 1. Contenido. b. Pericardio. Fibroso: Hojas. Fondos de saco. isposicién general. Relaciones. Medios de fijacidn. Seroso: Disposicién. . Corazén. Consideraciones generales. Configuracién exterior. Relaciones. Topografia toracocardiaca, d. Grandes vasos. Aorta tordcica: cayado, relaciones, ramas. Tronco arterial braquiocefali origen, relaciones, ramas. Venas cavas superior e inferior. Conceptos sobre arteriografia en general e. Nervios. Frenico: trayecto, relaciones. Neumogétrico: trayecto, relaciones. Corazén. a. Configuracién interior. Caracteres comunes y particulares de las auriculas y de los ventriculos, Tabique interauricular e interventricular. V4lvulas cardiacas. Disposicién general y proyeccién topografica de las mismas en la pared tordcica. Vascularizacién. Arterias coronarias: origen, trayecto, distribucién. Venas del corazén. Linféticos. Mislén: Es formar pofesionalesméticos competentes para prestaratencin integra el salud individual familar, y comuritaria con sentido de iderago y gestion para garantizar las demandas sociales através de un abordaje con capadidad de responder a las necesidades de salud dela region y ol pas, bateda on un expiitu humarista, quo tenga en cuenta los aspectesculturales,éticos y clentificos capacet de defender Ia vida. Todo ello en un mareo de libertad, igualdady partlpacién democracia en lo académico Io sadal isin: Ser una corera areditada en la educacon y la formactén de méclcos comprometid con el mejorsmiento de i salud dela sociedad y apicando las herramientas del proceso de ensefanza ~ aprendzaje coherente con los quevos adelantos de I, ‘ecnol6sieos, de investigacién y con proyeccién de servile a las demandas sociales cea salud y espondlendo a los obety raconal Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Inervacién. Sistemas de comando auténomo. Vias de conduccién. Plexo cardiaco. b. Pleura. Disposicién general. Hojas visceral y parietal. Divisi Proyeccién tordcica de los mismos. nes. Fondos de saco pleurales. c. Pulmones. Consideraciones generales. Configuracién exterior. Relaciones. Segmentacién pulmonar. Pediculos pulmonares: relaciones intrinsecas y extrinsecas. Irrigacién nutricia y funcional del pulmén. Nervios. Linféticos. Grandes vasos del térax. a. Tronco de la arteria pulmonar: Trayecto, relaciones, ramas terminales. Ligamento arterioso. Tronco de la aorta; cayado, aorta tordcica. Trayecto, relaciones, ramas. Troncos braquiocefélicos arterial y venoso. Carétida primitiva y subclavia izquierdas. Vena cava superior e inferior: relaciones, afluentes. Venas aci el torax. 1s Mayor y menor: origenes, afluentes en b. Tréquea. Consideraciones generales. Limites. Division. Vascularizacién e innervacién. Rel nes. . Es6fago. Consideraciones generales. Porcién tordcica y diafragmiética. Relaciones. Irrigacién. Inervaci6n. Linféticos. d. Conducto torécico. Consideraciones generales. Origen. Trayecto. Relaciones. Terminacién. e. Nervios. Simpatico tordcico: cansideraciones generales, constitucién, relaciones, ramas. Neumogastrico: trayecto tordcico, relaciones, ramas. f. Misculos diafragma. Consideraciones generales. Inserciones. Orificios. Irrigacién. Inervacién. h. Exposicidn del trabajo. UNIDAD Ill: CABEZA Y CUELLO 2.4. (I) REGION ANTEROLATERAL DEL CUELLO Y PREVERTEBRAL a. Topografia del cuello. Limites superior e inferior. Regiones anteriores; suprahioidea, infrahioidea y prevertebral. Regiones laterales: parétida, carétida o esternocleidomastoidea y supraclavicular. b, Huesos. Vértebras cervicales: caracteres generales y particulares. Hueso hioides. Aparato hioideo. Maxilar inferior. ‘Misln: €sformarprofesionales médicos competentes para pesta atenlén Integral dela salud individual, falar, y comunitara on sanside de liderazgo y gestion para garantiar las demandas sociales a través de un abordaje con capacidad de responder a lat Inecasidades de salud do la region y el pais, asada en un espiity humanists, que tenga en cuenta los aspacos culturles, ios y Clentiices capaces de defender la vida. Todo allo en un marco de libertad, igualdad y particpacién democraca en le acadéimco 10 00 isin: Ser una carrera acrestada en la educaclony la formacién de méslens comprometid con el mejoramiento de ia salud dela sociedad y apicando las herramientas del proceso de enselanza ~ aprendlzaje coherence con las quevos adelantos de a rnaceral Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado ©. Musculos. Cutaneo del cuello. Esternocleidomastoideo. Escalenos: anterior, medio y posterior. Recto anterior mayor y menor. Recto lateral y largo del cuello. Supra e infrahioideos. d. Aponeurosis cervical. Supercifial, media y profunda. Inserciones. Limites. Compartimientos. e. Arterias. Arteria subclavia. Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales. Carétida interna: origen, trayecto cervical. Sinus y Glomus carotideo: estudio sistemético y topografico. £. Venas. Yugulares: anterior, externa e interna. Origen, afluentes y terminacién, 8 Nervios. Glosofaringeo. Neumogastrico. Espinal. Hipogloso mayor. Origen, trayecto, relaciones y ramas cervicales de cada uno de ellos. Plexo cervical: constitucién. Ramas colaterales y terminales. Simpético cervical: constitucién y relaciones. h. Linféticos. Grupos ganglionares del cuello. Collar ganglionar pericervical. 2.2. (Il) REGION ANTEROLATERAL DEL CUELLO Y PREVERTEBRAL a. Tréquea cervical. Consideraciones generales. Relaciones. Vasos. Nervios. Linfaticos. b. Laringe. Consideraciones generales. Constitucién anatémica. Cartilagos. Musculos. Relaciones. Vasos. Nervios. Linfaticos. c. Glandula tiroides y paratiroides. Consideraciones generales. Relaciones. Vasos. Nervios. Linfaticos. 2.3. (III) REGION ANTEROLATERAL DEL CUELLO Y PREVERTEBRAL a. Esdfago cervical. Consideraciones generales. Relaciones. Vasos. Nervios. Linféticos. b. Faringe. Consideraciones generales. Constitucién. Musculos y aponeurosis de la faringe. Hiatos. Vasos. Nervios. Linféticos. c.Glandulassalixares, Parétida. Submaxilar. Sublingual. Consideraciones generales. Relaciones intrinsecas y extrinsecas. Vasos. Nervios. Linféticos. d. Nervios. Facial. Trayecto cervical. Rama cervicofacial. Ramas. 2.4, (I) REGIONES DEL CRANEO Y DE LA CARA Huesos de la cara. ‘isin: Es formar profesionales médicos competentes para prestaratencién integral def salu individual, fei, ycamunitara con semigo de liderazgo y gestion pore gnrantzar Ine demanda sociales a través ce un abordaje con capacidas de responder Ins recesidades de Salud Se ia region y el pai, asada en un espirity humanists, que tenga en cuenta los aspects culturales, ies y ‘enlfcescopaces de defender la via. Todo ello en un marco de libertad, gualdady partcipacién democracia en la académica 10 Ser una carrera acreditada en la educacin y la formacéin de mécicas comprometida con ol roramiente dela salud de la sociedad aplicando las herramientas del proceso de ensefianza ~ aprendlzaje caherente con los nuevas adelantos de la tecnelégcos, de Investigacion y cn proyeccién de servile a las demandas sociales dela salud y respondlando alos obety nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado a. Maxilar superior. Malar. Huesos propios de la nariz. Unguis. Palatino. Cornete inferior. Vomer. b. Arterias. Cardtida externa: ramas terminales. Temporal superficial y maxilar interna: trayecto, relaciones, ramas. Arteria Facial y Lingual: trayecto, relaciones, ramas. . Venas. Superficiales y profundas de la cara. d. Nervios. Trigémino y facial: trayecto, relaciones, ramas. e. Misculos cutdneos de la cabeza. Occipital. Frontal. Aponeurosis epicraneana. f, Masculos cutdneos de la cara, De los parpados: orbicular y superciliar. De la nariz: piramidal, transverso, mirtiforme, dilatador del ala de la nariz. De la boca y labios: Orbicular de los labios, Buccinador, Elevador comin, Elevador propio, Canino, Cigomaticos mayor y menor, Risorio de Santorini, Triangular de los labios, Cuadrado de la barba, Borla del mentén 2.5. (II) REGIONES DEL CRANEO Y DE LA CARA Huesos del créneo. ‘a. Frontal. Parietal. Occipital. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Huesos Wormianos. Fontanelas. Configuracién general del créneo. Superficies endo y exocraneal. b. Regiones comunes al créneo y a la cara. Cavidad orbitaria. Fosasnasales. FosaPterigomaxilar. Béveda palatina ¢. Articulaciones. Temporomaxilar, consideraciones generales, superficiales, superficies articulares, capsulas, ligamentos, menisco, relaciones, vasos, nervios, movimientos. d. Miisculos de la cabeza y cara. Musculos masticadores: Temporal, Masetero, Pterigoideo interno y externo. e. Boca. Paredes, constitucién de cada una. Vasos. Nervios. Linféticos. Lengua: consideraciones generales, constitucién anatémica, musculos, vasos, nervios, linfaticos. f. Arterias. Maxilar interna. Temporal superficial. Facial. g. Venas. Superficiales del créneo y la cara. Afluentes, venas profundas, h.Nervios. Repaso del trigémino y facial. i. Linfaticos. Territorios ganglionares isin: Es formar prefesionales médicas competentes para prester atencién integral de a sald individual, fala, y comuritaria con sentido de iderazgo y gestion para gurantiar las demandas sociales através de un abotdaje con capacidad de responder a os recedes de salud ee la resign y ol pais, basada en un aspifitu humanista, que tenga en cuenta ls aspoctos cultures, tics ¥ clentifcnscapaces de defender Is vida, Todo elo en un marco de libertad, igualdad ypartcigacisn demoeracia en lo academic y 10 soda isin: Ser una carrera aereditada en ls aducaién y la fermacion de médicos comprometida con el msjeramianto de la salud de fa sociedad y apicando las herramients del crocs de ensehanze~ aprenclzaje coherent con los nuevos adelantos de a i nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado = a Yay EVALUACION Se administran dos parciales tedricos y examen final. Los parciales tedricos serén administrados con objetivo de evaluarlos conocimientos adquiridos por el alumno de los temas desarrollados en cada unidad. Las fechas de los exdmenes serén programadas por el docente. El rendimiento minimo exigido para la promocién del estudiante es de 60%, equivalente = 2(dos) en la escala de 1 al 5 Para tener derecho al examen final, los promedios obtenidos por el alumno en el aio sumarén 40% de la nota final. £1 examen final se realizar en fecha a determinar por las autoridades de la Carrera. Para aprobar la asignatura el alumno debera alcanzar un minimo del 60% del examen final. El promedio final se establecerd en la ponderacién de los siguientes parémetros porcentuales: Exémenes parciales.....40%de la nota obtenida por el alumno. Examen final... .60%de la nota obtenida por el alumno. EI alumno que no obtuviere el promedio minimo de 60% durante el semestre no estard habilitado a presentarse para el examen final, dandole el derecho a presentarse para el examen recuperatorio, segin reglamento interno La fecha del examen recuperatorio serén determinados por las autoridades de la Carrera. BIBLIOGRAFIA LATARIET, M., RUIZ LIARD, A. ANATOMIA HUMANA. 4DA. EDICION. MEXICO : PANAMERICANA; 2005. ROUVIERE, H. DELMAS, A.. ANATOMIA HUMANA: DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL, 112, EDICION. BARCELONA :MASSON; 2002. TESTUT, L,, LATATJET, A. ANATOMIA HUMANA. BARCELONA: SALVAT; 1980. ‘A. BOUCHET, J. CUILLERET ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. MEXICO : PANAMERICANA; 1979 J. W. ROHEN, C. YOKOCHI. ATLAS TOPOGRAFICA DE ANATOMIA HUMANA.-4TA. EDICION. NETTER, FH. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. 42. EDICION. BARCELONA:MASSON, 2007. ‘Misi: Es formar profesionales médicos competentes pare pasta atenclén integral dela sald individual, familar, ycomuitarla cen sentido de fierazgo y gestién para garantiar las demandas sociales a través de un abordaje con capacidad de responder lor recesidades de salu de I rgign y ol pals, asada en un espiita humanista, que tenga en cuenta los aspects culturales, ios y entiecscapaces de defender Is vida. Todo ell en un mateo de Ribetad, valde y partilpackin democracia en lo académic y lo focal isin: Ser una carrera acredtada en la aducaciény la fermacién de médicos comprometida con ol mejoramianto de a salud dela sovedad y apicando Ios herramientas del proceso de ensefanza ~ aprendzaje coherente con los nuevos adelantos de la dig {eenolégens, de investigacién y con praveccién de seri a as demandas socales dea saluay respondiendo aos chet nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado PROGRAMA ANALITICO Asignatura: BIOQUIMICA I Codigo: MED 102 Nivel: ler Semestre Carrera: Medicina Facultad: Ciencias de la Salud Horas Catedras Semanales: 4 ‘Total de Horas Catedras 80 FUNDAMENTACION La Asignatura de Bioquimica pertenece al Area de formacién Basica y comprende los temas de Bioquimica General. Se tiene como propésito entregar los conceptos de bioquimica fundamentales para que el alumno pueda comprender los fenémenos bioldgicos y el funcionamiento del organismo humano y aquellas que son basics para el estudio y la comprensién de asignaturas afines y relacionadas. Dado que esta tematica corresponde a ciencias bésicas, pretende que el alumno se inicie en el, pensamiento cientifico, cuya légica y método son aplicables en todo tipo de desempefio profesional. AREA COGNOSCITIVA, A Reconocer y reproducir férmulas estructurales y términos quimicos y bioquimicos de uso corriente. B Distinguir y reconocer las caracteristicas de aquellas sustancias quimicas de interés, ya sea por su cantidad, su utilidad y/o su produccién (natural o artificial), C Reconocer y reproducir tedricamente y/o en forma simplificada aquellas reacciones y pracesos quimicos 0 fisico ~ quimicos que son de mayor trascendencia en la naturaleza. ‘Mleint Ez formar profesionales médicos competentes para prestar atenclén integral dela sald individual, friar, y comunitara con sentido de Hderazgo y gestién para gaantiar las demandas cocales a través de un abercaje con capaciéad de rerponder 2 lat necesidades de salud de ia regién y el pals, basada en un espirits humanista, que tenga en cuenta los aspects cutuales, cos y entices capaces ce defender la vida. Todo ello en un marco de Kbertad,ualdady partllpacion democracia en lo académico y 10 ‘00 isdn: Ser una eareraaeredtada en fa aducacién y a formacién de médicos comprametida con el mejoramiento de a salud de ia sociedad y apiando Ine herramientas del proseso de enrefanza ~ aprendaajecoherente con ice nuevos adelantos ce tecnolegcos, de investigaciony con proyeccion de servicio a ae demanas coc ales dea sols yresponciendo a os objet Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado AREA PSICOMOTORA Aplicar los conocimientos basicos de quimicas y bioquimica en el reconocimiento, interpretacién y resolucién de problemas mas representativos de situaciones practicas frecuentes. Analizar e integrar los procesos bioquimicos a nivel celular y a nivel de érganos y organismos, correspondientes al metabolismo intermedio. Reconocer los mecanismos por el cual la célula y transmite la informacion genética. AREA SOCIO - AFECTIVA Demostrar habilidades en el laboratorio a trabes de habilidades y técnicas de manejo en el laboratorio. COMPONENTES QUIMICOS DEL ORGANISMO La unidad del mundo biolégico. El organismo como maquina transformadora de energia. Elementos bidgenos. Compuestos constituyentes del organismo, UNIDAD I- AGUA Polaridad de la molécula del agua. Enlaces de hidrégeno: Enlaces de hidrégeno en el agua. Importancia en los sistemas biolégicos. Propiedades del agua que dependen de estos enlaces. El agua como solvente: Efecto hidrofébico. Efecto hidrofébico. Disociacién del agua: concentracién de protones en disolucién acuosa. Concepto de PH. Escala de PH. Constante de disociacién del agua. Disociacién de dcidos y bases débiles: concepto. Constante de disociacién. Determinacién del pKa de los dcidos débiles mediante titulaciones. Curvas de titulacién. Curva de titulacién del dcido fosférico. Soluciones amortiguadoras (buffers): concepto. Capacidad de taponamiento de las disoluciones. Taponamiento del PH sanguineo. UNIDAD Il - PROTEINAS Concepto e importancia. Aminoacidos: estructura. Aminodcidos esenciales. !someria. Actividad dptica. Notacién. Clasificacién segén sus cadenas laterales. Propiedades: (acido- bases, curva de titulacién de aminodcidos, propiedades quimicas de los aminodcidos).. Péptidos: concepto. Clasificacién. Unién peptidica. Nomenclatura. Propiedades Acido-base. Péptidos de importancia biolégica. Proteinas: Propiedades generales (écidos-base, electroforesis, masa molecular, solubilidad, didlisis, ultra centrifugacién), forma molecular (globulares y fibrilares o fibrosas). Desnaturalizacién. Estructura molecular (primaria, isn formar profesonales medics competeres para restr stenln Integral dela sal India, alia, y comnts con sentido de ierango y gestion para garaniar ls demandas sociales» ravés de un abordaje con capacidad Je responder iat ecasicados oe salud Ge le resin vel pa, basada en un espitcu humorist, que tenga en cuant for sapactos cultursles, cos ‘Sentifcoscapaces de defender Is vida Td allo en un marco de bertad, inlay particpacisn damocraia en lo aadémica 19 ‘ecia. Vision: Ser una carrera azreitaa en la educzelén vl frmacén de médieoscomprometida con e meloramlento def salud de fa secieoe y apiando las haramentas dl proceso ce ensefanza ~ aprendzae coherent con los nuevos adelanos de ie ie teenoléecos de nvestiseén y eon proyeecon ce sri as demands soc de nal y erpondendo aos obstvge aN ‘olio Ni Que Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado secundaria, terciaria, cuaternaria). Clasificacién de las proteinas (simples, conjugadas). Colageno (estructura y caracteristica). Pigmentos: hemoglobina. Estructura del Hemo y de la Globina. Funciones. Curva de disociacién del Oxigeno-Hb. Transporte del CO2. Derivados de la Hb. UNIDAD Ill - HIDRATOS DE CARBONO- ica. Clasificacién: monosacaridos (clasificacién, isomeria, monosacéridos de interés en bioquimica humana, estructura, derivados de monosacéridos). Disacdridos (estructura y caracteristica). Polisacdridos (Homo y heteropolisacéridos). UNIDAD IV - LIPIDOS Composicién quimica. Clasificacién. Acidos grasos: (principales écidos grasos, estructura, propiedades fisicas y quimicas, esencialidad). Lipidos simples (acilgliceroles, ceras). Lipidos complejos (fosfolipidos, glicol{pidos). Sustancias asociadas a lipidos (terpenos, esteroles). UNIDAD V - ACIDOS NUCLEICOS Composicién quimica. Nucledtidos (bases __nitrogenadas, _aldopentosas). Acido desoxirribonucleico (ADN): estructura basica, estructura molecular, desnaturalizacién, re naturalizacién. Acido ribonucleico (RNA): estructura basica, estructura molecular, RNA — mensajero, RNA-transfer, RNA-ribosémico. Nuclestidos libres: estructura, funciones en el organismo. UNIDAD VI - ENZIMAS Composicién quimica. Nomenclatura y clasificacién. Naturaleza quimica de las enzimas: haloenzima, apoenzima, coenzima, metaloenzima. Catélisis enzimética: sitio activo, zimégenos, enzimas anormales por alteraciones genéticas. Distribucién intracelular de las enzimas. Sistemas multienzimaticos. Determinacin de la actividad enzimatica. Factores que modifican la actividad enzimética: concentracién de la enzima, concentracién del sustrato, temperatura, PH, inhibidores enziméticos (irreversibles, reversibles). Regulacién de la actividad enzimatica. Isozimas. UNIDAD VII - HORMONAS Definicién y concepto. Clasificacién: segin su naturaleza quimica, segin la velocidad y duracién de la respuesta que provocan, sigulendo un criterio funcional, segtin la naturaleza de la respuesta metabélica que provocan. Tipos de acciones promovidas por hormonas. Propiedades generales de las hormonas. Receptores: caracteristicas, localizacién, numero, mecanismo de accién (receptores citoplasmaticos, receptores de membrana plasmatica). Misidn: Es formar profesionales maédicos competentes para prestaratencin integral dela salud Indvidual, falar, y comunitata con sentido de lderaago y gestién para garanliaar las demandas sociales a través de un abordaje con capacidad de responder a las necesicades de salud Ge la reaién yol pale, batado en un eapiiku humanista, que tenga en events los sapectos culterales,éticos Cdentiicoscapaces de defender Is vida, Todo ello en un marco de libertad, igualdad y partcgacisn demecracia en lo scadémica Io se. Vien: Ser una carera aereditada en fa educzién y la formacién de méskeos comarometia con el mejoramiento de f salud dela sociedad y apicando las herramientas del proceso de ensefanza ~ aprendizaje coherente con los nuevos adelanos de {ecnolépicos. de investigacisny ean proyaccion de servicio 3 fos demancis sociales de aludy espondiendo 3 los objet nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Métodos de determinacién de hormonas. Hormonas reguladoras del de la adenohipofisis. Hormonas de la neurohipéfisis. Hormonas tiroideas: biosintesis, transporte en el plasma, inactivacién y eliminacién, accién. Hormonas de la corteza suprarrenal: biosintesis de esteroides corticales, inactivacién excrecién. Hormonas de la médula suprarrenal: biosintesis de esteroides adrenales (adrenalina-noradrenalina).. Inactivacién de las catecolaminas. Hormonas pancreaticas: insulina. Glucagon. Hormonas de las génadas: Testiculo. Ovario. UNIDAD VIII- VITAMINAS Propiedades generales. Papel funcional. Nomenclatura. Grupo Liposoluble: sino’ quimica, fuentes naturales. Grupo hidrosoluble: sinonimia, quimica, fuentes naturales. UNIDAD IX - BIOENERGETICA — OXIDACIONES BIOLOGICAS Oxidacién-Reduccién. Potencial de reduccién. Oxidaciones biolégicas: cadena respiratoria. Componentes. Fosforilacién oxidativa: mecanismo. Inhibidores. Control respiratorio. Fosforilacién a nivel del sustrato. AMP-ADP-ATP. Otros sistemas de transporte de electrones. UNIDAD X - INTRODUCCION AL METABOLISMO Concepto. Vies metabilicas. Regulacién. EVALUACION Se administran dos parciales teéricos y examen final. Los parciales teéricos serén administrados con objetivo de evaluarlos conocimientos adquiridos por el alumno de los temas desarrollados en cada unidad. Las fechas de los exémenes serén programadas por el docente. El rendimiento minimo exigido para la promocién del estudiante es de 60%, equivalente = 2(dos) en la escala de 1 al 5 Para tener derecho al examen final, los promedios obtenidos por el alumno en el afio. sumardn 40% de la nota final. El examen final se realizaré en fecha a determinar por las, autoridades de la Carrera. Para aprobar la asignatura el alumno debera alcanzar un minimo del 60% del examen final. El promedio final se establecerd en la ponderacidn de los siguientes pardmetros porcentuales: Exémenes parciales.....40%de la nota obtenida por el alumno. Examen final. .60%de la nota obtenida por el alumno. El alumno que no obtuviere el promedio minimo de 60% durante el semestre no estaré habilitado a presentarse para el examen final, dandole el derecho a presentarse para el examen Mlslin: Es formar profesionales médicos competentes para pester atencgn integral dea salud individval, familiar, y comunitaria con sentido de Iderazgo y gastion para garantizar las demandas sociales a través de un abordsje con capacidad de responder let necasidades de salud de la region yal pals, basada en un esplitu humanists, ue tenga en cuenta los aspects culturles, ies y Clentcosezpaces de defender la vida. Todo ello en un marco de libertad, igualdad y particpacién democraca en le académico lo sal Vises Sor ura carrera aeroditada on la elucaién y la formacisn de médieas comprometids con of mejoramionto de la salud dela sociede y aplicanco las herramientas del proceso de ersefianza ~ aprendlaaje coherence con los ruevos adelantos de la cencla tecnoldgcos de Investigacion y con proyacclén de sercl s las demandas sociales dea salud yreepondlando alos obetup racieral le" Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado recuperatorio, segtin reglamento interno La fecha del examen recuperatorio seran determinados por las autoridades de la Carrera, BIBLIOGRAFIA BIOQUIMICA CON APLICACIONES QUIMICAS AUTOR: DEVLIN BIOQUIMICA AUTOR: STRYE BIOQUIMICA EN EL LABORATORIO CLINICO. ICB Editores. 2012 BIOQUIMICA MEDICA. Baynes, Dominiczak. 2015 BIOQUIMICA. Mckee, McKee. 2009 ‘Misi: Es formar profesionales médicos competentes para pestaratencén integral dela salud Indlvdual, familar, y comunitara con sentido de iderazgo y gestion para garantizar las demandas sociales a ravés de un abordaje con capacisad de responder a lar recesdades de salud de Ia region y el pais, basada en un espiity humanists, que tenga en cuenta los aspects culturales, Eos y clenticos capaces de defender la vida, Todo ello en Un marco de libertad, igualdady partcpacién democracia en lo académico 10 isin: Sor una carera acredtada en la educaciony la formaclén de mésleos comprometid con el mejoramiento def alus dela sociedad y aplicando las herramientas del proceso de enselanza~ aprendluaje coherente eon los nuevas adelantos de la tecnclégeas, de Investigacion v con proyeccién de seri as demands socials de salud y respondionda a los objet nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado PROGRAMA ANALITICO Asignatura: HISTOLOGIA. BIOLOGIA | Codigo: MED 103 Ni ‘Jer Semestre Carrera: Medicina Faculta Ciencias de la Salud Horas Catedras Semanales: 10 Total de Horas Catedras 200 FUNDAMENTACION Importancia de la asignatura para los estudiantes universitarios :El estudio de la Histologia y Embriologia es fundamental para la comprensién de la estructura y la funcién de las células, tejidos y érganos, asi como el mecanismo por el cual ellos se originan y desarrollan; estos conocimientos le permitiran mas tarde al alumno, reconocer e interpretar los cambios que se producen en los procesos patolégicos, tanto desde el puntos de vista estructural, en Anatomia Patolégica, como desde el punto de vista funcional, en Fisiologia y Fisiopatologia. la Histologia y Embriologia constituyen, junto con la Anatomia, uno de los pilares fundamentales del conocimiento médico, ya que conforman la base morfolégica normal, punto de partida basico y Idgico para el estudio de la Medicina. 2-Tipo de aprendizaje a implementar: Teniendo en cuenta las caracteristicas de la Histologia y Embriologia, es comprensible el hecho de que se trate de una materia con una amplia base tedrica, en donde gran parte de los objetivos son del nivel Cognoscitivo. Los objetivos psicomotrices estén relacionados con el manejo del microscopio éptico, el desarrollo de la memoria visual, y la correlacién entre la morfologfa al microscopio éptico y electrénico de los diferentes tipos de células, tejidos y rganos. La capacidad para interpretar tridimensionalmente imagenes bidimensionales se logra mediante la realizacién de esquemas y/o maquetas a lo largo del curso lectivo. Finalmente, los objetivos socio afectivos estan relacionados con el trabajo en pequefios grupos, el intercambio de opiniones con los compafieros e instructores, y el entrenamiento para el dialogo manejando opiniones diferentes acerca de un mismo tema, lo que se logra en los trabajos grupales y en los diferentes, seminarios durante el afio lectivo. ‘Misi: Es formar profesionales médicos competentes para prestaratencién Integral dea salu Indivdval, falar, y comunitara con sencide de liderasgo y gestion pare garantizar lat demandas sociales a través de un abordsje con capacidad de responder a lor Inecesdades de salud de la region y el pals, asada en un esplrity humanists, que tenga en cuenta los aspects culturles, ios y ‘entices eopaces de defender la va. Todo alla en un marco de libertad, igualdady partklpacién democracia en le académico 10 soe isin: Ser una carrera aeresitaa en fa eucaciony la formactén de mésieos comprometi con el mejoramiento de fa salus dela sociedad y aplicando las herramientas del proceso de ensefianza ~ aprendlzaje coherente con las nuevas adelantos de la tecnologcos, de invesigaciony con proyaccién de seri as demands sociales dea saludyrespendiondo a los abjctvged necional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado 3- Los contenidos programaticos estén organizados en Bloques temiticos, a saber: biologia celular, (modulo 1) tejidos bésicos (modulo 2) histologia de drganos y sistemas (médulo 3) embriologia general y especial (modulo 4). - AREA COGNOSCITIVA: Conocer la estructura microscopica de las células, tejidos y organos. Comprender las relaciones entre la estructura y la funcién de las células, tejidos y érganos. Relacionar la morfologia de los tejidos y érganos, y las etapas de la Vida del ser humano. AREA PSICOMOTRIZ: Identificar las partes del microscopio dptico, y estar capacitado para armar y desarmar un microscopio éptico convencional para estudiantes. Manejer adecuadamente el microscopio éptico. Examinar, en forma adecuada, secciones histoldgicas al microscopio éptico. AREA SOCIOAFECTIVA: ‘A; Tomar conciencia de li portancia de la Histologia en la carrera de Medicina, Ser capaz de realizar trabajos de grupo lograndi un clima de respeto. fegracién con los compafieros dentro. De C. Tomar conciencia de la importancia de la Investigacién y el auto-aprendizaje PROGRAMA ANALITICO Unidad I: Epitelio. Caracteristicas generales de los epitelios: Definicién, distribucién anatémica, Funciones bésica. Bases estructurales y funcionales para la clasificacién de los epitelios. Epitelio de revestimiento yepitelio glandular. Epitelio de revestimiento. Definicién. Células epiteliales planas, ciibicas, Cilindricas. Diferenciaciones de la superficie apical (libre). Microvellosidades, cilias, estereotipias. Diferenciaciones de la superficie baso lateral. Complejos de unién, desmosomas, uniones de tipo nexo, hemidesmosomas. Invaginaciones y evaginaciones de la membrana latero basal. Clasificacién de los epitelios de revestimiento de acuerdo a: Tipo celular, nimero de capas celulares, tipo de diferenciacién de la superficie apical o libre, presencia de secrecién celular histolégicamente evidente en el citoplasma. IMisén: Es formar profesionales médicas competentes para prestr atenein integral de lo salud individual, familiar, y comunitaia con sentido de lderargo y gestion para garantianr las demandas sociales a través de un abordaje con capacidad de responder 3 is necesidades de salud de a region y ol pas, basada en un espictu humanist, que tenga en cuenta los aspectoscultrales,éticos y Clanticos capaces de defender Ia vida Todo ello en un marco de libertad, igualdad yparticpacisn demecracia en lo scadémic Io socal Visi: Ser una carera acroditada en la educaidn vl formacién de médicos comprometida con el mejoramlanto det salud de a sociedad y aplicando las herramientas del proceso de ensefanza ~ aprendzaj2 coherente con los nuevos adelanos de lwonoléicor, de investigacién y con proyecsion ge serio a ee demandze sociales de scaled yrespondiendo os obi sacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Mantenimiento de la poblacién celular en los diferentes tipos de epitelio. El recambio celular epitelial. Epitelio glandular. Definicién. Epitelio glandular exocrino, endocrino, anficrino. Secrecién holocrina, apocrina y merocrina. Secrecidn regulada y secrecién constitutiva. Caracteristicas citolégicas de las células glandulares que sintetizan y secretan sustancias poli peptidicas, glicoproteinas y esteroides. Relacién entre la estructura y la funcién. Clasificacién del epitelio glandular exocrino. Gléndulas unicelulares y multicelulares, Glandulas tubulares y acinares, Glandulas simples y ramificadas. Organizacion micro anatémica de las glandulas como érgano Lobuiillo, Idbulo, glandula. 2. Unidad Il: Tejido conectivo. Caracteristicas generales del tejido conectivo. Definicién, distribucién anatémica. Funciones basicas. Composicién basica: Células y sustancia intercelular. Fundamentos de la clasificacién del tejido conectivo. - Células del tejido conectivo. Fibroblasto. Célula cebada. Plasmocito. Células mesenquimaticas. Células adiposas. Macréfagos y el Sistema Fagocitico mononuclear. Otros tipos celulares. Caracteristicas citolégicas de las células del tejido conectivo. Correlacién entre estructura y funcién. Sustancia intercelular. Glucosaminoglucanos. Acido hialuronico, dermatan sulfato, Queratan sulfato, heparan sulfato, heparina. Composicién quimica, distribucién anatémica, estructura y funcién. Proteinas fibrilares. Colagena.Subtipos de coldgena. Estructura y funcién Elastina. Composicién quimica, distribucién anatémica, estructura y Funcién. Fibronectina. Composicién quimica, distribucién anatémica estructura y funcién. Glicoprotefnas estructuralesextracelulares. Laminin, Tenascina, entactina. Clasificacién del tejido conectivo. Bases histoldgicas para la clasificacién. Distribucién anatémica de los diferentes tipos de tejido conectivo. 3. Unidad Ill: Tejido adiposo. Tejido adiposo. Definicién, distribucién anatémica, tipos de tejido adiposo. Estructura histolégica de los diferentes tipos de tejido adiposo. Correlacién Entre estructura y funcién. 4.- Unidad IV: Tejido muscular. Tejido muscular. Definicidn. Tipos de tejidos musculares. Musculo liso, misculo Estriado esquelético, musculo estriado cardiaco. Distribucién anatomica. Misén: Es formar profesionales mAdicos competentes para peesta avencion integral de a sald inciidual, familiar, y comunitaria con samtido de iderazgo y gestion para garantizar lat demancat sociales a través de un abordaje con capacidac de responder = Ise nacosidadas de salud de a ragion y ol pas, basada en un espiit humanist, ue tenga an cuenta los aspectos culturales, cos y Clentifcos capaces de defender la vid. Todo ello en un marco de libertad, igualdad y partcpacion éemocraciaen lo académico lo socal isin: Ser una carrera aredtada en la education y la formacién de médicos comprometida con el meloramiento de a salud de a sociedad y aplicando las herramientas del proceso de ensefanza ~ aprendiaje coherente con los nuevos adelantos de a ‘ecnol6sieos, de investigacién y con proyeceién de Sericioa las demandas sociales dela salut respandience alos objet nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Tejido muscular estriado esquelético. La fibra muscular estriada esquelética, Estructura al microscopio éptico: Caracteristicas generales. Forma, tamafio, Forma, numero y ubicacién de niicleos. Miofibrillas. Banda A ly H, linea M, linea Z, Sarcomero. Células satélites. Estructura y funcién. Estructura al microscopio electrénico: Los monofilamentos. Filamentos de mio sina y filamentos de actina. El reticulo sarcoplasmico. Disposicién general Estructura y funcién Contraccién y relajacién muscular. Uniones miotendinosas y mioneurales. EI misculo como érgano. Organizacién general. Endomisio, perimisio, Epimisio. - Hipertrofia muscular. Regeneracién muscular. Tejido muscular estriado cardiaco. La fibra muscular estriada cardiaca. Estructura al microscopio éptico. Caracteristicas generales. Forma, tamafio Forma, niimero y ubicacién de nticleos. Los discos intercalares. Tipos de Bandas. Estructura al microscopio electrénico. Miofilamentos. Reticulo sarcoplasmico Los discos intercalares. Correlacién entre la estructura y la funcién Hipertrofia muscular. Regeneracién muscular Irrigacién e innervacién del tejido muscular estriado cardiaco. Tejido muscular liso. La fibra muscular lisa. Estructura al microscopio optico. Caracteristicas generales. Forma, tamafio. Forma, numero y ubicacién de Nucleo. Estructura al microscopio electrénico. Correlacién entre la estructura y la funcién. Contraccién y relajacién del tejido muscular liso. Hipertrofia muscular. Regeneracién muscular Irrigacién e inervacién del tejido muscular. 5.U fad V: Cartilago y Hueso. Tejido cartilaginoso. Definicién. Tipos histolégicos. Cartilage hialino, cartilago Eléstico, fibrocartilago. Distribucién anatémica. Caracteristicas histolégicas y organizacién estructural. Matriz cartilaginosa y células cartilaginosas Crecimiento de! cartilago. EI pericondrio. Tejido dse0. Definicién. Tejido 4seo compacto y tejido dseo esponjoso. Distribucién anatémica Caracteristicas histolégicas y organizacién estructural. Periostio, endostio, matriz ésea. Células del tejido éseo. Células osteopro Genitoras, osteoblastos, ostecitos, osteoclastos. Caracteristicas citologicas al microscopio éptico y electrénico. Correlacién entre la estructura y la funcién. Histogénesis del hueso. Osificacién intramembranosa y endocondral. Remodelacién dsea y reparacién sea. 6. Unidad VI: Tejido nervioso, Organizacién general del tejido nervioso. La Neurona. Estructura general de las neuronas. Cuerpo celular neuronal. Caracteristicas al microscopio éptico y electrénico. Axén. Caracteristicas al microscopio éptico y electrénico. Dendritas Caracteristicas al microscopio 6ptico y electrénico. Correlacién Entre la estructura y la funci6n. Sinapsis. Tipos de sinapsis. Misi: forma profesionales médices competentes paa pestaratencidn integral del salud ind, fom, y comnitaria con sentido de liderazgo y gestion para gatantizar lak demandas sociales a través de un abordaje con capacidad de responder las recesidades de salud de ia region y el pais, basada en un espirtu humanists, que tenga en cuenta los aspects culturales, tics y Clentficeseapaces de defender la via. Todo ello en un marco de ibetad, igualdad y paricpacién democracia en lo académico 10 soda Vises Ser una carora acroditada on la elecacion y ls formacién de mécieos comprometids con el mejoramiento de la salud de a sociedad y aplicardo las herramientas del proceso de ersefianza ~ aprendlzaje caherente con ls ruevos adelantos de la nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Clasificacién de las neuronas. Neuronas Unipolares, bipolares seudounipolares y multipolares. Neuronas sensitivas Neuronas motoras e interneuronas. Células neurogliales. Atrocitos. Distribucién anatémica. Estructura a Microscopio éptico y electrénico. Tipos de atrocitos. Barrera hematoencefalica. Correlacién entre la Estructura y la funcién. Oligodendrocitos. Distribucién Anatémica. Estructura al microscopio 6ptico y electrénico. Formacién de mielina Microglia. Distribucién anatémica. Estructura al microscopio éptico y Electrénico. Correlacién entre la estructura y la funcién. Células ependimarias. Distribucién anatémica. Estructura al microscopio éptica y electronica. 7-Unidad Vil: Sangre y Médula ésea. Sangre. Definicién. Matriz extracelular. Plasma. Composicién quimica. Elementos figurados de la sangre. Eritrocitos. Estructura. Membrana Celular. Cito esqueleto. Hemoglobina. Correlacién entre estructura de Los eritrocitos y su funcién. Leucocitos. Granulocitos. Neutréfilos, eosinofilos, baséfilos. Caracteristicas histoldgicas al microscopio éptico y electrénico. Correlacién entre la estructura y la funcién. Rol de los granulocitos en la inflamacién. Monocitos. Caracteristicas citolégicas al microscopio éptico y al Microscopio electrénico. El sistema fagocitico mononuclear. Correlacién Entre la estructura y la funcidn. Linfocitos Caracteristicas al microscopio Optico y electrénico. Subtipos de linfocitos. Tipo B, T y nulos. Funciones De cada tipo de linfocito. Identificacién de los diferentes subtipos. Plaquetas 0 trombocitos. Estructura histol6gica al microscopio éptico ¥ electrénico. Correlacién entre la estructura y la funcién. Médula ésea. El tejido mi le. Distribucién anatémica y caracteristica generales. Médula dsea roja y médula ésea amarilla. El compartimiento Vascular y el compartimiento hematopoietico. Hematopoiesis prenatal. Hematopoiesis postnatal. Células madre, células progenitoras y células Precursoras. Factores de crecimiento hematopoietico. Eritropoiesis. Granulopoiesis. Linfopoiesis. Monocitopoiesis. Trombopoiesis. Correlaciones clinicas. BIOLOGIA UNIDAD 1: ESTRUCTURA CELULAR Teoria celular. Organizacién celular en células eucariotas. Membrana celular. Estructura celular. Modelos. Funciones. Matriz extracelular. Sefializacién celular. Receptores celulares. Sistema de endomembranas. Estructura. Relaciones. Funciones. Organoides celulares. Mitocondrias. Peroxisomas. Interrelaciones de la fisiologia y bioquimica celular. UNIDAD 2: RELACIONES INTERCELULARES Adhesién celular. IMisiéns Es formar profesionales médicos competentes para prestar azencion integra de a salud inalvdual, fia, y comunitara con sentido de Uderango y gestén para garantizar las demandas sodales a través de un abordaje con eapacidas de responce & las ecesldades de salud de a region y el pas, basada en un espitu humanist, que tenga an cuenta los aspectos cuturales, tcos y Clenticos capaces de defender Is vida. Todo ello en un mares de Hoerad, gualdady pariipacén cemocreea en lo acadéico y to ‘sin: Ser una carrera aeeditada en la eucatin y la formacién de médicos comprometida con el mejoramiento de la salud de a sociedad y apicando las nerramientas cel proceso de ensefanza ~ aprendiaaje canerente con los nuevos adelantos de i gene ‘ecnoldsios, de investigacién y con proyeccion ds serio a Ins damandas sociales del saludy respondience los obey nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado Adhesién de las membranas celulares. Diferenciaciones de la membrana celular. Exocitosis y endocitosis. Sefializacién celular. Receptores y mecanismos moleculares. UNIDAD 3: CITOESQUELETO Componentes del citoesqueleto. Modelos. Microtibulos. Estructura y organizacién. Organoidesmicrotubulares. Microfilamentos. Filamentos intermedios. UNIDAD 4: NUCLEO INTERFASICO Estructura. Cromatina. Estructuras. Componentes. Ciclo. Estructuras y tipos de cromosomas. Bandeocromosémico. Nucléolo. Nucleoplasma. Envoltura nuclear. UNIDAD 5: REPRODUCCION CELULAR Ciclo celular. Mecanismos moleculares del ciclo celular. Mitosis. Meiosis. Disyuncién y no disyuncién cromosémica. Gametogénesis. EVALUACION Se administran dos parciales tedricos y examen final. Los parciales te6ricos serén administrados con objetivo de evaluarlos conocimientos adquiridos por el alumno de los temas desarrollados en cada unidad. Las fechas de los exémenes serén programadas por el docente. El rendimiento minimo exigido para la promocién del estudiante es de 60%, equivalente = 2(dos) en la escala de 1al 5 Para tener derecho al examen final, los promedios obtenidos por el alumno en el afio sumarén 40% de la nota final. El examen final se realizara en fecha a determinar por las autoridades de la Carrera. Para aprobar la asignatura el alumno deberd alcanzar un minimo del 60% del examen final. El promedio final se establecerd en la ponderacién de los siguientes parémetros porcentuales: Exémenes parciales.....40%de la nota obtenida por el alumno. Examen final. 60%de la nota abtenida por el alumno. ‘isin: Es formar profesonales médicos competentes para prestaratencidn integral dela salud invdual, foil, y eomunitaria con sentido de ideazgo y gestién para garantizar las demandas sociales 8 través de un abordaje con capacidad de responder las recesdades de Salud 8 la region jel ais, asada en un espinity humanists, que tenga en cuenta los aspect cultures icasy entices capaces de defender Ia via. Todo ello en un marco de libertad, igualdad y partcpecién democracia en lo académico 10 soca Vien: Sar una carrera acresitada en fa educaci6n y ia formaclin de mésleas comprometia can ol mojoromiento de la salud dele sociedad y aplicando las herramlentas del proceso de enselanza ~ aprendaaje coherente con los quevor adelantos de la den tecneléucos, de investigadionv oa proyeccign de sevici las demands sodas de a ealudyrespondlendo alos objet sacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado El alumno que no obtuviere el promedio minimo de 60% durante el semestre no estard habilitado a presentarse para el examen final, dandole el derecho a presentarse para el examen recuperatorio, segin reglamento interno La fecha del examen recuperatorio serén determinados por las autoridades de la Carrera. BIBLIOGRAFIA DE ROBERTIS E.N.F., HIBJ, : FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR, EL ATENEO, 3 ED. BUENOS AIRES, 1997. DE ROBERTIS E.M.F., HIB J., PONZIO R., BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DE EDUARDO D.P. DE ROBERTIS, EL ATENEO, 12° ED., BUENOS AIRES, 1997. KARP G., BIOLOGIA CELULAR, MC GRAW HILL, 2 ED., MEXICO, 1987. COOPER, G.M. LA CELULA, MARBAN, 2DA EDICION, MADRID, 2002, 685P. ATLAS DE LA HISTOLOGIA HUMANA. INES MARTIN-LACAVE. 2014 Misia: Es formar profesionales médicos competentes para pestar atencién integral dea salud Individual, familar, y comunitava con sertido de ierasgo y gestion para garantizar las emandas sociales a través de un abordaje con capacidad de responder las recoidedes de salud de la rgiony ol pa, asada enn expt humanist, que tenga on conta ls aspects clturles,Sticos y 5 capaces de defender avid. Tedo allo en un marco de libertad, iualdad y patcpecién democracia en lo académico ylo ‘isin: Ser una carrera acreditada en la ecucacin y la formaciin de mécieas comprometiga con el meloramiento de la slus de la Sociedaey aplianso las nerramientas del proceso de ensefanza ~ aprendzaje coherence con las quevos adelantos de a, nacional Universidad Privada Maria Serrana Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Programa Foliado PROGRAMA ANALITICO, Asignatura: ‘ANTROPOLOGIA MEDICA Cédigo: MED 104 ‘Nivel: ler Semestre Carrera: | Medicina Faculta Ciencias de la Salud Horas Cétedras Semanales: 2 Total de Horas Cétedras j40 | FUNDAMENTACION La introduccién de la materia Socio antropologfa en el Programa de Estudio tiende a lograr que el médico paraguayo conozca y comprenda a cabalidad los patrones culturales o estilos de vida del paciente a quien va a tratar. Que es identificacién estudie su ambiente, que le rodea a sus pacientes, tanto ecolégico, cultural y socio econémico, que estudie sus implicancias y repercusiones bajo el prisma de la Socio antropologia. EI médico necesita poseer unas ideas basicas y una finalidad: saber que quiere, que puede hacer, que va hacer y para qué; y no limitarse a la simple practica de la profesién. Recordemos con el Prof. Dr. LainEntralgo P. “... que no solo de estetoscopio y recetario médico, sino debe pensar que detrés de todo existe una persona de carne y hueso, con un estilo de vida peculiar, y un sistema de creencias y supersticiones que se deben respetar.”. Los contenidos de este programa fueron seleccionados en base a nuestra realidad, teniendo en cuenta el contexto nacional, el universo de la salud y los modos de vida en los grupos rurales y relacionandolos con los nuevos aportes de la Antropologia Cultural y de la teoria de la Comunicacién Humana. AREA COGNOSCITIVA Conocer el objeto y marco general de la Socio antropologia. Identificar las estrategias en el plano de la comunicacién que se debe utilizar para una buena relacién médico -paciente. Histérico, geogréfico, socioecondmico y politico. [Misin: Es formar proeslonales médices competentes para pesta atenclén Integral dela salud individual, fala, y comuntara con sentida de liderazgo y gestion para garantizar las demandas sodiles a waves de un abordaje con capacidad de responder 2 Ist ecesidades de salud de la region y el pais, asada en un espiita humanists, que tenga en cuonta los aspects culturles,éteos y lentcoscapaces de defender la vida. Todo ello en un arco de libertad gualdady participacién democracia en lo académico 10 a acreditada on la educacién y la formacién de médias comprometiea con el meloramiente de la salud de Ssociedaay aplicando las herramientas del proceso de ensefanea ~aprendlaaje coherente con los nuevos adelantos de fa cenc tecnoldgcos, de investigacion y con proyeccién de servicio a las demands sociales dea salud yrespendiendo a las obj nacional

You might also like