You are on page 1of 42
. % I. LOS CRITERIOS 41400 DE LA POLITICA URBANA PTD 1. LA NATURALEZA DE LA CIUDAD Dado que la ciudad es el fenémeno sobre el cual la Politica Urbana la Sentra sus propésitos de intervencién, es conveniente comenzar propo- Politica niendo una breve caracterizacién de su naturaleza, a partir de Ja cual surgiran los conceptos basicos para organizar y planificarla interven- Urbana cién urbana. La definicién de ciudad se pretende integral yseconstruye para recoger los principales aportes de diferentes disciplinas yescuelas dedicadas a su estudio. Se presentard la definicién y posteriormente se explicard la naturaleza de cada uno de sus componentes. La ciudad es la unidad socioespacial basica de soporte de la pro- duccién cultural, de Ja innovaci6n social y de la actividad econd- — wna) mica del mundo contemporaneo; no es un objeto simple, ni un saodeepAciad artefacto, ni un bien manufacturado, es un organismo complejo, — He es decir una totalidad organizada que Tequiere para su compren- ee i6n, andlisis y gestidn, de estudios interdisciplinarios y acciones prayed inter y transectoriales. A 2 Es una unidad porque cuenta con atributos y dimensiones que le dan Abelada integralidad, haciendo a cada uno de sus elementos constitutive e. DMO, interdependiente de los demés; 1 aslove. | 47 CIUDADES Y CIUDADAN{A, $$$ 2 : < woradks Posee mercados fundamentales que la articulan: el Jaboral!, el inmobi- -mercados fundamentals que eee liario y del suelo urbano, el de bienes y servicios. 4 L pede Cusnta con redes que hacen posible la operacién de los mas diversos flujos: de agua potable, de diversas formas de energia, de desechos liquidos y sélidos, de personas, de bienes y servicios, deinformacion, etc. Estas redes se constituyen en el soporte de distintas formas d interaccidn entre los habitantes, dan integralidad a las diversas activi- a ee + % dades y contribuyen a moldear la forma, la estructura el funciona- WHA, — 6 i miento de la ciudad? ‘Teeneculturatraicionesy estructura soil quelesonpropias? La histor particular decada ciudad, las vergiienzas ylos orgullos locales, laculinaria, el acento y los lugares simbélicos que le dan identidad, constituyen ele- mentos de cohesién que le otorgan un sentido de integralidad. El . . . , t Finalmente, posee un gobierno! y una vida colectiva que se desen- Salto yuelve en el espaciospuiblice’, cumpliendo, entre muchas otras, las | | | | | { | 1, En Estados Unidos la frecuencia e intensidad de los desplazamientos diarios de poblacién Ete i endo para ma i verdera enn des CUES Et dlefinicion es particularmente uti en aquellos casos en los que los limites visuales de la Giudad hen desaparecido porn progresiva conformacion de extesas regiones metropol- Tanae y megalOpols, En Franca, autores como Manuel Castells y Francis Godard han mostrado que 1a extensidn de la légica espacial de la actividad productiva -@ escalas aarrales continental yplanetaris-haimplicado que ésta a actividad econmica-deje saeorai elemento consitutivo central y que se haya ido valorizando su funcién como tunidad espacial de La reproduccin de la fuerza de trabajo. 2. Ereuclas contempordneas de la gvografla europea y norteamericana aribuyen especial importancia al papel de las ee malipuvicign de nuevas estructras espaciales€ incluso de nuevas formas urbanas. En su Vesta ass extrema 3 ‘argumenta que Ta ‘eeu urbina wad deSaparece ya que a conexiin del hogar ode a personas Freransredes hace que desaparezca la tradicional dependencia de centros de servicios y de empleo concentados en zonasespecicas dela ciudad 3. Las primeras escuclas de la socilogia y de Ia anteopalogt) urbana norteamericanas otorgaron una especial importancia a Tae sococltale come deferens mroge de vida urbano, sustento dela ciudid y opuestoaTa cultura Tus secuTarizacton, [ponovildad social, a diversidad €unica y cultura, Ta capacity f cambio e innovacién aan de los tanto factors aducidos como propics ce cultura uibana moderna, 4, Eldrea geogrdfia del gobierno del ciudad puede coincidir a n0 con tos otros sistemas de aoe ere ida urbana, Estas posibles coincidenciasivergencias peden ser unfactor perturbador o faciitador,segin sea et caso cel ejercicio del gobierno urbane, 5, HLneluded es un moda de vivir: ut modo conde lo privado se refugis on linterior decada Givienda pero donde x eceacton, ct wrabajo, el rasporte In rereachér-es devs la mayor 48 LOS CRITERIOSDE LATOLITICA UR, & eek . funciones de darle integracién a los diversos sistemas de cohesién urbana y de generar les imaginarios que sustentan un sentimiento de unidad e identidad. Por otra parte, la igualdad de derechos ante las decisiones de la ciudad y, por la via de éste ejercicio, la constitu- cidn de ciudadanos, hace parte de las mas contempordneas visiones del fenémeno urbano y de las instancias de articulacién-regulacién con los cuales ella cuenta’, Sin embargo, esta unidad entendida como coherencia, articulacién armonia relativas, coexiste y se reproduce en medio de la diversidad, de la complejidad, de la heterageneidad, de la contracliccién, di tos y del conjunto. Laciudad integra pero al mismo tiempo estimula la diferencia, concilia Pero no disuelve los origenes del conflicto, unifica pero mantiene distancias entre sectores sociales, barrios, actividades econdmicas: Al mismo tiempo que la ciudad construye y garantiza bienes elemen- tales y complejos de consumo colectivo, oftece posibilidades diferen- ciales de acceso a los mismos, dependiendo del nivel de ingreso, dela cultura del individuo, de su profesidn, de su red de relaciones sociales, de su lugar de habitacién, Asicomoa travésdela cultura urbanase generan Teglas de comportamien- to colectivo que garantizan la corwivencia y el uso masivo de ciertos espacios y bienes, esta disciplina social hace Posible la bisqueda de identidad individual a través de las mas diversas formas: el arte, la cultura, la educacién, Ja moda y los modos diferenciales de vida. te de la vida- trascurten en espacios colectivos y bajo reglas que sono deberian ser-de Uitaer piblee Cat be Buendia, H-(TA), “Ciudades grandes, peyuelas polis, en Seminario Pticas einstitucines para el desert urbwio futuro en Colombia, Mingsterie de Desarrollo Econémico, Departameita Nacional de PLaneacién, Program le Gestién Uiba. nade Naciones Unides, Digotd, 1994, pags, 125-145, 6. Las bisquedascontemporsnes por frtalecer las relaciones entre sociedad civil y Estado bun llevado a condertle al gobierno de la cludad! un papel central como wnidad bisa de! sistema democratica, La Politica Urbana 49 Ao Y CIUDADANIA © Sibien la familia, el sindicato, la junta de accién comunal, el barrio y la empresa hacen posible tender tejidos de solidaridad, también se convierten en instancias donde se practica la exclusién y se constru- yen barreras a la integracién y a la movilidad social © En tanto la cercania a los competidores hace posible y acelera la homogeneizacién de los productos y de los procesos productivos, esta riqueza de contactos y relaciones propicia la aparicién de inno- vaciones, la experimentacién de productos y procedimientos nove- dosos, la individualizacién de la fabricacién. where omen + Aunque la produccién y el consumo de masas estandarizan los modos de vida, al proveer el acceso a los bienes y servicios mas esenciales crean la posibilidad del individuo de alcanzar consumos més individualizados que lo diferencian, lo singularizan. o Hl Este balance contrastado hace de La ciudad unorganismo en permanen- ond th Salto te movimiento, generado por un innumerable corjanto-detensiones |) Social ‘entre la individual y lo colectivo, lo publica y lo privado, los derechos Tas obligaciones, las necesidades y la capacidad de compra para) ~Y . saisfecrlas, Hay entonces una incesanteansfarmacin de la ciudad fowfonoce y y.de sus comp sus componentes, generando tensiones y distensiones, propician- do la formacién de pactos o disolviéndolos. La armonia y el conflicto, | | el orden y el caos, son las inseparables caras de esta interminable | capacidad de transformacién de la ciudad, son las herramientas que t garantizan sus posibilidades de cambio y adlaptacién, que clan cuerpo a su funcién de liderazgo. La Politica Urbana debe ser enmarcada y definida en la complejidad del fenémeno urbano sefialado. Debe reconocer la importancia de los diferentes niveles de actuacién definidos por la diversidad de sus componentes: culturales, econdmicos, sociales, infraestructurales. be propender a una adecuada comprensién de la complejidad de su faturaleza: unidad en la diversidad, integracion en la diferencia, cohe- sidnenel cambio y la transformacién. 50 oo LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA De lo anterior se deriva el primer y fundamental criterio de la Politica Urbana: es necesario artir de una visién integral de { < a pari de una vision integral de | ciudad, que reconozca su cardcter complejo, de totalidad organi- zada, de unidad en la diversidad y de integracién en medio de la fragmentacién. Este reconocimientodebe dar lugar alaconstitucién eulacéna los Magen deun proyecto e imagen de ciudad que sirva de arti nai 4 Vi més diversos elementos y seq capaz de ponerlos al servicio de metas formas de interyencién urbana si cuenta con un espacio particular Para transitar entre este analisis general y las formas mas concretas y parciales de ver la ciudad, Este espacio seri la complejidad restringida, cuya definicién y caracteristicas serdn presentadas mas \ comunes. El proyecto e imagen global de ciudad incide sobre las 4 \ i adelante. t Esta imagen de ciudad esté formulada enel iltimonumeral del presen- te capitulo y es parte de la misién de la Politica Urbana. Ella es, wopwudle ser, expresién del proyecto de sociedad Propuesto en la Constitucién de 1991, delineado alrededor de los Principios de democracia, justicia | Social, igualdad de oportunidades, pluralismo, y autonomia local y -_ territorial. Debe ademas inspirarse en los postulados basicos del Plan el Salto Social que concreta, desarrolla y hace posible avanzar en su consecucién durante los préximos afios. y debe aon! 2. ESPACIO URBANO Y PRODUCCION DE CIUDAD La mutua interaccién entre unidad y diversidad, atmonia y conilicto, estabilidad y cambio, se desenvuelve en un ambito socioespacial pro- Pio: el espacio urbano, que hace posible la formacién y permanencia de sus caracteristicas basicas. Sin este Ambito es impensable st exis- tencia ya que es alli donde se facilita la operacion del complejo sistema de relaciones que la caracteriza. Enefecto, la red de relaciones sociales, culturales, econémicas y politicas operan gracias a la conudicién de cercania, de vecindad, y a la frecuencia de los contactos y de los intercambios. la Politica Urbana 51 CIUDADES ¥ CUDADANIA. El Salto Social 52 Es fundamental conocer las caracteristicas del espacio urbano para asi determinar las formas de intervencién. Debe empezarse reconociendo que éste es una expresién o tipo particular del espacio social” que, no obstante, no es una manifestacin cualquiera sino la predlominante en las sociedades contemporaneas. Como tal, gl espacio urbano es un producto, la representacisnen términos de objetos y de espacios de una sociedad; en otras palabras, Ia ciuclad pensada, concebida o sofiada por _un grupo _humano bajo una determinada circunstancia histérica_se Convierte enun hecho fisico tangible. En este sentidoes tan relevante la ciudad final constituida y sensible, como los proyectos irrealizados, las utopias y los suiefios que generd un grupo social y que no dejaron manifestacién espacial’. Lafo: eneralizada del espacio urbano es la centralidad y es una de sus manifestaciones mis acabadas: las actividades, los flujos, las in- fraestructuras, la riqueza, ¢ incluso los simbolos no se distribuyen uniformemente a lo largo del espacio natural sino que abedecen a los principios de la concentracién, Aquellos lugares, zonas © areas del territorio que sirven de asiento privilegiado a cual quiera de estas dimensiones de la actividad social desempenan el papel de centro; la discontinuidad de la distribucién espacial no solamente pone en evidencia la ruptura y la fragmentacién del espacio sino, lo que es Tas importante, pone de manifiesto la funcién de liderazgo y de dominio de unos espacios sobre otros. Centralizar significa hacer confluir en junsolo puntoelesfuerzode muchos yporesta via lograr ‘unas significati vo impactosobre el objetivo deseado. Este punto puede tener diversas extensiones y estructuras: puede tratarse deuncentro tinico, conunaactividad densamente localizacla enunespacio restringido; puede ser también un drea relativamente extensa con una estructura relativamente compleja compuesta por subcentros especializa- 7. Los planteamientes mis importantes de esta secién etoman las propuests de Hemet Lefebvre en “La production de espace”, Ed. Anthropes, Paris, 1975- ; | 8. Alolurgode este numeral se hari un uso relterado del textode Arango, Si voluciin del espacio urbano en Bogol", Tess de dactorado de tercer clo, Universidad de Faris x, 1979. LOS CRITERIOS DE La POLITICA Un. crus dos en actividades especificas. En cualquier caso, no obstante, se trata de una realidad en permanente movimiento que esté respondiendo tanto a sus propios cambics como a los de! exterior. La ciudad como espacio central, no solamente hace confluir sobre si el esfuerzo de los mas diversos espacios y agentes y eneste sentido ejerce una cierta funcién de dominio; también permite del esfuerzo de todos un mayor rendimiento cuyo resultado colectivo sea mucho mas que la simple suma de los esfuerzos aislados. El espacio central se preserva en su condi no solamente por el poder creciente que acumula y le permite un privilegio sino también, y esto es lo mas importante, por la constante demostracién de su capacidad de liderar, entendido como sus posibilidades de renovar, innovar, recoger las expectativas de los dems y darles cuerpo, hacerlas operar. / El espacio urbano es condicién para el desarrollo de las relaciones sociales: cada sociedad produce su propio espacio, Los principios sociales, su funcionamiento, sus relaciones basicas no serian sino un La Politica discurso intrascendente sino tuviesen el apoyo de unespacio queles Urbana permitiese hacerse realidad. Por consiguiente, el espacio urbano es un roducto, un proceso, no es unacto, ni un simple recipiente, o un mero ®@O escenario. Su produccién tiene a la naturaleza como materia prima basica pero, en la medida en que el desarrollo de la sociedad se hace mas complejo y el alcance de la técnica y de la tecnologia son mayores, el producto alcanzado es cada vez menos marcado y constreiido por las limitaciones impuestas por esa materia prima. a El caracter de la ciudad coma centro se resuelve a diferentes escalas: Ja mundial, la nacional, la regional, la intraurbana, la microespacial. Igualmente, posee diferentes significados y contenidos: econémi- ‘cos, politicos, culturales, sociales, militares, etc. En su interior, la ciudad aparece como una estructura espacial que superpone una serie de centralidades (de contenidos, escalas y significados diferen- tes), cada una de las cuales dispone de sus periferias, y ante las cuales desempefia funciones, ejerce dominios y lidera procesos de cambio y 53 El Salto Social CiUDADES Y CIUDADANIA transfarmacién social. En este mismo sentido de estructura espacial sirve de vehiculo para el despliegue de las relaciones sociales y al mismo tiempo es reflejo y sirve de escenario a las contradicciones sociales, a la biisqueda de utopias, a las rebeldias y desobediencias. No obstante, su papel no se reduce al de escenario o marco, ella misma es generadora de conflicto, de acuerdo, de proyectos sociales, politicos y culturales. La ciudad est4 en permanente cambio; Jas tensiones entre unidad y diversidad, entrecentro y periferia, los conflictos sociales que se reflejan _y los generados en ella, determinan su dindmica y sus transformacio- nes, La tecnologia modifica los parémetros de construccién y expansion ela ciudad; los medios de transporte hacen posible que su extensién sea mayor 0 inferior, las técnicas de construcci6n influyen sobre la densidad del espacio construido, los sistemas de agua potable y alcan- tarillado crean mejores condiciones de salubridad y propician un mas alto crecimiento de la poblacion. Los cambios sociales también influyen sobre las transformaciones de la ciudad, propician la busqueda de formas de integracién o segregaci6n entre sectores, hacen de la ciudad unespacio mas abierto o, porel contrario, mas cerrado y compartimen- tado, se materializan en la construccién de espacios con caracteristicas que, ensu momento, son consideradas deseables. El acceso diferencia- do de Ja poblacién urbana a sus servicios, a su calidad de vida, a sus posibilidades laborales, generan permanentes tensiones convertidas en conflictos por el derecho a la ciudad y se reflejan en permanentes cambios, surgidos del deseo de resolver, o bien de perpetuar las condi- clones originarias. Porconsiguiente, esimportante comprender; algunos de los ejesa través de Jos cuales se producen esas transformaciones: la concepcién, la produccién y el uso del espacio urbano nparecen como los més impor- tantes. 2) La ciudad se convierteen un hecho fisico tang’ le. Las ideologias sociales, los valores, Tas creencias politicas, se plasman en una serie TO ——M|§_€ LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA, de ideas y conceptos que asumen la forma de ideologias urbanas, de proyectos de ciudad. Estos proyectos sc hacen presentes en la cons- trucci6n de la ciudad a través de la planificacién urbana, por medio de las concepciones del espacio y a su vez mediante la intervencién enlaciudad por parte del Estado. Estas representacionesseconcretan con los proyectos urbanos ejecutados, contribuyendo asia moldear y remoldear la ciudad constantemente y se materializan a través de laconstruccién de espacios urbanos: por medio de agentes individua- les, grupos, empresas, adquiriendo diversas formas y canales insti- tucionales. b)Se desarrollan proyectos més especificos de espacio urbano confi- gurados singularmente por la conjuncién de una serie de aspectos particulates. Como referencias positivas, negativas 0 marginales a estos conceptos dominantes surgen entre otros: pretensiones de imi- taci6n, de oposicién o de exclusién; condicionadas ademés por as- pectos econémicos, decapacidad de pago y de légica de rentabilidad osimplemente de consumo; técnicos y propiamente urbanos (dispo- nibilidad desuelo, normas vigentes, etc.); mejor o peor cohesionados a los proyectos dominantes dependiendo de la real hegemonia de estos tiltimos. c) Desde el punto de vista del usuario, es evidente que Ja ciudad es un precipitado histérico. Ninguna persona (salvo en casos excepcionales) vive una ciudad que le sea contempordnea. En toda ciudad, como enmuchos otros hechos sociales, coexistenacciones fisicas correspondientes a diferentes momentos histéricos cons- truidos por diversos grupos sociales. Asi el espacio sea captado por cada individuo, su percepcién estaré necesariamente tefiida por el aprendizaje cultural a que ha sido sometido, el cual es de cardcter social. Al conjunto fisico utilizado por las personas, recepticulo espacial de actividades y funciones, estimulador de comportamientos y actitudes, expresién de un significado que puede decirse con acciones 0 con la la Politica Urbana CTUDADES ¥ CIUDAD AGA, El Salto Social 56 utilizacién de otros lenguajes (descripciones e historias de la ciudad, etc,), se puede denominar cédigo de interpretacién o de utilizacién. EL consenso para asignar significados a los objetos y los espacios se demuestra en una utilizacién de Ja ciudad, al menos en nuestras socie- dades, que no coincide con aquel que posibilita la construccién de la ciudad. E] cédigo del usuario, desligado analiticamente del de produccién, no acttia sin embargo en forma auténoma, ni se puede entender como el destinatario pasivo de formas producidas por otros actores. Muy por el contrario, el usuario es también productor colectivo de espacio. Es a través de la construccién de espacios violatorios del uso vigente (contrapuestos o simplemente diferentes) como puede llegarse a un salto cualitativo del cédigo (siempre y cuando se imponga socialmente). Es necesario aclarar que no todas las cons~ trucciones de espacios nuevos terminan en una modificacién del teferente global. El uso que hacen las gentes de sus espacios est’ mediado por la cultura; son un tipo de vivencias, son las pautas de comportamiento insitas ena relaci6n entre extraiios, entre individuos no vinculados. personalmente, pero relacionados en la medida en que mutuamente pueden prever su conducta respectiva, Los usos mds pertinentes a este andlisis sonaquellos referidos ala convivencia en ptiblico, y mas especificamente los desarrollados enel espacio ptiblico por excelen- cia, el espacio urbano. El programa donde esta resuelto casi todo lo que se debe hacer en puiblico, preexiste y es aprehendido meticulo- samente por cada persona desde nifio, y se ejecuta de manera espontanea y mecénica; este automatismo explica en gran medida su resistencia al cambio, la inercia a todo uso incluso cuando las taices histéricas han desaparecido, su conversién en costumbre. Los. usos sona la vez los limites que impone la sociedad para efectuar la convivencia y el piso automatizaclo que sirve de basamento para la construccién de vida particular. Ellos tienen su propia dindmica de cambio, su propia coherencia, sus propios condicionantes, los cuales ———— . LOS CRITERIOS DE LA PouTCA, Ih “Gupap: estinmediados por la formaciény desarrollo de una cultura urbana que, por este intermedio, interviene activamente en la construccién de ciudad, en su produccién. Como puede apreciarse, en cada uno de estos tres niveles o instan- cias de produccién del espacio urbano interviene el espacio cons- truido, sea como mediador, sea como significante, sea como condicionante. Para el planificador, la concrecion de su idea, de su utopia, es posible en la medida en que tenga algiin poder de modi- ficacién © conformacién del espacio construid; en este caso, el espacio aparece como mediador, como instrumento de consecucién de un ideal, de cristalizacién de un conjunto de valores, Para el Productor, el espacio construido y construible es al mismo tiempo condicionante y punto de referencia: facilita o dificulta su acceso, crea puntos de comparacién que, por oposicién o por imitacién, ayudana orientar el tipo de espacio por construir. Para el habitante de la ciudad, el espacio construido es al mismo tiempo objetivo ¢ la imaginario, y su uso esta mediado por las caracterfsticas fisicas e Politica ideol6gicas que él posee, por la carga le valores, costumbres, hab. Urbana tos y representaciones. Por consiguiente, la construccién, destrue- . cidn, remodelacién, ampliacion, contracci6n, reestructuracién del ree espacio urbano construido desempefia un rol central en la produc- cién de la ciudad. Si bien ésta no se agota enaquélla, esa todas luces evidente que se constituye en un medio privilegiado para hacer realidad un proyecto de sociedad, en general, y de ciudad, en parti- cular. De estas consideraciones se deriva el segundo de los criterios de la Politica Urbana: la construccién de espacio urbano es la instancia a través de la cual se buscara la articulacién entre los propésitos mas rales del desarrollo social y los mas particulares del desarrollo urbano. Aunque la produccién de ciudad no se agota en este aspecto, su papel privilegiado enesle proceso le olorga un lugar Preponderante que seré debidamente reconocido en el dlisedio de la Politica Urbana. 57 * GIUDADES ¥ CIUDADAN[A, $$$ a aa a a Figura No. 1 LA POLITICA URBANA Marco conceptual que entiende a la Ciudad como: "LAUNIDAD SOGIOESPACIAL BA: RTE DE LA PROOUCCION CULTURAL, LA nTSUAEOH SOOTY EK ACTIVonD ECO NOMCX EL WUNOO CORTEUPORARED' HO £8 (OBJETO NI SIMPLE ARTEFACTO, NI BIEN MANUFACTURADO. ES UN CRGANISMIO COMPLEJO, ES DECIA UWA TOTALIOAD OAGANIZADA QUE REQUIERE PARA SU COMPRENSIOM, ANALISIS OE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS ¥ GESTION OE ACCIONES INTER E INTRASECTORIALES ATRIBUTOS: Venanda ‘Agua Potala ‘Suelo Urbano Espacio Publica Equpamento| DIMENSIONES, UNIDAD lamers Cansituivos # inirdependentes ESPACIO URBANO. "ES EL PRODUCTO O RE PRESENTACION EN TERWINOS DE OBJETOS, HECHOS ‘TANGIBLES Y ESPACIOS, DE UNA SOCIEDAD BAJO UNA CIRCUNSTANCIA HISTORICA 'PRINCIPIO DE CENTRALIDAD ‘Hacer confit en un sala punta el exivera de muchos por esta a ogray un mds erica impacto sabre elodatvo dese La Figura No. 1 ilustra el marco conceptual de la Politica Urbana, en relacin con sus dos primeros criterios, es deci, Ia necesidad de partir de una visién integral de ciudad y la consideracién del espacio urbano como instancia de articulacién. 3. LA CIUDAD Y LA POLITICA URBANA: LA COMPLEJIDAD RESTRINGIDA COMO ESPACIO INTERMEDIO Esta imagen integral de ciudad, este proyecto urbano y el papel clave que la construccién de espacio urbano cumplen en la produc- cién de ciudad no bastan. Para propésitos de intervencién es nece- sario establecer relaciones explicitas entre la visién integral de la ciudad, y las limitaciones del pensamiento, del quehacer cientifico y.técnico, y el marco institucional en e) cual ella se ha de desarro-_ Mar. En otras palabras, es necesario elaborar espacios intermedios que eviten caer en dos extremos igualmente inconvenientes: el totalizante y el nominalista; mientras el primero sostiene la necesidad de rehacer completamente las formas de pensamiento y los mecanismos institu- cionales de intervencién, el segundo deja inalterado lo existente y se contenta con un simple cambio de denominaciones. La primera opcién debe desecharse por las tentaciones autoritarias implicitas en un intento de esta naturaleza y por los efectos casi nulos que tiene sobre la practica social. El desarrollo de este tipo de aproxi- macién implica desconocer los aportes del saber y de la institucionali- dad existente y alimentar una critica radical que, a pesar de sus pretensiones, no cuenta con undispositivo filosdfico, cientifico y técnico que le permita convertirse en alternativa viable. Equivale, en estas circunstancias, a proponer una nueva religion o dogma que se sumaria a los ya existentes?, cerrando las instancias de didlogo e interlocucién necesarias de alimentar en la busqueda de un lenguaje interdisciplina- rio. Con esta aproximacién, el aporte de otras disciplinas y sistemas de pensamiento sdlo se considera util si se subordina a los postulados de * la “nueva integralidad” que estd en construccién, alejando asi las posi- bilidades de intercambiar ideas y de construir colectivamente los nue- vos rumbos del pensamiento y de la politica. Para estas visiones toda propuesta de cambio quie no sea total y radical es juzgada como inocua e inconsecuente, y no deja otra alternativa que a de la contemplacién critica de lo que los demas hacen. Proponer la complejidad del fenémeno urbano no debe por tanto interpretarse como la aparicién de una nueva doctrina levantada sobre el descono- cimiento y la infravaloracién de Jo existente. Supone, més bien, la apertura de un espacio de didlogo en torno a una totalidad compleja, como es la ciudad, para construir puntos de entrada y referencia que permitan dar cuenta de su naturaleza y actuar e intervenir sobre ella. 9. Se hace referencia a las versiones dogméticas y extiemas del ecologismo, del feminismo, del regionalismo o del culturalismo, LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA La Politica Urbana ra CTUDADES Y CIUDADANIA ———__——————— La segunda opcién, la nominalista, deja intacto el modo de pensar y operar prevaleciente, cambiando solamente la presentacién de los con- tenidos. La fuerza de las modas del pensamiento obliga a readecuar los lenguajes sin tener impacto alguno sobre los significados, los pracedi- mientos y obviamente el alcance y la naturaleza de los resultados esperados. Se trata, en este caso, de una opcidn de conciliacién para sobrevivir en medio del embate de ideas y conceptos fuerza pero dejando intactas las premisas del pensamiento y de la accidnsin sentar las bases para la construccion de las alternativas propuestas. Se debe construir una alternativa intermedia realizando transformacio- nes sobre el lenguaje y los conceptos, pero con incidencia sobre las maneras de intervenir el fenémeno complejo sobre el cual se quiere actuar, sin ceder a las tendencias auloritarias ya mencionadas. Coneste objetivo, se propone a continuacidn una serie de conceptos y de defini- ciones que permiten establecer un puente adecuado entre la compleji- 5 i dad del fendmeno sobre el cual se piensa intervenir y lo fragmentario alto del modo tradicional de pensar y actuar sobre el mismo. i Social i Este espacio conceptual se denominard jidad restringida y es | el queha de permitir transitar de las visiones generales, alas propuestas__ | més particulares, expresadas en términos de objetivos, programas y_ ee arcade i WRIST ae OHV programas y. objetivos, programas proyectos. Es preciso diferenciar los componentes fundamentales de aE earls componenie indamenales dela ciudad en Tas ciuidad en Tas categorias de: dimensiones, atributos, e instancias de de; dimensiones, atributos, e instancias de articulacién-1 Si ———=——— ATU Los alributos!® hacen posible la produccidn de ciudad a través de la 50s OOS ee _____— construcciOn de espacio urbano, del cual ellos constituyen sus compenentes Dingpistoy mds inportantes, Las dimensiones" incorporan aquellos componentes de | —- 10. Atributo designa una calidad o csracterstca inherent, ddl latin ad-trabuere cuyas acepciones principales son: conferit, pla, ws, dar telugi, asentarse en un 11.Proviene de la geometia que define tres formas de medir bs dimensiones del especio igeomélrico allo, acho y largo. [la sido lncorporad a las cienciss sociales para defi a txlstencia de espaciostebricos homogéneosal interior de cada dsc pli ‘eWvelconterto de Jos cuales la “medicidn”,entendida en el sentido de comparabiidad, ¢3 pooible a LOS CRITERIOS DEL POLITICA, Ia produccién de ciudad que no tienen necesariamente una expresion directa a través del espacio urbano construido. Las articulactones per- uilen Ia puesta en relacién de estas dos instancias, es decir las de ta ciudad come espacio construido, atributos, y las de la ciudad como ITO, Y HS ce Let citclad como , fenémeno social complejo, dimensiones, para generar el espacio urbano., construido socialmente. —oeor vA Las tradiciones més recientes dela planeacién urbana hanhecho énfasis en alguno de estos dos componentes, dando resultados parcialmente satisfactorios que seran debidamente evaluados en el capitulo If. No obstante, su consideracién simultinea es hoy indispensable y debe dat lugar a Ja aparicién de una Nueva forma de planificacion capaz de adaptarse a las actuales Citcunstancias y producir resultados mas efectivos. La llamada planeacién fisica, desarrollada en el pais entre 1950 y 1970 aproximadamente, hizo énfasis en la manipulacién conjunta de los atributos urbanos con miras a la construccién de espacios que obedecierana concepciones globales pero desconocien- do parcialmente la importancia de intervenir sobre las d imensiones del desarrollo urbano. La llamada planeacién integral se Bests y 7 desarrollé desde Principios de los afios setenta, haciendo énfasis en 1a manipulacién global de las dimensiones del desarrollo urbano pero desdibujando la formulacién y biisqueda de objetivos espacia- les urbanos de cardcter integral, Lapropuesta que acd se formula pretende una adecuada interpretacion de los aciertos y errores de las planificaciones fisica e integral. Este es uno de los retos fundamentales Y @S, por consiguiente, una de las funciones basicas que se espera desempeite la propuesta epistemoldgi- ca de la complejidad restringida. Una presentacién det marco general de la Politica Urbana se realiza enla Figura No.2, con la cual se contribuye a explicar el planteamien- to central de su enfoque en la actuacién del Estado y los niveles nacional y local, “CQUDADE Politica Urbana 61 *CIUDADES ¥ CIUDADANIA — El Salto Social Figura No. 2 ARCO GENERAL DE LA POLITICA URBANA I Say avecracomt TANTACGONAL CE CESARROLLO 7 EU SALTO SOCAL 9591 Las dimensiones del desarrollo urbano Las dimensiones: econémica, social, cultural, politica y ambiental, de forma semejante a los atributos, hacen un tratamiento especializado y cuentan con formas de intervencién predominantemente sectoriales; no obstante, a diferencia de éstos, las dimensiones no tienen una siones no tienen una Logica ‘a espacial de operacion y expresién; no son componentes directos n_componentes directos del A. | espacio urbano construido, Aunque incilen, condicionan, y en muchos 4? casos determinanel desarrollo de la ciudad como unidad socioespacial, rminane! desarrollo de Ja ciudad como unidad socioespacial,_ ‘Surelaciénesindirecta y esta sujelaa una serie de intermediaciones que No permiten ver claramente su impacto. Institucionalmente, tienen un trataniiento especializado combinando una diversa gama de arreglos y distribucién de competencias: locales, departamentales y nacionales; se diferencian de los atributos, en los ————_—— 1 0s cRITeri0s DE LA POLITICA URBANA cuales hay una més clara distribucién de responsabilidades entre un Ministerio, el ce Desarrollo Econémico, y los gobiernos locales. Cada una de estas dimensiones se concreta en la existencia de un determinado Ministerio (Hacienda, Medio. Ambiente, Salud, Educa- én, Gobierno), de algtin programa de gobierno (como es el caso de la Red de Solidaridad) y se sustenta en ciencias 0 especialidades que le dan sopotte tedrico y metodoldgico (economta, sociologia, antropolo- gia, ciencia politica, etc.). La manera como cada uno de estos sectores piensa, concierta y programa sus acciones, generalmente no considera nilos impactos urbanos ni los efectos territoriales que handesobrevenir como resultado de las mismas; su lgica es auténoma y se organiza en funcién de la obtencién de metas sectoriales, que muchas veces no explicitan su distribucién en el territorio. Esta misma “aespacialidad” de las intervenciones sectoriales se mani- fiesta en un dmbito donde supuestamente no deberia: el del gobierno local. Cada ciudad y municipio cuenta consu propia secretaria sectorial que organiza su accién de forma relativamente auténoma y'sin consi- derar objetivos explicitos de construccién de espacio urbano. Los dis- positivos mentales, la institucionalidad existente y los circuitos financieros, dificultan la aparici6n de una accidn integral e integradora de las acciones especializadas sobre el espacio urbano. No obstante, y como ya se dijo, cada uno deellos tiene unimpacto“involuntario" sobre este espacio, produciende efectos en la mayoria de las veces, por paraddjico que parezca, més significativos que aquellos que si se pro- ponen objetivos propiamente territoriales. La necesidad de darle con- sistencia a esta serie de intervenciones sectoriales es tanto o mas ‘urgente y exigente que la de los atributos urbanos. Los atributos urbanos Los componentes fundamentales del espacio urbano construido(ble) conf deatributos. ida, equipamiento, transporte, La Politica Urbana £2 CTUDADES Y CIUDADANIA eee El Salto Social servicios publicos domiciliarios, suelo y espacio puiblico. Aunque hacen parte de un mismo conjunto, poseen una serie de caracteristicas diferen- Gales necesarias de reconacer. Desde el puntode vistadela propiedadesta infraestructura es individual, en el caso de la viviendal? y parte del equipamiento, y colectiva en los restantes. Desde el punto de vista de su fundonamiento, mientras la vivienda, el suelo, el equipamiento yel transporte son redes que hacen posible la operacidn de las mas diversos flujos: de agua potable, de diversas formas de energia de desechos liquidos y solidos, de personas, de bienes y servicios, de informacién. En cuanto a sus repercusianes sobre las tendencias generales del desarrollo urbano, también poseen caracteristicas diferenciales: el suelo y el espacio iblico tienen un impacto mas integral, sonatributos de soporte sociali- zacén mostrando Jos resullados de las acciones ¢ inacciones sobre la Gudad; su mala gestiGn produce efectos nocivos sobre la distribucién global de las rentas y beneficios del desarrollo urbano, siendo a la vez una expresiGn del resultado dela accién publica y del Pacto Social. El reconocimiento’ de este caricter puiblico y diferencial es de central importancia en e] momento de establecer jerarquias en el proceso de intervencidn sobre Ja ciudad; aunque es necesario buscar un equilibrio en lasacciones queseejercena travésde cada uno deellos, el suelo y el espacio publico se entenderncomo instancias de intervencidnclaves para obtener impactos urbanos integrales. Fl primero, el suelo, es el soporte de la actividad humana, el segundo, el espacio puiblico, es el resultado de la. interaccion compleja de las instituciones sociales en Ja ciudad. Casi todas las actividades, relaciones y redes desplegadas en la ciudad necesitandel suelo comoapoyo;adicionalmente, esta ubicaciénlesconfiere acada uno de ellos propiedades especiales. Los usos, las representaciones y las funciones otorgadas al suelo urbano son la expresion de multiples relaciones sociales, culturales, econémiicas y politicas que sedanal interior 11. Mientras la casa es el simple expacio de abrigo, Is vvienia depende no sélo de is aa evstcasde fst sino que estd determinada por las de su entorna: servicios, arnbien, iidad, espacio pibico, ete. de la ciudad. Al ser manifestacién de todas ellas, el suelo condiciona el desarrollo de las mismas, sirviéndoles de eje de articulacién, de espacio de encuentro, de escenario de confrontacién, conciliacién o fragmentacién. Elespacio puiblico urbano desempefia funciones similares a las del suelo pero, masque servir desoporleala ciudad, seconstituyeenuna instancia de socializacién. Es el lugar de encuentro a Partir del cual se hace vida colectiva y se interactiia intensamente. La diversidad y multiplicidad de culturas, usos de la ciudad y modos de vida se ponen de manifiesto en estos espacios, dando lugar a su encuentro e integracién, a su unidad dentro dela diversidad. Cada uno de los atributos posee su propia logica de comportamiento yuna singular dindmica de reproduccién cambio, manifiestos en la forma como la institucionalidad se organiza permitiendo un manejo relativamente auténomo y haciendo uso de herramientas especializa- das de intervencién. Sin embargo, este manejo fragmentario y especia- lizado de cada atributo enfrenta serios limites, establecidos por el hecho de que la evolucién de la ciudad no es el resultado de la suma de los movimientos particulares de cada uno de ellos; sus complejas interre- laciones establecen resultados globales que pueden coincidir, contrade- cir 0 pasar por alto estas dindmicas particulares. Su existenda como componentes fundamentales de la ciudad. sumada ala presencia de instituciones especializadas en su Planificacién y gestién justi- fican la necesidad de reconocer en ellos unsubconjunto de elementos. que, a Pesar de su diversidad, constituyen una unidad reconocible. Més atin, muchos deellos hacen partede las competencias directas del Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, De esta forma, se consti- tuyen en punto de encuentro entre el mangjo sectorial de la ciudad yla 1S, Aungue as funciones de transporte urbano no correspendena éste Viceministerio,seconsidera pecesario incorporar este atrbuto por a importanca que iene ena construxciin de Gud y, nesta misma medida, pensar queen un futuro sea parte de sus funciones legales.[gualmente, servicios piblicos esenciales como la energia y las comuunicaciones deben articularse a través de las instancias interministeriales en sus; ‘aspectos palitica y técnico. LOSCRITERIOS DE LA POLITICA U, ‘CUDA La Politica Urbana 65 ‘GIUDADES Y CIUDADANIA El Salto Social 66 integralidad de los impactos que cada uno de éstos elementos esté en capacidad de producir. Instancias de articulacién-regulacién La Politica Urbana permite y obliga la concurrencia de los diferentes sectores de la sociedad y del Estado. El funcionamiento libre del mercado debe ponerse en concordancia con la democracia, la solidari- dad social, el crecimiento econdmico y la sustentabilidad ambiental, superando el falso dilema entre el Estado y el mercado como mecanis- mos de regulacién social. El gobieno local, como célula politica fundamental de la democracia es el agente més directamente comprometido en el desarrollo de la Politica Urbana; la Nacin y los gobiernos departamentales concurren enel desarrollo de la misma complementando y fortaleciendo la capa- cidad de intervencién de los primeros.Al Estado central le compete planificar, regular, coordinar y promover las condiciones que faciliten la consecucién de objetivos de la Politica Urbana por parte de los agentes mas comprometidos ensu ejecucidn: gobiernos locales, empre- sarios privados, las comunidades y el sector solidari La ciudad articula la consecucién de estos propésitos generales a través de la construccién de un espacio urbano que pasea caracteristicas congruentes con ellos. La Politica Urbana pretende, entonces, ciuda- des espacialmente bien construidas ¢ institucionalmente adecuadas, capaces de ofrecer mejores oportunidades econémicas y sociales asus habitantes, mayores niveles de productividad, mejor calidad de vida yminimizaci6n de riesgos asociados con la contaminacién ambiental El gobierno local seré la expresién y el canal de concertaci6n y regula- cidn de Jas miltiples légicas de construccién de la ciudad, Es uno de los lugares privilegiados al interior de los cuales se puede lograr la TT LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA integracién de esa diversidad de logicas y de Propésitos particulares, enla funcién de la biisqueda de objetivos de interés general. La demo- cracia, como sistema politico, se constituye ena herramienta clave para permitir la confluencia de fuerzas ¢ intereses particulares con la inten- ciénde constituir un espacio diferente dela simple suma de todos ellos, el del interés comin. Igualmente, su accién se complementa a la ope- racién del mercado que en el plano econémico Opera como el mas importante instrumento de regulacién. Esta propiedad particular de servir de instancia de articulacién y Tegulacién con incidencia directa sobre la ciudad, como totalidad organizada, desempefa un rol privilegiado en la articulacién de la visin integral de ciudad a los mecanismos limitados y fragmenta- rios de intervencién sobre ella; su posicién lo habilita para darle consistencia a la intervencién urbana ejercida a través de atributos y dimensiones. Adicionalmente, su rol también le permite lograr la confluencia de los esfuerzos del Estado regional, nacional y obviamente la suya propia, la local y de la Sociedad Civil enla consecucién deestos objetivos del bien comin. Deeste andlisis del espacio conceptual dela complejidad restringida se deriva el tercer criterio de la Politica Urbana del Salto Social Ja inter vencién urbana debe ser organizada con base en los conce tos de dimensién atributo, ¢ instancias de articulacién-regulaci6n, - cilitan el trénsito entre la visién global de ciudad y las intervenciones efectivas sobre la misma. El manejo de unatributo particular, como los Servicios puiblicos, debe hacerse en funciénno solamente de sus propios objetivos especificos como puedenser los de cobertura, calidad, eficien- cia, autofinanciaci6n, sina que debe estar acordeconlos propdsitos mas fundamentales del crecimiento y desarrollo dela ciudad, traducidos en Propésitos de regulacién del crecimiento urbano (expansién-densifica- cién), de orientacién de los usos del suelo, control a las formas clandes- we tinas de expansién de la ciudad, etc. la Politica Urbana AT CTUDADES Y CIUDADANLA El Salto Social 68 4, LAIMPORTANCIA ESTATICA Y DINAMICA DELA CIUDAD Tanto el peso trascendental y multidimensional que la ciudad posee en la sociedad contemporinea, como su rol creciente como factor de desarrollo, justifican la importancia de la Politica Urbana y orientan su disefio con base en la identificacion de ciertos criterios fundamentales. El peso de la ciudad en la sociedad contemporanea La ciudad no es un fenédmeno social aislado, marginal, es la unidad basica de la sociedad contempordnea: concentra un alto volumen de poblacién, una inmensa cantidad y calidad de la produccién social, cultural y econémica y pose, adicionalmente, una inconmensurable capacidad de transformacién, adaptacién y respuesta a las cambiantes condiciones del entorno. Por consiguiente, el éxito de la Politica Urbana no queda circunscrito a la suerte de las ciudades sino que puede ser definitivo en el futuro de la sociedad en su conjunto. La ciudad es un espacio privilegiado de produccién cultural y de socializacién del individuo. La vida en grandes colectividades huma- nas enriquece al individuo y a la sociedad en sus intercambios, si el primero aprende a reconocer y respetar el derecho de los demas a utilizar y desarrollar los espa cios colectivos donde 1a convivencia ur- bana se hace mas rica y prometediora. Los pobladores urbanos pueden, por consiguiente, propiciar 0, en caso contrario, obstaculizar 1a exis- tencia de un sentido de pertenencia a un colectivo humano; en el primero de estos casos la identidad individual se consolidara y se ampliardn sus posibilidades de desarrollo. Laciudad es igualmente uno de los principales activos econémicos de lasociedad contemporanea. Las ciudades, ademas de ser los lugares de trabajo, de estudio y de existencia de tres de cada cuatro colombianos, LOS CRITERIOS DE LA POLITICA —_—_ ¥ generanmasde cuatro quintos del ingreso del pafs; consumen la casi totalidad del cemento, las imporlaciones de bienes finales, los libros, las revistas, los alimentos, los combustibles y la energia; enellas se producen casi todos los bienes industriales y coexisten fendmenos multiples como disponibilidad de mano de obra més calificada, generacién de investigaciones, mayores cargas impositivas y niveles de ahorro, producciones artisticas como obras de arte y literatura, y, desafortunadamente, generaciénde problemas de contaminacién, pobreza, criminalidad e inseguridad, entre otros. Eno econémico, la importancia de la ciudad con Tespecto a la genera- cién de riqueza se amplia considerablemente al tener en cuenta cémo Su actividad es el sustento de todas las demas. Adicionalmente, el complejo tejido de relaciones socicecondmicas que la ciudad crea y Teproduce, apoya la aparicién de nuevas empresas, la generacion de nuevos empleos, la innovacién en los procesos productivos y el desa- trollo de nuevos productos, En lo politico, el gobierno local es la célula fundamental del Estado y el escenario de interrelacién de este tiltimo con la Sociedad Civil. La vida politica de la ciudad puede crear condiciones para hacer dle los Pobladores urbanos, verdaderos ciudadanos con plena conciencia de sus deberes y responsabilidades y con la disposicion de los medios individuales y colectivos que les permiten ejercer su ciudadania, En losocial, la ciudad es unodelosambitos mas directos y eficaces para alcanzar condiciones de vida dignas y promover redes de solidaridad, convivencia y equidad, sin cuya existencia puede llegarse a situaciones de exclusin y marginamiento que conducen a la formacién de senti- mientos colectivos de frustracién, resentimiento y violencia ensus mas variadas formas. Al servir de punto de encuentro y ambito de relacio- nes entre personas de diversos or{genes, con costumbres, tradiciones y valores completamente diferentes, potencia las posibilidacles clel desa- trollo social, abre las mentalidades y genera posibilidades dle pluralis- mo y tolerancia. ~CIUDAI La Politica Urbana 69 « CIUDADES Y CIUDADANIA El Salto Social 70 En lo ambiental, la ciudad juega un cuddruple papel estratégico: es el principal consumidor de recursos naturales renovables y no renova- bles; es el principal productor dle desechos s6lidos, liquidos, gaseosos, actisticos y contaminantes; es el punto central de atencién de las zonas de riesgo y rehabilitacién dezonas.afectadas;es la principal heneficiaria de los programas de conservacién de recursos renovables como los bosques y las cuencas, necesarios para el abastecimiento de agua, la regulacién del clima, la conservacién de especies y la provisién de maderas. Puede afirmarse sin ambages que la consecucin de un mo- delo de desarrollo ambientalmente sustentable esté en funcién de lograr ciudades con equilibradas relaciones con su medio ambiente natural. ciudad com rrollo La ciudad tiene un papel particularmente activo en el proceso de desarrollo. Contrariamente a lo que suele pensarse, la evolucién de ésta no es el simple reflejo del crecimiento econémico, sino que ella lo condiciona, lo activa o lo obstaculiza. Las sociedades contemporineas més desarrolladas sonal mismo tiem- po las més urbanizadas. Sin embargo, el papel de las ciudades en el proceso de desarrollo se ha ido transformando; de asumir un papel casi exclusivamente politico y comercial (capitalismo comercial), adquirie- ron posteriormente una gran preponderancia al "hacerse duefias" de la actividad industrial (capitalismo industrial) y mas tarde de funciones sociales claves como la innovaci6n técnica y la produccién de conoci- miento (sociedades post-industriales). En la explicacién de estas transformacignes, las ciudades no han sido agentes meramente pasivos. En muchos casos ellas han desemperiado un liderazgo indiscutible, visible tanto a escala planetaria como nacio- nal y regional. A escala global, Londres como capital planetaria del capitalismo industrial taylorista fue suplantada por Nueva York en la fase fordista del desarrollo contemporaneo. En el plano nacional, es evidente que esta tiltima ciudad disputa su hegemonia con Los Angeles como centro geogratico, en los EE.UU., de la fase post-fordista del capitalismo y con Tokio como centro financiero e industrial de la fase toyotistal, Las ciudades y el sistema urbano desarrollado en cada etapa conso- lidanuna serie de caracteristicas, permitiéndoles a los paises desem- pefiar un papel central, secundario o marginal en cada época. Las transformaciones sociales, culturales y econémicas son lideradas por paises, sistemas urbanos y ciudades que generalmente no coin- ciden con las modificaciones previamente hegeménicas. A medida que se van abriendo paso las nuevas etapas de desarrollo, las virtu- des del pasado pueden convertirse en las mayores desventajas del presente. Durante estos periodos de transformacién, la flexibilidad de las espacios urbanos y nacionales, y su capacidad de adaptacién se convierten en pieza clave de su supervivencia y de su eventual prosperidad. Los espacios nacionales, las regiones, las ciudades no son inocentes en este proceso de cambio econémico. Mientras algunas se aferrana estilos de desarrollo poco aptos a las nuevas condiciones en gestacién, otras seapropian y se conviertenen lasadalides de la trasformacién, naciendo asi completamente adaptadas al nuevo entorno. Quienes no hacen parte de esta disputa, corren el riesgo de quedar al margen si no asimilan oportunamente el sentido de las trasformaciones y se adaptan a ellas. En cualquiera de estas tres posibilidades, la capacidad de un pais para responder exitosamente a los retos del desarrallose encuentra condicionada por lo que su propio espacio nacional, su red urbana y Sus ciudades centrales le ofrecen como capacidad de adaplacin, de innovaci6n y de liderazgo. 14, Seha ncudido. ese término para hacer referencia las formas de organizacin del trabajo donde se presenta una alts fexbilidad en los procesos de trabajo, en la promocién apaciacon bora, conugads con unt gran estabdad en el empleo con formas salarales einsttucionales que estimulan el desarrollo dela productividad del trabajo. LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA la Politica Urbana CruDADES YCIUDADANIA ee El Salto Social 72 Es ampliamente conocido cémo el mercado mundial y la economia planetaria experimentanen la actualidad -y desde ya hace casi 20 afios- un proceso de cambio que va mucho més alld de una simple recesion pues parece tratarse mésbiendel pasoa una nueva etapa del desarrollo. Como respuesta a los retos que ello conlleva, los paises han movilizado sus capacidades de innovacién y adaptacién remoldeando sus estruc- turas socioespaciales: han surgido as{ nuevas regiones lideres, se han posicionado nuevas ciudades, Jas antiguas regiones industriales y ciu- dades preponderantes no han. ahorrado esfuerzo alguno para adaptar- sea las nuevas condiciones: # No por azar se habla en Europa de la creciente importancia de las regiones y paises mediterrdncos; la antigua polarizacin norte-sur se le opone hoy una creciente competencia de este tiltimo. De otro lado, las grandes capitales europeas no ahorran esfuerzo para posi- cionarse adecuadamente al interior del mercado comunitario, adap- tando sus antiguas habilidades, sus anteriores infraestructuras, sus pasados pactos sociales'5, * Los Estados Unidos de Norteamérica han experimentado una trans- formacién tanto o més profunda que la europea. La preponderancia econémica del noreste del pais, bajo el eje urbano Nueva York-Chi- cago, ha sido hoy reemplazada por la del sureste, conla megalépolis de Los Angeles a la cabeza'®. « El caso latinoamericano merece especial atencién por lo que repre- senta para Colombia. La tradicional primacfa urbana” esta dando muestras de debilitamiento enunbuenntimero de paises y la también 15, De las numerosas compilacionesexisentes sobre esias process le canbio puede micarse conatriin la realizada por George Benko y Alain Lipleta, Les Régions qui Gaynent, Paris, 16. De las también numerosas publicaciones es rec lable conocer el trabajo de Lloyd Rodwin y Hidchiko Sazanami, Dein fustrinlization an Regional Economic Transformation. The experience ofthe United Sites, Boston, Unwin Hyman, 1989. 17 Entendida éala como el peso anormalmente alto de a gran chudad en el context de a red urbana nacional, y medidu en (¢riutnos principalnente demograficos, LOS CRITERIOS DE LAPOLTICAy, tradicional hegemonia econdmica de la ciudad mayor esté cediendo algun terreno!®, El papel activo del sistema urbano en la definicién de las posibilidades deadaptacién al nuevo entorno del desarrollo es especialmente intere- sante. Los paises del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay) insertados muy exitosamente en la economia mundial de Ja segunda posguerra sontlos que,al mismo tiempo, poseenilos sistemas urbanos mas concen- trados. La crisis del modelo sustitutive de importaciones, presente desde finales de los atos 1960, obliga cambios y transformaciones fundamentales en la mayoria de nuestros paises y puso en cierta desventaja a quienes anteriormente gozaron de las mejores posiciones. El esfuerzo de adaptaci6n de los paises del Cono Sur a Jas cambiantes condiciones de la economia mundial fue Proporcionalmente mucho mayor en éstos que enel resto. No obstante, los resultados mis visibles se han dado en economias como la mexicana, la brasilefia e incluso la colombiana que poseen sistemas urbanos mucho mas diversificados y, Por esta via, un mayor potencial de adlaplaciGn y flexibilidad. Es visible en épocas de profunda transformacién Socioeconémica como la actual, la adecuacién de los modelos de desarrollo yla modificacién de los sistemas urbanos y de las ciudadles Previamente existentes. La flexibilidad de éstos, tanto de los sistemas como de sus unidades urbanas, se convierte en pieza clave que puede acele- rar, retrasar 0, incluso, neutralizar los esfuerzos de un pais por adaptarse a las nuevas condiciones de la economia y de la compe- tencia internacionales. La Politica Urbana del Salto Social no pasa por alto el papel central de las ciudades ni la necesidad de contemplar sus dos dimensiones fun- damentales: la interurbana y la intraurbana. En ambos casos es impe- 18, De acuerdo co aa conclusions del trabajo de Cuervo, Luls Mauricio, Combis ecmtic y Primacta urbana en América Latina, Cider-Uninndes, 1994, pig. 43, la primacta estd cediendo enCubs, jamaica, Uruguay y Venezuela (pip 31) y lagvepevleranclnecondmnicadelagran ciudad est descendiendo en Chile, Brasil, México, Repuiblica Dominicana y Jamnalea, cipal la Politica Urbana 73 (CIUDADES ¥ CIUDADANIA — El Salto Social ar rativo reforzar la flexibilidad de unos y de otros como requisito para responder adecuadamentea las exigencias del nuevo entorno mundial y del modelo alternativo le desarrollo que éste exige. De las anteriores consideraciones deriva el cuarto criterio funda- mental de la Politica Urbana: las acciones sobre la ciudad no pue- den seguir siendo el resultado derivado y mds o menos inconsciente de las paliticas macroeconémicas y sectoriales. Se requiere una politica de coordinacién, de promocién de iniciati- vas, de ayuda a los procesos de cambio, de integracién de esfuer- zos en busca de resultados deliberados en materia de la red de ciudades y de la estructura espacial interna de nuestras urbes. Dejar de hacerlo implica no solamente renunciar a una valiosa palanca de desarrollo, equivale a asumir el riesgo de la apariciénde obstculos al mismo. Igualmente, se ha puesto en evidencia la exis- tencia de una serie de ventajas competitivas terriloriales (sistema de ciudades) y urbanas las cuales, al igual que las sectoriales, deben ser creadas pues la dindmica del mercado no Jas constituye esponténeamente; la iniciativa de los gebiernos locales, grandes protagonistas de este proceso, debe concurrir con la accién del Estado Central el cual debe contribuir en la constitucién de un proyecto nacional y la orientaci6n del mismo. 5. EL ESTADO Y EL MERCADO EN LA REGULACION URBANA Es indispensable sentar una serie de criterios fundamentales para guiar la formulacién de la Politica Urbana en lo concerniente al rol que se le otorga al mercado como mecanismo regutador del funcio- namientode los diferentesatributos dela ciudad. Esta, desde el punto de vista econémico, seri entendida como un bien meritoria de con- sumo colectivo; definicién a partir dela cual se comprende el tipo especifico de articulacién propuesta entre Estado y mercado para la regulacién global de la ciudad. En su funcién de mecanismos de regulacién, es necesario relativizar tanto al Estado como al mercado: el Estado no era el profeta dela nueva humanidad como tampoco lo es ahora el mercado. Ni el Estado es el responsable de todos los males de la sociedad, ni el mercado podra subsanar las carencias e inequidades. Se necesita entender que no son contradictorios 0, lo que es lo mismo, pensar en un Estado cuya interven- ciénenla economia se realice a través de mecanismos compatibles conel mercado; no se puede concebir al Estado como la negacidn del mercado. La libre operacién del mercado ha demostrado su insuficiencia en garan- tizar la competencia y ha lenado la economia de trabas y monopolios, ha producido sociedades desequilibradas! actuandoconsusorderaenta cumbre y_pensando desde la lean sin ver que bajo sus faldas flotan la cormupcién, la inequidad y la falta de solidaridad®. imequuiciad y Ia falta de solidaridad™® Estas dificultades son particularmente cfertas cuando se trata de la gestion de la ciudad, El mercado puede aceptarse como principio regulador cuando opera en condiciones de competencia perfecta. Sin embargo, la teoria econémica neoclasica, ha ido reconociendo Ia exis- tencia de una serie de obstéculos a la operacién perfecta de los merca- dos, donde los equilibrios espontaneos se alejan sensiblemente del 6ptimo econémico. A éste cada vex mas numeroso conjunto de excep- ciones se le ha agrupado bajo el término de fallas de mercado. De ellas, las externalidades*! han ido ganando importancia tedrica, metodolégi- ca y de politica econémica puesto que se ha ido descubriendo un vasto Tango de situaciones en las cuales es conveniente aplicar el concepto. Unejemplo de lo anterior es el caso de los bienes publicos® y los bienes 19, Para un mayor desarrollo, ver Waterson, Michael; Relation ofthe firme natu monopoly, ‘Oxford, 1992. 20, Giraldo, Fabio; “Mercado y Estado; ni Dios ni el Diablo”, Revista Camacol No. 50, Bogots, 192, pags. 54-61. 21, Por externalidad se puede entender cualquier evento que ocaslona beneficos o costos sobre terceras personaysin generar compersacién alguna, en particular bao la forma de precio. 22, LostrabojosdeSamuelson senlaron as basesdeesteconcxpto. Ver"The Pure Theory of Public Expenditure’, Review of Economics and Sait 36, pSys 187-89, ako 195Ly"A Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure", Review of Econontcs and Statistics, 32, ‘pS g3350-5, aio 1955. LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA. Bb Ft la Politica Urbana QRS ¥ CUDA EA, EH Salto Social 7h lub, particularmente titiles en la comprensién de las caracteristicas de la ciudad como bien econdmico. En su dimension econémica, la ciudad debe entenderse como bien polivalente; es medio de consumo y medio de praduccidn, utilizando Ja terminologia de la economia politica; es la aticulacién compleja de bienes privados, puiblicos, club, y meritorios, utilizando la termi- nologia neoclasica. De acuerdo con esta ultima, las diferencias entre los tres primeros tipos de bienes depende de las caracteristicas que posean respecto de dos condiciones: la rivalidad® y la exclusividad enel consumo, En los extremos se encuentran los bienes privados y publicos; en los primeros hay rivalidad yexclusividad en el consumo; en los segundos no hay ni rivalidad ni exclusividad; en la mitad de este especiro estin los bienes club donde hay rivalidad parcial y exclusividad. Los bienes meritorios, aunque de una familia diferente de la de los tres anteriores, deben ser considerados en el estudio de la ciudad: un bien es meritorie cuando la sociedad, la ideologia, la moral 0 la ética consideran que ningun individuo debe ser sustraido a la posibilidad de consumirlo. Este alejamiento se considera atentatoriode sudignidad fundamental, desu condicién de ser humanocon igualdad de derechos a los de sus semejantes, Es arriesgado hacer una clasificacidn de los componentes de la ciudad de acuerdo con estos tipos de bienes; las condiciones que determinan su naturaleza varian con el tiempo y pueden llegar a ser muy distintas 23,Con la publicacién de Mancur Olsons’s (1965): Tie Loyic of Collective Action, Harvard University Press, Cambridge; y de James Buchanans (1965): An Econewric Theury of Club Gaxts, Econémica, 32, 1-14;se Laicié la exploracion rigurusa de este concepto, 24, Se entiende que un bien posee esta caracteristica cuandy el consumo ue un individuohace de tl imposibiia a otros deconsumir esa misma unidad del bien cousiderado, Porclemplo, unalimento cualquiera como la papa poses esta caracteristica: si ella es consumyida por un individuo, este acto imposlbiita a cualquier otro de consunvr fa misma papa, Un bien es na rival, o indivisible, cuando una de sus unidlades puede ser consumnida por un inelivilun sin deteriorar lis posibilidades de consumo del mismo bien por parte de otros inliv\dus. “ilo puede suceder con bienes como la seguridad nacional, la usticia, el control ambiental, incluso eb posi elconsunuade la misina unidadl de biew o servisin no vaen detrinento cde la posbilidad de ser consuinida por un indiviclue diferent, 25, Cuandolosbeneicius derivados del consumade unbiea puedenser apropiadosoretenilos 1 bajo costo per el proveedor o proplelaria se denominan exclusives o excluyeales, —————____ Loserrrentos be La roumica un de un pais a otro, de una regién a otra, de una ciudad a otra. Factores de indole social, tecnoldgica”, politica’, estin en la base de los principales cambios experimentados Por los bienes de la ciudad y por la ciudad como bien econémico. No obstanle, puede ser util ilustrar la discusién con algunos ejemplos de las ciudades colombianas de los aitos 1990. El suelo urbano posee una serie de Peculiaridades que limitan Ja eficiencia del mercado como 6 timo asignador de recursos. En primer lugar, el principio de homogeneidad del bien transado €s dificilmente aplicable a este caso; cada predio esta signado por un conjunto de caracteristicas que lo hacen diferente de los demas, las cuales provienen ensu mayoria dela localizacién; por Consiguiente, nosonreproducibles Por eventuales productores privados de suelo urbano. Por consiguien- te, el mercado del suelo urbano tiende a ser segmentado de manera Permanente més que temporal. El principio de libre movilidad esté doblemente afectado; en primer lugar, por su caracteristica natural de estar anclado en un sitio preciso y derivar sus atributos de esta localizacién; y ensegundo lugar, porque ho puede ser fécilmente imitado a través de la produccién de predios similares ya que ello depende no solamente de las acciones de los Promotores privados sino de la estructura misma de la ciudad produ- cida colectivamente. Finalmente, el precio como sefal para la toma de decisiones indivi- duales se encuentra sespado por la existencia de mitiltiples externa- 26. Por ejemplo, bienes que en una época no son considerados de consumo indispensable, a partir de un momento dado se convierten en esenciales Esto sucedi6 con la electricidad entre los aos 1920 y 1950. Este cambio implicé que los mecanismos de exclusion que utilizaban las empresas privadas fueran cada vez menos aceptables desde el puntode vista Social, hasta que terminaron derrumbindose y dando paso ta municipalizacisa y nai nalizacion de estos servicios. 77 La lnvencién de mecanismos de conabilizacién del consuma de bienesy servicios ha sido {a principal fuente de ransformacién en este campo. 2. Transformaciones coma la descentralizacion ola desregulacién dle los mercados abren las ppuerlas ala operacién de la competenciaen campos done éslaprictica estaba vedada por [a existencia de monopolios estalales o nacionales. la Politica Urbana CIUDADES Y CIUDADANIA tl Salto Social as; su incremento o descenso lidades, tanto positivas como nega puede ser el resullado ce acciones cle agentes exteriores al propie- 0. compensacidn automali- lario del predio que no generan un cos cosa través del precio. Por ejemplo, la inversidn en infraestructura urbana puede valorizar un precio sin que su duefia haya retribuido a la sociedad por la obtencidn de este beneficio Igualmente, la instalacién de un negocio comercial al lado de una residencia puede depreciar su valor, sin que por ellael mercado genere el mecanismo de compensacidn de este costo causado a sti propictario 0 USUATIO. Por consiguiente, en el caso del suelo urbano, la discrepancia entre beneficios privacos y sociales, entre costos privaclos y sociales, mis que casual, liende a ser permanente. Se genera entonces la posibili- dad de la apropiacién privada de plusvalias o pérdidas generadas colectivamente, sin que el mercado cuente con mecanismos para operar un sistema proporcional dle beneficios 0 compensaciones, seginsea el caso. Muchos de los servicios piiblicos, como por ejemplo los de seguridad, reereacién, vialidad, espacio puiblico, higiene y calidad ambiental pre- sentan las caracteristicas tipicas de los bienes publicos. En estos casos se trata de la imposibilidad econmica® o politica” de hacer operar el principio de exclusi6n: el consumidor individual tendra acceso a estos bienes y servicios independientemente de que los pague o no, sintién- dose asi estimulado a evadir este pago. Si el mercado libre operara sin intervencin publica, la sociedad produciria estos bienes y servicios a niveles inferiores a los indicados por el ptimo econdmico. Enel caso de Jos servicios puiblicos domiciliarios, la eficiente operacién verse recortada por los Mids, del mercado como asignador de recursos por siguientes faclores. Enalyunoscasos, porque la existencia de econ de escala promoverd la furmacién de monopal ios; en otros, porque la 29. Porque el conto de Uinplusitacin ibe how alstenias ste meatichon del consume Lnelividual sob epasa has beniehiias eopct adon de au opecacidn W Porque la soctedatt loo considera erectus atquisiclaa ide hoo cules adsgiin individuo debe ‘et excluhla por raat de su tive de Ligreay, raz, genet, creentaau partido politic —eo,_———~ Ls crirertos DE LA POLITICA URBANA, provisién del servicio depende del uso de recursos naturales escasos que conducen a la formacién de monopolios naturales; igualmente, porque la importancia estratépica otorgada por la ciudad impide que aquellos sectores de la poblacién que no tie nen suficiente capacidlad de pago sean excluidos del acceso a los mismos; finalmente, porque elalto ritmo de crecimiento de la demanda o la escala de las inversiones requeridas dejan a éstas por fuera de las posibilidades del mercado privaclo cle capitales. Por lo anterior, la Politica Urbana le concede un sitio especial a la provision de ay otable y saneamiento bisico para la totalidad de ablacién del pais, lo misma que a la provision de energéticos (gas y electricidad principalmente) y a la disponibilidad de medios de comu- nicacién. El énfasis de la politica social en nuestras ciuclades recae en Jos denominados bienes meritorios, que aclemas cle mostrar los mayo- res efectos relativos sobre la distribucién del ingreso, son los que en concepto del gobierno mejor desarrollan el capitulo de los derechos sociales consagrados en la Constilucién de 1991. Enrelaci6n con el medio ambiente, las fallas del mereado son atin més protuberantes, por cuanto recursos como el aire ni siquiera tienen precio, o en otros casos como el agua o los combustibles f6siles no p consideran el costo de reposicién2!. De La misma forma, son numerosas las externalidades tanto positivas como negativas que derivan de su uso, las cuales suelen conducir a consumos depredadores, es decir, donde a pesar de ser recursos renovables, la intensidad de la explota- ci6n a la que se les somete impide la operaci6n eficiente dle sus ciclos naturales de renovaci6n, Fin el caso de la vivienda, sus mercados son profuadamente imperfec- tos, como lo eviclencia la experiencia colombiana reciente: al incremen- arse los precios de las edificaciones en el perfodo 1992-1994, aumentd 31, Este es unode los mds complicados problemas tecnicos que envrentan ls Vanaslas cuentas ambirntales La Politica Urbana CIUDADES ¥ CIUDADANIA oe El Salto Social la demanda y conella los precios que ast lumo proporcionaron mayor demanda, generandose en este proceso wna burbuja especulativa que deja sin posibilidades de acceso vivienda, por la via del mercado, a unsegmento muy grande dela poblacién. donde el mereado reina como Laciudad sofiada por el neoliberalismo, a gran y regulador de las actividades se revela, conel tiempo, como W verdadera pesadilla. Sistemas de transporte coleclivo dominaclos por intereses guiadosexclusivamente por la busqueda dellucro individual, enfrentadas a un Estado sin capacidad de regulacién llevan siluacio- nes como la de Bogoté: aunque la tarifa del servicio es razonable, sus costos entérminos de contaminacion ambiental, duracién de los trayec tos, sobrecarga enel uso de ciertas vias incomodidad sobrepasa ya los limites tolerables ¢ impone un excesivo costoa la ciudad ensu conjunto. La libertad en los usos del suelo conduce a una alocada carrera de transformacion incesante de la ciudad y a una incesante huida de los las afueras de la ciudad en la brisqueda de la icapacidad coerci- sectores residenciales a | tranquilidad que la ciudad no les proporciona. La ini tiva y la ausencia de liderazgo en la provisién de vivienda de interés social impone serios costos sociales: el crecimiento desordenado de la ciudad consussecuelas de precariedad enlaoferta debienes y servicios urbanos basicos. El modelo alternativo de desarrollo no es indiferente al anterior pano- rama, Considera indispensable que el Estado intervengaenla compleja economia urbana para regular y corregir las deficiencias provocadas por el mercado. Sin embargo, es imposible e inconveniente, establecer formulas 0 recetas acerca de como han de mangjarse las diversas circunstancias que pueden surgir de la existencia de estas fallas del mercado. Condicionantes técnicas, puliticas, institucionales, financie- ras, culturales y sociales hardin de cada caso una situacién particular cuya forma de tratamiento ha de responder inteligentemente a sus peculiaridades. Delo contrario, ceder aa tenlacién de las formulas de validez universal equivale a caer enelembeleco deendiosar el mercado oel Estado. Hay, eso si, que establecer dlaras reglas de juego y adecua- LOS CRITERIOS DE LA TOLInS en a dos marcos de accion para que estas siltuaciones sean resueltas; es aqui donde la Politica Urbana ha de cumplir wn papel de central importan- cia. Por consiguiente, una Politica Urbana donde la equidad y la solidari- dad asi como el disfrute priblico de la ciudad sean sus abjetivos esen- ciales, es una necesidad urgente cuando las economias de mercado como la colombiana no han podido salvaguardar a la poblacién y particularmente a la mds pobre de los efectos perversos sobre la clistri- bucién del ingreso, ni de los grandes males de la modernidad”, El Estado requerido para adelantar wn proceso de apertura es un Estado consistente que haga funcionar al existente, modernizéndolo y orien- tandolo hacia todas aquellas actividades que el mercado y losintereses individuales no pueden ni deben realizar. Los mecanismos de inter- venciénsobre la ciudad hay que disefiarlos para garantizar unconsumo colectivo de la mayoria de los atributos urbanos, permitiendo una ampliacién del capital social como camino para mejorarel pattimonio colectivo y por ende el crecimiento y la productividad econémicas. El mercado libre probé ser mas eficaz que la economia estatal, peroel mercado no es una respuesta a las necesidades mas profundas del hombre, dafiéndolo en muchos casos al sustituir la antigua nocién de valor por la del precio; las cosas mas altas y mejores, la fraternidad, la libertad, la democracia, la solidaridad, no tienen precio. El mercado no tiene direcci6n: su fin es producir y consumir. Es un mecanismo y los mecanismos son ciegos™. De ahi la gran coherencia entre el postulado filos6fico del modeloallemativo y de la Politica Urbana: tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesariv. La ciudad es, por tanto, un bien complejo: contiene en su interior una coleccién de bienes privados, publicos, club y meritorios 32, Ciraldo, Fabio; Op. Cit, pg 60. 33, Girald, Fabio; Op. 14H. Pax Octavio, Hinereri. Fondy de Cultura Econdinica, primera relmpresién, México, 1994, pags. 244-235, La Politic: Urban: Jnl “UNG CIUDADES ¥ CIUDADAN(A $$ $@— $A El Salto Social on articulados tanto a través del mercado, como por medio de la regu- lacién que el Estado, la sociedad y la cultura hacen de ellos. Lafuncién estratégica que la mayor parte de estos consumos colectivos desempe- fia en la configuracién y el cardcter meritorio de buena parte de ellos, nos lleva a definir la ciudad como bien meritorio de consumo colecti- vo, De acuerdo con lo anterior, se establece el quinto criteria funelamentat de Ciudades y Cindadania: el Estado y 1a Sociedad Civil deben can- currir en la consecucién de los abjetivos de la Politica Urbana; el funcionamiento libre del mercado debe ponerse en cancordancia con los objetivos de la democracia, de lasolidaridad social, del crecimien- to econdmico y de la sustentabilidad ambiental; debe partirse de la superacién del falso dilema entre el Estado y el mercado como meca- nismos de regulacién social. La Figura No. 3 presenta una sintesis comparativa de las principales caracteristicas del enfoque conceptual tanto del modelo anterior de desarrollo como del modelo alterativo del Salto Social. En ellos, como ya se explicd, se concedlen distintos énfasis a la participacion del mer- cado yel papel que debe cumplir el Estado, enespecialenlorelacionado conla Politica Urbana. Para terminar, se resaltardn algunas de las mds importantes obligacio- nes sociales y coleclivas que adquirié el Estado colombiano con la promulgaci6n de la Constitucién de 1991. Si bien la Constitucin se ocupa de temas como la propiedad territorial, el medio ambiente y cultural de las urbes y el espacio pubblico, no hay una referencia directa alos derechos dela ciudad. Asi, las cuestiones concernientes al espacio y su relacion con !a calidad de vida urbana, Ja cual resulta de los controles legales sobre la forma como pueden desarrollarse las ciuda- des enaspectos tan cruciales como el manejo de la tierra o la obtencién. 35, Ese termina de consuma colectivo agrups las diversas formas modalidades eoncretas.en las que éste se presenta, sea como bien publico puro, ocomo cualquiera delas modalidades de bien pablico impuro, entre las cuales se encuentran los mencionados bienes club. LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA Figura No.3 LA POLITICA URBANA EN EL MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO “EL SALTO SOCIAL” "FUNDALIENTADO EN EL NEOLIDERALISUO, (DEJAR ACTUAR LAS FLERPAS DEL RIERCADO GEREAANIDO CONSECUENCIAS “Encenvas wansloomacones eas cues por Neevad de wis delaveln EL MODELO ANTERIOR ‘Crecimientos dexorsenados de tas cludades generando ‘shunoonet a exchnon socal slisadecusts polenemlony da tax poubibdasen y Capacalades dels Canivd wtared = madecusia cir bucdn del exre20 + Stem de wansporte clecivo guacos porta burqueda de her hia {HUEVa PAPEL OL 51400, COND REDULADOR. TRCRTTABSA'Y CARANTE DEL DESARROLLD- — ECOROUIES ¥ 50 ECONOLICOY BLE sings Gate wiervens ena capo economia abana pare easy eoriep ia daeoercus pevocscus por ehmareade EE ads ya Sane Grol eben cuncwere en consecucdn (Ws ctetvos Gala Pouca Urbana + E1Rarconarmeria te Gel mercado debe ponerse en concordarcia EL SALTO SOCIAL can bs cyevon da a ceria, aa ca cae la ‘overt: eeondie de sured inberl fas =D spars Ts lar en el Eady locas come Politica racine de epdacn oc Urbana de recursos financieros para el suministro de servicios bisicos, reciben tratamientos generales, sin que ello se especifique para la compleja red de ciudades del pals. La nueva Carta, sin embargo, representa un significativo ayance en materia de vida urbana y de ciudadania en general. Respecto de los servicios publicos domiciliarios, el articulo 365 es claro: “son inhe- rentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestacién eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”. En el campo de la vivienda, con el articulo 51 se ha dado un gran paso; alli por primera vez en Ja historia del pais se establece el derecho de todos los colombianos a una vivienda digna: el Estado fijard las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho; promovera planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiacién a largo plazo y formas asociativas de ejecucién de los programas de vivienda. CrUDADES ¥ CIUDADA NLA, $$ $a i El Salto Social La Corte Constitucional™ elevé a deber constitucional del Estado su- ministrar la prestacién de los servicios puiblicos a la colectividad: “Ia administracién esté sujeta a unconcepto evolutivo de mayores presta- ciones y mejores servicios al puiblico segtin las cambiantes necesidades y la complejidad del mundo moderno, pero desde luego teniendo en cuenta que cuando se trata del servicio de agua potable y saneamiento bsico, su prestacién involucra derechos constitucionales fundamenta- les tales como la salud, la vida", Enotra sentencia® se reiteran planteamientos de la Corporacién consi- derando cl derecho al medio ambiente como indesligable del derecho a la salud y a la vida sana, pues los efectos perturbadores del mismo causan dafios irreparables a Jos seres humanos. De esto se colige que los servicios puiblicos, incluidos el medio ambiente, la salud, la educa- cién, agua potable vivienda social, varios delos atributos dela ciudad, son un objetivo social cuya realizacién tiene prioridad entre los objeti- vos del Estado, siendo, en la interpretacién de la Corte, la respuesta a laexigencia constitucional de mejorar la calidad de vida dela poblacién del pais*. En esta sentencia la sala constitucional llama la atencion de las autoridades municipales del pais para que no otorguen licencias de construccién haciendo caso omiso de las insuficiencias existentes en materia de infraestructura de servicios publicos; la autoridad muni- cipal debe hacer constar de manera fehaciente "que en los sectores para los cuales se otorguen dichas licencias 0 permisos, cuenten con laadecuada infraestructura en materia de acueducto, alcantarillado, suministro de energia eléctrica, recolecci6n de basuras y demas servicios piiblicos esenciales, so pena de que dicho otorgamiento incontrolado pueda suscitar la violacidn de derechos constituciona- les como son el derecho a la salud y el saneamiento ambiental (art. 36, Senlencia T-406/92. Magistrado ponente: Ciro Angarits 7. LaT-366/93, Magistrado ponente: Vadliniro Naranjo. 8. Graldo, Fabio, “La Nueva Constitucén y la Gudad"; en Las Oxrecs Suites, Econdnizes y Cultures en Colombia, PNUD, ConseelaPresitencial para a Politica Socal, 1995, pig. 89 Ls crreRIOS DELAPOUMCK EN 49) ala vivienda digna (art. 51), al ambiente sano (art. 79), al espacio puiblico (art. 82), a 1a recreacién (art. 52), y en tiltima instancia, al mas importante de todos, el derecho a la vida (arts. 2 y 11), todos los cuales son objeto de proteccién constitucional y legal a través cle los mecanis- mos juridicos pertinentes como la accién de tutela y las acciones popu- Jares, entre otros". Esta importante discusién juridica sefiala que mientras no se desarrolle la Politica Urbana y no se clarifiquen las obligaciones de las autoridades municipales, para que ellas adquieran serios compromisos de planeacién y desarrollo urbanisticos con la co- munidad, no sera facil el cumplimiento de las finalidades sociales del Estado. 6. LA MISION DE LA POLITICA URBANA La misién de la Politica Urbana es la concrecién de los criterios del Plan Nacional de Desarrollo y de la Politica Urbana bajo la forma de una imagen de ciudad deseada, entendida como referencial, creadora de una identidad comtin entre los agentes, el Estado y la Sociedad Civil, participes en su construccién. La Figura No. 4 ilustra el planteamiento central de este propésito dela Politica Urbana y permite clarificar la correspondencia de los objetivos de articulacién de Jas principales politicas puiblicas en torno a un proyecto colectivo de ciudad, La Misién se expresa en el propésito de obtener ciudades solidarias, competitivas, pobernables, sustentables y con identidad colectiva: 1g, La equidad y 1a solidaridad son objetivos esenciales de la politica econdmiica y social y fuentes basicas de la estabilidad social 3. Gino, Fablo;Op. Cit. pig. 90. La Politica Urbana 85 Ez B 2 CIUDADES Y CIUDADANIA. Figura No, 4 LA MISION DE LA POLITICA URBANA EI Salto Social TORY ‘CONCERTACION. URED. Uk cus TWISION DE LA ra ‘URBANA INICIATIVA m7 7 ae LOCAL ‘SALTC snyicueacion. CINDADES POuTICRS | SOCIAL Te DESEADAS seh J| ee 7 ven nae santa / aeR src of IRAE ak y la paz®, La Politica Urbana concibe, de forma coherente con este planteamiento fundamental, que uno de sus propésitos generales es el mejoramiento de la ca Jidad de vida de los habitantes urbanos y el estrechamiento de sus lazos de solidaridad humana, como una de las bases de la cohesidn social, de la tolerancia y de la convivencia pacifica; de poco sirve continuar los procesos de crecimiento urbano si ellos no se expresan nitidamente en una mejora cuantitativa y cualitativa de las ciudades. ‘ta, El crecimiento ecanémico depende tanto de Is inversibn de los distintos agentes individuales como de la acumulacién de capital social, En un mundo en el cual las ventajas competitivas son esencialmente creadlas, el mayor dinamismo econdmico no es UN resultado automatico del libre funcionamiento de las fuerzas del 40, Plan Nacional de Desarrollo, “El Salto Social’, 1994 6 al m an lel mercado". La globalizacién de Ia economia impone el reto de la competitividad a las economias nacionales que se concretan en una mayor competitividad de los sectores econdmicos y, muy especial- mente, de sus territorios y de sus ciudades. Es necesario para la Politica Urbana tener como uno de sus propésitos esenciales la creaci6n de las ventajas competitivas que le han de servir al pais en la consecucién de un desarrollo econémico sostenido y estable, Los mayores niveles de productividad urbana han de servir de soporte al mejoramiento de la productividad individual, sectorial y macro- econdmica. Gracias a estas relaciones de sinergia sera posible cons- tituir las bases para conciliar los objetivos de crecimiento econémico con los de solidaridad y equidad social, Bl libre funcionamiento de Ja iniciativa privada no basta para conseguir estos propésitos y es necesario que la Politica Urbana disefie los mecanismos adecuados a través de los cuales se atinen los esfuerzos piiblico y privado en la obtencién de estas metas comunes. 3o. La reproduccién dela especie, de la cultura y delasociedad ests hoy en dia determinada por la obtencién de condiciones de desa- rrollo urbano ambientalmente sostenibles. El desarrollo tecnolégi- co, la cultura urbana, las condiciones de funcionamiento de las ciudades deben ponerse al servicio de este propésito social estraté- gico. La Politica Urbana debe contribuir a la articulacién de las iniciativas sectoriales, institucionales, territoriales que coadyuvenal alcance de la sustentabilidad ambiental urbana. 4o. La consti! n de identidad colectiva y sentido de pertenenci es el espacio privilegiado para la constitucién de la nueva ciudada- nia, conocedora ‘de sus derechos y obligaciones colectivas y con acceso a los medios idéneos que le permiten ejercerlos. La disolucién de las tradicionales instancias de socializaci6n y Ins crecientes exi- gencias dela vida colectiva urbana ponende manifiesto la necesidad de constituir nuevos sentidos de identidad y pertenencia, nuevas 41, Plan Nacional de Desarrollo, “Et Salto Social", 1994, LOS CRITERIOS DE LA POLITICA URBANA La Politica Urbana CCTUDADES Y CIUDADANIA El Salto Social an instancias de socializacién. La produccién de ciudad, de cultura urbana y de un proyecta colectivo de ciudad son medios esenciales para la generacién de sentimientos de identidad colectiva que per- mitan hacer de nuestras urbes lugares mas amables, solidarios y productivos. 50. La movilizacién del conjunto de la sociedad”, es decir de la capacidad de la Sociedad Civil y del Estado para obtener las metas de competitividad, solidaridad, sustentabilidad e identidad colecti- va esta condicionada por la existencia de gobiernos locales con real posibilidad de orientaciéndel desarrollointegral de las ciudades.Las relaciones nucleares entre Estado y Sociedad Civil se desenvuelven de forma privilegiada al nivel de los gobiernos locales y, por consi- guiente, la Politica Urbana esti llamada a desempenar un papel protagénico en la consecucién de este empefo. La adecuacién insti- tucional de la ciudad ha de servir de sustento para mejorar la gobernabilidad de las ciudades (entendida como la capacidad de producir resultados de genuiino interés puiblico), garantizando los mecanismos para una efectiva movilizacién social en pro de la con- secucién de las metas del desarrollo. 42 Plan Nacional de Desarrollo, El Salto Social, 1994,

You might also like