You are on page 1of 7
istemologia S€néticg niropotogia, sin mencionar el uso que Te dan los pe og revistas, Si6n, etestera, que con cietta fre de digg. nm algtin test para medir nipidamente Ia inteligencig de} | eNcjg tre ‘entras mira un programa o prepara un rico mye. Ector - en las proximas lineas hablar brevemente Sobre lag n de la inteligencia y, en lo posible, de aquellas mis im atin tie 2. Teorias de la inteligencia 2.1. Concepeién innatista Esta teoria estd representada por aquellos que afirman sj hatura non da Salamanca non presta”, We significa que g uno y b nrundo con poca inteligencia, su suerte esta echada; nunca ma, 1? 1a, ni aunque vaya a la famosa Universidad de Salamanca, Ey e é enfasis esti puesto en el pasado biol6gico, en una c in inteligente con la que algunos tienen Ia dos y otros no. Lu: "g0 de que uno nace, a lo la Procesos de crecimiento y desarrollo, la intelig ¥ eTece, como un hueso o un mtisculo, Algunos gue algo se desenrolla a lo largo del ti nacer, la inteligencia estarfa como enrol! Ta poco rollo estaria condenado auna cortedad intelectual, POF mas esi; Zo que hiciera. En esta concepcisn, el centro de gravedad cae sobre e| su Jeto; lo importante es lo que trae la y 2 Glo el lugar donde se desarrolla y apoya Ia facultad j ¥ Potencia en ese hombre inteligente. autores usan Ja j, empo, lo cual da la idea de que, a llada: es decir, que aquel que tuyie. imagen de 2.2. Concepcién empirista imirfa Ia realidad externa. Como usted se dard cuenta, para esta forma de pensamiento Cuanto mayor sea la doci- lidad que el sujeto tenga para aceptar que en él se impriman las propieda- es de la realidad, mas inteligente seri considerado. Es decir, que en una Escaneado con CamScanner Nociones y propiedades de la cpistemologia yendtien 9 con fidelidad las propic« sde las cosas, mas inteligente Obviamente, esta exposicién que voy haciendo intent 0 extremo de la concepcién empirista, lo mas ultra de ella y el ob. jdactico es que ued Par con cl pensamicnto innatista i i esentante de la posicids a siguiente ductismo, repr P HON empirista, reciby a de Inhelder, Bovet y Sinclair: ft sae ¢ ser cons mostrarle cel derado- conductts! comentario Por otra parte, el conductismo, bajo su forma clisi miento, bien una copia funcional, bien un reflejo de la reslidaal, » sro te interesa por 10s mecanismos inherentes a la construceidn interccrual, De todas maneras, cuando los aborda intenta explicarlos por una ampliacida de fos mecanismos que, segun él, rigen las conductas mis clemervales, tales como el condicionamicnto y las conexiones asociativas, ™ ve cn el conoci- (Inhelder, Bovet y Sinclair, 1975; 27) 2.3, Concepcion constructivista A diferencia de las concepciones innatistas y empiristas, donde el énfa- sis se colocaba o en el sujeto o en el mundo extemo, la postura constructivis- ta intenta repartir equilibradamente en ambos polos el peso de la dinémica intelectual. ;Cémo se concibe la inteligencia para el grupo constructivista, cuyo principal pensador es Jean Piaget? Ellos afirman que la inteligencia es un instrumento adaptativo, es decir, que hace posible la adaptacién. ;,Y cémo se entiende la adaptacién? ‘Adaptarse es mantener un equilibrado intercambio con la realidad que haga posible una supervivencia sin pérdidas para el sujeto y sin pérdidas para la realidad externa. . . Desde el punto de vista del sujeto se supone que la organizacién in- tema de éste no solo se mantendra constante, sino que, ademis, le sera po- sible evolucionar. El modelo utilizado es un modelo bioldgico, y si bien en ese dmbito 3% el intercambio es material —protefnas, hidratos de carbono, grasas, mine- rales, etcétera— y el sujeto incorpora y elimina sustancias concretas, en lo que tiene que ver con la cognicién, el intercambio es simbdlico, es decir que el sujeto a partir de indices y sefiales, signos y simbolos tomados de la realidad interna o externa, es capaz de interactuar con ella. Por ejemplo, piense usted en un bidlogo botdnico que descubriera una planta no regis- trada en las taxonomias; las propiedades de esa nueva planta seran signifi- cadas, conceptualizadas, se establecerdn nuevas relaciones entre sus pro- Escaneado con CamScanner 20 Propedéutica a la epistemologia genéien piedades (por ejemplo, color y tamaio de las hojas comparady: Ho, et a) y, finalmente, sera posible incorporarla 2 Is te sificarla y comprenderla mejor al compararla on OES soe Owa gran diferencia que sefiala Piaget entre la adaptacisn bipis, y la adaptacién intelectual es que la primera permite sdip mma adonus enel aqui y el ahora, es decir, los intercambios se realizan en 9] =e, en el futuro inmediato (por ejemplo, uno debe respirar sonstimtomens, . comer con periodocidad para poder sobrevivir, y no hay posih a postergaciones demasiado prolongadas para mantener nico). Por el contrario, la adaptacién intelectual hace po ididded a el cauilitrs a idle adapmcions, a largo plazo, anticipando situaciones o previendo hechas algjadas 2p = espacio y en el tiempo; para entender esto sélo hasta Que Usted pies = la prediccién de fendémenos celestes, 0 en la precision de los lanzamionns de hombres al espacio en las investigaciones aeroespaciales. Par esate zones dice Piaget acerca del papel de la inteligencia: Es un equilibrio estructural de la conducta, mas Mevidle y 2 ta we aes ble que ningiin otro; la inteligencia es un sistema de gperscionss vee + actuantes. Es la adaptacién mental mas avanzada, es decir. 2! dispensable de los intercambios entre el sujezo y el cuitos sobrepasan los contactos inmediatos y moment relaciones extensas y estables, 3. Distintos aspectos de la inteligencia Veamos ahora con mayor detenimiento este instrumento aan Hamado inteligencia, para poder, de esta manera, describit algunas des caracteristicas Podemos seitalar en Ia inteligencia tres aspoctas: un una estructura y un contenido, NTIANATTOAES, 3.1. Funcionamiento La inteligencia tiene una actividad funcional, es decit, on S04 mismo funciona de una determinada manera. Lo prime afirmar es que la inteligencia esta organizada, no es un de fendmenos psicoldgicos, sino que, por el sontraria, existe un Sw ST den en su manif ote 16n yen su composicion: par exemple, on Escaneado con CamScanner Nociones y propiedades de la epistemologla genética 1 de un problems el sujeto primero lo percibe y luego sigue un orden de initisis tespetando tna seeuencia de pasos: La cognicién como Ia digestion, es una cosa organizada, Todo acto inteli- gente supone algtin tipo de estructura intelectual, alguna forma de organizaci6n, dentro de la cual se desarrolle, La aprehensién de la realidad siempre implica in terrelaciones multiples entre las acciones cognoscitivas y entre los eonceptos y significados que estas acciones expresan. . (Flavell, 1968: 66) Esta organizacién funciona a través de dos procesos que son insepara- a acomodacién y la asimilacidn, a los que Piaget llama adaptacién. 3.1.1, Acomodacién Se lama acomodacién a la modificacién que sufre la organizacién intelectual para poder incorporar 0 asimilar el objeto a conocer. Dado que un objeto tiene distintas propiedades cognoscitivas, y que los objetos pre- sentan diferentes propiedades entre ellos, la organizacién debe hacer un esfuerzo de acomodacién para respetar y tener en cuenta dichas propieda- des. Por ejemplo, si un bebé de 8 meses quiere aprehender un objeto esfé- rico, su mano deberd acomodarse a “la esfericidad” del objeto y, por lo tanto, con su palma deberd producir la concavidad necesaria para recibir la convexidad de la esfera. Por el contrario, si quiere agarrar un pequefio grano de arroz, deberi colocar su dedo pulgar e indice como pinza para poder tomarlo, Si el nifio quisiera agarrarlo usando la concavidad de su mano, que anteriormente le habfa servido para la esfera, seria imitil, inefi- caz y, finalmente, no podria conocerlo porque el arroz se escaparia de su palma. Como vemos, el objeto, a través de sus propiedades, impone al su- jeto la obligacién de acomodarse como condicién para dejarse conocer. ‘Aquel que quisiera ignorar las propiedades de un objeto, es decir, no aco- modarse, se condenarfa al desconocimiento de dicho objeto. 3.1.2. Asimilacién EI proceso por el cual Ja organizacién intelectual incorpora al siste- ma el objeto a conocer, s¢ llama asimilacién. Al integrar el objeto a la or- Banizacién, éste queda situado en una red cognitiva de relaciones, de sig- hificaciones, de jerarquias y de nombres, que enriquece cognitivamente a dicho objeto. El nifio del ejemplo anterior, que agarraba la esfera, descu- brfa esa propiedad, la esfericidad, a la que comparaba con otras propieda- des ya incorporadas anteriormente a su organizacién, De esta manera, é] Escaneado con CamScanner y Mropedéutica ala epistemolonta gendtieg fin decir que esa esters era ins pesado ms iy vas nde o mas chica, mas clara o més oscura po miata, se pot chupar como el ChuPete © Ia bea ea pequedia para ella, eteétera, is decir, que f objeto, Icorporady iy intelectual, pasaba a ser, no s6lo esférico, sino también Brande, de ; tag lor, arrojable y no chupable, lal og. Ana que Otto sri 0 gh Servi ara 9 Pity, Lo int inte de este proceso es que la asimilacién del of je estructura w organi acién, no. s6lo cnriquece al objeto, sino tambigy ¢ organizacién, pues la incorporacién a la red genera un reacom, anion yuna reconstruccién de ésta, el aporte de nueva 5 anlficaciones year? nes, eteétera, Se da entonces, entre organizacion Y objeto una diatécns. peculiar, pues, en la medida en que el objeto es asimilado, enriquece lage ganizacion, y este enriquecimiento de la organizacién a través de te estructuraciones, enriquece, a su vez, a los objetos asimilados, Por ejem. plo, en el grea de la microbiologia, cuando sélo se Conocian las Caracteris. ticas de los bacilos, resultaba dificil entender las Caracteristicas de Iog Tus, pero una vez que se reconocen las Propiedades de €StOs tiltimos, por comparacién, se enriquece el conocimiento de los bacilos, Asimismo, todo nuevo microorganismo que se conozca podra sei modelo construido para los bacilos y los virus. Esta e: Piaget afirma que, en la medida en que el sujeto se mente a sf mismo (reestructurando su organizacién), va Construyendo el mundo (el mundo adquiere orden Y significado), y en la medida en que construye el mundo (asimilando objetos) se Construye a sf mismo, 3.1.3, Equilibrio dela acomodacién y la asimilacién Acomod; do ¢ indisoc’ Paiie. Pero bipolaridad del funcion, equilibrio, Muchas veces Predomina la asimilacién o la acomodacién. En Sujeto agrega al objeto caracteristicas que no tiene ¢ ig- jlora caracterfsticas que tiene, de tal manera que el objeto es lo que el su- [eto “quiere” que sea, Por ejemplo, en ef juego simbélico en que una esco- ba en manos de un niiio Duede Iegar a ser un caballo (cuando él se sube sobre ella y hace como que Cabalga), 0 en casos patolégicos, como en los delitios, en que una persona puede creer que una computadora sirve para robarle las ideas y dominarlo, Escaneado con CamScanner os ¥ prope la epistemologia genética 23 En el juego simbotion, esa asimilacisn sistemitica se traduce en una uti particular de la funcisn semistica, consistente en constmuir simbolos a expresar todo To que en 1a experiencia vivida no podia ser nilado solo por los medios de! lenguaje, (Piaget, 1971: 68) pL predominio de la acomodacisn tiene su expresin mis clara en la tacida, es decir, el sujeto “deja en suspenso” el aporte que Ta asimila- cada hace al objeto, Y por lo tanto, se acomoda a las: propiedades propues: tas por este, Quizds el ejemplo nuis claro de ese predominio de la acomo- vel saber de memoria, donde no hay ningtin tipo de elaboracién, en consectencia, se da una conducta repetitiva, de copia, ala manera de na cinta grabador o de una placa fotognifica. En ambos casos de predo- into de uno de los términos, se pierde la objetividad necesaria que exige el conocimiento; esta se logra cuando se Hega a un adecuado equilibrio na bipolar: La acomedacion y La asimilacién son mutuamente indisociables desde un peincipio, La acomedacigin de estructuras mentales la realidad implica la exis- de esquemas asimilativos sin los cuales ninguna estructura seria posible, Inversamente, la formacidn de esquemas a través de la asimnilacién supone la uti- lizacidn de realidades externas a los que los primeros deben acomodarse aun- que sea groseramente. (Flavell, 1968: 69) ALA, Esquemas de asimilacién Para entender lo que es un esquema debemos remitimos a las prime- ras etapas de la evolucisn cognitiva. Como veiamos mis arriba, el sujeto vac y izacidn intelectual en una rica interaccién con la realidad. Recuerde usted aquella idea de Piaget: “en la medida en que un sujeto se construye a si mismo construye el mundo, y en la medida en que construye el mundo, se construye a sf mismo”. Pues bien, esta interaceisn Se encuentra mediatizada por esquemas, que son conductas que tienen ciertas propiedades caracterfsticas. Para entender mejor esto tiltimo A remitimos a las primeras etapas de la evolucion intelectual. Un niiio de 6 meses construye el esquema de golpear; todo objeto qu en sus ma- hos es golpeado; luego construye el esquema de arrojar, y todo objeto es amojado, De esta manera el nifio va constrayendo una clasificacisn (ob- Viamente inconsciente) de objetos: aquellos que son golpeables y aquellos Que no lo son, y aquellos que son arrojables y los otros que no lo son. EL Escaneado con CamScanner (peg 9960 Nese sD) “OUjpaNsD SOUDU OpoUt ap sepEZtio seioNpUOD op OF soy un aigos 21qe9yjNuIp! 9 ALAND! wandyy un ‘=LoK Opey UN UELUAD, OqUDN “fro ua 900d an TONpUOD L| 2p saIuaUOKUIOD so} anb ap 0429 “axl ‘pauls ua o}s9s v voy] "vas anb jeiuaMtaya SPU sod ‘uuonbna un pepiyevon bun $2 uamnsuod soy anb sojuatuELOduO? 2p wiuanaas & sqesuad svorysuaizee> us9sed sopoy ‘aiuuisqo ON, “seuuoy £ son so] sop qqunuasad seuianbsa sor] [""] peprivas vy ap sojuaunye sesodaoout a ugmuny vino osuinAsu! uN aXninsuOD anb ap opHuUas ja Ua ‘uyns: dip Yap oatigiors, -y ouedup un v aquayeainbo —ajusupeuMionNsa ‘orsandns Jod ‘ou oiad — ayuous -ooiauny 9 onb ouei9 un opward vy 25 anb woxduur (vuanby9 un sina) sspugeado sewonbs> op pepnues run uossod sajuaasojope 40) “["] qaniniat RANEHTEND eiouapUodsauuod op wwonbsa un Avy zaytu ef op eipous smut edey v] UD ‘UOISIA ap 'upisuasd op euonbso ja ‘“eureus Op euusnb 52 9p RIGeY PEelg “sojoWodIsd OfJousap fo seVEN [8 ‘opows aysa agy “uasayy “2195 anb se] B RIONpUOD ap selouanaas SH] UOD Opsanoe ap sopejnios wos onb 32 sutonbsa so] op eo1990 asstoop apond anb oraqo sy f osauuysd ory ("| (°"] 80] sopo1 ua sopeuorey SUT! TUALLY UYISS OJUDILREYOduIOD ap sojuauta[a sohnd K sepesdaiu “SuSny SopEPI MOI UOS ajudURS~Zs0) anb su{ ‘Upto Op seisuano—s ap ajunl “aus asej9 bun v aualjas o9 anb ‘eaMonajsa kun sy ZeusoNbyo UN 69 pny? uaUIES 19 crue ae aunuiea ssojeudyaed soundye sourray, ‘o\daou09 %a seardya wand seutdyd sete, Spuanxa as (79 ‘doy orgy ns ap ff oprayd 79 [9 UY “odetg ap oluaIuRsuad [a Japuajua raed jeyuauepuny sa anb esap 4 MOR tudis OpuRp uA ay anbiod ‘oralgo je ajuoumeatyuios afnuy 24? Oi fa ‘seuranbya so] ap SQAMA) H'OJUR) Of JO "SHON SADIORAKD spULop : Tlayyadns nouaysisas ny ‘aoky onb oping (a aaipadns ns ‘ovo ‘100 95 opuaniqnonap atv vA ‘eiojad Ruanbad wun aaqos equiE spud so} CORD seusanbaa SO] Miata Ou un ty ‘odutala sog “ugtozajsad £ ugisi 4 toh weg Oplaloould nh as ap ‘oralyo [a oqo" sHUonhia so] OpuR 2 8 ln fa amb Zan wun ‘oMotunAtvatitad “wLargo19 *o|quqo *3]q wag lia "angeadgos “orqulos ‘ayes Ga cizranbus sokuut woo Ap eh saoQUOD BOYD [a "6 Ua epapaus ef Uy HAlMUdod ut OpweAN ne any ap ‘ovalyo anny “buo A wusanbsa op ugioou UB [etoadsa rouRuodus Hun Ep 49) nb h 9 onipued wun HOO EMA Escaneado con CamScanner

You might also like