You are on page 1of 47
Norma Boliviana NB 561 Medidores de energia eléctrica - Medidores de energia eléctrica activa de induccion de corriente alterna - Clase 0,5; 1 y 2 ICS 17.220.20 1989 SS Instituto Boliviano de Normalizacién y Calidad 508 Nop By Nia Sy, osetia 20 ToNoS eo IBNORCA, A, COMERGIO Y TURISMO DIRECCION GENERAL DE NORMAS Y TECNOLOGIA DIVISION DE NORMALIZACION Norma Boliviana N.B.T.~ 561/89 Medidores de ene de induccién de corriente alterna. uso de la energia eléctri de medidores en cuanto, @ para 1a fabricacion y ad - quisicion de caracter obligatorio es ‘ta Norma Boli a los medidores clase - 0.1 Introduced alterna, clase 0,5 son 0.1.1 Los med ‘andes cantidades de empleados pri energia. sgorfa particular 0.1.2 Esta clase de medidol s clases 1 y 2. los cuales no son enteraments ycia, voltaje 0.1.3 El efecto de los factore! pero no etc), son generalmente menores qi necesariamente en estricta propore 0.1.4 Las pruebas de esta clase de patrones de referencia de alta exactit fuentes de alimentaci6n y personal alt: riencia para esta operacién. #5 necesario que estos medidores sean verifi cia que los medidores clase 1 y 2. 0.1.5. La instalacién de estos medidores debe sei MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO gran cuidado, alineando o reduciendo al minimo 19s factores de in - fluencias externas, tales como campos magnéticos, no verticalidad y el rango de la temperatura ambiente. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 1.1. Esta Norma se aplica solamente a medidores de energia eléctri- ca activa tipo induccién, recientemente fabricados Fijando las con- diciones minimas de aprobacién, correspondiente @ las clases de pre cision 0,5; 1 y 2 para la medicion de energfa eléctrica activa en corriente alterna. Tambien se aplica al montaje de medidores y accesorios, incluyendo- transformadores de corriente, cuando estan incorporados en la carca za del medidor. Esta Norma no es aplicada a indicadores de maxima demanda. No se - aplica a tipos de dispositivos de medicién, tales cono los usados ~ en telemetria de energfa eléctrica. No se aplica a medidores para propositos de ensayo o a tipos espe - ciales de medidores (por ejemplo medidores de exceso) excepto para~ medidores multitarifa. No se aplica a medidores donde el voltaje entre los bornes de co - nexi6n exceda los 600 V(voltaje entre fases para medidores de siste mas trifasicos). 2 REFERENCIA Esta Worma es completa en sf. 3. OEFINICIONES 3.1 Medidor de energia eléctrica activa Instrumento integrador que mide 1a energia eléctrica en vatios horas 0 multipios decimales de esta unidad. 3.2 Medidor de induccién Medidor en el cual, las corrientes en las bobinas fijas inducen co- rrientes en el elemento movil, generalmente uno o mas discos, los - cuales originan su movimiento. wt COMERCIO ¥ TURISMO. tA de _induccién polifasico o a ser usado en circuito polifasicas cle tres o mds ~ do uno o més elementos moviles. ifa méltiple n registrador consistente et m4s de un sistema ps 0 de agujas, cada sistema opera en perié - arifas diferente. construfde para servicio de contras- dores patron de laborato, 3.5.2 Medidor Aquel destinadg rentes laboratd tle referencia, de dife- 3.5.3 Medidor Aquel destinado a 1a contr 3.6. Partes del _medidor 3.6.1 Elemento mbvil Parte del medidor formado por el «! las par - tes solidarias que bajo la eccién ¢ de las bobinas de corriente y potencial, y una ve, locidad proporctona? a ta potencia el fo. con suo de energia se pretende medir. 3.6.2 Elemento motor Conjunto formado por 1a(s) bobina(s) de poten na(s) de corriente, con sus respectivos nécleo! tuar sobre 61 0 los discos del elemento movil. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 3.6.3 Elemento de reno Parte del medidor que comprende uno 0 mas imanes permanentes, desti nados a producir un momento de freno al elemento movil ( de maner que haya proporcionalidad entre su velocidad y la carga del circui- to) 3.6. Registrador Parte del medidor que registra la energfa, es decir el valor de la cantidad medida por el medidor. Este elemento esta formado por la~ placa indicadora, sistema de engranajes y las agujas o tambores ci- cométricos. 3.6.5 Base Parte del medidor destinada al apoyo y fijaci6n del armaz6n, la ta- pa principal de los bones o bloque de bornes. En un medidor de montaje enbutido puede incluir los lados de 1a car. caza. 3.6.5.1 Soporte del medidor de montaje embutido Envolvente con mordazas para alojar los terminales de un medidor de vatios hora desmontable y el cual tiene conectores para la deriva - cion de los conductores de circuito. Puede ser un soporte de posi- ci6n simple para un medidor 0 de posici6n méltiple para dos 0 mas - medidores. 3.6.6 Tapa principal o cubierta del medidor Se encuentra en la parte frontal del medidor, hecha enteramente de material transparente u opaco provisto con ventana(s) a través del- cudl puede ser visto el movimiento del rotor y ser lefdo el regis - trador. 3.6.7 Carcaza del_medidor Comprende 1a base y 1a cubierta. 3.6.8 Armaz6n del_medidor Parte donde se fijan el elemento motor, los cojinetes, el registra- dor, generalmente el elenento de freno'y algunas veces los disposi- MW de seguridad de tierra a las partes metalicas accesibles de un medidor pa- ierra, con fines de seguridad. al aislante que agrupa a los bornes del medi ornes del medidor y generalmente los- tados a los bornes. Dispositivo del : 10 de tension del circuito de corriente, racion. 3.6.13 Circus} xiones internas del - te del circuita, el cual esta cor NOTA: Cuando el medidor ii Circuito de corriente’ del transformador. 3.6.14 Circuito de tensién El arrollamiento del elemento motor ad del - medidor, alimentados con la tensién tado el ‘medidor. 3.6.15 Circuito auxiliar Los elementos (arrollanientos, lémparas, cor nexiénes de un dispositivo auxiliar que’ se en carcaza del medidor para ser conectados a un d por ejemplo: Reloj, Relé, contador de impulso, MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMEROIO Y TURIBMO Bouin 6 3.7 Terminologfa usada en los ensayos 3.7.1 Corriente nominal (,) Valor eficaz de ia corriente para el cual un medidor es proyectado,- y que sirve cono referencia para la realizacién de los ensayos que ~ constan en esta Norma. 3.7.2 Corriente mixima (Imax.) El mayor valor eficaz de corriente que admite el medidor y con el - cual cumple los requerimientos de precisién de esta Norma. 3.7.3 Condiciones de referencia Conjunto de 1a5 condiciones especificadas para 1as cuales el medidor debe satisfacer los requisitos relativos a los errores. Estes condi ciones flian las magnitudes de influencia, y los valores de referen- cla. 3.7.4 Tensign de referencia Valor eficaz de la tensi6n para,el cual es determinado el mejor fun- Cionamiento del medidor. 3.7.5 Frecuencia de referencia Valor de la frecuencia a la cual se refieren las caracter{sticas par- ra el mejor funcionamiento del medidor. 3.7.6 Velocidad nominal de rotacion del elemento movil. La velocidad nominal del elemento movil expresada en revoluciones - Por minuto, cuando el medidor se encuentra en las condiciones de re- ferencia y conduce la corriente nominal con un factor de potencia - unitario. 3.7.7 Momento_nominal Valor del momento o par motor nominal en el elemento mvil, cuando - éste eata detenido, con el medidor bajo las condiciones de'referen - cia y conduciendo la corriente nominal, con un factor de potencia - unitaria. Wy ante del medidor o del disco (k,)~ presa la relaci6n entre la energia registrada por ~ ga revolucin del rotor. Se expresa generalmente- ‘evolucién (Wh/rev) 0 revoluciones por kilovatio ppio del medidor (k,) multiplicar la lectura del registrador - ora la energfa eléctrica medida. Nomero de a ina con el elemento mévil correspondiente afl primer puntero o tanbor ciclonétrico, q H 3.7.11 Relacié NGmero de rotad respondiente a una rota ion completa d lométrico, correspon = dientes a les La temperatura ambiente espec! ones de refe - rencia. 3.7.13 Distancia de fuga La distancia més corta medida sobre on, en= tre partes conductoras. 3.8 Tipo Considerense de un mismo tipo los medidores bricante, con una misma designaci6n, el mismo presentan las caracterfsticas comunés siguiente a) Disposicién, forma y mantaje de los circuitos MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERGIO Y TURISMO b) Disposici6n, forma y montaje de los circuitos eléctricos. cc) Compensaciones. d) Dispositivos de ajuste. e) Sistema de cojinetes. f) Relacin, entre corriente maxima y corriente nominal. a) Caractertsticas eléctricas y mecénicas del 0 de los discos. h) Nimero de elenentos motores. i) Namero de discos. J) Nomero de imanes. k) Nomero de nilos. 1) Masa del elenento movil. Los medidores de un mismo tipo se dividiran en grupos segin las ca- racteristicas Siguientes: a) Tensién de referencia. b) Corriente nominal. d) Momento motor a carga nominal + 15%. fe) Otras caracterfsticas no indicadas en 1a clasificaci6n del tipo f) Velocidad angular del elemento movil en carga nominal. 3.9 Ensayos de tipo Estos ensayos se efectuén bajo les condiciones prescritas para la - verificacién de las caracteristicas del tipo del medidor. 3.9.1 Procedimiento de aprobacién de tipo Procedimiento de acuerdo con el cual 1a serie de ensayos de tipo se efectaa en un medidor o en una pequefia cantidad de medidores del - mismo tipo, que tienen caracteristicas idénticas, selecciosada por- “wt a. ante, para verificar que el respectivo medidor cumple con- requisitos de la Norma para la Clase de medidores perti - iento de calificaci6n ante el cual se efectéan los ensayos de tipo en - pequefia cantidad de medidores del mismo tipo, - Sticas idénticas seleccionadas al azar, para ve | medidor no tiene anormal idades sistensticas S precisos y la Cantidad de medidores a en- sonsidera que no extsten anarmalidades - lad cuando dos de tres medidores cumplen esta Norma para el ensayo- 3.12 Pore! EL porcenta, P jado por 1a siguiente Form Ta: vada Energia Porcentaje! PS = Verdadera x tog NOTA: Ya que e 5 erminar, se apr6xi ma usando un vator Ko, conforme 2 Nor - mas acordadas entre 10 0 conforme a ~ esta Norma. 3.11 Factor de distorsi6n Es la relacién entre el valor efi ‘0 (obteni- do al restar de una cantidad alterna damental) y el valor eficaz de la cat de distorsi6n se expresa usualmente e/ 3.12 Factor de influencia Cualquier cantidad 0 factor diferente a la tos pueden modificar tos resultados de medicid 3.13 Coeficiente jo_de temperatura Relacion de variacién del error porcentual y el cal MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERGIO Y TURISMO BOLIVIA 10.- ra que produce esta variacién. Se expresa asf: co St = SHC) Tt & Siendo 1? Coeficiente medio de temperatura a Error porcentual del medidor a la temperatura ty en las condiciones iniciales Error porcentual del medidor a la temperatura ty en las condiciones finales. 3.44 Posici6n vertical de trabajo Posici6n del medidor en la cual el eje del rotor es vertical. .e 3.15 Indice de clase Namera que expresa el limite de error procentual permisible para to dos los valores de corriente entre 10% de la corriente nominal y la corriente méxima, para factor de potencia unitario (y en el caso de nedidores polifasicos con cargas balanceadas) cuando el medidor se ensaya en las condiciones de referencia (incluyendo las tolerancias permitidas en los valores de referencia) como se define en esta Nor ma. 3.16 Clasificacion En esta Norma los medidores estan clasificados de acuerdo a sus res pectivos indices de clase, por ejemplo: 0,5; 1 y 2. 3.17 Contrastacién Determinaci6n de los errores del medidor por comparacién con un me- didor patrén. 3.18 Calibracién Operaciones que se efectéan en los dispositivos de ajuste del medi- dor, para que la energia a medir esté dentro de los errores admisi- bles. “i We CIONES GENERALES PARA LOS ENSAYOS DE TIPO gndiciones generales del ensayo son establecidos de acuer 29 pirrafo 8.1.2 acién de los medidores en todos los ensayos en que - erminaci6n de sus errores, debe ser hectia por el - patrén. medidor que va a ser verificado y el medi - ito cumpliendo con las condiciones genera- Simultaneamente el nGmero de vueltas - El error porcentual del medidor- atron serd: s del disco del medidor ba disco del petrén. Ry El numero tebrico de revoluciones det MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO 12.- NOTA: En genera Donde: C Es un factor que depende del nimero de bobinas de corriente conectados en serie, del medidor bajo prueba en el circuito de ensayo. 5 REQUISITOS MECANICOS 5.1 General idades Los medidores deben ser disefiados y construidos de tal manera que - evite cualquier peligro en el uso ordinario bajo condiciones norma- les y para garantizar especialmente: = Seguridad al personal contra descargas eléctricas. - Seguridad al personal contra efectos de temperatura excesiva. = Seguridad contra propagacién de fuego. Todas las partes sujetas a corrosi6n bajo condiciones normales de - servicio deben estar efectivamente protegidas. Cualquier recubri - miento de protecci6n no debe estar sujeto ai dafio por manejo normal 0 afectado destructivamente por exposicidn al aire, bajo condicio - nes normales de trabajo. El medidor debe tener una adecuada resistencia mecénica y soportar- 1a elevada temperatura que puede ocurrir bajo condiciones normales- de servicio. Los componentes deben estar asegurados en forma confiable contra - af lojanientos. Las conexiones eléctricas deben hacerse de tal forma que prevenga ~ cualquier apertura del circuito, incluyendo cualquier condicién de sobrecarga, especificada en esta Norma. La construccién del medidor debe ser tal que minimice los riesgos - de cortocircuito del aislamiento entre las partes vivas y las par- tes conductoras accesibles debidas a una desconexién accidental 0 ut , COMERCIO Y TURISMO yin ado del cableado,, tornillos, etc. tener una carcaza practicamente a prueba de poivo,- r de tal forma que las partes internas del medi - solamente despues de romper los sellos. sacar sin el uso de una herramienta o cual - re ry adaptar de modo que cualquier defor- ida 1a operacion satisfactoria del medi, construir de modo que al montarla 1 Fabricepte, el medidor- as de 0,5” en todas las - direcciones ¢ 2). Salvo especifi istrarse un terminal pro- tector de tier} bs a conectarse a una red- de suministro s la tensi6n exceda a = 250 V a tierral yide total o parcialmente de metal. 5.3. Ventanas Si la tapa del medidor no - mas ventanas para la lectura servacion del - rotor. Estas ventanas deben material - transparente las cuales no podr’ los sellos. 5.4 Bornes, Bloque de bornes. Bi Los bornes deben agruparse en un bl aislantes.y resistencia mecinica. Pai al escoger los materiales aislantes par: cuenta los ensayos adecuados. El material de bloque de bornes debe satisfi dos en las Normas ISO 75 para una temperatura Los huecos en el material aislante que forman unk los huecos del borne, deben ser de suficiente tam MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO OLIVIA _ 14.- también el aislamiento de los conductores. Por otra parte los hue- cos de los bornes deben tener un didmetro suficiente para alojar el conductor de cobre con capacidad adecuada para soportar la corriente maxima. Si no se especifica lo contrario, debe ser posible desconectar fa - cilmente los bornes de tensi6n de los bornes de entrada de corrien- te. La fijacién de los conductores a los bornes debe asegurar el contac to adecuado y durable para evitar el riesgo de desconexién o calen- tamiento indebido. Las conexi6nes atornilladas que transmiten la fuerza de contacto y las fijaciones que se aflojan y se aprietan muchas veces durante 1a Vida Gtil del medidor, se deben atornillar en una rosca metdlica. Las conexiénes eléctricas deben estar disefladas para que la presién de contacto no se transmita a través del material aislante. Los espacios y distancias del bloque de bornes y aquellos entre los bornes y las partes vecinas de la cubierta metélica no deben ser me nores a los valores especificados en la table 1 para tensiones apli cadas cuando se opera bajo las condiciones de referencia. Tabla 1 Espacios y distancias de fuga Tensién Espacio stancia de fuga v ™m Ea Hasta 25 1 1 de 26 a 60 2 2 de 61 a 250 3 3 de 250 @ 450 3 4 [de 451 « 600 4 6 Para circuitos de corriente, la tensi6n se considera la misma que - la del circuito de tensién relacionado dl , COMERCIO Y TURISMO 1. con tensiones diferentes agrupados muy cerca, deben estar contra cortocircuitos accidentales. Esta proteccién pue- isando barreras aislantes. Se considera que los bornes de corriente estan a la misma tensién. nillos de fijacién de conductores ‘0 los conducto- nos no deben tener la pusibilidad de entrar en - metélicas del bloque de bornes. pa del bloque de bornes, si es metdlica y la s tornillos cuando aseguren el conductor de jo debe ser menor que los valores indicados metalicas accesibles. del medidor. c) Estar local a del bloque de bornes. 4d) Acomodag un ner a los 6 am® ni mayor a 16 m®. e In Gnicamente cuando se - usan conduc} e) Estar marca Ss, que el riesgo - de corrosion y/o contacto co’ 1 sea miniin. Despues de la instalacién no del 1 terminal de puesta a tierra sin el uso de un 5.5 Tapa de bornes Los bornes de un medidor, si estén agi deben tener.una tapa separada, la cual mente, de la tapa del medidor. La tapa tornillos de fijacién y en caso neceserio conductores externos y su aisiacion. Cuando el medidor ests montado sobre un panel acceso a los bornes, sin romper los sellos. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 16.- 5.6 No propagacién del fuego Fl bloque de bornes, 1a tapa de bornes y la carcaza deben garantizer seguridad razonable contra propagacién de fuego. Si los materiales del bloque de bornes y la carcaza cumplen estos re Guisitos no es necesario ensayarlos como productos terminados. 5.7 Registador (mecanismo de conteo) tipo ciclonétrico (tambor o de aguia El registrador puede ser del tipo tambor 0 de aguja. La unidad principal en que se efectGa el registro debe ser el kilova tio hora (kh) o megavatios hora (MWH). En los registradores de ti- po tanbor la unidad principal se debe marcar adyacente al juego de - tambores. En este tipo de registrador, solamente el Gltino tambor, por ejemplo el tambor del extremo derecho, se debe mover en forma continua. En los registradores del tipo aguja, la unidad de registro podria es pecificarse con marcas adyacentes a la escala en la forma: tkkh/div 01 Méti/div. y adyacente a 1a superficie plana de 1a escala se debe marcar: 10 = 100 - 1080 - etc. Los tambores de rotaci6n continua, o los diales que indican los valo res mas bajos, se deben gracuar y’nunerar en diez divisiones, suddi= vidiendo cada divisién en 10 partes o bien, usando cualquier otra - disposicion que asegure 1a misma exactitud en 1a lectura. Los tambores 0 diales de los registradores que indican una fracci6n- decimal de la unidad, si estén a la vista, deben estar rodeades por- un circulo de color rojo. El registrador debe ser apto para registrar, partiendo de cero, un ~ minimo de 1 500h, 1a energfa correspondiente a la corriente maxima, - @ la tensién de referencia y factor de potencia unitario. Las marcas de registro deben ser indelebles y de fécil lectura, 5.8 Direccién de rotaci6n y marcado de rotor Al mirar de frente un medidor, el borde del rotor mis proximo al ob- servadora se debe mover la izquierda a derecha para un registro posi 7 11 recci6n de rotaci6n debe ser marcada por una flecha cla- le. superficie del disco debe Ievar una marca claramen ‘acilitar el conteo de las revoluciones. Se pue- jarcas para ensayos estrobosc6picos u otros; pero- Jen _ubicar de modo que no interfieran con las mar gles utilizadas para el recuento de’ las revolu- es nominales normal izadas /-20-30-40-50 NOTA: ener el mismo valor - ysfornador de corrien 6.2 Tensiones de referencia Tensiones de Medidores para Normal izadas (v) Conexi6n directa | 127-220-240-380-41! Conexion a través de|57,7-63,5-66,4-69-72-100 transformador de ten|110-115-120-127-132,7- sién “11386 COMERCIO Y TURISMO BOLIVSA 18.- 6.3. Pérdida de potencia Estas se refieren a las pérdidas de los circuitos de tensién y co - rriente dentro de la carcaza del medidor. a) Circuito de tension La pérdida en cada circuito de tensién de un medidor a la tensién - de referencia, temperatura de referencia y frecuencia de referencia no debe exceder los valores indicados en la tabla 4. Tabla 4: Pérdida de potencia Wedidores/Sisse de Nedidor os yt 2 Monofasico 3 Wy 12 VA 2Wy evr | potirasico 3Wy 12VA 2Wy 10 VA b) Circuitos de corriente La potencia aparente de un medidor tomada por cada circuito de co - rriente, conectada a la corriente nominal, frecuencia de referencia y temperatura de referencia,no debe exceder los valores que se indi can en la tabla 5 para medidores con corriente nominal menor a 30 A La potencia aparente tomada por cada cirauito de corriente de un me didor conectado a través de un transformador de corriente, no debe exceder el valor indicado en la tabla 5. @ una corriente cuyo valor es igual al de la corriente nominal secundaria del transformador co rrespondiente a la temperatura de referencia y a la frecuencia de = referencia del medidor. Tabla 5 Pérdida de potencia aparente Medidores| Clase de medidor v 1 Monofasicos y Polifasicos 6,5 VA | 4,0 VA | 2,5 VA NOTA: Cuando el medidor es operado a través de transformadores de- wae STRIA, COMERCIO Y TURISMO 19.5 iente se debe incluir las pérdidas de éstos. iento. es normales de operacién, los bobinados y la aisla - aazar” temperaturas que padrian afectar en forma ~ ‘6n del medidor. corriente del medidor que transporta la co - cada circuito de tension (y con aquellos cir- fares que estén energizados durante periédos constantes de tiempo térmico) que tienen- ices 1a tensi6n de referencia, el aumento- ; correspondientes no debe exceder los - Gacos eng tata 6. con una temperatura ambiente que - h., el medidor no debe ser jadiaci6n solar directa. e temperatura de la carcaza DespGes del ensayo, el medidor plir con los ensayos dieléctrico’ ta Norma. El aumento de temperatura de los bob! do de variacion de resistencia ( CEI en el punto de conexién entre el bobina nal respectivo. Para la medici6n de la resistencia del circ! para energizar el medidor debe tener una long Gon ung secon tal que la densidad de corrien mn” MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 20.- 6.5 Proptedades dieléctricas El medidor y sus dispostivos auxiliares incorporados, si los hay, - deben ser tales que permitan mantener en forma adecuada sus cualida des dieléctricas en condiciones normales de uso, tomando en cuenta= las influencias atmosfericas y las diferentes tensiones a que estén sometidos en condiciones de uso normal. En consecuencia el medidor debe resistir sin dafio los ensiyos dieléc tricos indicados en los pirrafos 6.5.2 y 6.5-3. Estos ensayos deben ser hechos sobre un medidor conectado, con tapa y con los tornillos de ajuste de los conductores en 1a posicién co- Trespondiente al ajuste del conductor de mayor seccién admisible en los terminales. El conjunto de éstos ensayos, se hace una sola vez sobre un mismo medidor, conforme 2 las modalidades indicadas en la publicaci6n 60 de 1a CEI; Técnicas de ersayos con alta tensién. Durante los ensayos de tipo, los ensayos de las propiedades dieléc- tricas se consideran validos solamente pare las disposiciones de - Jos bornes del medidor que ha sido sometido @ los ensayos. En el - caso de una disposicién de bornes diferentes, se deben realizar de nuevo todos los ensayos diléctricos. Para los fines de éstos ensayos el término “tierra tiene el si - guiente significado: a) En el caso de medidores de carcaza completamente metdlica, la - tierra es la misma carcaza colocada sobre una placa metélica - plana. b) En el caso de Le carcaza enteramente aislada o en parte solaren te, la “tierra” es una lémina conductora que envuelve al medi dor, conectada ella misma a una placa metélica plana sobre la - cual esta ubicada 1a base del medidor. Cuando la tapa de bor - nes y alrededor de los agujeros de pasaje de los conductores. - Durante los ensayos de impulso y de tensién aplicada los circus tos que no estén incorporados al ensayo, se conectan ya sea a la estructura oa la terra. Primero se efectuén los ensayos de tensién de impulso y despdes los ensayos de tensién aplicada. Durante estos ensayos no deben producirse chispas, descargas des - wructivas 0 perforaciones. ay at. le estos ensayos, la variaci6n del error porcentual del me- jebe exceder los limites establecidos por esta Norma. (0, esta descripcion se designara como "todos 29s termi junto total de los terminales de los circuitos de co- os de tension y circuitos auxiliares si los hay, - sion de referencia mayor de 40 V. ectuados en las condiciones normales de uso dad del aislante no debe ser alterada por- gpdiciones normales para los - - Humedad - Presién a (860 mbar a 1060 mbar). 6.5.2 Ensal 0 parta determinar la - capacidad del medidor patgers e sobretensiones de - corta duracion. pero de Los ensayos del pérrafo 6.5 enen por objeto - asegurar por una parte, la cl 10s bobinados ce tension entre espiras 0 & parte, la ais- lacion entre circuitos diferen eS, en servi cio normal, estan conectados 4 cO fases del= sistema y entre los cuales puede di El ensayo de! parrafo 6.5.2.2, de est porcionsr una completa verificacion de cidn de todos los circuitos eléctricos & tierra. Esta aislacién representa un fa para las personas. En caso de sobretensiél La energia del generador utilizado para el ent conforme a las prescripciones correspondientes de le CEI. La forma de onda de impulso es lan seg.y su valor de cresta es de 6 kV. Para cada & MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO ¥ TURISMO BOLIVIA 22.- la tension de impulso diez veces con 1a misma polaridad. 6.5.2.1 Ensayos de aislacién de circuitos y de aislacj6n entre cir cuitos. El ensayo debe ser efectuado independientenente sobre, cada circuito (0 conjunto de circuitos) que, en servicio normal, estén aislados - en relacién a los otros circuitos del medidor. Los terminales de - los circuitos que no estén sometidos a la tensién de impulso se de- ben conectar a tierra. 6.5.2.1.1 Medidores de conexi6n directa Cuando en servicio normal los circuitos de tensién y de corriente - de un elemento motor son conectados juntos, el ensayo debe ser efec tuado sobre este conjunto. El otro extremo del circuito de tensién se debe conectar a tierra y la tensién de impulso se aplica entre - e] terminal del circuito de corriente y tierra, este punto se debe- conectar a tierra y la tension de impulso se aplica sucesivamente - entre cada uno de los extremos libres de las conexiones (0 el cir - cuito conectada a 61) y tierra (ver figuras A1, AZ, A3). 6.5.2.1.2 Medidores de conexion con transformadores de medici6n En cambio, cuando en servicio normal el circuito de tension y el - circuito de corriente de un elemento motor estén separados y debida mente aislados (por ejemplo, cada circuito alimentado por un trans- formador de medicién), el ensayo debe ser efectuado independiente - mente sobre cada ‘uno de los circuitos. Durante el ensayo de un circuito de corriente, los terminales de - los otros circuitos se deben conectar a tierra y la tensién de im - pulso se debe aplicar entre uno de los terminales del circuito de corriente y tierra. (ver figura Ad, AS y A6). Durante el ensayo de un circuito de tension, las terminales de los- otros circuitos y uno de los terminales del circuito de tensién en ensayo deben ser conectados a tierra y 1a tensidn de impulso se de- be adlicar entre el otro terminal del circuito de tensién y tierra (ver figuras A7, AB y A9). Los circuitos auxiliares destinados a ser alimentados directamente- por la red o por los mismos transformadores de tension y los circui ‘tos de medidor cuya tension de referencia sea superior a 40 voltios My oe Puesta a tierra del) ----~--~- eS - Wa Ae -- 1 1 1 1 poaa ad medidor be 7] Figura a2 4 Puesta a tierra del medidor Gonrade mpuless| Puesta a tierra del nedidor Figura a3 Gererador cde impulses Figura AS a Puesta a tierra del medidor % Puesta a tierra’ Gereraer Bamps Figura a6 % Puesta a tierra del medidor Generader de mpelsos Figura A 7 % Puesta a tierra del medidon, Generar 4 epuises & Puesta a tierra del medidor 28.- Generador Jde meulsos Figura Bt Puesta a tierra del medidor Genera ser ae mpuisos Figura 3 2 > se Poesta a tierra del medidor ‘COMERCIO Y TURISMO 23. sometidos al ensayo de impulso en las mismas condiciunes- gdicadas arriba para los circuitos de tensiéa. Los otros xiliares son exentos de este ensayo. © de aislaci6n de los circuitos eléctricos con respec Ss de los circuitos eléctricos del medidor inclu - circuitos auxiliares cuya tension de raferen - se deben conectar entre sf, Los circuitos - cia es menor o igual a 40 V., se deben conec i de impulso debe ser aplicada entre el con- tricos y tierra. (fig 81 para medidores- a medidores de conexi6n a través de sin aplicada rectuar de acuerdo a la ta- la te tancialmente senoivial con= una frecuencia durante un minuto y obteni da de una fue - Durante los er ura (A. en la tabla 7), - los circuitos nn concectar a la estruc tora. ~ Valor eficaz de tension de ensa yo. ~ sign de ensayo Ensayos dierta y a) MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERGIO Y TURISMO CONTINUACION ... /// 2 KV (para ensayos) 500 V (para ensa, yoe). 30.- Cada circuito de tension, o serie de~ Circuitos de tensién que tienen un -| punto contin, el cual, en servicio nor} mal esta separado y aislado adecuada- mente de 10s otros circuitos. 1). b) Cada circuito auxifiar o serie de cir| cuitos auxiliares que tienen un punto comin y cuya tensién de referencia es mayor a 40 V. c) 4) Cada conjunto de bobinas de tensién - corriente del mismo elenento motor, - los cuales en servicio normal, estan- conectados entre si pero separados y aislados adecuadamente de los otros ~ circuitos. 2). tada circuito auxiliar cuya tensi6n - de referencia sea menor 0 igual a 40V. e) 600 V 0 el doble de la tensién ap! icada| a los bobinados de- tensién en las con diciones de referea| cia, cuando esta = tensién es mayor ~ que 300 V (el valor} mis alto. Be Ensayos que se pueden efectuar con 1a ta~ pa de bornes desmontada, pero con la cu - bierta en su lugar si es de metal. Entre el circuito de tension y de corriente de cada elemento motor, normalmente conecta- dos entre sf, interrumpiendo esta co ~ nexi6n temporalmente para los efectos del ensayo 3). 2kV. NOTAS : 1) Ensayo a efectuarse en la carcaza, la cu- bierta y la tapa de bonres en su lugar. Por una parte, entre todos los circuitos- de tension y de corriente, lo mismo que ~ los circuitos auxiliares cuya tensién de referencia sea mayor a 40 V. conectados - entre sf y por otra parte la tierra. LET La simple ruptura de la conexién que esté inclufda aormalmente~ entre los bobinados de corriente y tensién, no basta por lo ge- Wt 3 » para asegurar una aislacién adecuada que pueda resitir - snsién de ensayo de 2 KY. yb) s¢ aplicen generalmente 2 medidores operados a - Formadores de medici6n y tambien a ciertos medidores- ienen los bobinados de corriente y tensién separa - se han sometido a Jos ensayos a) y b), no se - }) Cuando Jos circuits de tensién de un me- Servicio normal, tienen un punto comin, éste el ensayo y en este caso, todos los circui ores Se soneten a un s6lo ensayo. mn ensayo de resistencia dieléctr:ca pe stancias de aislacién son ivo de conexién. Todos los med inte informacién: a) Nombre de de, y pais de origen. b) ta Norma) y si fuese- necesario, espacig paca c) Mimero de fases y el nty al es apto el me- didor; por ejemplo: Mono co, 3 hilos; - Trifésico, 4 hilos, etc. reenplazadas - Dor los sfmbolos graficos i d) Nimero de serie y ano de fabri e) La tensién de referencia en una d& - El nomero de elemento, si son més de minales de los circultos de tensién del La tension nominal del sistema o la tensidl formador de medici6n al cual se conecta el En la table 8 se muestran ejemplos de marcado. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO Bouvia 32. Tabla 8: Marcado de tensi6n Medidores Tension en 10s terminales| Tension nomi y cantidad de circuitos -| nal del siste de tensién. ma. a) Monofasico, 2 nilos| 126 Vv. 17 ve b) Monofasico, 3 nilos| 127 V. (127 al con-| 254 Vv. 254 V. ductor neutro). . ¢) Trifasico, 3 hilos 2 elementos (220 V. 2X 220 Vv. 3X 220 Ve entre fases). d) TRiffsica, 4 hilos 3 elementos (220V. 3X 220 /380 V. 3.x 220/380 Vv. fase a nuetro). f) Para medidores de conexién directa, la corriente nominal y la - corriente maxima expresada, por ejemplo: 10-80 Ao 10(40) A, pa~ ra un medidor cuya corriente nominal es 10A y una corriente maxi ma de 40A; para medidores conectados a transformadores, la co = rriente secundaria nominal del transformador. por ejemplo 5A, la corriente nominal y méxima del medidor deben’ incluirse en 12'de- nominacién del tipo, por ejemplo ABC 1,5-6 0 ABC 1,5 (6). 9) La frecuencia de referencia en 4, h) La constante del medidor en la forma: x Wh/rev o x rev/kiin. i) £J indice de clase de medidor, sea por el nGmero 0,5 colocado - dentro de un cfrculo o por "ci. 0,5", "Cl. 1" y "cl. 2". En ca $0 de ausencia de marcado, el medidor debe considerarse cono cla se 2. 4) La temperatura de referencia si difiere de 23° k) La constante Rj, debe marcarse en Ja estructura del registrador. Las informaciones a),b) yc) se pueden marcar sobre una placa exte - rior fija ala cubierta del medidor en forma permanente. Las informaciones d) a k) se deben marcar sobre una placa de carac - wt STRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 33.- s colocada dentro del medidor y que por ejemplo puede fi - egistrador del medidor. pe ser indeleble, visible y Iegible desde el exterior- 2 ur tipo especial (por ejemplo, provisto de un - de la marcha atrés 0, en el caso de un medidor- si la tensi6a aplicada al magneto de comando- de referencia). Debe indicarse en lo placa - una placa separada. gia a través de los transformadores de - -a en la constante def medider, se debe- @ transformaci6n. ‘0 A) puede aclarar algunas E pueden marcarse en 1a pla ca de caractd 7.2. Diagram prminales Cada medidor Sf 0g feble con un diagrama de co nexiénes. Ef te diagrama debe mcstrar- también ia sq be conectarse el medi - dor. Si estan marcados los bot cer en el diagrama. marcas deben apare- 8 PRECISION 8.1 Condiciones segdn Jas cuali ensayos. Q.4.1 antes de realizar cualquier deben estar energizados en forma co je tensién - 4h. para’ medidores clase 0,5; - 2h. para medidores clase 1; - 1M. para medidores clase 2; ¥ las corrientes de medici6n se deben fijar pro’ valores de aumento 0 disminucién y los circuitos MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 34. ben energizar en cada valor por un tiempo suficiente para obtener la estabilidad térmica con la correspondiente constante de velocidad de rotacion. 8.1.2 Condiciones de referencia Tabla 9: Condiciones de referencia Cantidad de in- ] Valor de referencia] Tolerancias admisibles para Fluencia nedidores clase. 0,5 1 Tenperatura Tenperatura cere | 4 5 «, ambiente ferencia oen gu- [+ 1% 42% + 2°C ausencia, 2 3 %- 1) Posicién de tra | Posicién de traba ° ° ° | fovertical 2). [£28 £0.59 £05 Tensién Tensi6n de refe - fensien £0,5% 41,08 + 1,0% Frecuencia Frecuencia dere | o.7y 40,38 40,88 Forma de onda | Corriente y ten- | Factor de distorsién menor sién senoidal a m a 38 Induceién magné-| Induccion magné- | Valor de ‘inducci6n que causal tica de origen -| tica igual ace- | una variacion de error no ma-| externo a la fre| ro. yor que: 3) cuencia de refé- rencia 0,18 0.2% 0,38 1) Silos ensayos se efectuan a una temperatura que no sea la tempe ratura de referencia, incluyendo las tolerancias admisibles, los resultados se deben corregir aplicando el coeficiente de tempera tura apropiada del medidor. 2) Determinacion de 1a posicion de trabajo vertical (ver parrato - Wt COMERGIO Y TURISMO via 35.- ge esta Norma). La construccién y el conjunto de piezas del - lor deben ser tales que se asegure su correcta posici6n verti- ambos planos: vertical de frente hacia atraés y vertical - erda a derecha), cuando: del medidor se sustenta contra una pared vertical. e referencia (tal como e} borde inferior del bloque- 0 uri Ifnea de referencia marcada en la caja del - sté horizontal. pfasico. determinar los errores al comienzo con i6n normal de funcionamiento y a continua - gxiones de los circuitos de corriente y de - La mitad de la diferencia entre [os dos facién del error. Debido el desconoci = el ensayo se efectia a 0,1 1, in 2 factor de potencia fgual 8.2 Limites d Cuando el med Jictones de referencia indica das en el pari ‘ror porcentual no debe exce- der Jos Mimi es a la calse, dadas en la- tabla 10. jorcentual Valor de corriente ge error en tanto por] ra medidores de cla| 05 1, de 0,1 I, a I max. Ott, 0,5 atraso 0,8 adelanto De 0,2 1, a Imax. | 0,5 atraso 0,8 adelanto Cuando lo solicita especialmente el - | 0,25 atraso usuario: fe 0,21, a 1, 0,5 adelanto MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 8.3 Ensayo de 1a constante del medidor Se debe verificar que 1a relacion entre el ntmero de revoluciones del rotor detmedidor y 1a indicaci6n del registrador sea correcta. - Si el medidor esta equipado con registrador de tarifa maltiple, el - ensayo se efectuaré con cada uno de ellos en accién. 8.4 Interpretacién de los resultados del_ensayo 36.- Ciertos resultados de ensayos pueden caer fuera de los Ifmites indi- cados en la tabla 10 debido a la propagacién de errores en las medi- ciones y a otros parametros capaces de influir en ellas Sin enbar~ go, si un solo desplazamiento de la Ifnea cero paralela a sf misma - de un valor que no exceda los limites indicados en la tabla 11, per- mite Ilevar todos los resultados del ensayo dentro de los limites in dicados en la tabla 10, el tipo de medidor se considera aceptable, Tabla 11 Clase de medidor 2 Desplazamiento adnisible de la linea cero, en % Cuando se determina el efecto de una cantidad de influencia indivi-— dual, las condiciones y los valores de todas las otras cantidades de influencia deben estar conforme a lo establecido en el parrafo 8.1.2 de esta Norma. Las cantidades de influencia que se consideran para la fijacion de - las condiciones de referencia antes indicadas y ia evaluaci6n de sus efectos en los resultados de los diversos ensayos, son los siguien - tes: - Tenperatura anbiente, = Posici6n de trabajo, Tensi6n, = Frecuencia, wt COMERCIO Y TURISMO UA we onda. agnética de origen externo. 1 coeficiente de temperatura media, para une ten- fectuarse Sobre un intervalo de temperatura de femperatura, y 10°C bajo esa temperatura, pero tura debe ser menor de 0° ni mayor de 40°C, ‘a media se debe determinar en todos los mperatura de referencia y no debe exce~ temperatura Valor de la d iente de temperatura media ra medidores de clase. De 0,11, 2 Tmax. De 0,21, a Imax. | 0,5 NOTA: €n el primer ensayo deberé to € Tmax. con cos B= t y 0,2 Ins I max. con cos # = 0,5 inductivo. 9.5.2 Otras cantidades de influencia MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BOLIVIA 38.- Tabla 13: Cantidades de influencia Cambio en el valor | Valor de 1a] Factor de |Limites de variaci6n enl de las cantidades-| corriente | Potencia error porcentual para -| de influencia con- medidores clase. respecto a las con os-7 1) éiciones de refe = . rencia. Suspensién ob\icua| 0,05 I, 1 1,5 2,0 3,0 3° i, @1max.| 1 03° 0,4 0,5 ot 1, 1 08 1,0 1,5 + 10% 0,5 Emax) 1 05 0,7 1,0 0,5 Imax, 0,5 Induc] 0,7 1,0 1,8 tivo Frecuencia: OT, 1 07 10 15 +58 0,5 Tmax.) 1 06 08 1,3 0,5 I max.| 0,5 Inc] 0,8 1,0 1,5 tivo Inducci6n magnéti_ ca de origen exter| 1, 1 15° 2,0 3,0 no 0,5 nt 1) Forma de onda: 10% de 1a tercera arénica en la co rriente 2). 1 05 0,6 0,8 Con conexién in vertida. 0.8 4y ‘ 2,020 2.0 Campo nagnético de un accescrio 3) Carga mecénica del registrador 0,05 1 1 08 1,5 20 mono o multitarifa " 4). 3 0,051, | 4 0,3 0,5 1,0 NOTAS: 4) Una induccién magnética de origen externo de 0,5 mv producida per Mt 39. corriente de la misma frecuencia que Ja tensi6n aplicada al- didor en tres planos perpendiculares entre sf, siendo uno - ‘tal y en las condiciones més desfavorables de fase y di - no debiendo causar una variacién en el error .porcentual- jor que exceda los valores que se muestran en 13 tabla - magnética se puede obtener ubicando el medidor en- 1a bobina circular de 400 Anperios-vuelta y 1m de ‘a bobina sera de secci6n cuadrada cuyo lado sea 1 didémetro medio. jon de la tensi6n debe ser menor Que 1% 3) 10 incluido en la carcaza del medidor, se 2, por ejemplo, el ectromagneto de un - itivo auxiliar se marque~ xi6n. s cuando se efecttian por- r rares no deben exceder las indicadas Eidor se ensaya en las co- nexiones d i 4) El efecto 8.6 Sobre corriente de coi Practicamente, el circuito de tivo. Despues de Ia aplicacién de 13 sobrecert , manteniendo Ya tension en los termineles, se temperatura inicial con e] circut (apr6ximadamente 1 hora). 8.6.1 Medidor de conexién directa El medidor dabe ser capaz de transportar yo valor de cresta see igual a 50 veces la dor, 0 7 000 A, y que conserve un valor sup. rriente maxima, 0 3500 A, durante 1m seq. Despues de este ensayo, la variacion de error no lor indicado en la tabla 4. * La corriente de impulso se puede obtener, por e) descarga de un condensador o por un control de tir red principal. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO potivia 400 8.6.2 Medidor para conexion a través de transformadores de corrien te. El medidor debe ser capaz de transportar durante 0,5 seg. una co - rriente igual 2 10 veces la corriente maxima. Despues de este ensayo, 1a variacion de error no debe exceder el va. lor indicado en la tabla 14. Tabla 14: Variaci6n debido a las sobre corrientes de corta - duracion. Medidores para | Valores| Factor | Limites de variaci6n porcentuall de la] de | para medidores de clase. corrien| poten- te. | cla 0.5 ‘ 2 Conexion direc | 1, 1 - 1,5 ta : _ _ Conexién a tra ves de trans =| | 1 fornadores de} 'n 0,3 0,5 corriente. 8.7 Influencia del_autocalentameinto Despues que los circuitos de tensién han sido energizados a la ten- sion de referencia por un minimo de 4h, 2h y 1h para medidores- clase 0,5; 1 y 2 respectivamente, sin ninguna corriente en los cir- cuitos de corriente, se debe aplicar 1a corriente méxima a dichos - circuitos de corriente. €l error del medidor se debe medir a fac - tor de potencia igual a uno, innediatamente despues que se aplica - la corriente y luego a intervalos cortos suficiente para permitir - un trazado correcto de la curva de variacién del error en funcién - del tiempo. El ensayo se debe Ilevar a cabo por lo menos en 1 hora gn tocbcaso hasta que 1a variac{On de error durante 20 min. v0 exce, da de 0,28. El mismo ensaya se debe efectuar entonces.con un factor de potencia de 0,5 (inductivo) La variacién de error, medida como se indica, no debe exceder los - valores dados en la tabla 1. ue ate Tabla 15: Variacién debido al_autocalentamiento Factor de| Limites de variaci6n de error porcen ~ potencia | tual para medidores clase. 05 1 2 0,5 07 factor de potencia unitario. Se deter r primeramente con el re toman en cada caso tres - lecturas & entuales y se consideran - los valore: gistrador es de tarifa no) tiple, el eng lde sus sitemas en accién, salvo el caso por sobrecorriente prese - lecctonado. 9 PARTIOA Y FI Para estos eng ores de las cantidades de influencia ecido en el pirrato 8.1.2 de esta ificadas mas ade lante. ot Partida El rotor det medidor debe parti ito a 1a co rriente que indica en la tabla 165 Tabla 16: Corrie Se Porcentaje d nominal para ne Nedidores de tarifa Gnica | sin dispositivo preventi-; 0,3 0,4 vo de inversién. 0.5 1 Todos los otros medidores] 0,4 0,4 MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO 42.- Se debe verificar que el rotor complete por lo menos una revolucién Para medidores con registradores del tipo tambor, el ensayo se debe- efectuar con un maximo de dos tambores conectados. 9.2 Funcionamiento sin cargas Sin corriente en el(los) circuito(s) de corriente, el rotor del ned dor no debe realizar una revolucién completa para cualquier tensién= comprendida entre el 80% y el 110% de la tensién de referencia. Para registradores del tipo ciclonétrico, estas condiciones de deben aplicar solamente con un tambor conectado. 10 CALIBRACION Generalmente, se han previsto los medios adecuados de calibracién. - Por acuerdo entre usuario y fabricante, este Gltimo puede fabricar - medidores sin medios adicionales de calibracion. Un medidor que incluye medios de calibracién, ajustados satisfacto - riamente conforme a esta Norma, debe ser capaz de calibrarse dentro- de los Ifmites sefialados en la tabla 17. Tabla 17: Rangos de calibracién Ajuste | Valor de | Factor de ; Rangos de calibracién de la velo] corriente potencia cidad de rotaci6n del rotor en tanto por ciento para medidores-| de clase. | 0,5 1 2 1 +04 | 4 04) + 05 a 2 Ot] + 05 0,5 Induc | On + 04 - wt 43.- CTROTECNICA INTERNACIONAL (CEL) 8 521 Medidores de corriente alterna clases 0,5; 1 y- CANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT) dores de energfa eléctrica activa de inducci6n - sicos - Clase 2 - Especificaciones. es de energia eléctrica activa de induccién- os - Clase 2- Métodos de ensayo. [ONALIZACION DE MATERLALES( RAM) dores de energia eléctrica activa de - Wduceién tretrafilares - Clase 1 y 2 COLETANEA - Medidores de energia - eléctrica. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO BoLivia - 44° ANEXO A Simbolos graficos para medidores de vatios hora Los simbolos ilustrados 2 continuacién, a manera de ejemplo, se han obtenido representando cada bobina de tension mediante una I{nea y cada bobina de corriente por un punto negro o blanco (circulo peque jo). El punto que representa la bobina de corriente de un elenento del medidor, se ubica en uno u otro extremo de la Ifmea que repre - senta 1a bobina de tension del mismo elemento del medidor cuando las dos bobinas tienen un punto contin, si dos o tres bobinas de ten sion tienen un extreno comin, éste esté representado por lineas que se encuentran en un punto, los &ngulos entre dos de las lineas (con el signo convencional apropiado) indican la giferencia de base en ~ tre las tensiones. Si este Sngulo es de 180°, el punto comin esta- marcago por una linea pequefa (ver sinbolo c), El’ nimero ce Ifneas indica también el nero de elementos del medidor Ejemplos: a) EL simbolo a) Indica un medidor con un - elemento, que tiene una bodina de corrien J te y una bobina de tensién (para circui tos monofésicos de 2 hilos. b) El sfmbolo b) indica un medidor con un ~ elemento y medio que tiene una bobina de tension y dos bobinas de corriente (para circuitos monofasicos de 203 hilos, - cuando 1a bobina de tensidn esta conecta da entre dos conductores externos. ° El stmbolo c) indica un medidor que tie~ ne dos elementos cada uno tiene una bobi na de corriente, cada una de las cuales- esté conectada a tos conductores exterio res de un circuito monofasico de 3 hilos conéctandose las bobinas de tensidn co rrespondientes entre los conductores ex- terfores y ei conductor del medio. 8) El simbolo d) indica un medidor que tie~ ne dos elementos, en que cada uno tiene NT una bobina de tensién y una bobina de co rriente, cada una de Las cuales est4 in= tercalada en un conductor de fase de cir it AIA, COMERCIO y TURISMO 45 cuito trifésica, estando la bobina de - tension de cada elemento corectada entre el neutro y ef conductor de fase en el - cual esta intercalada su bobina de co - rriente. El simbolo e) indica un medidor que tiene dos elémentos, en que cada uno tiene una bobina de tensién y una bobina de co - rriente y conectados por el método de - los 2 vatimetros (para circuitos trifési cos de 3 hilos). El simbolo.f) indica un medidor que tie- ne tres elementos, en que cada uno tiene dna bobing de tensién y una bobina de co ctado por el método de 10s para circuitos trifésicos- indica un medidor que tie~ los, en que cada uno tiene- ‘tensién y una bobina de co que estas Gltimas estan co: Js, conductores bifasicos de- sico de 3 hilos, NB 561 1989 IBNORCA creado por Decreto Supremo N’ 23489 de fecha 1993-04-29 y ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad (SNMAC) por Decreto Supremo N’ 24498 de fecha 1997-02-17, es la Organizacién Nacional de Normalizacién responsable del estudio y la elaboracién de Normas Bolivianas. IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalizacion y Calidad Representa a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales € Internacionales de Normalizacién, siendo actualmente miembro activo del Comité Andino de Normalizacion CAN, del Comité Mercosur de Normalizacién CMN, miembro pleno de la Comision Panamericana de Normas Técnicas COPANT , miembro de la International Electrotechnical Commission IEC y miembro correspondiente de la International Organization for Standardization ISO. Revision Esta norma esta sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. Caracteristicas de aplicacién de Normas Bolivianas Como las normas técnicas se constituyen en instrumentos de ordenamiento tecnologico, orientadas a aplicar criterios de calidad, su utilizacién es un compromiso conciencial y de responsabilidad del sector productivo y de exigencia del sector consumidor. Informacion sobre Normas Técnicas IBNORCA, cuenta con un Centro de Informacién y Documentacién que pone a disposicién de los interesados Normas Internacionales, Regionales, Nacionales y de otros paises Derecho de Propiedad IBNORCA tiene derecho de propiedad de todas sus publicaciones, en consecuencia la reproduccién total o parcial de las Normas Bolivianas esta completamente prohibida Derecho de Autor Resolucit 217/04 Galle Ricardo Maja N55 - Cas Deposito Lagal " n Nea-3- 49394 Instituto Botiviano de Normalizacion y Calidad ‘5034 Telatonas 24 10088 2ATEDIO- Fax oot 2) 2a TODOS infofinnorca.or - La Paz Balvia Formato Normalizago AA (210 mim x 29 ram) Gonferme Norma Balivana NB 023

You might also like