You are on page 1of 194

COMANDO GENERAL DEL EJERCITO

ESTADO MAYOR GENERAL


DEPARTAMENTO – III
BOLIVIA

R 4 -A

REGLAMENTO DE
ARTILLERIA

BOLIVIA
0 - 193- 2006
CAPITULO I

CENTRO DE DIRECCIÓN DE TIRO

I.- INTRODUCCIÓN.-

La Artillería de Campaña para cumplir su misión


debe estar en condiciones de disparar con precisión
y oportunidad. Esto se consigue con el trabajo
coordinado de todos los miembros del equipo de
artillería.
El equipo de artillería está compuesto por:
El observador adelantado (OA.) que pide y conduce
el tiro.
El centro de dirección de tiro que convierte el pedido
de fuego del OA., en ordenes de tiro para las
baterías.

La Batería de tiro, que es el órgano ejecutivo del tiro.


A continuación se tiene lasa obligaciones, funciones
y procedimientos empleados en el Centro de
Dirección de Tiro.

II.- DEFINICIÓN.

El centro de dirección de tiro (CDT.) es el centro de


operaciones de una unidad de artillería y se halla
situado en el puesto comando (PC.) o cerca de este.
Cuenta con el personal, equipo y organización
necesarios para el cumplimiento de la misión.

1 - 193
III.- CONTROL DE FUEGO.-

Es el empleo técnico de la potencia del fuego de una


unidad de artillería, de modo que produzca el efecto
deseado en el lugar adecuado, en el momento
oportuno y en el volumen suficiente.

A.- Dirección técnica del tiro.-

Es la conversión de los pedidos de fuego en


datos de tiro y estos en órdenes de tiro.

IV.- CONDUCCIÓN DEL FUEGO.-

Es empleo técnico y táctico de la potencia de fuego


de una o más unidades de artillería.

A.- Dirección táctica del tiro.-

Es el ejercicio del comando táctico de una o


más unidades de artillería y está dado por:
1.-Elección de objetivos.
2.-Designación de unidades que deben
disparar.
3.-Asignación de munición para cumplir la
misión.

V.- FINALIDAD DEL CENTRO DE DIRECCIÓN DE


TIRO.-

La finalidad del CDT. es facilitar al Comandante de


Grupo la dirección y coordinación del fuego de una o
mas baterías. El Comandante de Grupo a través del

2 - 193
CDT. ordena la ejecución de los fuegos de acuerdo
al plan de fuegos, aprueba o rechaza la ejecución de
los pedidos de fuego de los observadores
adelantados y hace ejecutar los fuegos, ordenados
por los Comandos superiores.

VI.- OBJETIVOS DEL CENTRO DE DIRECCIÓN DE


TIRO.-

Los métodos empleados en el CDT deben garantizar


los siguientes puntos:

A.- Apoyo de fuego continuo, preciso y oportuno en


todas las condiciones meteorológicas, de
visibilidad y en todo terreno.
B.- Suficiente flexibilidad para disparar contra
cualquier objetivo en un área extensa.
C.- La oportuna concentración de fuegos de todas
las unidades disponibles en cualquier área
dentro del alcance determinado.
D.- La adecuada distribución de fuego
simultáneamente sobre varios objetivos dentro
las características técnicas del material.

VII.- NIVELES DE RESPONSABILIDAD.-

Responsabilidades del CDT. del grupo:

A.- Preparación de datos de Tiro en cumplimiento


al plan de fuegos.
B.- Supervisión de los CDT. de las baterías.
C.- Disposición para fuegos adicionales.
D.- Coordinación para tiro de llegada simultanea.

3 - 193
Responsabilidades del CDT de la batería:

A.- Objetivos de oportunidad.


B.- Ejecución de los pedidos de fuego de los
observadores adelantados.

VIII.- PERSONAL DEL CENTRO DE DIRECCIÓN DE


TIRO.-

El CDT. como órgano directo de fuego se encuentra


bajo el mando del comandante de grupo. El
comandante de grupo delega la autoridad de
supervisión del CDT. al oficial de operaciones del
grupo (P-3).

El Oficial de Inteligencia del grupo (P-2) interviene en


el CDT en los aspectos cartográficos y de
adquisición de objetivos.

El personal de CDT es el siguiente:

A.- Oficial de dirección de tiro


B.- Suboficial auxiliar del director de tiro
C.- Operador horizontal.
D.- Operador vertical
E.- Calculadores (uno por batería)
F.- Operador de radio
G.- Operador del cuadro conmutador

IX.- FUNCIONES DEL PERSONAL DEL CENTRO DE


DIRECCIÓN DE TIRO.-

4 - 193
A.- Oficial de dirección de tiro:

1.- Decisión de hacer fuego


2.- Emisión de la orden de fuego al CDT.
3.- Procedimiento de ataque
4.- Necesidad de disparar reglajes
5.- Supervisión del funcionamiento del CDT.

B.- Suboficial auxiliar del director de tiro:

1.- Reemplaza al director de tiro en su


ausencia.
2.- Supervisa la precisión de la preparación
de la carta de tiro
3.- Supervisa la exactitud de los datos de tiro.
4.- Mantiene la disciplina en el CDT
5.- Verifica el mantenimiento y existencia de
todo el material y equipo.

C.- Operador horizontal:

1.- Prepara la carta de tiro.


2.- Determina el alcance y la deriva antes y
durante las correcciones.

D.- Operador vertical:

1.-Prepara la carta de tiro.


2.-Determina el sitio.
3.-Determina la altura de las piezas y los
objetivos.
4.-Controla la exactitud del operador horizontal.
5.-Reemplaza al operador horizontal.

5 - 193
6.-Coloca y asegura el retículo de objetivos.
7.-Determina la carga, alza, derivación, etc con
la tabla de tiro.

E.- Calculadores:

1.- Reciben el pedido de fuego.


2.- Lleva la hoja del calculador.
3.- Convierte el alcance en alza.
4.- Transmite las ordenes de la batería de
tiro.

F.- Operadores de radio:

1.- Operan y mantienen el equipo de radio.


2.- Reciben los pedidos de fuego de los
observadores adelantados.

G.- Operador de cuadro conmutador:

Instala y opera el cuadro conmutador.

X.- MATERIAL EMPLEADO POR EL CENTRO DE


DIRECCIÓN DE TIRO.-

A.- Generalidades.-

Se debe hacer todo esfuerzo posible para


garantizar la exactitud de los datos que se
indica en la carta de tiro, todas las cartas de tiro
del grupo, deben ser iguales a fin de que con
cualquier carta se pueda concentrar los fuegos
de grupo.

6 - 193
La preparación y uso de la carta de tiro,
requiere el empleo de equipo especial; la
precisión de que se obtenga con este equipo
especial depende tanto del método de trazado
y el cuidado del equipo como la exactitud del
equipo mismo.

La precisión obtenida con el equipo, depende


también de los hábitos del personal de CDT
toda marcación medición hecha en la carta de
tiro debe ser realizada de pie y desde una
posición vertical, directamente mirando por
encima de la carta.

Los alfileres deben estar clavados exactamente


en la posición vertical.

B.- Carta de tiro.-

La carta de tiro es una carta topográfica, foto


mapa, plano cuadriculado, o cualquier hoja de
papel en la cual se encuentra enmarcadas las
posiciones relativas, tanto horizontal como
vertical de las baterías, blancos auxiliares,
objetivos, concentraciones y otros detalles
necesarios para obtener datos de tiro.

C.- Lápices.-

7 - 193
El personal del CDT usa varios lápices de
dureza y color diferentes, la punta de estos
debe tajarse en forma apropiada.

1.- Lápiz 4H.- se utiliza este lápiz para hacer


letras números y acentuar la cruz de
marcación de objetivos; su punta debe
tajarse en forma cónica.

2.- Lápiz 6H.- Se utiliza este lápiz para trazar


cualquier línea, desde la cual se deben
hacer mediciones. La punta se debe tajar
en forma de cuña.

3.- Lápices de colores.- Se emplean los


lápices de color azul, rojo, anaranjado y
verde con la misma aplicación del lápiz
4H.

D.- Alfileres.-

Se emplean los alfileres con cabeza grande de


color, que son usados para marcar todos los
puntos en la carta de tiro, y para marcar las
posiciones desde y hasta las cuales se va a
obtener datos con el transportador de alcances
y derivas.

E.- Escalímetro.-

El escalímetro es un instrumento de precisión,


que se emplea para medir distancias y para
ubicar por coordenadas los puntos críticos,

8 - 193
tales como baterías, PP.OO., estaciones de
radios, blancos auxiliares, los mismos que
deben ser trazados con precisión.

El Escalímetro debe utilizarse para trazar


coordenadas que hayan sido determinadas por
topografía. Permite una precisión de 5 dígitos
(1 m.)

El Escalímetro cuenta con varias escalas tales


como: 1:25.000, 1:50.000, 1:12.500, 1:100.000.

El Escalímetro nunca debe ser usado para


trazar líneas.

F.- Escuadra angular de coordenadas.-

Es una escuadra en forma de L que se emplea


para trazar y determinar coordenadas de
objetivos que no sean blancos auxiliares o
aquellos determinados por topografía. Se usa
normalmente para buscar objetivos de
oportunidad.

Esta graduada en las escalas de: 1:25.000 y


1:50.000 metros y yardas.

G.- Transportador de alcances y derivas (TAD).-

El TAD. se utiliza para medir ángulos y


distancias. Se emplea para obtener el alcance
y la deriva; desde las baterías hasta los
objetivos, y para trazar coordenadas polares.

9 - 193
Consiste en un vértice, un arco y un brazo; el
brazo esta graduado en metros a escala
1:12.500; se puede leer con una precisión de
10 mts. ; el arco 1.000 m graduado de 5 en 5
numerado de cada 50 m se puede leer con una
aproximación de 1 m.

H.- Transportador circular o semicircular.- (ya


no se requiere su empleo)

Transportador graduado e milésimos, que se


emplea para medir el azimut entre 2 puntos.

I.- Retículo de objetivos.-


El retículo de objetivos es un grafico empleado
para convertir las correcciones del observador
con respecto a la línea observador-objetivo
aunque la ubicación exacta del observador sea
desconocida.

El retículo de objetivos se emplea con cada


carta de tiro; una flecha se extiende a través
del retículo, llamada flecha direccional, que
apunta a la graduación 0 y materializa la
dirección observador-objetivo.

El borde exterior cuenta con una escala


azimutal inversa graduada de 10 en 10 y
numerada de 100 en 100, la escala esta
graduada en forma inversa, porque esta gira y
el índice es fijo. La escala del retículo de
objetivos debe ser la misma que de la carta de

10 - 193
tiro. El retículo a escala 1:25.000 viene
graduado en cuadrados de 100 mts. De
longitud aunque algunos vienen en 50 mts.

J.- Regla de tiro.-

Regla empleada para convertir el alcance en


metros, el alza en milésimos. Su descripciones
vera posteriormente

K.- Regla grafica de Sitio.-

Regla empleada para obtener el sitio, su


descripción se vera posteriormente.

L.- Tabla de tiro y Hoja de calculador.-

Su descripción se vera posteriormente.

M.- Accesorios.-

Elementos necesarios para el buen


funcionamiento del CDT tales como: borradores
miga de pan, cinta adhesiva, papel lija, etc.

XI. LA CRUZ DE MARCACIÓN DE OBJETIVOS.-

A. La cruz de marcación de objetivos es un


símbolo utilizado para marcar la ubicación de
objetivos y baterías en la carta de tiro. Consiste
en cuatro líneas rectas separadas 1600
milésimos parten aproximadamente a 40
metros del punto y se extienden a 150 mts.

11 - 193
(1:25.000) normalmente trazadas paralelas a
las líneas de cuadriculado la cruz se trazara
con una inclinación de 800 milésimos.

Los puntos obtenidos por topografía serán


marcados con negro (4h) y los puntos
obtenidos por el fuego con rojo.

B. Cada uno de los cuatro cuadrantes formados


por la cruz de marcación de objetivos, deben
tener cierta información referente al punto que
representa.

Dos datos deben mostrarse siempre: la


identificación del punto y la altura.

a.-Identificación.

La identificación del punto se la realiza en


el cuadrante superior derecho, para ello
se emplea un código de colores:

Baterías de tiro.

Se designaran por la letra o número


perteneciente a la batería.

- Rojo Batería A (1)


- Negro Batería B (2)
- Azul Batería C (3)
- Anaranjado Batería D (4)

b.- Radar.- El símbolo militar en verde.

12 - 193
c.- Puesto de observación.- El símbolo
militar y su indicativo de llamada, si es el
PO. y el numero Ej. PO. 2.

d.- Blanco auxiliar.- se marcara en negro

e.- Concentración.- Se marcara su número


en negro

1.- Altura.- la altura del punto


considerando se marcara en negro
en el cuadrante superior izquierdo

2.- Espoleta.- Si sobre el objetivo


representado ya se ha disparado, el
tipo y la graduación de la espoleta
con que se llego al fuego de eficacia,
se anotara en el cuadrante inferior
derecho.

3.- Carga.- La carga disparada se


marca en el cuadrante superior
izquierdo.

4.- Gran ángulo.- Si el objetivo ha sido


conseguido por el procedimiento de
gran ángulo de tiro se marcara G. A.
En el cuadrante superior izquierdo.

XII.- PREPARACIÓN DE LA CARTA DE TIRO.-

A.- Numerar la carta.-

13 - 193
Para iniciar el trabajo en la carta de tiro en
primer lugar se la debe numerar; esto es
asignar coordenadas a las líneas de
cuadriculado. Usualmente las coordenadas de
origen (vértice inferior izquierdo), serán
ordenadas por el escalón superior, de manera
que todas las cartas de tiro y las cartas
topográficas se encuentren en un sistema
común.

A falta de información del escalón superior se


procederá a asignar coordenadas arbitrarias.

Se numera la carta partiendo del vértice inferior


izquierdo numerándose primero los números a
la derecha y luego arriba. Las coordenadas del
origen deben ser un múltiplo de 1.000, Ej.
20.000, 50.000; se numeran hacia la derecha
cada línea con 20, 21, 22, etc. Y hacia arriba
con 50, 51, 52, etc., siendo solo suficiente
anotar solo dos dígitos omitiendo los tres
últimos ceros.

B.- Ubicación de puntos por coordenadas.-

1.- Con el Escalímetro.-


Para marcar la posición de una batería
por coordenadas (624-1938749) continúe
con el siguiente procedimiento:

a.- Determine la cuadricula en la cual se


encuentra el punto.

14 - 193
b.- En la cuadricula inmediatamente
inferior al de la ubicación de la
batería, apoye la graduación 0 del
Escalímetro en la línea norte sur 62
y la graduación 1.000 en la línea 63;
luego usando un alfiler marque el
valor de 419 mts.

Repita el procedimiento en la
cuadricula inmediatamente superior
al de la ubicación de la batería.

Conecte los dos orificios efectuados


por los alfileres por una línea tenue
con lápiz 6H, cuidando de bisectar lo
mas exactamente posible los
orificios.

Establezca la otra coordenada en


manera similar, en la cuadricula
considerada, apoyando la
graduación cero del Escalímetro, en
la línea 38 y la graduación 1.000 en
la 39.

Conecte ambos orificios con una


línea tenue (6H).

La intersección de las dos líneas es


la ubicación de la batería B; trace la
cruz de marcación de objetivos

15 - 193
según lo indicado en el párrafo II,
luego borre las líneas sobrantes.

2.- Con la escuadra angular de


coordenadas.- Para poder disparar
contra objetivos de oportunidad su
ubicación se efectúa con la escuadra
angular de coordenadas, (aproximación
10 y 100 mts.) coordenadas 35627246.

Se ubica primero el vértice inferior


izquierdo de la cuadricula interesada
(3572).

Coloque un brazo de la escuadra sobre la


línea de cuadriculado este-oeste 72.
deslice la escuadra a lo largo de esta
línea hasta que la distancia que se busca
aparezca sobre la líneas norte-sur (62).

Manteniendo la escuadra en esta


posición, lea hacia arriba en el brazo
vertical, la distancia que se busca (46),
marque a esta distancia con un alfiler.

El punto de marcado o sea el que marca


el alfiler es el objetivo a dispararse. Trace
la cruz de marcación de objetivos en rojo
como indica el párrafo II.

C.- Índices de derivas.-

16 - 193
El índice de derivas es una línea trazada en la
carta de tiro, para indicar el arco del TAD , la
cantidad de milésimos en deriva con que deben
apuntar las piezas para disparar contra cierto
objetivo.

1.- Preparar el TAD para derivas.- El arco


del TAD se prepara para derivas de la
siguiente manera:

Marque la graduación del extremo


izquierdo con cero.
Marque las siguientes graduaciones
múltiplos de 100 milésimos con números
del 1 al 9 (100 a 900 milésimos).
No marque el último número 10 al
extremo derecho, en vez del número,
marque las letras DER. (deriva).
Marque estos números con lápices de
cera de color negro.

2.- Trazar el índice de derivas.- El


procedimiento para trazar el índice de
derivas 3200 (2800) es el siguiente:

Apoye el vértice del TAD, contra el alfiler


que representa la batería, y el borde
izquierdo del brazo en la dirección inicial
de puntería (BA o azimut). Clave un alfiler
opuesto a la graduación 200 en el arco
(800). Mueva el TAD hasta que el borde
se apoye con el alfiler; retire el alfiler,
bisécte el orificio y trace una línea con el

17 - 193
lápiz 6H en la carta de tiro, a lo largo del
brazo de alcances. Extienda la línea
aproximadamente 2 cm debajo y 5 cm
encima del orificio de alfiler.
En esta línea que representa el índice de
derivas, marque una punta de flecha del
dolor que corresponde a la batería
apuntando hacia abajo unos 5 mm encima
del orificio.

Usando los colores apropiados en las


letras mayúsculas escriba en la parte
superior del índice, la letra que
corresponde a la batería y el múltiplo de
1000 m en deriva que representa. Ej. B-3
Batería B índice 3000 milésimos.

Para obtener derivas mas allá de los


limites del arco del TAD será necesario
trazar índices de derivas suplementarias,
1000 milésimos a la izquierda y a la
derecha del índice principal; estos índices
son marcados y trazados en la misma
manera que el índice principal, con la
excepción que el índice de la derecha
disminuye en 1000 milésimos y el de la
izquierda aumenta en 1000 milésimos.

D.- Índices de Azimut.-

1.- Preparar el TAD para azimut.-

18 - 193
La ubicación de un objetivo, puede ser
dada como medición angular (Azimut) y
distancia (Obs.-obj.). este procedimiento
se denomina coordenadas polares.

a.- Preparar el TAD para azimut.- El


arco del TAD se prepara para
azimut de la siguiente manera:

Marque la graduación de la extrema


derecha con cero.
Marque las graduaciones de derecha
izquierda cada 100 milésimos con
los números de 1 al 9.
No marque la ultima graduación con
10 sino ponga las letras Az.
Marque estos números en color rojo.

b.- Trazar los índices de Azimut.- Los


puntos mas comunes desde donde
trazan las coordenadas polares son
los puestos de observación y las
estaciones de radar. Puesto que el
arco del TAD solo abarca 1000
milésimos será necesario establecer
índices de azimut cada 1000 m para
cubrir toda el área: se sigue el
siguiente procedimiento:

Apoye el vértice del TAD contra el


alfiler que representa el PO. con el
brazo de alcances paralelo a las
líneas Norte Sud del cuadriculado.

19 - 193
Clave un alfiler opuesto a la
graduación cero.

Retire el TAD y apoye en el alfiler


recién clavado, con un lápiz 6H trace
una línea bísectando el orificio del
alfiler y anote la identificación del
índice como PO. AZ. O. Para un PO.
escriba en negro para el radar en
verde.

Si el primer índice es AZ O clave


otro alfiler en la graduación 400
milésimos la misma que representa
Az. 6000 milésimos.

Para trazar mas índices, apoye la


graduación 1000 milésimos del arco
contra el índice cero y trace en la
graduación cero, otro índice que
representa la Az 1000 m los índices
de azimut aumentan hacia la
derecha.

c.- Trazar puntos por coordenadas


polares.- Se realiza el siguiente
procedimiento:

Apoye el vértice del TAD contra el


alfiler que representa el PO y el arco
contra el índice apropiado. Se debe
utilizar el índice múltiplo de 1000 que

20 - 193
sea inmediatamente inferior al
azimut a trazar, Ej. AZ 1320 se usara
el índice AZ 1000

Rote el arco sobre el índice, hasta


que la fracción quede opuesta a
este, cuidando de leer en los
números rojos.

Clave un alfiler opuesto a la


distancia ordenada por el PO. contra
el brazo de alcances.

Este alfiler representa la ubicación


del objetivo por coordenadas
polares.

E.- El retículo de Objetivos.-

El retículo de objetivos sirve para convertir las


apreciaciones del observador en correcciones
para la batería de tiro.

Para emplear el retículo de objetivos, se pone


el centro de este sobre el punto que representa
el objetivo (BA. o concentración) atravesando
con un alfiler, la parte central que permita rotar
sobre su eje.

1.- Orientar el retículo.- para orientar el


retículo, gire este hasta que las líneas de
cuadriculado de la carta de tiro coincidan
con la flecha direccional apuntando al

21 - 193
norte de cuadricula. Trace frente a la
graduación cero una flecha invertida y
marque con la letra “N” (norte) esta flecha
se denomina Índice de azimut del retículo
de objetivos. Gire el retículo sobre su eje
hasta que el azimut ordenado por el
observador quede opuesto al índice. Esta
operación pone la flecha direccional y las
demás líneas del retículo paralelas a la
dirección Observador-objetivo. Para
ubicar un objetivo por transporte desde un
punto conocido (centro del retículo de
objetivos), sin mover el retículo, lleve el
alfiler adelante o atrás, según se tenga
que alargar o acortar la cantidad de
metros ordenados; cada cuadrado
representa 100 o 50 mts., según el
retículo; realice la misma operación a la
izquierda o derecha de la flecha
direccional; y obtendrá la ubicación del
nuevo objetivo.

2.- En caso de no conocer el azimut de


observación gire el retículo hasta hacer
alinear la flecha direccional con el punto
marcado por el alfiler del PO.

3.- Angulo “T” .- Se denomina ángulo “T” al


formado por la línea Observador-Objetivo
y la línea Pieza-objetivo.

22 - 193
Cuando el retículo se encuentra sobre el
objetivo, el ángulo “T” se forma con el
brazo del TAD y la flecha direccional.

Para medir el valor del ángulo “T”, apoye


el TAD contra el alfiler del objetivo y
cuente los milésimos que existen en la
parte superior e inferior entre el TAD y la
flecha direccional; si el alfiler no se
encuentra al centro del retículo, reste el
ángulo menor del mayor y divida entre dos
y obtendrá el ángulo “T”.

XIII. DETERMINACIÓN DEL SITIO.-

A.- El alcance (alza) y la dirección (deriva).- Son


los datos básicos necesarios para que el
proyectil llegue al objetivo. Pero si el objetivo se
encuentra en una altura diferente a la pieza, se
necesita un dato mas, denominado sitio. El sitio
se suma al alza para que la trayectoria del
proyectil pase por el objetivo que tiene diferente
altura. El sitio es calculado en el centro de
dirección de tiro por el operador vertical.

B.- Intervalo vertical.- Es la diferencia de alturas


entre las baterías y el objetivo. El operador
vertical determina el IV restando
algebraicamente, la altura de la batería de la
altura del objetivo. El intervalo vertical es
determinado al metro mas cercano y tiene
signo positivo o negativo (+, -)

23 - 193
C.- Línea de sitio.- Es la línea recta que une el
origen de la trayectoria con el pie del blanco.

D.- Angulo de sitio.- Es el ángulo vertical,


formado por la línea de sitio y el horizonte del
arma. El ángulo de sitio es positivo, si el
objetivo se encuentra por encima del horizonte
del arma, y es negativo si se encuentra por
debajo de este. El ángulo de sitio compensa el
intervalo vertical.

E.- Ángulo de sitio complementario.- Es el


ángulo que se suma algebraicamente al ángulo
de sitio para compensar la falta de rigidez de la
trayectoria. La trayectoria puede girarse
verticalmente alrededor del origen, tantas
veces como sea necesario, igualando ángulos
de sitio pequeños, sin que afecte
significativamente su forma. Cuando se
consideran ángulos de sitio grandes o alcances
muy largos para cada carga en particular, se
introduce un error significativo, dados los
cambios en la forma de la trayectoria. Si el
ángulo de sitio complementario no se suma al
ángulo de sitio en el tiro sobre un objetivo mas
alto que la batería, la trayectoria pasara por
debajo del objetivo; y pasara por encima del
objetivo, si la altura del objetivo es menor que
la batería. El valor y signo del ángulo de sitio
complementario, dependen del ángulo de sitio,
el alcance, la forma de la trayectoria (bajo o
gran ángulo) y la velocidad inicial. El alcance
correspondiente al ángulo de sitio

24 - 193
complementario se denomina alcance
complementario.

F.- Sitio.- Es la suma algebraica del ángulo de sitio


y el ángulo de sitio complementario.

G.- Clinómetro.- Es la suma algebraica del sitio y


del alza. Llamado también ángulo de tiro.

H.- Calculo del sitio.-

1.- Altura del objetivo.-


La determinación de la altura del objetivo,
es el primer paso para calcular el sitio. El
operador vertical obtiene la altura del
objetivo por los siguientes procedimientos:

Se ha obtenido la altura por levantamiento


topográfico y se encuentra marcada en la
carta de tiro.
El pedido de fuego puede contener la
altura.
El pedido de fuego puede ubicar el
objetivo por transporte de tiro, desde un
punto de ubicación conocido, que incluye
la corrección en altura.
La altura del objetivo puede obtenerse
interpolando las curvas de nivel de la
carta topográfica cuando el objetivo ha
sido ubicado por coordenadas.

Cuando se obtiene la altura por


transporte, se debe tener cuidado de

25 - 193
considerar la altura del punto conocido.
Ej.: el OA ordena desde el BA., derecha
200, alargar 400, suspender 20. quiere
decir que el objetivo se encuentra 20
metros mas alto que el BA., igualmente
cuando se ordena coordenadas polares.
Ej. Azimut 3500, distancia 3000, bajar 40;
quiere decir que el objetivo se encuentra
40 metros mas abajo que la altura del
puesto de observación. Si el pedido de
fuego no incluye altura, se supone que es
la misma que del punto de referencia.

2.- Intervalo vertical.-

Cuando se ha determinado la altura del


objetivo y la altura de la batería se podrá
obtener el intervalo Vertical (IV). La altura
de la batería siempre se resta
algebraicamente de la altura del objetivo.
Se calcula a la aproximación de un metro,
y es expresado positivo o negativo.

Alt. Obj. - Alt. Bat. = IV

Ej.: Alt. Bat. 310 mts. Alt. Obj. 290


mts. El IV será -20

290 - 310 = -20

El IV también puede ser calculado con


referencia a un puesto de observación,

26 - 193
siguiendo el procedimiento descrito
anteriormente.

Alt. Obj. - Alt. PO =

3.- Ángulo de sitio.-

Cuando el intervalo vertical y el alcance


son conocidos, se puede calcular el
ángulo de sitio. El ángulo de sitio se
determina por la formula artillera de: F =
A X D , donde F es el IV en Mts. A es el
ángulo de sitio en milésimos. D es el
alcance en Km. el ángulo de sitio lleva el
mismo signo que el IV, siendo positivo, si
el objetivo se encuentra mas alto que la
batería y negativo si es mas bajo. La
formula artillera solamente tiene validez
para ángulos hasta + / - 100 milésimos.
Para ángulos mayores deberá emplearse
la tangente.

Ejemplo 1.- La altura de la batería es 397,


el objetivo 414 y el alcance es 4450.

Intervalo vertical:

Alt. Obj. 414 mts.


Alt. Bat. - 397 mts.
IV + 17 mts.

Ángulo de sitio:

27 - 193
A = F / D + 17 = + 3.9 m
4.4

Ejemplo 2.- La altura de C – 115 es 451


mts. Y de la batería es 431, el alcance
4790 mts. El OA ordena desde C-115
derecha 200, alargar 700, bajar 30
calcular el ángulo de sitio:

Altura objetivo.
Alt. C – 115 451 mts
Bajar 30 - 30 mts
Alt. Objetivo 421 mts

Intervalo Vertical.
Alt. Objetivo 421 mts
Altura Batería - 431 mts .
IV - 10 mts

Angulo de sitio

A = F / D - 10 = - 2.08 ; - 2.1 m
4.8

Cuando se trabaja desde un puesto de


observación y se calcula el ángulo a un
objetivo, se denomina Angulo vertical, no
así ángulo de sitio, por no estar
considerada la batería.

El intervalo vertical, puede ser calculado


en forma inversa, cuando se conoce el
alcance y el ángulo de sitio IV = D X A.

28 - 193
4.- Angulo de sitio complementario.- El
ángulo de sitio complementario es
obtenido, multiplicando el ángulo de sitio
por el factor sitio complementario
correspondiente a un milésimo de ángulo
de sitio.

El factor del ángulo de sitio


complementario, se encuentra en la tabla
de tiro, tabla G, columnas 12 y 13. Este
factor debe interpolarse a los próximos
100 mts en alcance. Si el ángulo de sitio
es positivo, se emplean los valores de la
columna 12 con números negros, y si es
negativo la columna 13 con números
negros; el resultado lleva el signo del
factor.

El factor de sitio complementario, varia


con la carga y el alcance que se
considere.

Ejemplo : el ángulo de sitio es + 7.1 m, el


alcance es de 5000 mts carga IV calcular
el ángulo de sitio complementario.
Factor de sitio complementario por un m
de ángulo de sitio, al alcance de 5000
mts.

Carga IV + 0.102
Angulo de sitio X 7.1 m

29 - 193
Angulo de sitio complementario
0.724 = + 0.7 m

5.- Sitio.- es la suma algebraica del ángulo


de sitio y el ángulo de sitio
complementario. El sitio se redondea a un
milésimo y lleva signo.

Ejemplo: Altura objetivo 301 mts , altura


batería 270 mts alcance 4500 mts., carga
IV. Calcular el sitio:

Intervalo vertical.
Alt. Obj. 301 mts
- Alt. Bat. - 270 mts .
IV + 31 mts
Angulo de sitio.
+ 31 . = + 6.9 m
4.5

Angulo de sitio complementario

Angulo de sitio + 6.9 m


X Factor Sitio comp. 0.074
_________
Angulo Sit. comp.. + 0.5 m

Sitio.

Angulo de sitio + 6.9 m


Angulo Sit. comp. + 0.5 m
___________
Sitio + 7.4 m; + 7 m

30 - 193
I.- La regla grafica de sitio.-

La obtención del sitio en forma analítica toma


mucho tiempo en calcular. Para ganar tiempo,
sin sacrificar la precisión, se ha desarrollado la
regla grafica de sitio. Cada regla esta
designada para un modelo de pieza y calibre
en particular, por lo tanto los sitios obtenidos
solo valen para ese tipo de pieza.

1.- Descripción.-

La regla grafica de sitio consiste en una


regla base, una regla móvil y un cursor.

a.- Regla base.-

En esta regla se encuentra la escala


D y en ella se obtiene el intervalo
vertical, ángulo de sitio, ángulo
vertical y el sitio.

b.- Regla móvil.-

Se compone de las siguientes


partes:

1) Escala C.-

Es idéntica a la escala D, de la
regla base y en ella se ponen
los alcances.

31 - 193
2) Índices.-

La escala C, cuenta con


pequeños índices (flechas
invertidas) de metros (m) y
yardas (Yd), estos índices
compensan el tipo de medida
que se emplea en la regla.

Para 105 mm. Y mayores, se


empleara el índice m y para 75
mm. Se usara el índice Yd,
puesto que las escalas se C y
D están preparadas en Yardas
para este calibre y al emplear el
mismo tipo de medida (Yardas
con Yardas) se mantiene la
relación constante como si
fuera metro con metro.

3) Escala de alcances por


cargas.-

Esta escala se emplea para


obtener el sitio cuando el
alcance i intervalo vertical y
varga son conocidos.

Para cada carga hay dos


escalas, una en negro con las
letras con las letras TAG que
se emplea cuando el Intervalo

32 - 193
Vertical es positivo, y la otra
escala marcadas con las letras
TBG en números rojos es para
cuando el IV es negativo; cada
escala esta relacionada con los
índices M y YD para leer el sitio
correspondiente en la escala D.

c.- Cursor.

El cursor es de plástico transparente


y tiene una línea de fe vertical, que
sirve para facilitar las lecturas en la
regla

2.- Obtención del ángulo de sitio.

Para obtener el ángulo de sitio, el alcance


es considerado a los próximos 10 mts y la
respuesta se obtiene frente a la flecha M
(YD) con la aproximación de un milésimo

Lleve la línea del cursor al valor del


intervalo vertical en la escala D.
Moviendo la regla móvil ponga el alcance
sobre la línea del cursor de la escala C.
Lea el valor del ángulo de sitio opuesto al
índice M (YD).
Determine la ubicación del punto decimal
haciendo una división aproximada para
saber la cantidad de cifras significativas
delante del decimal.

33 - 193
Ejemplo.: el IV es + 37 mts , el alcance es
5480 mts. Obtener el ángulo de sitio.

Mueva el cursor sobre 37, en la escala D


lleve la regla móvil hasta que 5480 en la
escala C quede bajo la línea de fe del
cursor y opuesto a la flecha M (YD), leerá
687. para determinar el decimal, divida
37/5 y obtendrá aproximadamente 7 con
lo que se establece que el resultado será
+ 6.87 m. o + 7 m.

3.- Obtención del sitio.-

Para obtener el sitio se emplea la escala


de alcances por cargas, en vez de la
escala C de manera que el ángulo de sitio
complementario quedara
automáticamente sumado al ángulo de
sitio.

a.- Lleve la línea de fe del cursor al


valor del intervalo vertical en la
escala D.

b.- Mueva la regla móvil según la carga


al alcance correspondiente en la
escala de alcances por cargas, bajo
la línea del cursor.
c.- Lea el valor del sitio opuesto al
índice M (YD)

34 - 193
d.- Determine la ubicación del decimal y
redondee al próximo milésimo
entero.

4.- Obtención del ángulo de sitio


complementario.-

Para obtener el ángulo de sitio


complementario siga los pasos que se
detallan a continuación :

a.- Calcule el ángulo de sitio

b.- Calcule el sitio

c.- Reste algebraicamente el ángulo de


sitio del sitio

d.- El resultado es el ángulo de sitio


complementario

5.- Por operaciones inversas se puede


obtener el intervalo vertical o el alcance
conociendo las dos variables restantes.

6.- Limitaciones de la regla.-

La regla de sitio solo puede emplearse


para sitios de mas o menos 100 m.
Ángulos mayores serán calculados por la
formula de: Tangente ángulo de sitio = I V
/ Alcance

35 - 193
XIV.- DISPERSIÓN.-

A.- Generalidades.-

Si se dispara una pieza con los mismos


elementos de tiro y el mismo lote de munición,
las mismas no caerán en un solo punto sino
que quedaran distribuidas en cierto patrón de
explosiones. Este fenómeno es llamado en
artillería “Dispersión”, la forma que queda en el
terreno se llama patrón de dispersión.

La dispersión será tanto en dirección como en


alcance. La dispersión no debe confundirse con
variaciones en el punto de caída causadas por
errores del personal o material.

La dispersión es el resultado de ciertos factores


inherentes al tiro, los mismos que son
pequeñas variación de tiro a tiro, estos errores
escapan al control y son causados en parte
por:

1.- Condiciones en el tubo.-

La velocidad inicial será afectada por


pequeñas variaciones en el peso,
humedad, temperatura, colocación de las
cargas de proyección, temperatura del
tubo y variaciones en la banda de
forzamientos que causaran variación en la
trayectoria.

36 - 193
2.- Condiciones del montaje.-

Dirección y el ángulo de tiro se verán


afectados por juego en la cureña o trineo
e imprecisión al graduar los aparatos de
puntería

3.- Condiciones durante la trayectoria.-

La resistencia del aire densidad,


temperatura y viento, afectaran la
trayectoria de cada granada.

B.- Centro de impactos.-

Por cualquier numero de granadas disparadas


es posible trazar una línea de tiro que divida los
impactos en dos grupos iguales, la mitad de los
impactos se encuentran mas allá de la línea o
sea serán largos, y la otra mitad serán cortos.
Para este mismo grupo de disparos se puede
trazar una línea paralela a la línea de tiro que
divide los impactos en dos, la mitad de los
disparos serán a la derecha y la otra mitad a la
izquierda.

La primera línea perpendicular a la línea de tiro,


representa el alcance de promedio y la
segunda línea paralela a la línea de tiro
representa la deriva promedio. El punto donde
se cruzan estas líneas se denomina CENTRO
DE IMPACTOS.

37 - 193
C.- Desvío probable.-

Si consideramos solamente los impactos largos


se vera que en alguna parte a lo largo de la
línea de tiro mas allá del centro de impactos se
puede trazar otra línea perpendicular a la línea
de tiro, que divide los largos en dos partes
iguales. Todos los disparos mas allá del centro
de impactos tienen un común denominador
todos son largos aunque algunos sean mas
largos que otros.

Si la distancia del centro de impactos a la


segunda perpendicular es una medida de error
se nota que la mitad de los largos representa
un error mayor que la otra mitad.

La distancia desde el centro de impactos a la


segunda línea perpendicular se convierte en
una unidad de medida conveniente, esta
distancia es llamada un desvío probable en
alcance.

D.- Patrón de dispersión.-

Es un patrón normal la cantidad de impactos


cortos será igual al de impactos largos. El
desvío probable en ambos casos será el
mismo. En el patrón normal abarcara una
distancia de cuatro desvíos probables en
ambos lados del centro de impactos, para
todos los casos aunque aproximadamente 7

38 - 193
impactos de cada 1000 caerán fuera de este
patrón.

El patrón de disparos es aproximadamente


elíptico aunque cuatro desvíos probables a
cada lado del centro de impactos usualmente
abarcaran a todos los disparos pudiéndose
trazar un rectángulo. Este rectángulo es
llamado: el RECTÁNGULO DE DISPERSIÓN
DEL CIEN POR CIENTO.

E.- Escala de dispersión.-

Si se toma un desvío probable como unidad de


medida el rectángulo de dispersiones divide en
ocho zonas iguales en alcance, con un
porcentaje de impactos, siendo el mismo
porcentaje tanto en alcance como en deriva.

F.- Valor del desvío probable.-

La magnitud del desvío probable en metros


tanto en alcance como en deriva, puede
encontrarse en las tablas de tiro
correspondientes al material.

XV.- OBTENCIÓN DEL ALZA.-

A.- Generalidades.-

Los datos de la carta como ser: alcance, deriva


e intervalo vertical, no pueden aplicarse

39 - 193
directamente a las piezas, debiendo convertirse
en datos de tiro. Los operadores horizontal y
vertical determinan los datos de la carta y el
calculador convierte estos datos en datos de
tiro, disponiendo para ello de la tabla de tiro y la
regla grafica de tiro.

B.- Tabla de tiro.-

Las tablas de tiro están basadas en el tiro de


una pieza bajo ciertas condiciones
consideradas promedio o Standard. El
propósito de las tablas de tiro es proporcionar
los datos necesarios para efectuar disparos
efectivos sobre un objetivo en cualquier
condición o circunstancia.

1.- Tablas de tiro americanas.-

Cada calibre y modelo de pieza dispone


de sus propias tablas de tiro. Por estar
escritas solamente en ingles.

a.- Cada tabla una introducción


numerada en números romanos, en
estas hojas se encuentra la
información general, como ser
abreviaturas explicación de las
tablas, precisión y reglas para el
manejo.

b.- La primera parte contiene todos los


datos necesarios por cargas: los

40 - 193
números positivos se encuentran
impresos en negro y los negativos
en rojo. Cada tabla contiene las
siguientes subtablas:

Tabla A. Numero para la línea del


mensaje meteorológico
Tabla B. Alcance complementario
Tabla C. Componentes del viento
Tabla D. Correcciones para temperatura
Tabla E. Datos básicos y factores de
corrección.
Tabla F. Esta es la principal tabla los
datos proporcionados entre las
columnas 2 a la 19 están en la
columna 1.

Columna 1: Alcance en centenas


de metros.
Columna 2: Alza: en milésimos.
Columna 3: Graduación de la
espoleta.
Columna 4: Cambio en la
graduación de la
espoleta para 10
mts. de variación en
altura de explosión.
Columna 5: Cambio en alcance
por 1 milésimo de
Alza.
Columna 6: Horquillaje: cambio
en alza necesaria
para mover al centro

41 - 193
de impactos cuatro
desvíos probables.
Columna 7: Duración de la
trayectoria.
Columna 8: Derivación.
Columna 9: Correcciones en
deriva para viento
cruzado por un nudo
de velocidad.
Columna 10 al 19:Correcciones en
alcance.

Tabla G. Datos suplementarios.-


Contiene los errores probables
en metros y los factores para el
ángulo de sitio complementario.
Tabla H. Rotación.- correcciones en
alcance para compensar con la
rotación de la tierra.
Tabla I. Rotación.- correcciones en
azimut para compensar con la
rotación de la tierra.
Tabla J. Factor de graduación de la
espoleta.
Tabla K. Correcciones en la graduación
de la espoleta.

c.- La segunda parte contiene todos los


datos necesarios para granadas de
iluminación.

d.- Apéndice.- contiene graficas de


trayectorias.

42 - 193
NOTA.- con excepción de las tablas F y
G no se entra en detalles puesto que
los datos proporcionados son para la
solución del mensaje meteorológico
el mismo que no corresponde al
presente estudio.

2.- Tablas de Vickers.-

Cada calibre y modelo dispone de sus


propias tablas de tiro. Estas han sido
preparadas en Inglaterra especialmente
para el ejercito boliviano y vienen
impresas en Español.

Se componen de hojas de colores


correspondiendo cada color a una
determinada carga.

Cada carga contiene las siguientes


subtablas:

a.- Tabla al nivel del mar para granadas


de doble efecto retardo y sensible la
misma que consta de 23 columnas:

Columna 1 y 23: Distancia en metros


Columna 2 y 3: Alzas en grados y
milésimos..
Columna 4: Grad. de la espoleta
Columna 5 y 6: Áng. de caída en m. y
Grad.

43 - 193
Columna 7: Velocidad remanente.
Columna 8: Variación de 2 m en
alcance.
Columna 9: Variación de 1 m en
dirección.
Columna 10: Duración de la
trayectoria.
Columna 11 12 13 14 15:Valor de los
desvíos probables
Columna 16: Derivación en m.
Columna 17: Derivación en mts.
Columna 18 19 20:Variaciones en
alcance.
Columna 21: Falsa distancia para el
tambor.

b.- Tabla sobre 4000 mts sobre el nivel


del mar para granada de doble
efecto, retardo y sensible.
En la tabla contiene los mismos
datos que la anterior pero considera
las variaciones correspondientes
para 4000 mts. Sobre le nivel del
mar, aumentándose en la columna
22 una escala de falsas distancias
para el tambor.
c.- Tabla de corrección de alcance para
viento de 5 mts/seg.
d.- Tabla de corrección lateral para
viento de 5 mts/seg.
e.- Tablas de ordenadas máximas.
f.- Tabla grafica de graduación de
espoleta.

44 - 193
g.- Tabla sobre el nivel del mar para
granada Shrapnel.
h.- Tabla sobre 4000 mts sobre el nivel
del mar para granada Shrapnel.
i.- Tablas de correcciones en alcance y
dirección para el viento de 5 m/s
para granada Shrapnel.
j.- Tablas de falsas distancias para el
tambor las mismas que es de mucha
importancia puesto que permite
compensar las variaciones que
representa disparar a distancias
alturas sobre el nivel del mar,
directamente en el tambor de
distancias. Toda vez que se dispara
en alturas diferentes a nivel del mar
y 4000 mts. se debe emplearlos
datos proporcionados por esta tabla.
Proporciona falsas distancias desde
100 a 5000 mts. de altura sobre le
nivel del mar en incrementos de 100
mts.
k.- Tabla de ordenadas máximas para
granadas Shrapnel.

3.- Tanto en las tablas americanas como


Vickers el alcance viene en incrementos
de 100 en 100 por lo que para los
alcances intermedios debe interpolarse el
valor del alza, tiempo, derivación , etc,
aplicando la formula de la regla de tres.

Ej. Tabla Vickers Obús 75 18 KK.

45 - 193
Alcance: 6140

Alcance: 6200 alza = 241.5

100 Alcance: 6140 alza = X


40
Alcance: 6100 alza = 235.6

100 ............... 5.9 40 * 5.9


40 .............. x ............... = 2.36 = 2.4
100

Este resultado debe sumarse al alza menor:

235.6 2.4 = 238.0 m

Alcance: 6.140 = Alza 238.0 m

Se procederá en la misma forma para obtener


los otros datos.

C.- Regla grafica de tiro.-

La obtención del alza y graduación de la


espoleta con la tabla de tiro, toma mucho
tiempo, debido a la necesidad de constantes
interpolaciones. Este trabajo se ve facilitado
con el empleo de la regla grafica de tiro,
pudiendo leerse las alzas u otra información
directamente sin necesidad de hacer ningún
otro tipo de calculo o interpolación.

46 - 193
La regla grafica de tiro solo se dispone para
material americano, en todos los modelos o
calibres. Las reglas antiguas presentan en cada
cara los datos de tiro para dos cargas, en las
reglas de reciente preparación cada cara
contiene los datos para una sola carga
presentándose las cargas en forma diagonal,
desde la parte superior izquierda a la inferior
derecha, por leerse en esta posición los datos
con mayor precisión.

Existen también reglas para disparar con gran


ángulo de tiro, granadas químicas y de
iluminación. Cada regla consta de las
siguientes escalas:

1.- Derivación (drift).- En milésimos cada


alza en la que cambia la derivación y esta
impresa con números rojos.

2.- 100/alcance (100/a).- Proporciona la


cantidad de milésimos para mover la
explosión 100 mts. tanto lateral como
verticalmente para cada alcance dado.

3.- Alcance.- Esta escala básica y sobre la


cual están impresas las demás. Las reglas
antiguas están graduadas en yardas y las
nuevas en metros, debiendo leerse con
una aproximación de 10 mts.

4.- Escala de conversión de yardas a


metros.- Las reglas antiguas tienen en

47 - 193
forma grafica la proporción entre yardas y
metros para lo cual se debe trazar un
índice auxiliar.

En esta escala, el margen izquierdo tiene


la letra M y mas a la derecha un índice
con las letras YD.

Para trazar el índice auxiliar se sigue el


siguiente procedimiento:

a.- Ponga la línea de fe del cursor sobre


el índice YD.

b.- Sobre el margen izquierdo en la letra


M trace con lápiz una línea desde la
parte superior hasta la mitad del
cursor (donde termina las escalas de
la carga considerada).

c.- Repita el procedimiento para cada


carga.

5.- Alza.- (Elev.) Graduada en milésimos


aumenta a medida que aumenta el
alcance, debiendo leerse con la
aproximación de un milésimo.

6.- Graduación de la espoleta.- Proporciona


la graduación de la espoleta en tiempo,
con la aproximación de 0.1 seg.

48 - 193
7.- Horquilla.- Graduada en milésimo
necesarios para mover el centro de
impactos, cuatro desvíos probables.

8.- Cambio en la graduación de la espoleta


por 10 mts de cambio de altura.- Solo
en las reglas nuevas.

9.- Puntos de verificación


meteorológicas.- Pequeños
triángulos marcados sobre la escala de
graduación de la espoleta.

10.- Puntos de desvíos probables en


altura.- Son medios triángulos rojos en
las escala de graduación de la espoleta
que muestra cuando el desvío probable
en altura es mayor a los 15 mts.

En las reglas antiguas cuando se emplea


el índice auxiliar del cursor se pone este
sobre el alcance y se lee bajo el índice
principal de del cursor, el alza, derivación,
horquilla y graduación de la espoleta, en
el auxiliar solo, se lee el alcance y
100/alcance.

Ej. Obus 75 mm. M1-A1, (con índice auxiliar)


carga III, alcance 4000 metros.

100/Alc. 23
Alza 206
Derivación 6

49 - 193
Horquilla 13
Graduación de la Espoleta 17.4

XVI.- ORDEN DEL P-3.-

A.- Generalidades.-

Una vez que el CDT. ha recibido un pedido de


fuego, el oficial de dirección de tiro ubica el
objetivo en su carta de operaciones y decide si
se dispara o no la misión y como será atacado
ese objetivo.

Esta decisión la realiza considerando la


situación táctica, la naturaleza del objetivo,
ubicación, munición disponible y los resultados
deseados.

Si se decide disparar la misión se dicta la orden


del P-3 la misma que es impartida por el oficial
de dirección de tiro a nombre del P-3 del grupo.
Esta orden proporciona al CDT. La manera
como la misión será cumplida.

B.- Elementos de la orden del P-3.-

La orden del P-3 consta de los siguientes


elementos:

1.- Unidad que dispara.- La unidad que


seguirá las ordenes de la misión y
disparara en fuego de eficacia.

50 - 193
Ej. “Batería”, “ Grupo”

2.-Pieza de reglaje y método de tiro de esta


pieza.- Este elemento incluye la pieza y
método empleado durante el reglaje.

3.-Distribución.- Se refiere al tipo de haz que


se desea, pudiendo ser “PARALELO
CONVERGENTE, DIVERGENTE, FUEGO
CON ALZAS ESCALONADAS”

4.-Granada.- Este elemento indica el tipo de


granada que se empleara durante el
reglaje. El mismo tipo de granada se
empleara durante el fuego de eficacia, a
no ser que el oficial de dirección de tiro
ordene otro tipo.

5.-Carga y lote.- Este elemento indica el


bloque de granada y carga de proyección
a emplearse, así como la carga que se
usara durante la misión. La carga se elige
al examinar el objetivo en función del
alcance.

6.-Espoleta.- Este elemento indica el tipo de


espoleta a emplearse en el reglaje. El
mismo tipo de espoleta se empleara en el
tiro de eficacia a no ser que se ordene lo
contrario.

7.- Numero de granadas en fuego de


eficacia.- El numero de granadas que
51 - 193
cada pieza disparara según la unidad
ordenada en el elemento 1 “UNIDAD QUE
DISPARA” Se indica en este elemento, si
para el fuego de eficacia se cambia el tipo
de proyectil y espoleta se indica aquí.

8.- Hora de iniciación del fuego .- Este


elemento indica la hora de iniciación del
fuego pudiendo ser: “A MIS ORDENES, A
LAS 9.45, EN 15 MINUTOS, DESDE
AHORA O CUANDO LISTOS”.

Ej. El oficial de Dirección de Tiro ordena:


Bateria, directriz una ráfaga, paralelo, alto
explosivo, lote YZ, carga III, espoleta
instantánea, preparar tres ráfagas,
cuando listos, a mis ordenes.

ORDEN DEL S-3


ELEMENTOS STANDARDS DICTADA POR EL
OFICIAL DE CDT.
Unidad que dispara Batería

Distribución Directriz 1 ráfaga

Granada Alto explosivo


Carga y lote XY Carga III
Espoleta Instantánea
No. de granadas en Preparar 4 ráfagas
fuego de eficacia tiempo en fuego de
eficacia

Hora de iniciación del Cuando listos


fuego

52 - 193
C.- Uso de Standard..-

La transmisión de la orden anterior tomara


mucho tiempo, por lo tanto será conveniente
estandarizar ciertos elementos que se espera
no cambien para la mayoría de las misiones.

Cada uno de los elementos de la orden debe


considerarse ya sea en los elementos dados
como Standard como en los dados verbalmente
para cada misión

será necesario establecer los Standard y


dejarlos en un tablero a la vista del personal del
CDT.

Ejemplo.

Al ordenar solamente lo que no estaba


Standard o las variaciones a lo establecido, la
orden del P-3 se acorta y simplifica, y se
requiere menos tiempo para su impartición.

XVII.- ORDEN DE TIRO.-

A.- Generalidades.-

Una vez que el oficial de CDT ha impartido la


orden del P-3 y obtenidos los datos necesarios,
el calculador transmite a la batería de tiro “ la
orden de tiro “ la misma que cuenta con todos
los elementos necesarios para apuntar y
disparar las piezas.

53 - 193
B.- Elementos de la orden de tiro.-

Cuenta con los siguientes elementos:

1.- Alerta.- Consiste en las palabras “misión


de fuego” para advertir a la batería que
recibirá una misión; este elemento se
transmite inmediatamente se sepa que
una misión se va disparar separándose de
la secuencia de los demás elementos.
2.- Piezas que siguen las ordenes.- Este
elemento se refiere a las piezas que
seguirán las ordenes y solo cargan y
disparan para el fuego de eficacia.

3.- Piezas que disparan/método.- Este


elemento indica las piezas que disparan
en el reglaje Ej. “Directriz una ráfaga” si es
una misión directa de fuego de eficacia
“Batería dos ráfagas”

4.- Instrucciones especiales.- Son


instrucciones que solo se aplican en
ciertas circunstancias e incluyen “No
cargar, A mis ordenes, Gran ángulo.”

5.- Granada.- El tipo de granada que se


empleara durante el reglaje.

6.- Lote.- El lote o combinación de lotes a


disparar.

54 - 193
7.- Carga.- La carga a ser disparada.

8. Espoleta.- El tipo de graduación de la


espoleta a emplearse.

9.- Deriva.- La deriva a dispararse

10.- Angulo de tiro.- Este elemento anuncia la


suma del sitio y el alza a dispararse.

11.- Método de fuego de eficacia.- Esto


incluye el numero de granadas a
dispararse por cada pieza en el fuego de
eficacia.

Ej.- Preparar cuatro salvas, si se requiere otro


tipo de espoleta diferente a la empleada
durante el reglaje, se incluye en este
elemento.

XVIII.- HOJA DEL CALCULADOR.-

A.- Generalidades.-

La hoja del calculador es llevada para cada


misión de fuego por el calculador debiendo
llenarse con lápiz para facilitar correcciones o
modificar errores.

Se emplea para calcular datos de tiro, tanto


para objetivos planeados como de oportunidad,
para reglajes de área o precisión.

55 - 193
La hoja del calculador ha sido diseñada en
formato para que se llenen los datos paso a
paso facilitando la trasmisión de datos, cuenta
con áreas achuradas para recordar los datos
que necesariamente deben transmitirse a la
batería de tiro.

B.- Formularios.-

La hoja del calculador, esta dividida en varias


secciones o bloques cada una con una función
especifica.

1.- Pedido de fuego (Fig. 13a).- La


secuencia y orden corresponde a la forma
como el OA. transmite su pedido de fuego
con espacios para llenar abreviaciones o
signos impresos para ser encerrados con
un circulo.

2.- Espacio para calculo (Fig. 13b).- El


espacio en blanco de la parte superior
central esta destinado a efectuar cualquier
calculo que sea necesario al iniciar una
misión de fuego, usualmente para
calcular el intervalo vertical y la corrección
de deriva.

3.- Espacio para el sitio de gran ángulo


(Fig. 13c).- Es espacio de ángulo de sitio
dividido entre 10 y 10 m de sitio,
necesarios cuando se disparan con gran
ángulo de tiro.

56 - 193
4.- Espacio de CE y 100/R (Fig. 13d).-
Espacio para anotar la corrección para la
graduación de la espoleta y el numero
que corresponde a 100/alcance, con sus
variantes x/R y 20/R o la quinta parte de
100/R.

5.- Espacio para la orden del P-3


(Fig.13e).- para anotar a los elementos de
la orden del P-3 que no sean estándar.

6.- Orden de tiro (Fig. 13f).- Esta sección en


cuadro mas grueso, cuenta con todos los
elementos de la orden de tiro, solo los
que no son standards se anotan, los
espacios achurados son los que
necesariamente deben dictarse a la
batería.

7.- Mensaje al observador (Fig. 13q).- Para


anotar el mensaje que se envía al
observador para comunicarle que su
pedido será disparado.

8.- Angulo “T” (fig. 13h).- Para anotar el


valor del ángulo formado entre la línea de
tiro y la línea de observación, cuando sea
necesario.

9.- Sección de ordenes sucesivas (Fig.


13i).- Dividida en tres subsecciones de
izquierda a derecha:

57 - 193
a.- Subsección correcciones del
observador.- Con las columnas
dirección, alcance y altura de
explosión.

b.- Subsección datos de tiro.- Con las


columnas de modificación de
granada, carga y espoleta,
corrección espoleta, tiempo, deriva
de la carta, corrección deriva, deriva
de tiro, alcance, corrección altura de
explosión, sitio, alza, clinómetro y las
columnas achuradas son las que se
dictan a la batería de tiro.

c.- Subsección munición.- Para


controlar la munición disparada con
las columnas de consumida y tipo.

10.- Espacio para cálculos (Fig. 13j).- En la


parte inferior empleada para anotar los
efectos del tiro y realizar cálculos
adicionales.

11.- Corrección deriva (Fig. 13k).- En la parte


inferior izquierda para calcular la
corrección de deriva, luego de un reglaje
de precisión.
12.- Sección de datos de RGT (Fig. 13l).-
Para registrar los datos obtenidos en el
reglaje.

58 - 193
13.- Sección administrativa (Fig. 13m).- Para
anotar ciertos datos administrativos como
ser: batería que dispara, fecha, hora y el
numero asignado al objetivo disparado.

XIX.- MENSAJE AL OBSERVADOR.-

Puesto que el CDT recibió varios pedidos de fuego al


mismo tiempo, peor solo podrá disparar uno (el mas
importante). El observador necesitara saber si su
pedido será disparado o no, para lo cual el CDT
transmite el “Mensaje al Observador” el mismo que
implícitamente indica que su pedido será cumplido,
tiene segunda prioridad que no será disparado.

Luego de la recepción del pedido de fuego, el oficial


de dirección de tiro, dicta la orden del P-3 la misma
que indica al personal del CDT que cumplirá la
misión y como será cumplida.

A. Unidades en el fuego de eficacia.-

Indica al observador cuantas piezas batirán al


objetivo en el fuego de eficacia.

B. Unidad de reglaje.-

La unidad que realizara el reglaje es


anunciada. Si el grupo disparara el fuego de
eficacia, pero la batería B reglara, el mensaje
será “Grupo Bravo”

59 - 193
Normalmente la misma unidad disparara, tanto
el reglaje como el fuego de eficacia, en ese
caso el nombre de la unidad se dará solo una
vez y el OA entenderá que el reglaje y el fuego
de eficacia será cumplido por la misma unidad.

C. Cambios en el pedido de fuego.-

En lo posible el oficial de dirección de tiro


dispondrá que se dispare lo solicitado en el
pedido de fuego, aunque este no es siempre
posible, debido a las disponibilidades de
munición, la ubicación del objetivo o la
situación táctica, por lo tanto, se le debe
notificar al OA cualquier cambio a su pedido de
fuego. Por ejemplo: el OA pide granada
fumígena, pero se decide cumplir la misión con
fósforo blanco el mensaje al observador será
“Fósforo blanco en fuego de eficacia”.

D. Número de granadas en el fuego de


eficacia.-

Este elemento indica al OA. el volumen de


fuego para el fuego de eficacia. Indica el
numero de proyectiles a ser disparado por cada
pieza. Por ejemplo se comunica “Tres ráfagas”
quiere decir que cada pieza disparara tres
granadas, por lo tanto el OA esperara que 18 (3
X 6 piezas) granadas se disparen en el fuego
de eficacia.

60 - 193
XX.- OPERACIONES DEL CENTRO DE DIRECCIÓN DE
TIRO.-

Para cumplir una misión de fuego es importante que


todos los miembros del CDT trabajen como un
equipo. Este capitulo demuestra como trabaja este
equipo cuando un pedido de fuego es procesado en
el CDT.
Al tiempo de iniciar las operaciones el oficial de
dirección de tiro (ODT) de la Batería Alfa ha fijado
los siguientes standards:

A.- Orden del P-3.-

Unidad que dispara - Batería


Pieza de regl/ mét de Regl - Directriz 1 ráfaga
Distribución - Paralelo
Granada -Alto explosivo
Lote y carga - Z III
Espoleta - instantánea
No. de gr en el Fgo de eficacia - --------------
Hora de iniciación del fuego - Cuando listos

B.- Orden de tiro.-

Alerta - -----------------
Piezas que siguen las ordenes - -----------------
Pieza que dispara/método - Directriz 1 ráfaga
Instrucciones especiales - -----------------
Granada - Alto explosivo
Lote -Z
Carga - III
Espoleta - Instantánea

61 - 193
Deriva - -----------------
Angulo de Tiro - -----------------
Método de fuego de eficacia - -----------------

La primera persona que se entera de la llegada de


un pedido de fuego es el radio operador, para alertar
al personal de CDT. indica en voz alta Pedido de
Fuego.

A medida de que el pedido de fuego llega al CDT.


varias acciones ocurren simultáneamente. El CDT.
verifica su carta de situación y decide como atacar al
objetivo. El operador horizontal (OH) y el operador
vertical (OV) ubican el objetivo en sus cartas de tiro.

El OH. determina los datos de la carta y el OV.


comienza a calcular el sitio.

El calculador lleva y mantiene la hoja del calculador,


y tomando la información de los otros miembros del
CDT, transmite a la Batería la orden de tiro.

Uno de los miembros mas importantes del equipo de


CDT. es el calculador; por lo tanto a continuación se
dará todas las funciones del personal en función al
trabajo del calculador.

Una de las funciones del calculador es la de


mantener y llevar la hoja del calculador (fig. 14) en
todas sus partes.

El primer dato que se registra en la hoja del


calculador, es el pedido de fuego; para que el

62 - 193
personal del CDT. se entere del pedido de fuego, el
radio operador repite frase por frase en voz alta. Al
mismo tiempo el OH. y OV. ubican el objetivo en sus
cartas, el calculador copia el pedido de fuego en su
hoja de calculador (fig. 14a).

El siguiente paso le corresponde al CDT. quien


luego de ubicar al objetivo en su carta de situación,
decide como atacarlo. Una vez decidido como atacar
al objetivo, dicta la orden del P-3, la misma que se
reduce a lo no establecido como standards y a la
variación de algún elemento establecido
previamente como standard.

El OA. ha solicitado espoleta de tiempo para el fuego


de eficacia, peor el CDT. decide disparar la eficacia y
aunque esta espoleta se estableció como standard,
la repite para evitar confusión con el pedido de
fuego. El CDT. ordena en voz alta “Tres Ráfagas
Espoleta Instantánea” .

Inmediatamente se dicta la orden del P-3, varias


cosas ocurren al mismo tiempo. El radio operador
sabe como será atacado el objetivo, así que puede
mandar el mensaje al observador. “Alfa espoleta
instantánea, tres ráfagas”

El calculador puede anunciar a la batería de tiro,


Misión de Fuego y el OV al conocer la carga procede
a calcular el sitio.

63 - 193
El calculador procede a obtener todos los datos
necesarios para la orden de tiro, la misma que se
reducirá en parte por el uso de los standards.

El OH. anuncia el alcance. Ej.: alcance Alfa 3200, el


calculador antes de anotar este dato, pone el cursor
de la regla de tiro en el alcance indicado, contra
dictando el alcance al OH; el OH anuncia la deriva:
Deriva Alfa 3273, el calculador anota y contra dicta;
luego lee en la regla de tiro el alza correspondiente,
y pide al OV. el sitio.

Ejemplo: sitio alfa, respondiendo al OV. Sitio alfa


+11. El calculador contradicta y suma el alza para
obtener el clinómetro.

A continuación el calculador dicta a la Batería la


orden del tiro, (fig. 14-f). Batería, carga III, deriva
3,273, clinómetro 363, preparar tres ráfagas.

El termino, misión de fuego ya fue enviado y los


elementos : pieza de reglaje/método, granada, lote y
espoleta son standard y por lo tanto ya son
conocidos por la Batería de tiro.

Una vez que la batería de tiro esta lista, la pieza


directriz dispara y comunica “En Camino” al
calculador este repite en voz alta y el radio operador
comunica al OA “EN CAMINO, CAMBIO”.

Al tiempo de ser disparada la pieza el calculador


pone un circulo alrededor del numero de la granada
para control de la munición consumida

64 - 193
Durante el tiempo que transcurre entre la transmisión
de la orden de tiro y el anuncio del primer disparo, el
calculador puede completar su hoja del calculador,
realizando las siguientes acciones:

- Anota el alcance inicial que estaba puesto en la


regla de tiro.
- Determina el 100/R y el 20/R (fig. 14-d).
100/R = 32 20/R = 6
- Anota el mensaje al observador.
- Anota el sitio y la corrección de deriva en los
paréntesis previstos para el efecto en el bloque de
ordenes sucesivas.
- Anota la Batería, fecha, hora en la parte inferior de
la hoja

Luego del primer disparo el OA transmite las


correcciones correspondientes que se anotan el
bloque de “ORDENES SUCESIVAS” (fig. 14-i).

El OH. mueve el alfiler en la magnitud y dirección


ordenada por el OA, mide y dicta al calculador el
nuevo alcance y la nueva deriva. El calculador pone
el cursor sobre el alcance de la regla de tiro y anota
la deriva de la carta, le suma la corrección deriva y
obtiene la deriva de tiro. Luego determina el alza de
la regla de tiro, le suma el sitio y obtiene el ángulo de
tiro, estos datos son anotados en las columnas
correspondientes de la hoja del calculador (fig. 14-c).

65 - 193
Nótese que la munición es anotada en números
correlativos y cuando es disparada se encierra en
círculo.

Las siguientes correcciones son procesadas de la


misma manera. Sin un elemento de las nuevas
ordenes no cambia con relación al anterior, ya no se
dicta a las piezas y se encierra en paréntesis,
excepto el ángulo de tiro, que siempre se transmite.

Cuando el observador decide entrar en el fuego de


eficacia, el calculador debe comunicar a la batería de
tiro que el método de fuego ha cambiado, si el fuego
de eficacia pide cambio de granada y/o espoleta
también se anuncia. El control de munición incluye
toda la munición que dispare la batería y se anota en
la columna “Tipo” , la clase de espoleta empleada.

Luego del fuego de eficacia el calculador anota los


datos de refinamiento (si los hay). Estos datos se
calculan y se anotan aunque no se repita el fuego de
eficacia.

Si el OA. transmite fin de misión , mas el efecto


logrado, estos se anotan en el bloque en blanco de
la parte inferior de la hoja. Esta información será
necesaria, si el objetivo requiere ser batido
nuevamente, y para los informes de operaciones.

Durante la misión el OV. verifica los datos obtenidos


por el OH. si estos no coinciden en +- 3 m en deriva
y en +- 30 mts en alcance; el OV. debe hacer notar
que existe algún error.

66 - 193
El procedimiento para disparar una misión con
espoleta de tiempo es básicamente el mismo. El
ODT. ordena espoleta de tiempo en la orden de S-3
o en los standards. Usualmente el reglaje se realiza
a percusión y solo se emplea la espoleta a tiempo en
fuego de eficacia. El calculador anuncia el cambio de
espoleta al indicar el cambio en el método de fuego
para el fuego de eficacia.

Al disparar a tiempo, requiere que la trayectoria pase


20 mts por encima del objetivo por lo tanto se aplica
el 20/R como corrección de altura de explosión,
sumándose el sitio se obtiene y se obtiene el sitio a
20 mts de altura sobre el objetivo.

En la columna tipo munición se coloca Ti. La


graduación de la espoleta se lee en la regla de tiro
bajo el cursor de la escala de graduación de la
espoleta (FS).

Para aplicar las correcciones del OA. en altura de


explosión, se considera el CE. (el ultimo alcance)
que nos da el valor necesario para modificar la altura
de explosión en 10 mts.

Ejemplo: si el CE es 0.12 y la corrección es bajar


40, la corrección será –4 * 0.12 = 0.48 = 0.5 + 0.5.

Cuando la corrección es bajar el valor se suma y si


es suspender se resta, el valor de la deriva y el
clinómetro no varia.

67 - 193
XXI.- LOS REGLAJES.-

La finalidad de los reglajes es el de obtener “DATOS


DE REGLAJE” que coloquen en el centro de un
grupo de disparos sobre la ubicación de un punto
conocido. Los datos de reglaje son usados para
determinar correcciones que cuando son aplicados
compensan los errores causados por la topografía,
carta de tiro, material y condiciones meteorológicas.

A.- Tipos de reglajes.-

1.- Reglajes de área.-

No proporciona datos de reglaje y solo se


emplea para llegar al fuego de eficacia o
como paso previo para el reglaje de
precisión.

2.- Reglaje de precisión.-

Es la técnica para determinar para el


fuego, los datos que lograran que el
centro de un grupo de impactos ocurran
sobre un punto conocido, llamado “Blanco
Auxiliar”. Las correcciones se obtienen
comparando los datos de tiro disparados
con los de la carta.

3.- Reglaje por centro de impactos / centro de


explosiones altas .-

68 - 193
Es la técnica por la cual se busca
determinar el centro de un grupo de
impactos disparados con los mismos
datos y comparar los datos de tiro,
disparados con los que se debería
obtener la carta.

B.- Reglaje de precisión.-

El reglaje de precisión a percusión es


conducido por una sola pieza normalmente la
directriz. El observador podrá pedir un reglaje
al BA o un punto que el considere conveniente,
aunque puede ser ordenado por ODT, toda vez
que se requiera obtener datos de tiro (Fig.-15).

Ejemplo:
Este Ti6 reglaje al Ba, Az, 1300, reglare.
Este Ti6 pedido de fuego, Az, 1700, coordenadas
33412385 reglare.
Ti6 este es T3 observe reglaje de precision a
percusión y tiempo en BA.

1.- Datos iniciales.-

a.- Datos de la carta.-


Al recibo del pedido de fuego el OH
y OV ubican el objetivo y dictan la
deriva, alcance y el sitio
respectivamente.

b.- Orden de tiro inicial.-

69 - 193
El calculador determina la orden de
tiro, inicialmente empleando espoleta
a percusión.

c.- Orden del P-3.-


Se emplea el formato reglamentario
considerando los standards.

d.- Mensaje al observador.-


Consiste en el mensaje normal,
haciendo notar los tipos de espoleta.

2.- Reglaje.-

a.- Primera fase.-

La primera fase se conduce como en


un reglaje de área, realizando el
horquillaje. Aunque la voz de fuego
de eficacia no se da en el reglaje de
precisión se supone que esta
primera fase, concluye cuando se da
una de las siguientes condiciones :

El observador divide la horquilla de


50 mts.
Un impacto justo es obtenido.
Se obtiene un impacto de alcance
correcto.

b.- Segunda fase.-

70 - 193
El objeto del reglaje de precisión a
percusión es obtener “dos impactos
largos y dos cortos sobre la línea de
observación con los mismos datos o
con datos separados en 25 mts.”
Este proceso requiere que se
disparen cuatro granadas, aunque
un impacto justo o de alcance
correcto puede considerarse como
largo y corto a la vez.. Por lo tanto el
objeto puede conseguirse con dos
impactos juntos consecutivos.

3.- Procedimientos del observador.-

a.- Correcciones en dirección; ya no se


hacen a no ser que no sean los
desvíos tan grandes que se hagan
necesarias estas.

b.- Cuando la horquilla de 50 mts. Se ha


establecido, se piden dos disparos
25 mts opuestos a la ultima
corrección en alcance. Si ambos
resultan en el mismo sentido el OA
corrige en +/- 25 mts y se sigue
disparando hasta obtener dos
impactos en sentido opuesto a los
anteriores.

c.- Cuando el requisito da dos largos y


dos cortos separados en 25 mts se
ha obtenido el OA; termina el reglaje

71 - 193
con o sin datos de refinamiento. Los
datos de refinamiento pueden incluir
correcciones en dirección y alcance
con aproximación de 10 mts.
d.- Para obtener los datos de
refinamiento el OA debe determinar
la ubicación del BA con relación a
los cuatro impactos y luego calcular
los datos de refinamiento. Debiendo
tener mucho cuidado al considerar
donde fue el ultimo impacto, de
acuerdo a las siguientes reglas (Fig.
16)
Si el BA. se encuentra equidistante a
los dos pares de impactos el OA.
ordena alargar o acortar 20.
Si el BA. se encuentra próximo al
ultimo impacto no es necesario
ninguna corrección.
Si el BA. esta próximo a los dos
impacto opuestos al ultimo disparo
se ordena alargar o acortar 20.
Para corregir en dirección el OA.
mide los desvíos con la
aproximación de 1milesimo de los
cuatro impactos considerados y
luego calcula el promedio, este
procedimiento permite ordenar datos
de refinamiento mas precisos.

4.- Procedimiento del CDT.-

72 - 193
a.- El OH marca corrección ordenada
por el OA en la carta de tiro y
determina la deriva y el alcance.

b.- La ubicación final del alfiler en la


carta de tiro significa la ubicación
verdadera del BA. La deriva medida
es la verdadera medida. El alcance
medido es empleado para obtener el
alza de reglaje .

c.- El calculador procede a calcular el K


en alcance.

5.- Reglaje de precisión a tiempo.-

a.- Si se requiere reglaje a tiempo luego


de completar el reglaje de precisión
a percusión, el OA determina y
anuncia los datos de refinamiento y
pide continuar con espoleta de
tiempo.

b.- El CDT corrige los datos de


refinamiento y calcula los datos de
tiro.

c.- La graduación inicial de la espoleta


es la que corresponde al alza de
reglaje y el sitio es modificado
sumándole el valor del 20/R

73 - 193
d.- El OA Regla la altura de explosión
de cuatro disparos realizados con los
mismos datos a una altura de 20 mts
sobre el objetivo siguiendo los
siguientes pasos:

Si el primer impacto es a percusión


el OH ordena suspender 40 . el CDT
utilizando el Δ CE, eleva la altura
de explosión hasta obtener una
explosión a tiempo.
Una vez que se a obtenido una
explosión a tiempo el OA. ordena
tres ráfagas.
Cuando cuatro granadas se han
disparado con los mismos datos, el
OA termina el reglaje a tiempo
dando la corrección necesaria para
alcanzar los 20 mts. de la altura de
explosión.

e.- Las posibles correcciones que el OA


realiza en el reglaje a tiempo son las
siguientes :

Cuatro a tiempo.-

La altura de explosión es corregida a


los 20 mts en incremento de 5 mts,
un método sencillo es sumar los
cuatro ángulos verticales, dividir
entre cuatro y multiplicar por el factor
de observación.

74 - 193
Tres a tiempo y uno a percusión.-

La altura de explosión se considera


correcta.

Dos a tiempo y dos a percusión.-

La corrección será suspender 10.

Uno a tiempo y dos a percusión.-

La corrección será suspender 20.

XXII.- OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE REGLAJE.-

A.- Alcance.-

Si las condiciones estándar existieran al


momento de realizar el tiro el alcance correcto
se conseguirá disparando la pieza con el alza
que corresponde alcance de la carta en la tabla
de tiro. Puesto que las condiciones estándar
nunca existen, el alcance logrado por el fuego
será diferente al alcance de la carta.

El alza necesaria para obtener el alcance por el


tiro se la determina por el reglaje.

El alza de reglaje es la suma del alza que


corresponde al alcance de la carta mas la
corrección necesaria para compensar los
errores acumulativos de las condiciones no

75 - 193
estándar, la corrección total en alcance es la
corrección en metros correspondiente en la
corrección en alza.

1.- Corrección total en alcance.-

Para determinar la corrección total en


alcance se procede de la siguiente
manera :

a. Determine en la tabla o regla de tiro


el alcance correspondiente al alza de
reglaje (ultima alza disparada)

b. Reste el alcance de la carta (alcance


inicial) del alza correspondiente al
alza de reglaje (alcance final) y
obtendrá la corrección total en
alcance.

Ejemplo: la Batería A (105 M101 A1) ha


disparado el reglaje con carga IV, el
alcance de la carta de tiro al BA. Es
4500, el alza de reglaje es 424
milésimos.

2.- Determinación del factor K.-

Es la expresión que corresponde al error


en metros por cada 1000 mts de alcance,
el factor K se obtiene dividiendo la
corrección total en alcance por el alcance

76 - 193
de la carta inicial en miles de metros con
la aproximación de 100 mts.

3.- Aplicación del factor K.-

Para los tiros siguientes aplicando el


factor K se sigue este procedimiento:

a.- Multiplique el factor K por el nuevo


alcance (al nuevo objetivo en miles
de metros).
b.- Sume el producto obtenido al nuevo
alcance.
c.- Determine el alza que corresponde
al nuevo alcance corregido.

Ejemplo: Se mide un nuevo alcance de la carta de


5200 mts. empleando carga IV, determinar el
alza corregido.

Corrección en alcance.
Factor K +34
Alcance * 5.2
-------------------
Corrección total en alcance 176,8 +177
Alcance en la carta 5200
Corrección total en alcance +177
--------------------
Nuevo alcance 5377
Nuevo 588 milésimos.
Este calculo se realiza para cada disparo cuando no
se tiene la regla grafica de tiro.

77 - 193
B.- Tiempo.-
La graduación de la espoleta correspondiente
al alza de reglaje no siempre producirá una
explosión a 20 mts de altura sobre el objetivo,
este error es debido a los efectos de
almacenaje, condiciones metereológicas, etc.
Estos efectos deben ser medidos y se deberá
determinar la corrección total de espoleta.

1. Corrección total de tiempo.-

La corrección total de tiempo se determina


restando la graduación de la espoleta que
corresponde al alza de reglaje de la
graduación de la espoleta reglada.

2. Aplicación de la corrección total de


espoleta.-

El valor de la corrección total de espoleta


se considera constante para los tiros
subsiguientes.

Ejemplo:

Nueva graduación espoleta 23.4

Corrección total de espoleta -1.0


--------------------
Graduación espoleta para el tiro 22.4

C.- La zeta de reglaje.-

78 - 193
Un método rápido para determinar la corrección
total en alcance y tiempo es considerado los
tres elemento esenciales alcance de la carta,
alza de reglaje y tiempo de reglaje, empleando
la zeta de reglaje.

El alcance y tiempo correspondiente al alza de


reglaje son leídos bajo la línea de fe del cursor
(regla grafica de tiro), cuando se pone este
sobre el alza de reglaje la corrección total en
alcance es determinada restando el alcance de
la carta, el alcance correspondiente al alza de
reglaje. La corrección total del tiempo, se
obtiene restando el tiempo correspondiente al
alza de reglaje, en tiempo de reglaje.

D.- Empleo de la reglaje grafica de tiro.-

Los elementos de tiro, pueden obtenerse de la


regla grafica de tiro de la siguiente manera :

Datos iniciales, leer bajo la línea de fe del


cursor (menos el alcance cuando se requiere
índice auxiliar, para alcance en reglas que
viene en yardas).
Datos corregidos, bajo la línea corregida para
el alza y tiempo

a.- Datos iniciales.-

Para determinar en la RGT los


datos, cuando aun no se tiene datos
corregidos, ponga el cursor sobre el

79 - 193
alcance y lea directamente los datos
bajo la línea del cursor.

Ejemplo: Obús 105, alcance 4300 carga


IV.

Derivación - 4
100/4 - 24
Alcance - 4300
Alza - 282
Tiempo - 16.2
Horquilla - 7
CE. - 0.13

b.- Datos corregidos.-

Los datos corregidos obtenidos por


el reglaje son compensados
gráficamente a la RGT.

Al elegir el punto de reglaje (BA) el


alcance debe caer en la parte media
de los números rojos y línea roja de
la escala del alza para la carta
considerada.
Los elementos a obtenerse y
considerarse en el reglaje son :

Unidad
Carga
Alcance (alcance inicial)
Alza (Alza de reglaje)

80 - 193
Tiempo (tiempo de reglaje)

Ejemplo: RGT B, carga IV, alcance 4000,


alza 372, Ti.18.1

Estos datos de reglaje son


compensados en la RGT
directamente, de la siguiente
manera:
Ponga la línea de fe del cursor sobre
el alcance inicial.
Trace una línea vertical sobre el alza
de reglaje.
Trace una línea vertical sobre el
tiempo de reglaje.
Una las dos líneas con una diagonal,
las líneas se trazan con lápiz negro
para el alza y el rojo para el tiempo.
Las regla modernas cuentan con
líneas auxiliares para alza y tiempo
las mismas que sirven de base al
trazado de los índices corregidos.

Ejemplo: Si se grafica los índices


corregidos de acuerdo a los datos
obtenidos en el ejemplo anterior para
una nueva misión (nuevo alcance)
se leerán los datos corregidos como
sigue:

Ponga la línea de fe vertical sobre e


alcance 4170.

81 - 193
Lea el alza 393 bajo la línea
corregida de alza.
Lea el 100/R 24 bajo la línea
principal.
Lea la derivación y horquillaje 13
bajo bajo la, línea corregida de alza.
Lea el tiempo 19.1 bajo la línea
corregida de tiempo.
Lea el Δ CE. 0.11 bajo la línea
corregida de tiempo.

E.- Cuando solo una batería del grupo, efectúa el


reglaje, los datos de reglaje obtenidos para
esta batería, sirven para otras baterías del
mismo calibre que no han reglado; pero si se
cuenta con diferentes y calibre de material cada
una debe realizar su propio reglaje. Si las
baterías se encuentran muy dispersas o
separadas, los datos de reglaje no serán
exactas; sin embargo ante la ausencia de datos
corregidos, estos serán empleados. Si cada
batería a efectuado el reglaje, cada una
empleara sus propios datos corregidos.

F.- Deriva.-

Debido a la variación de las condiciones


normales o consideradas como estándar , la
deriva medida u obtenida de la carta, no
siempre lograra una explosión sobre la línea
pieza objetivo, obteniéndose como
consecuencia del reglaje, una deriva diferente a
la inicial denominada deriva de reglaje.

82 - 193
1.- Corrección total en deriva.-

Es la corrección que debe ser aplicada la


deriva de la carta para obtener un impacto
sobre el objetivo.

El valor de la corrección total de deriva es


igual a la deriva de reglaje menos la
deriva de la carta, la misma que lleva el
signo (menos o mas).

CORRECCIÓN TOTAL DE DERIVA


IGUAL DERIVA DE REGLAJE MENOS
DERIVA DE CARTA.

Ejemplo: Si se inicia el reglaje con deriva 3200


y concluye con deriva 3247, la corrección
total de deriva será:

Deriva de reglaje 3247


Deriva de la carta - 3200
--------------------
Corrección total de deriva +47

2.- Factor K de deriva.-

La corrección total de deriva solo es


aplicable para el alcance de reglaje al
BA, variando en consecuencia para
diferente alcance, debido a los cambios
de derivación. Derivación es el desvió
lateral del proyectil, debido al movimiento

83 - 193
de rotación, teniendo todo nuestro
material movimiento hacia la derecha; el
proyectil siempre se desviara a este lado,
siendo necesario compensar este desvió
en la misma magnitud de milésimos a la
izquierda.

Para determinar el K de deriva también


llamado deriva RGT (Regla grafica de tiro
por anotarse su valor sobre el cursor), se
sigue el siguiente procedimiento :

Hállese la corrección total en deriva


Aplíquese la siguiente formula
CORRECCIÓN TOTAL DE DERIVA
IGUAL DERIVA + K EN DERIVA (DERIVA
RGT).
Téngase mucho cuidado con los signos.

3.- Para calcular el K en deriva el calculador


sigue el formato de la hoja del calculador
(Fig. 15k).

4.- Aplicación del K de deriva.-

Al iniciar un reglaje de precisión, se


considera la corrección de deriva como
cero, y la corrección resultante del reglaje
incluirá la derivación, concluido el reglaje
se procede a determinar el k de deriva
(deriva RGT), según lo descrito
anteriormente este K es anotado con lápiz

84 - 193
en la parte superior derecha del cursor de
la RGT, para su aplicación posterior.
Para cumplir las siguientes con exactitud
el calculador aplica el K de deriva mas la
derivación correspondiente al nuevo
alcance obteniendo la corrección de
deriva para aplicar durante al misión.
Este calculo puede realizarse en el
espacio en blanco previsto en la parte
superior de la hoja del calculador para su
aplicación durante la misión.

XXIII.- LIMITES DE TRANSPORTE.-

Los diferentes datos obtenidos por el reglaje no


tienen validez para todos los alcances y derivas, sino
que cada K tiene sus limites de transferencia
llamadas limites de transporte; fuera de estos limites,
los datos de reglaje disminuyen en su exactitud.

A. Alcance.-

Los datos corregidos en alcance solo valen


para la carga considerada y dentro la gama de
alcances que corresponden a las alzas escritas
en rojo (reglas nuevas) o subrayadas en rojo
(reglas antiguas); fuera de estos limites de
alcance la precisión comienza a disminuir.

B. Deriva.-

Los datos corregidos en deriva tienen validez


partiendo de la dirección de tiro, 400 m a la

85 - 193
derecha y 400 m a la izquierda hasta los
10.000 mts. de alcance, pasados los 10.000
mts, 4.000 mts, a cada lado de la dirección de
tiro.

XXIV.- TIRO DE LLEGADA SIMULTANEA.-

A.- El tiro de llegada simultanea es una técnica


especial, para disparar las piezas de varias
unidades, de manera que todos los proyectiles
lleguen al objetivo al mismo tiempo, este
procedimiento permite lograr la sorpresa. El
ODT determina el tiro de llegada simultanea,
fijando el momento a la hora en que el tiro debe
ser disparado. El ODT puede ordenar “TIRO
DE LLEGADA SIMULTANEA A LAS 09.45,
SON LAS 09.30”, o también podrá ordenar
“TIRO DE LLEGADA SIMULTANEA 10
MINUTOS DESDE ......AHORA”. Usualmente el
tiempo de 10 minutos será suficiente para que
las baterías preparen y cumplan la misión.

B. Para el tiro de llegada simultanea, el objetivo es


ubicado y los datos obtenidos según el
procedimiento normal descrito anteriormente.
La orden de tiro es la misma excepto en las
instrucciones especiales incluirá “A MIS
ORDENES Y TIRO DE LLEGADA
SIMULTANEA” “TANTOS MINUTOS DESDE....
AHORA”. Cada oficial de tiro de las baterías,
determina el movimiento de cargar las piezas
de manera que los cartuchos no permanezcan
en la recamara por mucho tiempo. El

86 - 193
movimiento mas apropiado es el tiempo de la
duración de la trayectoria mas 30 segundos.

C. Para coordinar mejor el tiro de todas las


baterías, el ODT del grupo, comienza la cuenta
regresiva, aproximadamente 10 segundos
antes que la batería, con duración de
trayectoria mas larga deba dispara. La cuenta
regresiva continua hasta que todas las baterías
hayan disparado. Cada batería da la orden de
fuego, cuando el ODT anuncia el numero que
corresponde a su duración de la trayectoria
mas 2 segundos. Estos 2 segundos se dan
para compensar el tiempo que se toma en dar
las voces de mando.

CAPITULO II

TOPOGRAFIA

DEFINICIONES EMPLEADAS EN LA
PREPARACIÓN TOPOGRÁFICA DEL TIRO

87 - 193
I.- GENERALIDADES.

Para que una unidad de Artillería pueda disparar con


precisión se requiere cierta información sobre el
azimut, distancia y diferencia de alturas entre la
Batería y el Objetivo estos elementos se obtiene por
medición en el terreno o por el tiro, este último con la
consiguiente perdida de la sorpresa y sacrificado la
exactitud.

La situación ideal es cuando se conoce exactamente


la distancia, azimut e intervalo vertical, para orientar
el material e instrumentos.

Proporcionar esta información es responsabilidad de


la preparación topográfica de tiro.

Esta información facilita la preparación de la carta de


tiro y el calculo de elementos de tiro.

La guerra no es estática, constantemente aparecen


nuevos objetivos, los mismos constantemente deben
ser adquiridos y calculados, por lo tanto la topografía
no es una actividad estática debido estar en continuo
trabajo.

La preparación topográfica del tiro es la


determinación de la ubicación relativa de puntos con
respecto a otros o su posición con respecto a las
coordenadas de la carta, obtenidos por la medición
de líneas, ángulos y distancias y cálculos bajo los
principios de la trigonometría.

88 - 193
II.- TERMINOLOGÍA.

Para realizar bien su trabajo, el topógrafo debe


comprender el significado de ciertos términos
comúnmente empleados en la preparación
topográfica de tiro.

A.- Precisión.

Es el grado de exactitud con relación a un


stándard , señalados como el margen de error
a una determinada distancia. Por ejemplo:
precisión 1:500, que quiere decir que se
permite un metro de error por cada 500 ms. de
terreno levantado, estableciéndose categorías
u órdenes:

1:500
Quinto orden 1:1000
Cuarto orden 1:3000

Ordenes menores no se consideran al no


disponer instrumentos que proporciones mas
precisión.

B.- Angulo del vértice.

Nombre dado al ángulo interno opuesto a la


base del triangulo, usualmente que apunta al
objetivo.

C.- Azimut.

89 - 193
Es la dirección de un punto a otro punto,
expresado como el ángulo horizontal abierto
del norte a un punto en el terreno en sentido de
las agujas del reloj.

D.- Contra azimut.

Es la dirección opuesta al azimut y se


determina sumando o restando 3200 m.

E.- Marca Azimut.

Punto del terreno bien definido que tiene un


azimut conocido.

F.- Centro de Batería.

Punto marcado en el terreno aproximadamente


en el centro geométrico de la posición de la
Batería. Los datos de tiro son calculados desde
este punto.

G.- Azimut al rumbo.

Es el ángulo formado por una línea de dirección


y el norte, es el azimut convertido al primer
cuadrante. El segmento de poligonal que forma
el azimut al rumbo, es la hipotenusa del
triangulo.

H.- Poligonal cerrada.

90 - 193
Poligonal que se inicia y termina en la misma
estación o en otra estación de ubicación
conocida.

I.- Declinación.

Es la diferencia angular entre el norte


verdadero y el norte magnético o el norte
cuadriculado.

J.- Constante de declinación.

Es el ángulo horizontal en sentido de las agujas


del reloj medido desde el norte de cuadriculado
al norte magnético.

K.- Estación anterior.

Estación de poligonal desde la cual se mide los


ángulos horizontales.

L.- Estación posterior.

Estación de poligonal a la cual se miden los


ángulos horizontales y verticales así como la
distancia.

M.- Intersección.

Método de levantamiento en que la ubicación


del punto no puede ser ocupada, siendo
determinada por el cálculo de un triángulo en el
que se ha medido una base y dos ángulos.

91 - 193
N.- Poligonal abierta.

Poligonal que termina en un punto diferente al


inicial u otro conocido. Los datos obtenidos no
pueden ser comparados con los iniciales y es
difícil comprobar el trabajo y verificar su error.

Ñ.- Línea de orientación.

Línea de dirección conocida que se establece


de la posición de la Batería.

O.- Angulo base.

Es el ángulo horizontal en sentido de las agujas


del reloj desde la línea de tiro a la línea de
orientación, es empleado para orientar las
piezas.

P.- Resección.

Método de levantamiento por el que la


ubicación de un punto que puede ser ocupado
se obtiene por la medición de ángulos
horizontales y verticales, desde tres puntos de
ubicación conocida que no pueden ser
ocupados .

Q.- Punto de referencia topográfica.

92 - 193
El PRT. Es una estación de poligonal de
ubicación conocida usado para coordinar el
control entre el escalón superior, inferior y
vecinos, o para coordinar el control de
levantamientos independientes dentro de un
escalón.

R.- Poligonal.

Método de levantamiento en el que la distancia,


ángulos horizontales y verticales son medidos
entre sucesivas estaciones y sus ubicaciones
relativas o coordinadas son determinadas por
trigonometría.

S.- Estación de poligonal.

Son los puntos que materializan un cambio de


dirección en la poligonal. Son numerados en
forma sucesiva como EP1, EP2, etc pero si
existe un PRT o punto trigonométrico se lo
representa por un triángulo pequeño y no se le
numera, continuando luego la numeración de
las estaciones.

T.- Segmento de poligonal.

Es la línea recta existente entre dos estaciones


de poligonal

U.- Triangulación.

93 - 193
Método de levantamiento en que los tres
puntos que lo forman pueden ser ocupados y
sus ángulos internos medidos.

V.- Punto trigonométrico.

Punto marcado en el terreno en el que sus


coordenadas, altura y dirección a otro punto
han sido determinadas con instrumentos y
trabajo de precisión materializado en el terreno
por un mojón y placa de identificación.

CAPITULO III

EQUIPO EMPLEADO EN EL LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO

I.- GENERALIDADES.

El equipo empleado en los levantamientos


topográficos son el conjunto de instrumentos y
94 - 193
accesorios necesarios para realizar el trabajo
topográfico.

Los Instrumentos son aquellos equipos con los


cuales se efectúan las mediciones y los accesorios
son los elementos auxiliares para la ejecución de las
mediciones, cálculos, anotaciones de los datos
topográficos.

II.- INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS.

Los instrumentos que se utilizan en la topografía de


artillería son:

A.- Cinta métrica


B.- Telurómetro
C.- Equipo electrónico de medición de distancias
D.- Goniómetro brújula
E.- Teodolito
F.- Instrumentos de giro azimutal
G.- Accesorios:
Plomada
Estacas
Jalones
Libretas
Formularios
Tablas de logaritmo
Máquina de calcular
Regla militar de cálculo

III.- CINTA MÉTRICA.

95 - 193
A.- El equipo topográfico esta dotado de cinta
métrica de acero de 30 Mts. de longitud.

La cinta esta graduada en un lado en metros,


decímetros, centímetros, el primer decímetro
esta graduado en milímetros.

La otra cara esta graduado en pulgadas.

Cada cinta métrica esta equipada con dos


plomadas, once estacas, una manija
abrazadera, un nivel de mano y un tensor.

B.- Cuidado de la cinta.

Las cintas de acero son instrumentos


topográficos precisos, por lo que deben ser
manejados con cuidado, a un que son de
construcción dura pueden dañarse o romperse
con lo que alteraría su longitud exacta.

Al utilizarla deberá desenrollarse


completamente y mantenerse estirada para
evitar torceduras o roturas.

Al término del trabajo deberá guardarse limpia,


seca y ligeramente aceitada, será lubricada en
un trapo embebido en aceite al tiempo de
enrollarla, la cinta métrica deberá ser enrollada
floja y no así muy tesada.

IV.- TELURÓMETRO,

96 - 193
A.- El equipo del telurómetro consta de una unidad
de mando y de una unidad remota.

El alcance mínimo del equipo es de 152 Mts. y


el máximo de 64 Kms. Para medir la distancia
se tarda aproximadamente 30 minutos.

Las mediciones podrían ser realizadas durante


el día o la noche y bajo cualquier condición
meteorológica, tales como la lluvia, neblina,
polvo, etc.

B.- Descripción.

La unidad de mando y la remota es similar en


apariencia, pero difieren en sus características
internas y modo de operar.

Ambos tienen reflectores parabólicos, los


mismos que tienen una superficie despejada
que refleja la señal recibida del dipolo, los
dipolos sirven como antenas de recepción y
transmisión.

C.- Operación.

Para medir una distancia con el telurómetro se


estaciona la unidad de mando a un extremo y
la remota al otro extremo de la distancia que se
desea medir.

Desde la unidad de mando se irradia una onda


de radio continua, la misma que es modulada

97 - 193
en frecuencia por una frecuencia considerada
patrón. La onda modulada es recibida por la
unidad de remota e inmediatamente
retransmitida por su sistema transmisor a la
unidad de mando.

El tiempo de propagación, o sea el tiempo


empleado por la onda para ir de la unidad de
mando a la unidad remota y viceversa, se
determina por una serie de lecturas, las
mismas nos proporcionan la distancia entre las
dos estaciones.

V.- EQUIPO ELECTRÓNICO DE MEDICION DE


DISTANCIAS.

A.- El equipo electrónico de medición de distancias


se puede considerar como un telurómetro de
segunda generación, o sea un telurómetro
mejorada y es empleado en los equipos
topográficos que realizan trabajos de cuarto
orden (1:3000).

El equipo electrónico de medición de distancias


consta de dos unidades y a cualquiera de los
dos puede operar como unidad de mando o
unidad remota.

B.- Descripción.

Este equipo es capaza de medir distancias


desde 00 Mts hasta 50 Kms con una precisión
de 1:250.000, pudiendo operarse tanto de día

98 - 193
como de noche y en cualquier condición
meteorológica.

Toma aproximadamente 30 minutos para


realizar una medición sin importar la longitud.

C.- Operación.

Para determinar distancias se requiere un


equipo en cada extremo de la distancia a
medir. La señal de microonda es transmitida
por la estación de mando, recibida y
retransmitida por la estación remota. El tiempo
que tarda la micro onda es convertida en
distancia.

VI.- GONIOMETRO BRUJULA. (M-2)

A.- El goniómetro brújula es un pequeño, liviano


instrumento de medición de ángulos, capaz de
proporcionar una precisión de quinta orden
(1:500). Se lo emplea en las baterías de tiro
para orientar las piezas y también en el equipo
de topografía para la medición de ángulos.

B.- Descripción.

El goniómetro brújula tiene un anteojo de foco


fijo 4 X aumentos montado en un goniómetro
de rotación horizontal ilimitado y rotación
vertical limitada.

99 - 193
El G. B. Dispone de escalas e índices para
medir ángulos horizontales y verticales, cuenta
con dos movimientos horizontales, el
movimiento superior que afecta graduaciones y
el movimiento inferior que no afecta
graduaciones y se lo denomina movimiento
general.

El G. B. está equipado con una brújula,


burbujas de nivel y tres tornillos calantes.

El G. B. incluye el instrumento, trípode, cubierta


de transporte y accesorios.

C.- Operación.

Para utilizar el goniómetro brújula el primer


paso es por el aparato en estación, es
importante realizar esta operación bien, de
manera de efectuar las mediciones con
exactitud.

1.- para poner en estación despliegue


primero el trípode estirando las patas al
altura del pecho, ponga una pata así al
centro del ángulo a ser medido, esto es
importante por que permite aparecer al
operador entre las otras dos,
disminuyendo la posibilidad de patear
accidentalmente una de las patas. Centre
el trípode aproximadamente sobre la
estación, afirme las zapatas en el terreno.
Asegúrese que la plomada no este a mas

100 - 193
de un centímetro de la estaca que marca
la estación. Ponga todas las escalas en
cero y los tornillos de desplazamiento en
la mitad de su rosca.

2.- Nivelar el GB.

Nivelar bien el instrumento es importante


para poder manejar bien el GB., en
primer lugar fíjese que los tornillos
calantes se encuentren en el centro de
sus roscas para poder nivelar con
facilidad. Luego sigue el siguiente
procedimiento:

Paso 1 Gire el instrumento hasta que el


eje longitudinal de la brújula de nivel
quede paralela a dos de los tornillos
calantes. Centre la brújula usando estos
dos tornillos, gire los tornillos
simultáneamente de manera que los
dedos giren hacia adentro y hacia fuera.
Este movimiento asegura un tornillo y
afloja y otro, la brújula se moverá en la
misma dirección que el pulgar izquierdo.

Paso 2 Gire el instrumento 1600


milésimas hasta que apunte al
tercer tornillo calante, centre la
brújula con este tornillo.

Paso 3 Gire el instrumento al anterior


posición y centre nuevamente la

101 - 193
brújula con los primeros tornillos
calantes.

Paso 4 Gire el instrumento a la segunda


posición y centre nuevamente la
brújula con el tercer tornillo
calante.

Paso 5 repita pasos tres y cuatro hasta


que la brújula permanezca
centrada en las dos posiciones.

Paso 6 Gire el instrumento 3200


milésimas de la primera posición
y la brújula deberá permanecer
centrada.

Paso 7 Gire el instrumento o 3200


milésimos de la segunda
posición si la brújula permanece
centrada el instrumento está
nivelado.

NOTA.- si la brújula no permanece


centrada al girar de 3200
milésimos la brújula esta
desajustada. Para compensar
mueva brújula la mitad del error
usando los primeros dos
tornillos, luego gire a 1600
milésimos y centre en la misma
posición con el tercer tornillo, el

102 - 193
instrumento debe quedar
nivelado.

3.- Medición de ángulos.

Para medir ángulos horizontales hay que


considerar que las escalas se dividen en
dos: el tambor que se divide de 100 en
100 y el plato graduado de 1 en 1 y
numerado de 10 en 10.

El tambor tiene dos escalas una superior


en negro y otra inferior en rojo, esta última
no se emplea en topografía.

Para leer un ángulo medido tome los


primeros dígitos del tambor y los dos
últimos dígitos del plato.

Los ángulos horizontales se miden en


sentido de las agujas del reloj desde la
estación anterior a la posterior. Para medir
estos ángulos apunte siempre a la mas
baja posible del jalon que marca la
estación, para reducir errores si el jalon no
está exactamente vertical, ponga la línea
vertical de la cruz filar de manera que
bisecte el jalón de marcación, para medir
ángulos horizontales siga los siguientes
pasos:

Paso 1.- Ponga el aparato en


estacionamiento sobre la

103 - 193
estación interesada con todas
las escalas en cero.
Paso 2.- Gire el instrumento con
movimiento general (sin afectar
graduaciones) aproximadamente
hacia la estación anterior.
Paso 3.- Con el tornillo fijo general apunte
exactamente al centro del jalón
de marcación verifique que las
escalas se encuentre en cero,
asegure que las cubiertas de los
tornillos de desplazamiento
general.
Paso 4.- Con el movimientos superior gire
el instrumento hacia la estación
posterior hasta llegar poco antes
del jalón, de manera que el
último movimiento sea de
izquierda a derecha.
Paso 5.- Con el tornillo fino superior
apunto el GB. Al centro del jalón
de marcación.
Paso 6.- Lea y anote el valor del ángulo
medio.
Paso 7.- Con el valor del paso 6 (primera
lectura) aún la escala, repita del
paso 2 al paso 6.
Paso 8.- Lea y anote la nueva lectura,
acumulativa (segunda lectura)
Paso 9.- Se obtiene el valor verdadero
dividiendo la segunda lectura
entre dos. Si el resultado no
coincide con la primera lectura

104 - 193
en 0,5 m. Mida el ángulo
nuevamente.

Para medir ángulos verticales con el GB.,


mida a un punto en el jalón de marcación
a la misma altura que el instrumento. Este
procedimiento se denomina medir el
ángulo vertical a la altura del instrumento.

El ángulo vertical siempre es expresado


en “mas” o “menos” según la estación
posterior esté mas arriba o mas debajo de
la estación considerada. Normalmente se
mide el ángulo dos veces obteniéndose el
valor por promedio de las mismas.

Para facilitar las mediciones es


conveniente marcar en el jalon de
marcación la altura del instrumento.

El promedio de las dos mediciones debe


coincidir en (mas menos) 0,5 m de la
primera medición, si no es así repita la
medición.

4.- Orientación con la brújula.

Para orientar y medir ángulos del norte,


siga el siguiente procedimiento:

Paso 1.- Aparato en estación.


Paso 2.- Suelte el seguro de la brújula y
déjela girar, centre en sus

105 - 193
índices N usando el tornillo fino
del desplazamiento general.
Paso 3.- Asegure la aguja de la brújula.
Paso 4.- Usando el movimiento superior
mida el ángulo al punto
deseado (afectando
graduaciones) y obtendrá el
ángulo horizontal partiendo del
norte.

D.- Teodolito.

El teodolito es un instrumento de mayor


precisión quinto orden (1:1000) de 0,2 m de
precisión.

La operación del teodolito difiere del


goniómetro brújula en que se emplea una
escala vernier para mayor exactitud y cuenta
con dos ventanillas opuestas de medición de
ángulos horizontales.

E.- Instrumento de Giro Azimutal.

El instrumento de giro azimutal, es un aparato


utilizado para obtener direcciones ya sea de la
línea de orientación de un PRT o para
establecer estaciones de declinación.

1.- Descripción.

El instrumento es un giro compás


transportable, liviano que se emplea para

106 - 193
determinar un azimut verdadero de
cualquier estación, se puede operar en
cualquier condición de visibilidad y
atmosférica, con una precisión
comparable a las observaciones
astronómicas.

2.- Operación.

El instrumento de giro azimutal, detecta la


rotación de la tierra con su giroscopio, el
equipo gira sobre su eje hasta quedar
paralelo al eje de rotación de la tierra. Al
dar lectura cero, el instrumento queda
apuntando al norte verdadero, pudiéndose
a partir de ese momento obtener el azimut
verdadero de cualquier punto.

107 - 193
CAPITULO IV

MEDICIÓN DE DISTANCIAS

I.- GENERALIDADES.-

La preparación topográfica del tiro, requiere que se


mida en el terreno la distancia existente, entre las
estaciones de poligonal, distancia que se obtiene
por;
Medición con la cinta métrica
Medición con la mira

II.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON LA CINTA


MÉTRICA.

A.- Equipo de la cinta métrica.

Esta compuesta por dos soldados: el porta


cinta delantero y el porta cinta trasero esta al
mando del equipo calcula e informa la distancia
rendida, aunque el porta cinta delantero
también debe calcular la distancia, para
verificar lo obtenido por el trasero, si no
coincide deben medir nuevamente,

B.- Medición horizontal.-

Es el procedimiento de medición de distancia,


en este método se mantiene la cinta en forma
horizontal..

108 - 193
Se mide de la estación anterior ala estación
posterior, la distancia entre estaciones es
usualmente varias veces la longitud total de la
cinta métrica.

Se inicia la medición en la estación anterior,


midiendo .cuantas veces caben la longitud total
de la cinta y finalmente la parcial obteniéndose
así el valor total de la distancia.

C.- Alineación de la cinta (fig, 1)

Los portacintas cuidadosamente como hacia la


estación posterior . El error máximo aceptable
tanto horizontal como vertical es medio metro
por: cada extensión de cinta(30 mts) Se debe
alinear la cinta hacia la estación posterior,
mirando a lo largo de la cinta. Se pone la cinta.
horizontalmente, manteniendo la paralela a un
pIano horizontal estimado, si es necesario se
verifica la horizontalidad con un nivel, de mano.

D.- Tención en la cinta.

Para mediciones exactas, los portacintas deben


aplicar una tensión de 25 libras. En cada
medición total o parcial de la cinta, para aplicar
esta tensión debe realizar palanca con los
músculos de los brazos y las piernas, si es
necesario emplear las manijas para tomar
mejor los extremos de la cinta y aplicar la
tensión (fig. 2)

109 - 193
E.- Uso de Plomadas.

Los porta cinta emplean las plomadas para


proyectar los extremos de la cinta al terreno.

Cada porta cinta toma la cuerda de lo plomada


en la graduación apropiada y luego de aplicar
la tensión verifica el punto del cual se realiza la
medición y al que se realiza esta medición.

F.- Estacas de marcación.-

Los portacintas cintas emplean las estacas


para marcar en el terreno cada longitud total o
parcial de la cinta. El porta cinta delantero
marca el punto dejado por la plomada clavando
en terreno una estaca exacta en el punto. La
estaca se clava con una inclinación de 800 m el
terreno y perpendicular a la cinta.

III.- MEDICIÓN DE LA PRIMERA LONGITUD DE LA


CINTA.-

Es fundamental Ia comprensión del primer paso de


la medición, el mismo que sigue los siguientes
pasos:

Paso 1.- El porta cinta delantero entrega una estaca


al trasero manteniendo en su mano 10
estacas. esa estaca representa la primera
longitud de la cinta. El porta cinta delantero
se dirige hacia la estación posterior,

110 - 193
llevando el extremo macado con cero de la
cinta

Paso 2.- En el momento que el final de la cinta


coincide con la estación anterior, el porta
cinta delantero se detiene a la voz de “alto”
dada por el trasero. El porta cinta trasero
mira a lo largo de la cinta y dirige el
extremo anterior hasta que se alinee con la
estación posterior, primero con la estación
posterior luego con el plano horizontal.

Paso 3.- Cada porta cinta coloca la plomada en la


graduación correspondiente (0 mts. Y 30
mts.) y el trasero manda “tensión” ambos
porta cintas ejercen una tensión de 25 lbs.

Paso 4.- Luego que los porta cintas han alineado la


cinta y aplicado la correcta tensión, el porta
cinta trasero alinea su plomada
exactamente sobre la estaca o punto
anterior, y ordena “hincar” , a esta voz el
delantero suelta su plomada y clava en el
punto de impacto una estaca, luego
indica”listo”, esta voz indica al trasero para
moverse hacia delante, para la próxima
medición.

111 - 193
IV.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS DE MAS DE 10
LONGITUDES DE CINTA.-

Cuando se miden distancias de mas de 10


longitudes de cinta se sigue explicado en el párrafo
III excepto:

A.- Cuando el porta cinta delantero a clavado su


ultima estaca, se han medido 10 longitudes de
cinta, el porta cinta delantero espera en la
posición de la ultima estaca hasta que la porta
cinta lo alcance.

B.- Ambos porta cintas cuentan las estacas para


verificar que no se hayan perdido ninguna (una
estaca clavada en el terreno y 10 en la posición
del porta cinta trasero).

C.- El porta cinta trasero entrega al delantero las


10 estacas.

D.- Ambos portacintas registran 10 longitudes de


cinta entre(300 mts.) y continúan la medición

V.- DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA TOTAL.-

Una vez que el porta cinta delantero a realizado la


ultima medición contra la estación posterior, se debe
calcular la distancia total entre estaciones.

A.- Cada porta cinta cuenta la cantidad de estacas


que tiene en su posición, la estaca que se

112 - 193
encuentra en el terreno, que representa la
ultima longitud de la cinta no se cuenta.

B.- El porta cinta trasero determina la distancia


medida, multiplicando la longitud de cinta (30
mts.) por el número de estacas en su poder y
agregando la ultima medición parcial, entre la
ultima estaca y la estación posterior.

C.- El porta cinta delantero realiza el mismo calculo


en forma independiente.

D.- El porta cinta trasero informa de la distancia


medida al comandante de la patrulla de
poligonal.

VI.- MEDICIÓN DE UNA ESTACIÓN OCUPADA.-

Cuando la medición se realiza a una estación


ocupada por el instrumento los portacintas deben
tener cuidado de no alterar el instrumento, si este
emplea una plomada, la medición debe hacerse
hasta la vertical de la plomada.

VII.- QUEBRADO DE CINTA.-

Para medir distancias en terreno accidentado donde


no se puede extender la cinta de su longitud en
forma horizontal, se emplea el procedimiento
llamado quebrado de cinta para medir terreno
inclinado se sigue el siguiente procedimiento (fig. 3).

113 - 193
A.- El porta cinta delantero toma el extremo
graduado en cero y se dirige al estación
posterior, cuando el otro extremo alcanza la
estaca clavada en el terreno, el porta cinta
trasero ordena “Alto”.
B.- A esta voz el porta cinta delantero se detiene y
el trasero lo alinea con la estación posterior.

C.- luego de alinear el porta cinta delantero apoya


la cinta en el terreno, luego retrocede sobre la
cinta hasta donde pueda mantenerla
horizontalmente; busca una alineación que sea
múltiplo de metro y pone su plomada.

D.- luego de alinear la porción de cinta y verificar si


se encuentra horizontal, marcando con la
plomada clava una estaca y da la voz de “listo”.
Espera en este lugar a que llegue el porta cinta
trasero e informa a este la graduación
empleada Ej. 10 mts. En este momento repite
la graduación y entrega al delantero la estaca
clavada en el terreno, no representa una
longitud total de cinta.

El porta cinta trasero pone en la graduación su


plomada preparándose para realizar la próxima
medición.

E.- el pota cinta delantero, se adelanta hasta otro


punto, donde pueda mantener la cinta
horizontal si el porta cinta no puede tomar la
graduación cero, elige otra graduación múltiplo
de metro, y empleando su plomada realiza la

114 - 193
medición. El mismo procedimiento realiza hasta
llegar a una longitud de cinta.

VIII.- MEDICIÓN CON LA MIRA

Para medir con este instrumento se requiere un


anteojo, la porción de mira que se abarca con un
cierto ángulo, llamado ángulo diastinométrico.

Las mediciones con la mira pueden hacerse de dos


maneras:

A.- Eligiendo un ángulo fijo llamado ángulo


diastinométrico.

B.- Eligiendo una longitud fija de mira llamada mira


constante.

Hay que considerar que los instrumentos vienen de


fábrica. Un coeficiente angular que no es mas que el
ángulo diastinométrico.

115 - 193
CAPITULO V

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO
I.- POLIGONAL.-

A.- Generalidades.-

Para que la artillería cumpla eficazmente con


su misión, se debe contar con control
topográfico.
Se deben conocer la ubicación de los centros
de batería, puestos de observación posiciones
de radar y objetivos. La batería de tiro requiere
datos para orientar sus instrumentos y sus
obuses. El método más común usado para
proporcionar a la artillería, con el control
topográfico necesario es la poligonal.

B.- Poligonal.-

Es una serie de líneas llamadas segmentos de


poligonal, conectadas por una serie de puntos
llamados estaciones de poligonal.
Las distancias entre las estaciones de poligonal
son medidas empleando la cinta métrica de 30
metros.
En cada estación poligonal, donde la poligonal
1 cambia de dirección el ángulo horizontal es
medido y registrado para utilizarlo en cálculos
posteriores para obtener el azimut del próximo
segmento de la poligonal.

116 - 193
El ángulo vertical a la próxima estación es
medido, registrado y empleado para calcular la
altura de la próxima estación,
Los ángulos son medidos con uno de los tres
instrumentos dependiendo del escalón y de la
precisión requerida, pudiendo emplearse el
goniómetro, brújula M-2 (1: 5.000) el teodolito
de 0.2 m (1:1000) y el teodolito 0.002 m.
(1:3000).

C.- Tipos de poligonal.-

Existen los tres tipos:

1.- Poligonal abierta .-


Es un poligonal que parte de un punto de
coordenadas y altura conocida.
Terminando en un punto de ubicación
desconocida. Este procedimiento es
empleado cuando el tiempo no permite a
un punto de ubicación conocida.
La poligonal abierta no permite verificar la
exactitud del trabajo.

2.- Poligonal cerrada.-

La poligonal cerrada es cualquier


poligonal que termina en un punto de
coordenadas y alturas conocidas

a.- Poligonal cerrada en el punto de


partida.- Es una poligonal que
comienza en el punto de

117 - 193
coordenadas y altura conocidas, se
dirige al punto de destino y retorna
para terminar en el punto de partida.
Este procedimiento permite verificar
la exactitud de trabajo, pero no
proporciona verificación de error
sistemático y control del punto inicial.
Este procedimiento se considera el
segundo tipo de poligonal en
importancia y precisión.
b.- Poligonal cerrada en un segundo
punto de ubicación conocida.- Se
inicia en un punto de ubicación
conocida y termina en un segundo
punto de coordenadas y altura
conocidas. Se considera a este
procedimiento como el mejor tipo de
poligonal para los trabajos de
artillería. Este procedimiento permite
la máxima de verificación de la
exactitud del trabajo.
Este tipo de poligonal se emplea
normalmente , cuando se dispone de
tiempo y puntos de ubicación
conocida .

3.- Poligonal direccional.-

La poligonal direccional extiende


solamente control de dirección y puede
ser abierta y cerrada. Se emplea para
proporcionar control de dirección lo mas
rápidamente posible a las baterías de tiro.

118 - 193
D.- Requisitos de la poligonal.-

El trabajo de la poligonal busca obtener la


distancia entre estaciones de poligonal, el
azimut y el ángulo vertical entre las estaciones
sucesivas. Luego se usa esta información para
calcular las coordenadas y alturas de cada
estación de poligonal. Antes de iniciar una
poligonal se debe conocer o asumir las
coordenadas y altura del punto inicial.

1.- Control disponible.-

Las coordenadas y altura del punto inicial


se puede obtener de la lista de puntos
trigonométricos o por un PRT, señalado
por el escalón superior.

2.- Cartas.-

Si no hay puntos trigonométricos en el


área se puede obtener las coordenadas y
altura del punto inicial, de la carta
topográfica.

3.- Control Arbitrario.-

Si no se dispone de los datos indicados


anteriormente, se empleara coordenadas
y altura arbitrarias, para el punto inicial.
Este procedimiento se emplea como
ultima alternativa.

119 - 193
E.- Trabajo de campo.-

Al realizar el trabajo de poligonal se considera


tres estaciones de inmediata importancia; la
estación anterior, la estación ocupada y la
estación posterior. La estación posterior puede
ser una marca azimut, el norte magnético o de
la estación de la cual se mide el ángulo
horizontal.
El propósito del trabajo de campo de poligonal
es determinar ángulos horizontales, ángulos
verticales y distancias entre las sucesivas
estaciones de poligonal.

1.- ángulos horizontales .- El operador de


instrumento obtiene el ángulo reloj,
apuntando el instrumento a la estación a
la estación anterior y midiendo el ángulo
horizontal a la estación posterior. El
instrumento siempre se apunta a la parte
mas baja posible del jalón que materializa
la estación, para disminuir la posibilidad
de error.

2.- Ángulos verticales.- se mide el ángulo


desde la estación ocupada a la altura del
instrumento del jalón de la estación
posterior. El ángulo vertical es medido
desde el plano horizontal del instrumento
a la línea de mira.

3.- Distancia.-

120 - 193
Los porta cintas obtienen la distancia
empleando una cinta métrica de 30 mts.
Midiendo la distancia horizontal entre las
estaciones de poligonal.

II.- TRIANGULACIÓN

A.- Generalidades .-

Los procedimientos de la guerra moderna


requieren que UU. E Instalaciones se
encuentren dispensas en áreas extensas.
Como consecuencia la artillería debe estar en
condiciones de extender el control topográfico
sobre las distancias largas en corto tiempo. Un
eficiente y preciso método para extender el
control sobre áreas extensas es la
triangulación.
Triangulación es también, un procedimiento
adecuado para levantar terreno accidentado o
con obstáculos difíciles de medir con cinta
métrica.

B.- Concepto.-

Triangulación es el método de levantamiento


topográfico que requiere la solución de
triángulos para determinar las coordenadas y
alturas de los puntos.
El terreno triangulación mas comúnmente
significa, la medición de los tres ángulos
interiores de un triangulo. Se debe medir los
tres ángulos interiores y la longitud de la base;

121 - 193
de manera de poder calcularlos los otros dos
lados, empleando el teorema del seno.

C.- Triangulo simple.-

Al obtener los tres ángulos interiores y la base,


por el teorema del seno, se puede obtener el
valor de los otros dos lados.

1.- Elementos de triangulación.-

El propósito de la triangulación es obtener


las coordenadas y altura de una estación
determinada, para lo cual se debe
conocer el azimut, ángulo vertical y la
distancia, desde la estación de
coordenadas y altura conocidas; pudiendo
sé calcular las coordenadas de lla
estación buscada en la misma forma que
la poligonal.
Los tres ángulos del triangulo deber ser
ínter visibles en el terreno.

2.- Trabajo de campo.-

El primer paso será medir el azimut u la


longitud de la base; luego se procede a
medir los angulos internos y verticales del
triangulo, ocupando los vértices de este;
para luego por calculo, obtener las
coordenadas de la estacion buscada. El
azimut de cada lado del triangulo, el

122 - 193
azimut de la base y el valor de l os
ángulos internos.

3.- ángulos de distancia.-

Los ángulos de distancia son, el opuesto


al lado conocido(base) y al lado necesario
para él calculo de coordenadas.
En un triangulo simple, los ángulos de
distancia son el opuesto a la base y el
opuesto al ángulo mayor de los dos
restantes ángulos.
El lado opuesto al ángulo de distancia es
el que se calcula y luego se emplea para
obtener las coordenadas del punto
buscado.

D.- Cadena de triángulos.-

La cadena de triángulos cenicillos es un a serie


de triángulos conectados por un lado común.
Las consideraciones sobre la forma del
triangulo, ángulos a medir y ángulo de
distancia, son las mismas que de un triangulo
simple. Los triángulos se resuelve por el
teorema del seno. A medida que los triángulos
se soluciona el lado calculado se convierte en
base del siguiente triangulo y se denomina
base delantera. Por lo tanto la base delantera
es el lado que se requiere calcular.

1.- error de los ángulos.-

123 - 193
Aunque los tres ángulos sean medidos
con precisión, hay ocasiones que su suma
difiere de 3200 mm., por lo tanto, el error
de cierre se divide en tres y se lo suma o
resta a los ángulos medidos, para que
proporcionalmente se compensen y
sumen 3200 mm.

2.- Ventajas y desventajas de la


triangulación.-

a.- Ventajas.-

Permite extender el control


topográfico sobre terreno
accidentado cuando no es posible
medir la distancia con cinta.
Es el procedimiento mas preciso
para extender el control topográfico
sobre zonas extensas en corto
tiempo.

b.- desventajas .-

Requiere conocimiento detallado que


asegure el ínter visibilidad de los
vértices del triangulo.
Los cálculos correspondientes para
la obtención de coordenadas son
más complicados.

III .- INTERSECCIÓN .-

124 - 193
Al igual que la triangulación, la intersección requiere
la solución de triángulos por el teorema del seno. La
intersección solo requiere la ocupación de las dos
estaciones de los extremos de la base. El ángulo de
intersección, denominado ángulo del vértice es
obtenido por calculo.

A.- Empleo de la intersección .-

Cuando no es posible ocupa el tercer vértice


del triangulo, debido a un obstáculo o por
encontrarse este en zona ocupada por el
enemigo, se emplea la intersección y se
obtienen por calculo, las coordenadas y altura
del punto requerido.

B.- Angulo del vértice .-

Cuando se emplea el procedimiento de


intersección, el ángulo del vértice no debe ser
menor a 150 mm. Preferiblemente no menor a
300 mm. Para obtener mayor precisión en el
trabajo.

C.- Trabajo de campo .-

El primer paso será establecer la base en el


terreno, luego se debe determinar las
coordenadas y altura de uno de los extremos
de la base, la longitud y azimut de la base. El
siguiente paso será medir los ángulos interiores
en sentido de las agujas del reloj, desde los

125 - 193
extremos de la base al punto de intersección,
mas los ángulos verticales correspondientes.

IV.- RESECCION.-

La Reseccion es un método de topografía empleado


para determinar la posición del observador
(operador), midiendo los ángulos horizontales a tres
puntos de coordenadas y altura conocida.
La reseccion es un procedimiento importante,
cuando se trabaja en un área en que los puntos de
ubicación conocida no pueden ser ocupados
físicamente.
Puede obtenerse la ubicación del observador por
calculo o por un procedimiento grafico; el mismo que
ubica el punto en la sarta topográfica.

V.- TRILATERACION.-

Es un método de levantamiento topográfico que se


extiende por medio de triángulos en lo que se miden
en el terreno, la longitud de sus lados y se calculan
los ángulos interiores. Este procedimiento, no
requiere el uso de un instrumentos de medición de
ángulos.
Se emplea con triángulos simples, cadena de
triángulos y cuadriláteros. Permite extender el control
en forma rápida y sobre áreas extensas, pero no
proporciona medios para comprobar el trabajo.

VI.- REGISTRO.-

126 - 193
El mejor trabajo topográfico carece de valor si los
datos anotados en el levantamiento no son exactos,
legibles y completos.

A.- Equipo.- Se requiere una libreta para registro


de poligonal y lápiz; no se debe realizar
anotaciones con tinta o bolígrafo.

B.- Principios de la anotación.-

1.- Se debe anotar en la libreta directamente,


lo que dicta el operador de instrumentos y
los portacintas.
2.- Escriba con letras y números claros.
3.- No debe realizar borrones o superposición
de números, si comete un error trace una
línea y escriba el dato correcto en la
siguiente línea.
4.- ponga en circulo el valor del ángulo que
debe ser empleado en el calculo.

C.- Libreta de registro de poligonal.-

La primera pagina de la libreta sirve para


anotar la Unidad y fecha de apertura; se
emplea para registro de levantamientos a partir
de la segunda pagina; se numera cada dos
paginas en el borde superior derecho; o sea
que la pagina 2 y 3 se la numera como 1, y si
se debe numerar sucesivamente todas las
paginas empleadas.

D.- Registro.-

127 - 193
1.- Se debe anotar primero el
encabezamiento indicado.-
Unidad
Fecha
Condiciones meteorológicas
Instrumento
Personal
2.- En la columna de estación, se anota en
forma sucesiva las estaciones en el
terreno. La primera anotación es la
estación anterior, al centro estación
ocupada y abajo la estación posterior;
unidas por una línea quebrada que marca
la forma de ángulo.
En la columna ángulo horizontal se
registra los ángulos medidos, la primera
cifra indica la lectura inicial; la segunda
cifra, la segunda medición acumulativa y
la tercera eh la mitad de la segunda, que
no debe tener una diferencia mayor de la
con la primera, luego encierra en circulo
esta tercera anotación que será ka
empleada en los cálculos.
En la columna distancia, se anota la
longitud entre estaciones medica por los
pota cintas.
En la columna vertical, se anota el ángulo
vertical a la estación posterior.
3.- para aclarar mas la información anotada
realice un gráfico del levantamiento
aproximadamente a escala en la pagina
opuesta.

128 - 193
4.- Observaciones.- Anote a continuación
cualquier observación que se tenga
durante el trabajo de campo.
5.- Al final del trabajo debe firmar el
comandante de la patrulla de poligonal,
responsabilizándose de la exactitud de la
información anotada

129 - 193
CAPITULO VI

OBSERVACIONES

I.- PROPÓSITO Y ALCANCE.-

La materia tiene por objeto proporcionar la


instrucción básica para la técnica de reglaje del
fuego de artillería de campaña y los fuegos de las
armas de acompañamiento (Morteros Pesados y
livianos.
Abarca también la conducción de tiro de zona
(reglaje expeditivo. Y de precisión (reglaje de
precisión) los principios de observación y los datos
de comunicar en la solicitud de los fuegos de
artillería.
Esta materia esta hecha para enseñar al
combatiente que no es artillero, y que puede
encontrarse en una aposición desde la cual esta en
condiciones de observar y reglar el fuego de artillería
sobre el enemigo.

II.- LA OBSERVACIÓN.-

Es la vigilancia permanente de la zona de acción, de


la unidad apoyada, para ayudar a esta el
cumplimiento de su misión mediante la obtención,
conducción y destrucción de objetivos, así como la
supervisión del campo de batalla, con fines de
inteligencia.

III.- OBTENCIÓN DEL FUEGO DE ARTILLERÍA.-

130 - 193
A.- Generalidades.-

No siempre estará presente un observador de


las artillerías de campañas cuando aparezca un
objetivo provechoso, por lo tanto todo
combatiente debe estar en condiciones de
solicitar y reglar el fuego de la artillería.

B.- Selección de fuegos para la artillería.-

Se debe usar el juicio en la selección de


objetos de la artillería si hay disponibles otras
armas mas apropiadas según las
circunstancias estas serian usadas en vez de la
artillería por ejemplo si un observador ve una
patrulla de soldados o tres hombres, dentro del
alcance de los fusiles o ametralladoras, usaría
el fuego de las armas pequeñas o de las
automáticas En cambio, si ve una compañía
de, municionamiento de munición es también
un importante factor para decidir que arma
usar. Un cartucho de fusil pesa pocos gramos
mientras que una granada de artillería, además
de tener un costo elevado, pesa barios
kilogramos.
Para una mejor composición o continuación
damos algunos ejemplo de objetivos
apropiados para la artillería.

1.- Tropas en posiciones para tiradores o


atrincherados.

131 - 193
2.- Ametralladoras especial mente cuando
tienen abrigo superior.
3.- Piezas de Art. Armas pesadas, morteros,
tanques.
4.- Emplazamientos de hormigón
5.- Columnas de tanques y de vehículos.
6.- Parques de vehículos
7.- Zonas de reunión
8.- Depósitos de aprovisionamiento y de
munición, etc.
9.- Puestos comando – centros de
comunicación.

C.- Comunicaciones.-

El soldado combatiente que necesite reglar el


fuego de la artillería, puede comunicarse con la
C. D. T. de al Art. Por radio o por teléfono, a
trabes de Obs. Delante de Art. O del oficial de
enlace con su unidad o también a través de los
canales de transmisiones de su propia unidad.

IV.- CONOCIMIENTO TÉCNICO BÁSICO.-

El soldado combatiente encontrara que mucho de su


entrenamiento anterior y de su experiencia le serán
de gran valor en el reglaje del fuego de la Art. No es
necesario ser un observador adelantado adiestrado
o un experto en transmisiones para observar y reglar
el fuego de Art. De la campaña. No obstante el
reglaje del fuego de Art. Se facilita grandemente con
el conocimiento de los métodos de dirección de tiro,
con las redes de transmisiones disponibles con el

132 - 193
empleo del procedimiento de transmisiones radio
telefónicas.
Todo soldado cualquiera sea su especialidad,
deberá recibir adiestramiento en las siguientes
materias militares que le darán una base suficiente
para emprender el reglaje del fuego de artillería:
transmisiones en la artillería
Lectura de cartas, apreciación del terreno y táctica
de pequeñas unidades.
Apreciación de distancias
Uso de anteojos de campaña
Alfabeto fonético

V.- EQUIPO DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA.-

A.- Generalidades.-

Cuando un soldado combatiente regla el tiro de


artillería de campaña, compuesto del mismo
como observador una centradle tiro y la batería
de tiro (PZAS.)Mediante el uso de sus sentidos
él observa la explosión de las granadas con
respecto al objetivo cambia esas
apreciaciones(Calificación de impactos)
corrección en dirección (Derecha-Izquierda) en
alcance (Alargar-acortar) en altura (Suspender-
bajar) para llevar las explosiones sobre el
objetivo.

B.- Central de tiro.-

El personal de la CDT. de artillería de


campaña, recibe las correcciones del

133 - 193
observador, las transforma en elementos de
tiro, y enseguida transmite esos elementos de
tiro a las piezas. Si el observador se confunde
o se olvida los pasos a seguir en reglaje de tiro,
él puede pedir ayuda al personal de la C.D.T.
Si es necesario la CDT. Puede dirigir al
observador durante el reglaje paso por paso y
llevar el tiro sobre el objetivo.

C.- Batería de tiro. ,-

Es el órgano ejecutivo del fuego y esta


compuesta por Obuses o cañones.

VI.- ÓRGANOS DE OBSERVACIÓN.-

Tenemos las agencias orgánicas y no orgánicas:

A.- Orgánicas.-

Observadores adelantados
Puestos de observación
Unidades de señalización, de observación
terrestre y acústica.
Sección de radar.

B.- No orgánicas.-

Aviones orgánicos de artillería.


Observadores de otras unidades
Fuerza de área táctica

134 - 193
VII.- REQUISITOS ESPECIALES DE LA
OBSERVACIÓN.-

Cubrir toda la zona de acción


Operar en forma continua
Utilizar medios de observación competentes
Utilizar medios de transmisión adecuados

VIII.- INFORMACIÓN MILITAR.-

El observador debe informar sobre toda la actividad,


no solo buscando objetivos de artillería sino también
toda acción del enemigo que pueda servir, a los
comandos de cualquiera de las armas.
Toda información debe ser Enviada a tiempo, ya que
si no es actual no cumple su propósito. El
observador debe informar solo lo que ve y no lo que
cree o supone y su información debe responder a las
preguntas de QUE, CUANDO, HACIENDO QUE Y
QUIEN OBSERVA.

IX.- RESPONSABILIDAD DEL OBSERVADOR.-

Aparte de cumplir su misión especifica de conducir el


tiro, el observador adelantado. (OA), tiene las
siguientes responsabilidades:
Observar toda la zona de acción de la unidad
apoyada a menos que se le ordene lo contrario.
Conocer la situación y el plan de maniobra de la U.
Ap.
Asesorar al comandante de la U. Ap. Sobre la
disponibilidad y empleo de la Artillería.
Mantener las comunicaciones de la central de tiro.

135 - 193
Prever seguridad a su personal.

CAPITULO VII

TERMINOLOGIA

I.- Generalidades.-

En la Artillería de campaña se usan ciertos términos


convencionales para simplificar las solicitudes de
fuego y el procedimiento radio-teléfono.
El uso de estos términos no quiere decir que el
observador debe dejar de enviar otras informaciones
que pueden ser de mucha utilidad de la central de
Tiro para colocar el fuego sobre el objetivo.
Los términos usados sobre el observador en sus
pedidos y conducción del fuego son lo siguientes:

A.- Pedido de fuego.

Transmisión inicial que da el observador


adelantado para prevenid a la CDT. Sobre la
naturaleza de la comunicación.

B.- Azimut.

Es el ángulo horizontal medido desde el norte


hacia la derecha en el sentido de las agujas del
reloj, hasta el objetivo. Si la medición se hace
desde el norte magnético, se llama azimut
magnético. Si a sido hecha desde el norte

136 - 193
cuadriculado(como cuando se obtiene desde
una carta, foto mapa o con un instrumento de
mediciones azimutales ya declinado), se llama
azimut de cuadriculado. Lo usual será de medir
el azimut magnético, obtenido por medio de ola
brújula. En observaciones se mide el azimut
con vértice en el observatorio.

C.- Izquierda ( I ) derecha ( D ) (Tantos metros).

Para corregir la desviación en dirección con


respecto a la línea de observación ( la línea de
observación es una línea imaginaria que une al
observador con el objetivo)

D.- Suspender bajar (tantos metros).

Para indicar una corrección en el desnivel


relativo al blanco en el tiro a tiempo para
suspender o bajar la altura de explosión.

E.- Alargar o acortar (tantos metros).

Para indicar una corrección el alcance o a lo


largo de la línea de observación.

F.- No visto.-

Para indicar que el disparo no ha sido


observado.

G.- Corrección.

137 - 193
Termino usado para indicar que ha sido
transmitido un dato herrado y que se hará la
corrección consiguiente.

Por ejemplo si el observador indico izquierda


100 y quiere cambiar por izquierda 200 dará la
voz “corrección Izquierda 200”.
Todo cambio en los datos para colocar el
centro de impactos o la explosión en el objetivo
se llama también corrección.

H.- Dudoso.-

La explosión si ha sido vista pero no se sabe si


en alcance es, corto, largo.

I.- Justo.-

Cuando la explosión dio sobre el objetivo.

J.- Repetir alcance

Cuando el alcance ha sido correcto y solo


necesita la corrección en dirección.

K.- Con los mismos elementos.

Para repetir un disparo o un gripo de disparos


sin alterar ningún elemento de tiro.

L.- A percusión.-

138 - 193
En el tiro a tiempo para indicar que la explosión
resulto en tierra.

M.- A tiempo.

En el tiro a tiempo para indicar que la explosión


resulto en el aire.

N.- Mixto a percusión.

Cuando un grupo de disparos a tiempo la


mayoría resulto en tierra.

O.- Mixto a tiempo.

Cuando un grupo de disparos a tiempo la


mayoría resulto en aire.

P.- A mis ordenes.

Se da esta voz cuando la observación es


intermitente humo, de polvo, etc, o si aparece y
desaparece, al anunciar: “a mis ordenes”, la
CDT. Le comunicara al observador “batería
lista” en el “fuego”.
También se emplea este termino cuando el
observador requiere que se dispare que se
dispare a un momento determinado.

Q.- Fuego de eficacia.

139 - 193
Voz dada por el observador al dimidiar la
hoquilla de los 100 metros. O de haber
obtenido una explosión en el blanco.

R.- Alto el fuego.

Para suspender el fuego por cualquier razón.

S.- Prosigue el reglaje.

Para pasar del reglaje expeditivo al de


precisión.
Si en la CDT se cree conveniente continuar el
reglaje hasta la última aproximación notificara
al observador “Prosigue el reglaje”. Este repite
el mensaje y procede en consecuencia.

T.- Reglas para el intercambio de mensajes.

El observador debe ser continuado por la


Central de Tiro, inmediatamente se produzcan
el disparo con la voz de” en cambio”, a lo que
responderá “listo para observar”. Una vez que
la batería ha completado el número de ráfagas
ordenadas para el fuego de eficacia, la central
de tiro debe anunciar al observador ”terminado”
si este notara que el fuego de eficacia no ha
alcanzado el fuego deseado podrá transmitir
con el mismo elemento, repetir el fuego de
eficacia” o efectuar las correcciones
necesarias, citados o algunos de los disparos
resultaran desviados.

140 - 193
U.- Parte del observador.

Una vez que ha sido terminado el fuego de


eficacia, el observador transmite ”fin de misión”
dando parte de los efectos conseguidos en el
objetivo. A demás de los términos siguientes
capacitará al soldado combatiente para
comprender mejor la materia contenida aquí

1.- Blanco Auxiliar.

Punto bien definido característica notable


del terreno, sobre el cual se realiza el
reglaje. Es recomendable que esta
referencia se encuentre en el centro del
área sobre la que se tiene previsto hacer
fuego.

2.- Concentración.-

a.- Un área identificada y numerada


para futuras referencias, como un
posible objetivo.
b.- Un volumen de fuego colocada
sobre un área determinada dentro de
un tiempo limitado.

3.- Punto de referencia.-

a.- Un punto respecto al cual a sido


localizado el objetivo en un pedido
inicial de fuego.

141 - 193
b.- Un punto de ubicación conocida (o
dirección desde otro punto) usado
generalmente como línea 0 para la
lectura de instrumentos.

4.- Salvas.-

Un método de tiro en el que las piezas de


una batería o una parte de ellas disparan
sucesivamente a intervalos determinados.

5.- ráfagas.-

Un Método de tiro en que las piezas de


una batería o una parte de ellas disparan
simultáneamente.

6.- Haz.-

a. La distancia entre las explosiones de


los disparos de dos o mas armas.
b.- Los planos de tiro de dos X o más
armas; pudiendo ser paralelo,
convergente o divergente.

142 - 193
CAPITULO VIII

MEDIDA DE ÁNGULOS Y
APRECIACIÓN DE DISTANCIAS
I.- GENERALIDADES.-

A fin de obtener un reglaje rápido y exacto del fuego,


al observador debe estar adiestrado en la medición
de ángulos y la apreciación visual de la distancia.
Para cumplir su cometido, manejo de goniómetro y
binoculares; así como conocer los valores en m. De
los dados de la mano.

II.- MEDIDA ÁNGULOS.-

Los ángulos se miden por medio de aparatos


denominados goniómetros y medios subsidiarios.
Los instrumentos mas usados por el observador
adelantando o el soldado combatiente de cualquier
arma son:

A.- Anteojo de campaña ( binoculares).-

Provistos de un cristal de retículo graduado de


10 en 10 m.

143 - 193
B.- Regleta de dirección.-

Consiste en una regla de 30 cms. De longitud


que esta dividido en varios milésimos de 10 en
10 y numerados de 100 m. Para su utilización
previamente es necesario talonear o determinar
la extensión del brazo necesaria para la
medición de ángulos.
Valores de la mano y otros objetos.-
Como medios subsidiarios es conveniente
conocer el valor de ciertas medidas prácticas
como de los dedos de la mano y algunos
objetos de su personal así tenemos:

Pulgar = 40 m.
Índice = 35 m.
Medio = 35 m.
Angular = 30 m.
Meñique = 25 m.
Tres dedos centrales = 100 m.
cuatro dedos del índice al meñique = 125 m.
Mano abierta = 300 m.
Puño cerrado = 180 m.
Recorrido por la visión del dedo pulgar
cerrando un ojo y abriendo el otro = 100 m

Para utilizar otros medios es necesario también


talonear la extensión del brazo acomodando su
longitud de acuerdo a medidas realizadas por
medio de goniómetros destinados a este fin.
Así como con la mano, se puede llegar a
obtener valores con los objetos de utilización y

144 - 193
manejo personales como ser lápices, monedas,
peines, ect. Por ejemplo con una regla
graduada en centímetros a la distancia de 50
cms.
Un milímetro igual a 2 m.
Un centímetro igual a 20 m.
Es importante acostumbrarse a hacer
apreciaciones de la separación angular a
simple vista, como se efectúa con las
distancias.

C.- Apreciación de distancia.

Normal mente el soldado combatiente Aprecia


la distancia en alcance para el tiro de fusil. La
distancia horizontal entre el observador y el
objetivo se llama distancia de observación. A la
distancia de observación convertida a
kilómetros se la denomina factor de
observación.

D.- Apreciación de la distancia de observación.

Tenemos las siguientes formas.

1.- Por la carta.

Ubicando en la carta de la zona, el


objetivo y el observatorio , por medio de la
escala grafica se pude obtener la
distancia de observación y también se
hallara el Azimut de observación.

145 - 193
2.-Por el abanico de fuegos de observados.

Conociendo la ubicación del observatorio


en la carta, colocamos sobre este vértice
del abanico y así obtener la distancia de
observación y así también se hallara el
Azimut de observación.

3.-Por apreciación.

Transportado imaginaria mente una


distancia sucesivamente a lo largo de la
línea de observación hasta el objetivo.

4.-Por apreciación.

Se puede emplear este instrumento para


distancia superior a 600 mts. ( La forma
de su empleo se dará en una clase
practica) pero es de difícil transporte.

5.-Por telémetro.-

Se puede empleara este instrumento para


distancia superiores a 600 mts. ( La forma
de su empleo se dará en una clase
practica), pero es de difícil o transporte.

6.-Por triangulo.-

Debemos medir una base perpendicular al


objetivo con un extremo en el

146 - 193
observatorio y medir los ángulos internos
en la distancia de observación .

7.-Por el sonido.-

Considerando que la velocidad es de 340


mts. Por Seg. Se debe buscar el fogonazo
de un arma o la explosión de una granada
en la zona del objetivo y contar los
segundos que tarde en llegar el sonido y
multiplicar este tiempo por la velocidad del
sonido y se tendrá la distancia, este
método no es aconsejable cuando existen
varias explosiones que darían por
resultado, distancias cerradas y trae
confusión

8.-Por la formula del paralelaje.-

Con el anteojo de campana medir el


ángulo entre dos puntos de frente
conocido y por la formula del paralelaje
obtendremos la distancia este frente debe
estar cerca del objetivo.

9.-Corrección de impactos.

a.- El observador debe ser capaz de


calcular rápida mente y con
razonable
exactitud la corrección en metros del
impacto con relación al objetivo para
determinar el f rente medirá el

147 - 193
ángulo en milésimos y multiplicara
por el factor de observación
haciendo uso de la formula del
paralelaje ( F = a x D.
b.- La línea imaginaria que une el
observador con el objetivo se llama
LÍNEA DE OBSERVACIÓN.
Las explosiones de las granadas son
apreciadas como desvíos derecha o
izquierda ( de la línea de
observación) o como la línea( sobre
la línea de observación) La
calificación debe hacerse cuidadosa
mente desde el centro de una
explosión o bien si se trata de una
ráfaga desde el centro del grupo de
explosiones, todas las apreciaciones
de desviación a la derecha
(izquierda) de la línea de
observación deben hacerse como la
derecha ( izquierda) y así serán
medidas en milésimos. Haciendo
uso de los binoculares ( ver Fig.)se
observa que la explosión resulta a
400 mts. A la izquierda del objetivo.
c.- Corrección del desvió de dirección.-
Haciendo de la formula del paralelaje
obtendremos el frente en m.

148 - 193
CAPITULO IX

PROCEDIMIENTOS DEL REGLAJE

I.- GENERALIDADES

La guerra moderna con su mayor movilidad, impone


que al atacar un objetivo; se obtenga el mayor efecto
en menor tiempo, buscando en lo posible la sorpresa
y actuando con rapidez, de manera que el enemigo
disponga del tiempo necesario para buscar
protección o cambiar de ubicación. Para lograr esta
sorpresa se debe asegurar la preescisión de manera
que la granada disparada llegue a su blanco con
mayor exactitud. Que son obtenidas gracias a los
reglajes.

II.- REGLAJE

Es el procedimiento creado en la artillería para


obtener datos correctos para el tiro, busca encuadrar
el objetivo, para obtener un alcance de prueba y la
corrección en dirección.

III.- TIPOS DE REGLAJE

A.- Reglaje expeditivo o de área


B.- Reglaje de precisión - A percusión

149 - 193
- A tiempo

IV.- REGLAJE EXPEDITIVO O DE ÁREA

Este procedimiento de reglaje busca encuadrar el


blanco entre un disparo largo y un corto, separados
entre sí por 100 mts., Procedimiento obtenido a
través del horquillaje.
Los primeros disparos sirven para corregir, esto es
mantener los impactos sobre la línea de observación
para lo cual basta multiplicar él desvió en milésimas,
por el factor de observación en Km., el resultado es
transmitido a la CDT. En forma de correcciones en
dirección.
Conseguido el disparo sobre la línea de observación
se procede a horquillar el objetivo entre un disparo
largo y otro corto, cerrando sucesivamente la
abertura hasta llegar al blanco y proceder con el
fuego de eficacia.
El observador de las correcciones en alcance en 100
mts. Buscando siempre en obtener un largo de a
continuación un corto, disminuyendo sucesivamente
la mitad de la orquilla, hasta finalmente dividir la
orquilla de 100 mts. U obtener un impacto justo,
momento en que se precede al fuego de eficacia.
Ejemplo:

Luego de obtener la corrección en dirección el


observador procede.
No. 1.- Disparo largo – ordena acortar 400
No. 2.- Disparo corto – ordena alargar 200
No. 3.- Disparo largo – ordena acortar 100
No. 4.- Disparo corto – ordena alargar 50

150 - 193
No. 5 y 6 Fuego de eficacia – justo
Si los desvíos en dirección no son muy grandes el
observador, procede a horquillar simultáneamente
en alcance y efectuar las correcciones en dirección a
propagadas hasta obtener un justo o dividir la
horquilla de 100 metros.

V.- REGLAJE DE PRECISIÓN

A.- El reglaje de precisión es una técnica para


terminar por el fuego los datos de tiro que
consignan que el centro de impactos de un
grupo de disparos ocurra en un punto conocido
denominado blanco auxiliar
B.- Reglaje de precisión a percusión.-
Este reglaje busca obtener dos impactos largos
y dos cortos sobre la línea de observación con
disparos efectuados con los mismos elementos
o con disparos separados a 25 mts.,
normalmente la observación de cuatro
impactos pero un impacto justo se considera
largo y corto a la vez.
Cuando se han obtenido dos disparos largos y
dos cortos con los mismos elementos
separados en 25 mts. Requiere transmitir la
corrección de refinamiento, a los próximos 10
mts., tanto en alcance como en dirección.
Esta ultima solo si es necesario considerado el
promedio de desvíos en dirección.
Las correcciones de refinamiento en alcance se
efectuarán de acuerdo a lo siguiente:
Se deberá tener mucho cuidado donde cayo el
ultimo disparo.

151 - 193
Si el BA. Esta próximo al ultimo disparo no
hace falta corrección de refinamiento.
Sí el BA. Esta equidistante de los cuatro
disparos se corrige alargar (acortar) 10 metros
según cual fue él ultimo disparo.
Si el BA. Esta próximo a los disparos cortos,
pero los largos están alejados se ordena
acortar (alargar) 20 metros.

C. Ejemplos.-

1er. Impacto – 6 m. A la derecha


2do. Impacto – 8 m. A la derecha BA
3er. Impacto – 5 m. A la derecha
4to. Impacto – 6 m. A la derecha
Corrección.-
1.- Dirección:
6 D+ 8 D + 5D + 6D = 25 D
Dividido entre numero de disparos: 25/4 =
6,35 = 6 D
Factor de observación 3
6 x 3 = 18 mts. = 20 derecha
2.- Alcance.-
El BA. Equidistante a las explosiones,
ultimo disparo largo.
3.- Corrección de refinamiento.-
Izquierda 20, acortar 10, registrar como
BA. Fin de misión.

D.- Reglaje de precisión a tiempo.-

152 - 193
El reglaje de tiempo busca graduar la espoleta
para obtener una altura tipo de 20 metros sobre
el nivel del terreno.
Se efectuara una vez cumplido el reglaje a
percusión y el observador pedirá una vez
dadas las correcciones de refinamiento
TIEMPO REPITA.
Este procedimiento busca tener el centro de
explosiones de cuatro granadas disparadas con
los mismos elementos se efectúen a 20 metros
de altura sobre el objetivo.
Se seguirá el siguiente procedimiento:
1.- Si el primer disparo de a percusión se
ordena suspender 40 hasta obtener una
explosión a tiempo.
2.- Luego de obtener una explosión a tiempo
ordene tres ráfagas.
3.- Una vez obtenidas las 4 explosiones
corregir el centro de estas a 20 metros por
promedio de desvíos en altura.
4.- Se corrige de la siguiente manera:
Tres a tiempo y una a percusión: se
considera altura correcta.
Dos a tiempo y dos a percusión:
corrección suspender 10
Una a tiempo y tres a percusión: Corregir
a los 20 mts.
Cuatro a tiempo: corregir a los 20 mts.

5.- Ejemplo.-
1er. Disparo + 7 m.
2do. Disparo + 6 m.
3ro. Disparo + 10 m.

153 - 193
4to. Disparo + 12 m.
Promedio:
7 + 6 +10 + 12 = 35 m
Entre numero de disparos:
+ 35 /4 = 8,75 =9
Factor de observación 3
9X3 = 27
corrección: bajar 5
1er. Disparo – percusión
2do. Disparo – tiempo
3er. Disparo – tiempo
4to. Disparo – percusión

154 - 193
CAPITULO X

TRANSMISIONES DE ARTILLERIA

I.- INTRODUCCION.

Las redes de transmisiones, que los Comandos y


Unidades de Artillería, establecen para satisfacer sus
necesidades, serán unas redes particulares. La
capacidad que tiene la Artillería de proporcionar un
apoyo de fuego eficaz, dependerá del buen
funcionamiento de esas redes particulares.

Las redes particulares en Artillería, deberán estar


desarrolladas de manera, que el Comandante pueda
confiar en ellas en todo momento, para el control del
fuego de los elementos de comando.

II.- RESPONSABILIDADES DEL ENLACE.

Todo Comandante es responsable de establecer las


Transmisiones y el enlace utilizando todos los
medios disponibles de acuerdo a la siguientes
normas:

A.- La Unidad Superior, establece TE. con las


Unidades subordinadas y
B.- La Unidad que apoya establece TE. con la
Unidad apoyada.
C.- La Unidad que refuerza, establece TE. con la
Unidad reforzada.

155 - 193
D.- La Unidad de la izquierda, establece TE. con la
Unidad de la derecha, a no ser, que ordene lo
contrario, el Escalón Superior.
E.- El Mantenimiento efectivo de las
transmisiones, requiere de una estrecha
coordinación y cooperación de las Unidades
que las empleen. Si un medio es interrumpido,
su establecimiento será misión de todas las
Unidades afectadas, aunque la responsabilidad
en la Unidad responsable de establecer las
TE,

III.- MEDIOS DE TRANSMISION.

La Artillería empleará todos los medios disponibles.


Cada medio tiene sus capacidades y limitaciones,
por lo que, será necesario establecer el enlace con
más de un medio.

A.- Medio Acústico.

Este medio esta siempre disponible, consiste


en producir sonidos con pitos, triángulos,
bocinas, sirenas, silbidos, disparos con armas y
otros instrumentos, que produzcan ruidos. Son
empleados para llamar la atención y transmitir
mensajes preestablecidos; y también para dar
alarmas, sirve para transmitir mensajes en
forma rápida para alcances cortos.

B.- Medio Óptico.

156 - 193
Es un medio disponible a todas las Unidades y
se refiere a paneles, señales de brazo,
pirotécnicos banderolas y luces, transmiten
mensajes en forma rápida pero a distancias
cortas, su uso se restringe durante el combate
y puede ser captado por el enemigo. Para la
comunicación aeroterrestre se emplea paneles
que se clasifican en:

1.- Paneles de identificación.


2.- Paneles de marcación.
3- Paneles de transmisión.

C.- Medio Radio.

El medio radio, es uno de los principales en las


transmisiones de las Unidades de Artillería. Es
esencial para la comunicación en grandes
extensiones de terreno, donde la instalación de
líneas alámbricas es imposible de practicar.

Este medio se instala con rapidez, siendo


práctico para las operaciones móviles, control
de columnas, observaciones y enlace. Emplea
la voz radio telegráficas radio teletipos y
permita el contacto de persona a persona tiene
la desventaja de estar sujeta a interrupciones
debido a las condiciones atmosféricas
producidas por el enemigo, se puede localizar
por medio de radio gonometría y proporciona al
enemigo información, para disminuir la
posibilidad de escucha, por parte del enemigo y

157 - 193
para evitar el consumo de las fuentes de
alimentación.

D.- Medio Alambrico.

Este es uno de los principales medios de


transmisión en las Unidades de Artillería, e
incluye el uso de teléfonos, cuadros
conmutadores y cables. Permite la
comunicación por voz de persona. Este medio
proporciona más seguridad que el de radio,
pero siempre esta sujeta a intersecciones. La
decisión de tener líneas alámbricas depende de
la necesidad, tiempo disponible y disponibilidad
de medios. El medio alámbrico puede ser
tendido sobre cualquier terreno y en casi toda
situación.

Cuando se emplea teléfonos a batería se


puede lograr un alcance de 22 a 25 Km., y con
teléfonos acústicos de 6 a 16 Km., para tender
líneas alámbricas se requieren más tiempo que
cualquier otra medida se considera el tiempo
de una hora para 3 Km., de alambre tendidos
para motivos de planeamiento. Para aumentar
la flexibilidad se cuadros de conmutadores, de
manera de disminuir los alambres a tender.

IV.- SEGURIDAD DE LAS TRANSMISIONES.

A.- Seguridad.

158 - 193
La seguridad de las transmisiones es la protección
resultante de todas las medidas adoptadas para
negar a personas no autorizadas toda información
referente a las propias fuerzas que puedan ser
conocidas o deducidas, por el análisis de las redes
de transmisión. Cada Comandante es responsable
por la seguridad de las transmisiones, en su Unidad
las medidas de seguridad se divides en:

1.- Seguridad Física.


2.- Seguridad de Transmisión.
3.- Seguridad Criptográfica.

B.- Autenticación.

La autenticación, es una medida de seguridad


de transmisión. Este sistema de autenticación
será establecido por cada Comando
responsable de estas medidas.

El uso de la autenticación, permite a la


Estación receptora establecer autenticidad de
la Estación transmisora, sin comprometer su
estación, establecer comunicación con los
observadores adelantados será imperativo
primero el autenticar la estación transmisora.

C.- Organización de las Secciones de


transmisiones.

La Batería comanda el Grupo de Artillería,


cuenta con su organización, con una sección

159 - 193
de transmisiones y enlaces, la misma que esta
organizada de la siguiente manera:

- Un Comandante de Sección.
- Un Centro de Mensajes.
- Una Escuadra de Radios.
- Una Escuadra de Teléfonos.

1.- Comandante de Sección.

Es el Oficial de Comunicaciones del


Grupo, entre sus funciones son:

a.- Recomendar al P-1 y al P-3 la


ubicación del Puesto Comando,
desde el punto de vista de la TE.
b.- Preparan los planes de
transmisiones, de la Unidad y
Unidades en concurso, coordinando
los desplazamientos de los medios
de TE.
c.- Dirigir y supervisar la instalación,
operación y mantenimiento de las
redes y medios de las transmisiones.
d.- Asesorar al Comandante y Plana
Mayor en asuntos relacionados con
las TE.
e.- Planear y conducir la instrucción de
TE.

2.- Centro de Mensajes.

160 - 193
El Centro de mensajes esta organizado
con un Suboficial, un furriel y el número
de mensajeros o estafetas necesarios.

a.- Suboficial de Transmisiones.

Entre sus funciones están:

1) Supervisa la instalación,
operación y mantenimiento de
los medios de transmisión.
2) Colaborar en la instalación de
TE.
3) Supervisa el centro de
mensajes.
4) Realizar el mantenimiento de
los medios de TE.
5) Mantiene la disciplina, tanto del
personal, como de la
transmisión.

b.- Furriel.

Entre sus funciones:

1) Instala y opera el Centro de


Mensajes.
2) Mantener los registros y
archivos de un mensaje.
3) Cifrar y descifrar mensajes
criptográficos.

c.- Mensajeros o Estafetas .

161 - 193
Entre sus funciones tiene:

1) Distribuir los mensajes.


2) Proporcionar seguridad al
Centro de mensajes.

3.- Escuadra de Radios.

Esta escuadra cuenta con el número de


radio operadores necesarios.

4.- Escuadra de Teléfonos.

a.- Telefonistas.

Entre sus funciones están:

1) Operar los teléfonos.


2) Realizar el mantenimiento
preventivo.
3) Instalar los aparatos.

b.- Centralistas u Operadores de


Cuadro Conmutador.

Entre sus funciones están:

1) Instalar el Cuadro Conmutador.


2) Operar el Cuadro Conmutador.
3) Realizar el mantenimiento
preventivo.

162 - 193
c.- Guarda Hilos.

Entre sus funciones están:

1) Tender las líneas.


2) Mantener las líneas.
3) Proteger las líneas.
4) Recoger las líneas.

VI.- SISTEMA DE TRANSMISIONES.

El Sistema de Transmisiones, es el resultado del


plan de transmisiones designado para llenar los
requisitos necesarios, para cumplir la misión. Estos
planes deben incluirse en la NVA., de la Unidad.

A.- Redes Alámbricas.

Las instalaciones de redes alámbricas,


dependerá del tiempo que la Unidad se
encuentre en la posición. Se dará prioridad a
las redes necesarias para la conducción del
fuego; luego se va mejorando según el tiempo
y medio disponible.

B.- Redes de Radio.

Dos o más radios operando en una misma


frecuencia, constituye una red de radio. Según
su empleo, las redes de radio se dividen en los
siguientes tipos: redes Internas y Redes
Externas.

163 - 193
1.- Las Redes Internas son las que requiere
el Comandante, para controlar los
elementos de su Unidad.
2.- Las Redes Externas, son las que emplea
el Comandante, para comunicarse con el
Escalón Superior, Unidades Apoyadas y
Vecinas.

C.- Requerimientos de las Transmisiones.

Los requerimientos de las Transmisiones, se


basan en la organización y misión de la Unidad.

1.- Requerimientos Internos.

Se tiene los siguientes:

a.- Supervisión, control táctico y


administrativo.
b.- Control de fuegos.
c.- Dirección del fuego.
d.- Obtención y difusión de información
o inteligencia.
e.- Coordinación de levantamientos
topográficos.
f.- Alarma.

2.- Requerimientos Externos.

Se tiene los siguientes:

a.- Recepción de misiones de fuego.

164 - 193
b.- Coordinación de apoyo de fuego.
c.- Intercambio de información e
inteligencia.
d.- Coordinación de tráfico aéreo.
e.- Enlace con la Unidad Apoyada y en
Concurso.
f.- Enlace con el Escalón Superior.

D.- Redes de Radio del Grupo.

Para control táctico y técnico, se establecen las


siguientes redes:

1.- Redes Internas.

a.- Red de Comando y Operaciones.

Proporciona al Comandante y Plana


Mayor, control táctico de las
Unidades Subordinadas.

b.- Red de Inteligencia.

Proporciona al Comandante y Plana


Mayor, medios para obtener y
difundir información e inteligencia.
También es empleada por la Sección
de Reconocimiento y Topografía,
además de dar informaciones
meteorológicas.

c.- Red Administrativa.

165 - 193
Proporciona al Comandante y Plana
Mayor, control administrativo y de
personal de las Unidades.

d.- Red de Fuego 1.

Es empleada para los pedidos de


fuego y conducción de tiro.

e.- Red de Fuego 2.

Red alternada a la Red de Fuego 1.

2.- Redes Externas.

a.- Red de Comando.

Proporciona al Comandante, enlace


con el Escalón Superior.

b.- Red de Inteligencia.

Proporciona al Comandante y Plana


Mayor, un medio para obtener y
difundir información e inteligencia.

c.- Red de Coordinación de Apoyo de


Fuego.

Proporciona enlace con los


Coordinadores de Apoyo de Fuego y
Oficiales de Enlace.

166 - 193
d.- Red de Fuego.

Para recibir y transmitir las órdenes


de fuego del Escalón Superior.

VII.- PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS.

A.- Los procedimientos radiotelefónicos son


empleados por todas las Unidades, para
Comando, Operaciones y administrativas. La
Artillería, también las emplea para la
conducción del fuego. En el presente estudio,
sólo veremos los procedimientos para las redes
de fuego; no existen mucha variación para las
otras redes.

Los procedimientos radiotelefónicos, han sido


designados para uniformar y controlar los
procedimientos empleados por los radio
operadores, de manera de asegurar la fácil
comprensión, rapidez y seguridad.

B.- Normas de Transmisión.

Las comunicaciones serán facilitadas, si los


operadores observan las siguientes Normas:

1.- Efectúe solo las transmisiones


autorizadas.

Para evitar llamadas y verificaciones


innecesarias.

167 - 193
2.- Escuche antes de escribir.

Para evitar confusión y repeticiones.

3.- Responda con prontitud.

No haga esperar una llamada.

4.- Transmita lentamente.

Transmita a la velocidad del operador mas


lenta de la red.

5.- Hable con claridad.

6.- Use el alfabeto fonético.

Para transmitir letras o palabras de difícil


pronunciación.

C.- Procedimientos.

Los procedimientos incluyen el uso de


indicativos de llamada y palabras de
procedimientos para cada transmisión.

1.- Indicativos de llamada.

Los indicativos son empleados para la


identificación de la estación, debiendo
incluirse siempre al principio de cada
transmisión. Una estación es radio es
siempre referida por su indicativo y nunca

168 - 193
por su designación, nombre del
Comandante o nombre del operador. Por
seguridad, nunca debe emplearse
nombres de personas, Unidades, lugares
de transmisión o grado. Los indicativos de
llamada pueden estar compuestos por:

Palabras OSO.
Palabras y Números OSO 5
Letras y Números A4 d23

En el uso de letras, se empleará el


alfabeto fonético y los números se
transmitirá dígito por dígito.

Ejemplo: L3 T15
Lima tres, Tango Uno Cinco.

2.- Palabras de Procedimiento.

Son empleados para facilitar lo


comunicación y los mensajes, pero no
deberán ser empleadas como sustituto del
mensaje.

Las palabras más comunes y sus


significados son las siguientes:

TODO DESPUES DE : La porción


del mensaje a la cual hago referencia
es todo lo que sigue.

169 - 193
TODO ANTES DE : La porción
del mensaje a la cual hago referencia
es todo lo que procede.
SEPARACIÓN : Indico aquí
la separación del texto de las otras
porciones del enemigo.
CORRECCIÓN : En esta
transmisión se ha cometido un error. La
versión correcta es.
DIGO OTRA VEZ : Para repetir
la transmisión o porción indicada.
DELETREO : Para deletrear la
próxima palabra por el alfabeto
fonético.
CAMBIO : Este es el fin de una
transmisión, se requiere una respuesta.
FUERA : Este es el
TERMINADO : Es el fin de mi
transmisión.
RECIBIDO : a recibido su
ultima transmisión.
DIGA OTRA VEZ : Repita otra
vez su mensaje
ESTA ES : Esta transmisión
HORA : Que sigue
inmediatamente, es la hora o el grupo
hecha hora de este mensaje.
ESPERE : Debe pausa por mas de
cinco segundos.
CUMPLIRE : He recibido el
mensaje, lo comprendo y cumpliré con
su requisito.

170 - 193
PALABRAS DESPUES DE : La palabra
del mensaje a la cual hago referencia
es la que sigue una palabra.
PALABRAS ANTES DE : La palabra
del mensaje a la cual hago referencia
es la palabra que procede.
INCORRECTO : Su ultima
transmisión ésta incorrecta. La versión
correcta es:
CORRECTO : Ud. Esta correcto;
lo que ha transmitido esta bien.
ACUSE : Confirme la recepción
del mensaje.

3.- Palabras difíciles o poco comunes.

En estos casos se empleará el alfabeto


fonético..

a.- Alfabeto fonético.

A.- Alfa J.- Julieta S.- Sierra


B.- Bravo K.- Tango T.- Tango
C.- Carlos L.- Lima U.- Uniforme
D.- Delta M.- Mike V.- Victor
E.- Eco N.- Noviembre W.- Wisky
F.- Fox O.- Oscar X.- Equis
G.- Golf P.- Papa Y.- Yanqui
H.- Hotel Q.- Queso Z.- Zulu
I.- Indio R.- Romeo

b.- Ejemplo:

171 - 193
Se desea transmitir que la ruta a
IRPAVI esta Bloqueada Eco Seis
este es Tango Cinco, la ruta a Irpavi,
deletreo Indio, Romeo, Papa, Alfa,
Victor, Indio - Irpavi esta bloqueada
cambio.

4.- Ejemplo de Pedido de Fuego.

El Observador D8 se dirige al CDT.


K22, con un pedido de fuego.

OBS. : Kilo Dos Dos, este


es Delta Ocho, pedido de fuego,
CAMBIO.
CDT.: Delta Ocho, este es Kilo
Dos Dos, pedido de fuego,
FUERA.

OBS. : Este es Delta


Ocho, sección de Infantería
cavando posiciones, azimuth uno,
tres, cinco, cero. CAMBIO.
CDT.: Delta Ocho, sección de
Infantería cavando posiciones,
azimuth uno, tres, cinco, cero.
FUERA.

OBS. : Este es Delta


Ocho, desde Blanco Auxiliar
derecha trescientos alargar
cuatrocientos, bajar dos cero.
CAMBIO.

172 - 193
CDT.: Delta Ocho, desde
Blanco Auxiliar, derecha
trescientos alargar cuatrocientos,
bajar dos cero. FUERA.

OBS. : Este es delta


Ocho, tiempo, listo para observar.
CAMBIO.
CDT.: Delta Ocho, tiempo, listo
para observar. CAMBIO.

Transmisiones Subsiguientes:

CDT.: Delta Ocho, este es Kilo


Dos Dos, en camino. CAMBIO.
OBS. : Este es Delta
Ocho, en camino. FUERA.
OBS. : Este es Delta
Ocho, izquierda cien, acortar
doscientos. CAMBIO.

CDT.: Delta Ocho, izquierda


cien, acortar doscientos. FUERA.
CDT.: Delta Ocho, en camino.
CAMBIO.

OBS. : Este es Delta


Ocho, en camino. FUERA.
OBS. : Este es Delta
Ocho, alargar cien, suspender
diez, fuego de eficacia. CAMBIO.

173 - 193
CDT.: Delta Ocho, alargar cien,
suspender diez, fuego de eficacia.
FUERA.
CDT.: Delta Ocho, en camino.
CAMBIO.
OBS. : Este es Delta
Ocho, en camino. FUERA.
OBS. : Este es Delta
Ocho, fin de emisión, estimado
diez bajas, enemigo se dispersa al
norte. CAMBIO.
CDT.: Delta Ocho, fin de
emisión, estimado diez bajas,
enemigo se dispersa al norte.
FUERA.
CDT.: Delta Ocho,
concentración Alfa, Eco, Uno,
Tres, Cero. CAMBIO.
OBS. : Este es Delta
Ocho, concentración Alfa, Eco,
Uno, Tres, Cero. TERMINADO.

IX.- EQUIPO EMPLEADO POR LA ARTILLERÍA.

El equipo y material de transmisiones, comúnmente


empleado por la Artillería es el siguiente:

A.- Cable de Campaña WD-1/TT.

Consiste en dos cables conductores y aislados


individualmente.

174 - 193
1.- Cada cable tiene cuatro hilos de cobre y
tres hilos de acero galvanizado.

2.- Aislante interior de polietileno y el exterior


de nylon.

B.- Carretas para Cables de Campaña.

Se dispone de los siguientes tipos:

1.- Carrete DB-5.

Es un carrete de material, que puede ser


empleado para almacenar, transportar,
tender y recuperar cable de campaña WD-
1/TT., con una capacidad de 2,5 millas de
cable.

2.- Carrete RR-159/U.

Tiene una capacidad de una milla de


cable de campaña.

3.- Carrete DR-8.

Tiene una capacidad de ¼ de milla de


cable de campaña.

C.- Teléfonos.

1.- Generalidades.

175 - 193
Los teléfonos de campaña son equipos de
fácil transporte y de construcción sólida.
El tipo específico de teléfono a usarse de
la longitud, tipo de circuito y tipo de
cuadro conmutador a emplearse.

a.- Teléfonos Acústicos.

Emplea la energía de la voz, para


transmitir, no requiere batería para
su funcionamiento; siendo el alcance
de transmisión reducido.

b.- Teléfonos a Batería.

Emplean pequeñas baterías secas,


con fuentes de energía, siendo su
alcance mayor que el de los
acústicos.

2.- Teléfonos TA-1/PT.

Es un teléfono acústico, que no requiere


el empleo de baterías, tiene un alcance de
6,5 a 16 KM., con cable de campaña W-
1/TT.

Este teléfono cuenta con unidades de


Transmisión y Recepción, zumbador,
palanca del zumbador, ventanilla para
señal visual y palanca de transmisión. Se
debe presionar la palanca para transmitir
y soltar para escuchar.

176 - 193
3.- Teléfonos TA/312/PT.

Es un teléfono que emplea baterías como


fuente de energía, tiene un alcance de
22,5 a 35 Kms., cuenta con un micro
teléfono para recibir y transmitir.

D.- Cuadros Conmutadores.

1.- Generalidades.

Son empleados para facilitar las


comunicaciones alámbricas, permitiendo
varias comunicaciones a la vez. Emplea
los siguientes sistemas:

a.- Sistema de batería común.


b.- Sistema de batería local.
c.- Sistema de batería común/batería
local.

2.- Cuadro Conmutador SB-22/PT.

Es transportable y sólida, para ser


empleada a nivel Batería, permite
comunicar 6 líneas telefónicas entre sí,
mas una del operador.

3.- Cuadro Conmutador SB-993/GT.

Es transportable y sólida, para ser


empleada a nivel Grupo, permite

177 - 193
comunicar a 12 líneas entre sí, mas una
del operador. Emplea 4 baterías como
fuente de energía.

E.- Radio AN/VRC-46.

Es una radio de frecuencia modulada y


receptor para amplificador. Es empleada por
Comandos de Grupo y Baterías, compuesto de:

1.- Radio receptor y transmisor RT-524/VRC.


2.- Montaje MT-1029/VRC.
3.- Antena AT-912/VRC.

Tiene una capacidad de 920 canales y un


alcance estacionario de 32 KM., en movimiento
de 24 Km.

F.- Radio AN/VRC-47.

Cuenta con las mismas características de la


anterior, pero permite recibir en dos canales
simultáneos y transmitir uno a uno. Compuesto
de:

1.- Radio transmisor y receptor RT/524/VRC.


2.- Radio receptor R-441/VRC.
3.- Montaje MT-1029/VRC.
4.- Montaje MT1898/VRC.
5.- Antena AT-912/VRC.

Es empleada por la Plana Mayor, Oficiales de


Enlace y Coordinadores de Apoyo de Fuego.

178 - 193
G.- Radio AN/PRC-77.

Es una radio pequeña, transportable,


transistorizada y de frecuencia modulada; con
alcance de 5 a 8 Km., es empleada por los
observadores adelantados, en su comunicación
con el CDT.

H.- Antena BC-292.

Esta antena de tierra artificial a sido designada


para incrementar el alcance de las radios de
FM entre 50 y 200%, las secciones del soporte,
elevan la antena 10 mts., sobre el nivel del
terreno, la longitud de la antena de los
elementos de las contra antenas, deberán
variar de acuerdo a la frecuencia de operación.

X.- PROCEDIMIENTOS EXPEDITIVOS.

A.- Generalidades.

Malas condiciones de comunicación, puede


ocurrir no solamente por excesivo alcance o
terreno desfavorable, sino por varias otras
razones. Es necesario que el personal de la
sección T.E. demuestre iniciativa y tenga
conocimiento de procedimientos expeditivos.

Si el equipo se encuentra en buen estado, es


posible que la mala comunicación se deba a:

179 - 193
1.- Excesiva distancia entre estaciones.
2.- Terreno inapropiado (elevaciones).
3.- Mala ubicación de las estaciones.
4.- Batería gastada o con energía
insuficiente.
5.- Ruido o interferencia.

Para asegurar la buena comunicación, se debe


asegurar lo siguiente:

1.- Usar auriculares en vez de micro teléfono.


2.- Esperar a que el equipo caliente antes de
empezar a operar.
3.- Si es radio vehicular, asegúrese que la
batería este bien.
4.- Mueva la Antena a otra posición para
mejorar la recepción.
5.- No encienda el vehículo, cuando la radio
este encendida.

B.- Antenas Improvisadas.

Casi todas las radios de campaña, emplean


antenas verticales para su operación, las
mismas que por el uso o situaciones de
combate, pueden romperse, si los repuestos no
están disponibles, debe verse la manera de
arreglarlas o sustituirlas con los medios
disponibles.

Una antena rota puede ser empalmada y


asegurada con un pedazo de madera, para
mantenerla en posición vertical. También se

180 - 193
puede hacer una antena con cable de campaña
asegurada a una varilla o rama de madera,
evitando que la longitud de la antena original no
varíe.

Para aumentar el alcance, se puede construir


antes horizontales o rómbicas con cable de
campaña.

C.- Antena Expediente Larga.

El alcance de las radios de FM., esta limitada


por línea de mira eléctrica y por la presencia de
obstáculos, como ser colinas, edificios altos,
etc., entre dos estaciones. El alcance de
operación de una radio estación, puede ser
incrementada, sustituyendo la antena original
por una antena expediente larga.

Con una antena expediente larga se obtiene


máxima radiación de señales al extremo de las
mismas siendo antena direccional y no sólo
aumenta el alcance de transmisión y recepción,
siendo que reduce la interferencia de otras
direcciones.

1.- Construcción de la Antena.

La antena expediente larga se constituye


con cable WD-1/TT y debe ser de una
longitud de entre 30 y 50 mts., se
construye de la siguiente manera:

181 - 193
a.- Remueva aproximadamente 3 cms.,
del aislante de un extremo del cable
(ambos conductores) para ser
conectados en la radio, asegurando
el extremo próximo a la radio de un
objeto fijo.

b.- Insertada y asegurada el extremo del


cable en el alojamiento para la
antena de radio, asegurándose que
estén al centro y no toquen los
bordes del alojamiento de la antena.

c.- Extienda la antena en dirección de la


otra estación.

d.- mueva la antena a la derecha e


izquierda hasta que obtenga una
nueva señal de la otra estación.

e.- amarre un pedazo de cable de


campaña (aprox. 1mt.) cerca del
extremo lejano de la antena, para
que sirva de aislante, asegure este
pedazo a un poste o árbol, para
suspender la antena unos 50 cms., o
1 mt., de la superficie del terreno. Si
es posible ponga laterales para que
nadie traspase.

2.- El área de radiación de la antena se


extiende aproximadamente 320m a cada

182 - 193
lado del extremo si ambas radios usan
antena expediente larga.

Si sólo una estación usa antena


expediente larga, el área de radiación
será de aproximadamente de 267m en
cada lado.

Puesto que es esencial para la


transmisión y recepción una línea de mira
eléctrica, las radios no tendrán mucha
eficacia al operar en áreas boscosas,
valles y terreno quebrado existirá cierta
interferencia, 1ro. Se opera bajo puentes
o cerca de masas metálicas, cables de
alta tensión, en lo posible debe instalarse
la radio en terreno elevado, en áreas
libres de interferencia eléctrica y en
terreno amplio que permite extender la
antena expediente larga.

XI.- TRANSMISIONES EN LA BATERÍA DE TIRO.

A.- Generalidades.

Para la comunicación eficaz de las operaciones


se encuentran con obstáculos, movimientos
frecuentes y la capacidad del enemigo para
interferirlos, los sistemas de T.E. deben estar
orientados para enfrentar estos problemas. La
Batería de tiro dispone básicamente de dos
medios de transmisión, la radio y la alámbricas.

183 - 193
Ninguno de ellos es considerado primario, cada
uno tiene sus particulares posibilidades y
limitaciones por lo que ambos medios deben
complementarse.

Los constantes de posición obligan a la batería


a depender más del medio radio.

B.- Redes de Radio.

La Batería de Tiro opera en la red de comando


según le ordene el Comando de Grupo y
también emplea una de las redes d fuego
teniendo cuidado de:

1.- Sólo exponer la red de fuego por el


observador adelantado cuando sea
estrictamente necesario o por orden del
escalón superior.

2.- Nunca use la red de fuego para motivos


administrativos.

C.- Disciplina de Transmisión.

La disciplina de transmisión es una


responsabilidad del Comando debiendo
reforzarse en la práctica y en la instrucción,
para lo cual se considera lo siguiente:

1.- Por medio de las N.V.A. Y códigos se


puede reducir el volumen de los
mensajes.

184 - 193
2.- Hacer el máximo empleo de los estafetas.

3.- Prohibir las comunicaciones muy largas.

4.- los operadores deben evitar hacer


frecuentes verificaciones de la
transmisión.

5.- Usar la mínima potencia posible.

6.- La Batería debe desplazarse con radio


escucha y sólo transmitir en caso de
emergencia.

D.- Redes Alámbricas.

Será responsabilidad del Comando de Grupo


tener y establecer la comunicación alámbrica
con las Baterías de Tiro.

El personal de T.E. de la batería de Tiro deberá


estar instruido para tender, mantener y proteger
las redes alámbricas de la Batería. Está red
considera en un cuadro conmutador SB-22 al
que cada pieza tenderá y conectará su línea,
de manera que el oficial de tiro pueda dar las
ordenes de esta red a todas las piezas. El
cuadro conmutador debe instalarse próximo0 al
goniómetro brújula para facilitar la transmisión
de las ordenes desde la batería en dirección
hasta las ordenes de tiro o fuego. Todas las
piezas tienen sus líneas por delante de la

185 - 193
batería hasta una posición central y de allí
luego de asegurar a una estaca, tender todas
las líneas justas hasta el cuadro conmutador,
luego se tiende otra línea alámbrica desde la
posición del oficial de tiro hasta el CDT. y al
puesto Comando de la Batería.
En el CDT., se empleará un SB-993, para
enlazar la Batería de Tiro, el CDT., el PC., los
Puestos de Centinela, alarma Aérea, con
escalón superior y y con la Unidad apoyada si
fuera el caso.
1.- Prioridades.

Las líneas se tenderán de acuerdo a las


siguientes prioridades:

a.- Cada pieza tiende al SB-22 del


Oficial de Tiro.

b.- El PC. tiende al CDT y de este a la


Batería de tiro.

c.- Los Puestos de Centinela y alarma


Aérea tiende al CDT.

d.- Se instalan las líneas


Administrativas.

2.- Responsabilidad.

Todo el personal que utiliza la Batería es


responsable de su instalación y
mantenimiento.

186 - 193
CAPITULO XI

ANALISIS DE CRATERES

I.- GENERALIDADES.

Toda vez que Artillería o Morteros enemigos,


disparan en nuestra zona de acción, debe ser
informado lo más rápidamente al P-2 del Grupo para
su evaluación.

Dicha información servirá para las actividades de


contra fuegos, de manera que se facilite el ataque a
las Unidades de apoyo de fuego del enemigo.

II.- ANALISIS DE CRATERES.

La dirección de fuego de cualquier proyectil


enemigo, puede ser determinada con bastante
precisión, analizando el cráter o surco producido por
el rebote.

La ubicación del arma se obtiene por la intersección,


de los contra azimuths de dos o más cráteres
separados y producidos por el fuego de la misma
arma.

El primer paso será ubicar un cráter adecuado para


emplearlo en la determinación de la dirección. El
cráter debe ser bien definido en el terreno y ser lo
más fresco posible. Puesto que el cráter es
empleado para ubicar la posición enemiga, se debe
determinar sus coordenadas lo mas exacta posible y

187 - 193
se debe buscar fragmentos de granadas para
identificar su tipo y calibre.

III.- CRATERES PRODUCIDOS CON ESPOLETA


INSTANTANEA.

La explosión del proyectil causa un cráter, el efecto


del proyectil causa en el terreno una proyección
hacia delante y a los costados formado una flecha
que apunta hacia atrás (hacia el arma que ha
disparado), la espoleta continúa a lo largo de la
trayectoria creando una pequeña cavidad en el
terreno.

La dirección del arma enemiga se obtiene por las


siguientes métodos siendo aconsejable utilizar el
promedio de varias explosiones.

A.- Método del centro del Cráter y Túnel de la


Espoleta.

En este método se coloca una estaca al centro


del cráter y otra en la cavidad producida por la
espoleta, un instrumento de medición de
ángulos (brújula, monocular) se alinea con las
dos estacas, midiéndose el azimuth al arma
enemiga (Figura 1).

Pasos para obtener la dirección por este


método:

1.- Ponga una estaca al centro del cráter.

188 - 193
2.- Ponga otra estaca en la cavidad
producida por la espoleta.
3.- Instale el instrumento para medir
direcciones alineando con las estacas.
4.- Oriente el instrumento.
5.- Mida el azimuth al arma enemiga.

B.- Método de la dispersión lateral.

Este método sigue los siguientes pasos (figura


2).
1.- Ponga una estaca en el centro del cráter.
2.- Ponga dos estacas al final del área de
dispersión equidistantes de la estaca del
centro.
3.- Con un cable o cuerda trace un arco
desde cada estaca cerca de la cavidad de
la espoleta.
4.- Ponga una estaca en la intersección de
arcos.
5.- instale el instrumento para medir
direcciones, alineando las estacas.
6.- Oriente el instrumento.
7.- Mida el azimuth del arma enemiga.

IV.- CRATERES PRODUCIDOS POR ESPOLETA A


RETARDO.

A.- Rebote.

El proyectil toca el terreno siguiendo la


trayectoria y continúa en línea recta por unos
metros produciendo un surco, el proyectil

189 - 193
normalmente rebota elevándose y al mismo
tiempo cambia de dirección, normalmente a la
derecha como consecuencia de la rotación. El
efecto de la explosión se nota en el terreno
(figura 3).

La dirección obtenida por surcos de rebote se


consideran más exactas y dignas de confianza.

Para determinar la dirección de la pieza


enemiga, se siguen los siguientes pasos:

1.- Limpie el surco.


2.- Ponga dos estacas en la parte recta del
surco.
3.- Instale un instrumento para determinar
direcciones alineando con las estacas.
4.- Oriente el instrumento.
5.- Mida el azimuth del arma enemiga.

B.- Acción de Mina.

Acción de mina ocurre cuando la explosión se


efectúa bajo el nivel del terreno.
Ocasionalmente esta explosión deja un surco
que debe ser analizado como el de rebote, un
cráter de acción de mina que no presente surco
no debe ser utilizado para determinar la
dirección del arma enemiga.

V.- CRATERES PRODUCIDOS POR MORTEROS.

190 - 193
En un típico cráter de mortero el borde anterior está
cortado bajo tierra, el borde posterior del cráter es
más disperso. Cuando está fresco el cráter está
cubierto por tierra suelta, la misma que debe ser
retirada con cuidado para no deformar el cráter.

El área alrededor del cráter es rociada por esquirlas


que irradian desde el punto de explosión, el final de
borde posterior disperso, se forma aproximadamente
en línea recta, esta línea es perpendicular a la
dirección de la trayectoria, una cavidad de espoleta
se forma en el fondo del cráter al frente del punto de
explosión.

Para determinar la dirección de los morteros


enemigos, se tienen los siguientes métodos:

A.- Método del eje principal.

Este método sigue los siguientes pasos: (figura


4)

1.- Ponga un jalón a lo largo del eje principal


dividiendo el cráter en dos partes
simétricas, el jalón apunta a la dirección
del mortero.
2.- Instale el instrumento para medir
direcciones alineando con el jalón.
3.- Oriente el instrumento.
4.- Mida el azimuth al mortero.

B.- Método de la dispersión lateral.

191 - 193
Este método sigue los siguientes pasos: (figura
5)

1.- Ponga un jalón al borde de la dispersión


posterior.
2.- Ponga otro jalón perpendicular al anterior,
pasando sobre la cavidad de la espoleta.
3.- Instale el instrumento para medir
direcciones alineando con el segundo
jalón.
4.- Oriente el instrumento.
5.- Mida el azimuth al mortero enemigo.

C.- Método de la cavidad de la espoleta.

Este método sigue los siguientes pasos: (figura


6)

1.- Ponga una estaca en la cavidad


producida por la espoleta.
2.- Instale el instrumento para medir
direcciones alineando con la estaca.
3.- Oriente el instrumento.
4.- Mida el azimuth al mortero enemigo.

VI.- ANALISIS DE FRAGMENTO DE GRANADA.

El tipo y calibre del arma enemiga puede


determinarse por el análisis de fragmentos. Las
dimensiones de las partes, así como de la granada
completa, varían con el tipo y calibre del proyectil.
Los fragmentos deben contener una o más
características que permitan comparar con las

192 - 193
especificaciones técnicas de la munición, estas
características son las mariposas de mortero,
bandas de forzamiento, ojivas y culotes de granada.
La curvatura y grosor de los fragmentos pueden
ayudar a su identificación.

La información obtenida del análisis de cráteres y


fragmentos debe ser entregada al P-2 del Grupo al
igual que los fragmentos debidamente marcados que
no pudieron ser identificados.

193 - 193

You might also like