You are on page 1of 15

La II República en Euskadi y

Navarra: un balance
historiográfico*
(The Second Republic in the Basque Country and
Navarre: a historiographic balance)

Granja Sainz, José Luis de la


UPV/EHU. Fac. de CC. Sociales y de la Comunicación.
Dpto. de Historia Contemporánea. Apdo. 644. 48080 Bilbao
joseluis.delagranja@ehu.es

Recep.: 14.09.04
BIBLID [1136-6834 (2005), 34; 337-351] Acep.: 14.09.04

Este artículo ofrece un balance positivo de la historiografía sobre la II República en Euskadi


y Navarra aparecida en el último cuarto de siglo. En él se constata su notable desarrollo, pero
también su desequilibrio temático y la falta de buenas biografías y síntesis. No es una
historiografía polémica, a diferencia de la dedicada a la Guerra Civil.
Palabras Clave: Historiografía. Euskadi. Navarra. República española. Bibliografía. Guerra Civil.

II. Errepublika Euskadin eta Nafarroan gaiari buruz azken mende laurdenean agerturiko
historiografiaren balantze positiboa eskaintzen da artikulu honetan. Bertan, historiografia horren
garapen nabarmena egiaztatzen da, baina baita gaien arteko desoreka eta biografia zein sintesi
onen eskasia ere. Gerra Zibilari eskainitakoa ez bezala, berau ez da historiografia polemikoa.
Giltza-Hitzak: Historiografia. Euskadi. Nafarroa. Espainiako Errepublika. Bibliografía. Gerra
Zibila.

Cet article offre un bilan positif de l’historiographie sur la IIème République en Euskadi et
en Navarre parue au cours du dernier quart de siècle. On y constate son développement
remarquable, mais également son déséquilibre thématique et le manque de bonnes biographies
et synthèse. Ce n’est pas une historiographie polémique, contrairement à celle consacrée à la
Guerre Civile.
Mots Clés: Historiographie. Euskadi. Navarre. République espagnole. Bibliographie. Guerre
Civile.
———————————

* Ante la imposibilidad de elaborar el texto completo de mi ponencia en las Jornadas 20


años de historiografía vasca y para paliar en parte dicha ausencia en sus Actas, este artículo
reproduce el publicado en la revista Cuadernos de Alzate (Madrid, 2002, nº 27), con ligeras
modificaciones de detalle, amplía la bibliografía sobre la II República y añade la bibliografía
sobre la Guerra Civil.

Vasconia, 34, 2005, 337-351 337


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

La II República española (1931-1936) ha sido un período estelar de la


nueva historiografía vasco-navarra, en especial de su segunda fase a partir
de 1980 cuando crece considerablemente y se institucionaliza en las Univer-
sidades. En los años setenta los pioneros de aquélla se centraron en la cri-
sis del Antiguo Régimen y en la Restauración (1875-1923) y apenas
abordaron la conflictiva coyuntura republicana, que, en cambio, fue objeto de
atención preferente por parte de los historiadores de otras comunidades de
España. En nuestro caso tan sólo son dignas de mención algunas aproxima-
ciones generales al nacionalismo y al comunismo vascos, así como a la
cuestión autonómica vasca y navarra al comienzo de la Transición y al calor
del proceso estatutario puesto en marcha entonces.

1. LA CUESTIÓN AUTONÓMICA

La culminación de esta primera fase de la historiografía sobre los años


treinta fue El problema vasco en la II República (1979) de Juan Pablo Fusi,
“un libro deliberadamente breve y, tal vez, en exceso denso”, según recono-
cía en su prólogo. Se trataba de una síntesis brillante sobre dicho período,
que partía de los antecedentes en la Restauración y tenía como hilo conduc-
tor el proceso autonómico y los principales proyectos de Estatuto: el de
Estella de 1931, el de las Comisiones Gestoras provinciales de 1932-1933
y el de las izquierdas aprobado en 1936, iniciada ya la Guerra Civil. El profe-
sor Fusi ofrecía una buena visión global de la dinámica política vasca en la
República y concluía señalando con acierto las causas (sobre todo, internas
a Euskadi) y los errores de las fuerzas políticas vascas que explicaban “por
qué no hubo Estatuto vasco hasta octubre de 1936”. La validez de su inter-
pretación le ha llevado a reeditarlo recientemente sin variaciones dentro de
una obra más amplia (El País Vasco 1931-1937. Autonomía. Revolución. Gue-
rra Civil, 2002), porque sus tesis han “resistido el paso del tiempo”. Y ello
pese a ser la cuestión autonómica la más investigada y haber dado lugar a
“trabajos importantes (y) decisivos” desde los años ochenta, según indicaba
en la nota preliminar a su reedición.

Si el libro de Fusi representó “un turning point en la historiografía sobre


los proyectos autonómicos vascos en los años treinta” (Ignacio Olábarri),
ello obedeció a que abrió una nueva etapa, caracterizada por la publicación
de sólidas monografías de investigación, que enriquecieron con muchos
detalles y matices el panorama dibujado en sus líneas generales por Fusi,
sin cuestionar su interpretación, pero completándola en aspectos relevan-
tes. He aquí algunos ejemplos significativos: el examen exhaustivo de los
primeros proyectos autonómicos, el de la Sociedad de Estudios Vascos y el
polémico de Estella, fue el núcleo central de la tesis doctoral de Idoia Estor-
nés publicada en 1990; el estudio riguroso de la denominada “cuestión ala-
vesa”, que paralizó el proceso estatutario durante el bienio radical-cedista
(1933-1935), fue realizado en 1985 por Santiago de Pablo, quien también
contribuyó a esclarecer el caso de Navarra (su retirada del Estatuto vasco en
1932), junto con otros autores; el análisis de los numerosos problemas y
conflictos que dilataron dicho proceso a lo largo del quinquenio republicano,

338 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

así como de las distintas posiciones de las fuerzas políticas ante la autono-
mía vasca, fue abordado por el autor de este balance en su tesis doctoral y
en varios artículos. Estas y otras investigaciones nos permitieron ofrecer
una breve síntesis en El Estatuto vasco de 1936 (1988), libro que abarca
tanto los proyectos autonómicos en la República como la aplicación de dicho
Estatuto por el primer Gobierno vasco en el año escaso que estuvo en vigor
en la Euskadi de la Guerra Civil.

2. LA PRIMACÍA DE LA POLÍTICA: PARTIDOS Y ELECCIONES

Después de la cuestión autonómica, que constituyó el eje principal de la


vida política vasca, el otro tema más y mejor estudiado sobre la II República
se centra en los partidos y las elecciones. Como en períodos anteriores y
posteriores de la contemporaneidad vasca, se constata el predominio de la
historia política sobre las otras historias (económica, social, cultural...), que
cuentan con escasos trabajos. Y dentro de la historia política, los estudios
consagrados al nacionalismo vasco son los más abundantes; le siguen los
referidos a las izquierdas y, por último, a las derechas, al igual que en otras
etapas del siglo XX.

El autor de este artículo caracterizó el sistema vasco de partidos como


un caso del pluralismo extremo y polarizado, conforme al modelo del politólo-
go Giovanni Sartori, resaltó las analogías y diferencias con el sistema espa-
ñol de la República, también multipartidista y polarizado, y apuntó la distinta
incidencia que tuvieron en él las cuatro líneas de fractura: la forma de
gobierno (Monarquía o República) y los problemas social, religioso y regional-
nacional. Estos dos últimos fueron los principales cleavages al inicio y al
final de la República: en 1931 la religión católica fue el aglutinante de la
coalición de las derechas vasco-navarras por el Estatuto de Estella y su
famoso Concordato con el Vaticano, mientras que en 1936 la autonomía
sustentó primero la entente y luego la alianza del PNV con el Frente Popular
en la Guerra Civil.

El pluralismo vasco, bien analizado por Juan Pablo Fusi en otro de sus
libros (El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad, 1984), surgió en la Vizcaya de
la Restauración, como consecuencia de la revolución industrial, y se consoli-
dó en el conjunto de Vasconia en la República al configurarse el triángulo for-
mado por el nacionalismo de José Antonio Aguirre, el socialismo de Indalecio
Prieto y el carlismo del conde de Rodezno. Un triángulo casi equilátero en la
Euskadi de 1936, pero no en Navarra, donde había una neta hegemonía polí-
tica y electoral del Bloque de derechas, que copaba toda la representación
de la provincia en las Cortes.

El movimiento nacionalista vasco en los años treinta ha constituido el


objeto principal de nuestras investigaciones, en especial en cuatro libros:
Nacionalismo y II República en el País Vasco (1986), tesis doctoral centrada
en Acción Nacionalista Vasca (partido de izquierda escindido del PNV en
1930), República y Guerra Civil en Euskadi (1990), El nacionalismo vasco: un

Vasconia, 34, 2005, 337-351 339


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

siglo de Historia (1995 y 2002) y El siglo de Euskadi (2003). En ellos hay


estudios sobre la dualidad autonomía/independencia en el PNV, su evolución
político-religiosa desde el integrismo hacia la democracia cristiana, sus rela-
ciones con los catalanistas y galleguistas en el fallido pacto Galeuzca
(1933), la composición de la amplia y variopinta comunidad nacionalista y el
papel fundamental desempeñado por la generación de José Antonio Aguirre
y Manuel Irujo en la democratización del PNV, clave para entender su posicio-
namiento pro republicano en la Guerra Civil.

Además, hay que destacar los trabajos de Santiago de Pablo sobre el


nacionalismo vasco en Álava, donde experimentó un notable crecimiento en
la República, y sobre las bases sociales del PNV, de marcado carácter juvenil
e interclasista, rasgos comprobados también en la Restauración por Ludger
Mees y Mikel Aizpuru. El nacionalismo vasco en Navarra, su talón de Aquiles,
fue el objeto de la tesis doctoral de Josu Chueca, publicada en 1999. Entre
los estudios sectoriales existentes, cabe citar como modélicos los elabora-
dos por Mercedes Ugalde sobre la organización femenina del PNV, Emakume
Abertzale Batza (1993), muy nutrida y pujante en la República pero situada
en un plano secundario en el seno de la comunidad nacionalista, y por José
María Tápiz, que es un completo estudio de estasiología sobre el PNV de la
República a nivel interno: su organización, financiación, implantación territo-
rial, bases sociales, grupos sectoriales que giran en su órbita, etc. (2001).
Para sus relaciones con otras fuerzas nacionalistas tanto de ámbito español
como europeo y sus contactos con el Congreso de Nacionalidades Europe-
as, tienen sumo interés varios artículos de Xosé M. Núñez Seixas y la exten-
sa tesis doctoral de Alexander Ugalde sobre La acción exterior del
nacionalismo vasco, editada en 1996, que abarca desde Sabino Arana hasta
la Guerra Civil.

En cambio, las restantes fuerzas políticas han sido mucho menos inves-
tigadas por los historiadores. Sobresale el libro de Ricardo Miralles El socia-
lismo vasco durante la II República (1988), situado en el marco clásico de la
historia del movimiento obrero, según indicó en su prólogo Manuel Tuñón de
Lara, haciendo hincapié en “el particularismo político del socialismo vasco”
debido al intenso liderazgo de Indalecio Prieto, cuyo pensamiento político en
la Restauración y la República ha sido bien analizado por el propio Miralles
en su recopilación de Textos escogidos de Indalecio Prieto (1999). Otros
autores han estudiado también la figura de este destacado político y se han
aproximado al socialismo navarro, muy distinto del vasco al no ser de base
industrial sino agraria, así como a los numerosos partidos republicanos en
las cuatro provincias.

Con respecto a las derechas españolistas, duramente enfrentadas al


régimen republicano, el libro de Gabriel Plata Parga La derecha vasca y la cri-
sis de la democracia española (1991) proporcionó una visión general para
Vizcaya. Sobre el carlismo, que seguía arraigado en Guipúzcoa, Álava y,
sobre todo, Navarra, destacan la excelente obra de conjunto del hispanista
inglés Martin Blinkhorn Carlismo y contrarrevolución en España (1979) y el
muy original libro de Javier Ugarte La nueva Covadonga insurgente (1998),

340 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

que analiza los orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en


Navarra y Álava desde un novedoso prisma sociológico y antropológico, recu-
rriendo a numerosos testimonios orales. La conspiración carlista contra la
República, narrada en detalle por dirigentes tradicionalistas de la época, ha
sido estudiada, entre otros, por Julio Aróstegui en un extenso artículo en la
revista Arbor (1986), así como su organización paramilitar, el Requeté, y la
violencia política desatada en la Vasconia de los años treinta fueron objeto
de atención en la tesis doctoral, muy amplia y aún inédita, de Eduardo Gon-
zález Calleja (La radicalización de la derecha durante la II República, 1989).
Igualmente resultan novedosos el enfoque y la metodología de José Javier
Díaz Freire en su libro La República y el porvenir (1993) acerca de las princi-
pales culturas políticas, a través de su discurso, en la Vizcaya de la II Repú-
blica: la socialista, la derechista y la nacionalista.

En cuanto al modelo clásico de estudio global de los partidos y las elec-


ciones, tan utilizado en bastantes provincias españolas para la etapa repu-
blicana, ha sido aplicado con acierto en las tesis publicadas de Santiago de
Pablo sobre Álava (1989), de Manuel Ferrer sobre Navarra (1992) y de José
Antonio Rodríguez Ranz sobre Guipúzcoa (1994), que constituyen investiga-
ciones rigurosas de sociología electoral. No existe una obra equivalente para
Vizcaya, el territorio más complejo por su mayor población y su división en
dos circunscripciones electorales muy diferentes: la industrial de Bilbao y su
hinterland, de mayoría izquierdista, y la rural del resto de la provincia, de
hegemonía nacionalista. Esta laguna se palía en parte con las tesis de José
Luis de la Granja y Ricardo Miralles, que prestaron bastante atención a las
elecciones y se centraron en Vizcaya al ser el feudo principal tanto del nacio-
nalismo como del socialismo. Además, las elecciones municipales y consti-
tuyentes de 1931 en los cuatro territorios fueron examinadas con mucho
detenimiento en la tesis citada de Idoia Estornés, y existen estudios electo-
rales de otros autores sobre Navarra en 1931 y 1936, así como sobre Vito-
ria en 1931.

3. LAS CUESTIONES SOCIAL Y RELIGIOSA

Esta relativa abundancia de obras de historia política y sociopolítica con-


trasta con la escasez existente sobre los demás aspectos referentes a la
Vasconia republicana. Así, no hay ninguna obra relevante sobre su econo-
mía. De ésta se ha estudiado la grave incidencia de la crisis de los años
treinta en la industria guipuzcoana y, sobre todo, vizcaína, así como sus con-
secuencias sociales con un muy elevado paro obrero, en especial en el
entorno de Bilbao. Los autores que se han ocupado de ello son los mismos
que han trabajado sobre el movimiento obrero y la conflictividad social en el
quinquenio republicano: el ya mencionado Ricardo Miralles, María Luz Sanfe-
liciano en su tesis dedicada a la UGT de Vizcaya (1990), Pedro Barruso en
su tesis sobre el movimiento obrero en Guipúzcoa (1996) y José Javier Díaz
Freire en su libro Expectativas y frustraciones en la Segunda República
(1990). Este último comprobó cómo, pese a la gravedad de la crisis econó-
mica en Vizcaya, la conflictividad obrera fue decreciente de 1931 a 1933, a

Vasconia, 34, 2005, 337-351 341


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

diferencia del conjunto de España, por el predominio de los sindicatos mayo-


ritarios más moderados (UGT y STV) sobre los minoritarios y revolucionarios
(comunistas y anarquistas), pero también por la “socialización de la crisis
como problema” por parte de los socialistas, que tenían a tres ministros
(entre ellos, su líder Prieto y el dirigente ugetista Largo Caballero) en los
Gobiernos del primer bienio republicano. Tras la salida del PSOE del Gobier-
no al caer el Gabinete de Azaña y la derrota electoral de las izquierdas a
finales de 1933, se produjo la radicalización del socialismo vasco, aun sien-
do mucho más prietista que caballerista (salvo sus juventudes), y su aproxi-
mación a los comunistas, cuyo foco principal era la zona minera vizcaína,
formando bastantes Alianzas Obreras en el bienio radical-cedista, pero fraca-
só la unidad obrera y entró en crisis el socialismo, muy dividido entre esas
dos tendencias, según ha estudiado también Miralles.

En Álava, en cambio, la conflictividad subió durante el bienio azañista


debido a la “estrategia de la tensión” desarrollada por la CNT, que tenía
implantación en la Rioja y en Vitoria, como ha demostrado el completo estu-
dio sobre esta capital realizado por Antonio Rivera en su libro La ciudad leví-
tica (1992), que comprende tanto la Restauración como la República. Por su
parte, en Navarra la conflictividad social fue sobre todo agraria y su causa
principal fue el problema de la recuperación de las corralizas (tierras comu-
nales privatizadas en el siglo XIX), reivindicada por los municipios de izquier-
das de la Ribera del Ebro, temática tratada por varios autores y, en
particular, por Emilio Majuelo en su libro Luchas de clases en Navarra
(1989). El mismo y Ángel Pascual han historiado el cooperativismo agrario
de la influyente Federación Católico-Social Navarra a lo largo del siglo XX. En
dicha provincia tuvo amplio seguimiento en medio centenar de pueblos la pri-
mera huelga general campesina en España en junio de 1934, organizada por
la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT, bien implanta-
da en el campo navarro.

La importante revolución de octubre de 1934, declarada por el PSOE y la


UGT en protesta por la entrada de la CEDA de Gil Robles en el Gobierno de
Lerroux, tuvo su más grave incidencia, después de Asturias y Cataluña, en
los principales núcleos urbanos e industriales de Vizcaya y Guipúzcoa. Pero,
a diferencia de esas dos comunidades, no existe una monografía completa
sobre ella en Euskadi, aunque sí hay algunos estudios locales y aproximacio-
nes globales, como la de Juan Pablo Fusi en un artículo de 1985 que ha
recogido en su libro citado El País Vasco 1931-1937. En esta obra se encuen-
tra también una buena síntesis sobre las organizaciones obreras vascas, en
la cual constata el paso de la neta hegemonía de la UGT en la Restauración
al dualismo y la rivalidad sindical UGT/STV en la República, como conse-
cuencia del espectacular crecimiento de este sindicato católico y nacionalis-
ta en el primer bienio republicano, que marchaba al compás del PNV, partido
al que se hallaba ligado estrechamente. El equilibrio sindical se manifestaba
en que la UGT continuó siendo la central mayoritaria en Vizcaya, su feudo, y
Navarra, mientras que fue superada por STV en Guipúzcoa y Álava. Además,
del sindicalismo cristiano, tanto nacionalista como no nacionalista, se ocupó
hace tiempo Ignacio Olábarri en varios artículos.

342 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

Junto a las cuestiones autonómica y social, la cuestión religiosa fue clave


en Vasconia, en especial en los comienzos de la República cuando contribuyó
decisivamente a la polarización del electorado en dos bloques políticos antagó-
nicos, el católico de Estella y el laico de la coalición republicano-socialista, y a la
deslegitimación del nuevo régimen ante la mayoría sociológica católica vasco-
navarra. Pese a su trascendencia, el problema religioso no ha sido demasiado
investigado hasta ahora, existiendo una visión general de Francisco Rodríguez
de Coro en su libro Catolicismo vasco entre el furor y la furia (1988), centrado
más en el PNV que en las derechas españolistas, y unos cuantos estudios sec-
toriales de interés: así, el artículo de la hispanista inglesa Frances Lannon en la
R.I.E.V. (1986) sobre el importante Seminario de Vitoria, que no era un “semille-
ro nacionalista”, como le acusó el franquismo; el de Mikel Aizpuru y Donato Una-
nue, en la obra colectiva Los nacionalismos en la España de la II República
(1991), sobre la ideología política del clero guipuzcoano, el cual era en su mayo-
ría tradicionalista, si bien el nacionalismo predominaba entre el clero más joven;
el libro de sociología religiosa de Antón Pazos sobre el clero navarro del primer
tercio del siglo XX (1990); la tesis doctoral de Carlos Moreda de Lecea sobre el
controvertido Mateo Múgica (1992), obispo de Pamplona y de Vitoria, que fue
desterrado por el Gobierno republicano en 1931 y por los militares franquistas
en 1936; el análisis de Antonio Rivera y Javier de la Fuente (2000) sobre la
revista del Seminario de Vitoria Idearium (1934-1935), y el libro de Severiano
Rojo sobre el clero de Bilbao en los años treinta y cuarenta (2000). Mención
especial merece la excelente obra del antropólogo norteamericano William A.
Christian titulada Las visiones de Ezkioga. La Segunda República y el Reino de
Cristo (1997), que es una pormenorizada investigación, con muchas fuentes
orales, de las presuntas apariciones de la Virgen a unos niños de dicho pueblo
guipuzcoano, coincidiendo con el Estatuto de Estella en 1931, que movilizaron a
masas católicas del País Vasco y otras partes de España, pero que fueron con-
denadas por apócrifas por la jerarquía eclesiástica.

4. CULTURA, GÉNERO Y VIDA COTIDIANA

Tampoco abundan los trabajos sobre la cultura y los medios de comuni-


cación, sobre la mujer y la vida cotidiana. Entre la bibliografía existente, cabe
mencionar el libro de Idoia Estornés sobre las aportaciones culturales y cien-
tíficas de la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza) desde su fun-
dación en el Congreso de Oñate en 1918 hasta la Guerra Civil (1983), y el
de Álvaro Chapa sobre la vida cultural de Bilbao en esos mismos años
(1989), así como sendas obras de Gregorio Arrien dedicadas a las escuelas
vascas en la República (1983) y a las escuelas de barriada de Vizcaya en el
primer tercio del siglo XX (1987).

Con respecto a los medios de comunicación, se echa en falta una obra


de conjunto sobre su papel en el período republicano, que se sustente en
los estudios publicados en los dos últimos decenios. Así, para la prensa hay
contribuciones valiosas en los dos Encuentros de Historia de la Prensa, diri-
gidos por el profesor Manuel Tuñón de Lara y editados por la Universidad del
País Vasco en 1986 y 1990, además de un artículo de síntesis de Santiago

Vasconia, 34, 2005, 337-351 343


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

de Pablo. Pero son necesarias monografías sobre revistas culturales, como


la nacionalista Yakintza (San Sebastián, 1933-1936), y sobre los principales
periódicos, en concreto sobre los dos diarios de mayor tirada en el Bilbao de
la preguerra: el nacionalista Euzkadi (1913-1937), portavoz oficial del PNV, y
el republicano-socialista El Liberal (1901-1937), que pasó a ser propiedad
de la familia de Indalecio Prieto en los años republicanos. Por su parte, la
radio y el cine, medios de comunicación de creciente influencia durante la
República y suma relevancia propagandística en la Guerra Civil, han sido
abordados en varios trabajos incluidos en obras más generales sobre la his-
toria de la radio en España (Carmelo Garitaonandía) y sobre la historia del
cine vasco (Santos Zunzunegui, José María Unsain y Santiago de Pablo).

La historia de la mujer, en boga como historia de género, ha sido un terre-


no apenas roturado por la historiografía vasco-navarra hasta la última década,
en la cual han aparecido varias investigaciones importantes; pero son conta-
das las consagradas a la coyuntura republicana, destacando la tesis citada
de Mercedes Ugalde sobre Mujeres y nacionalismo vasco y la recientemente
publicada de Miren Llona (Entre señorita y garçonne), que es una Historia oral
de las mujeres bilbaínas de clase media en los años veinte y treinta (2002).

Algo similar cabe afirmar acerca de la historia de la vida cotidiana, pero al


menos en este caso disponemos de una buena síntesis global a cargo de San-
tiago de Pablo para la República y la Guerra Civil (Trabajo, diversión y vida cotidia-
na, 1995), que abarca muy diversos aspectos de todo tipo sobre la sociedad
vasca en pleno proceso de transición desde la tradición hacia la modernidad.
Entre ellos hace hincapié en el deporte, convertido ya en un espectáculo de
masas en dicha época. Este tema había sido ignorado por la historiografía
vasca, pero en los últimos años ha sido objeto de atención por algunos autores
y ha dado lugar a varios artículos interesantes, centrados en el fútbol y en su
relación con el nacionalismo. Este movimiento otorgó desde principios del siglo
XX bastante importancia a los deportes, tanto los tradicionales del País Vasco
como las más modernos, como prueba el hecho de que publicase el mejor perió-
dico deportivo de la España de preguerra: el diario bilbaíno Excelsior/Excelsius
(1924-1937), organizador de la Vuelta Ciclista al País Vasco.

5. LAS NECESARIAS BIOGRAFÍAS

Como en general en la historia de Vasconia, hay pocas biografías buenas


de los protagonistas de la II República, quienes, por cierto, no han dejado
apenas memorias de esos años, con la notable excepción de la obra de
José Antonio Aguirre Entre la libertad y la revolución (1935), y sí, en cambio,
abundantes de la Guerra Civil y el exilio. En realidad, de los líderes principa-
les, el socialista Prieto y los nacionalistas Aguirre e Irujo, sí existen biografí-
as, pero son claramente mejorables, adoleciendo unas de brevedad y otras
de ser demasiado descriptivas o apologéticas. Estos mismos defectos se
encuentran en la mayoría de las obras publicadas sobre otros dirigentes
nacionalistas de la generación de 1936, con la salvedad de la biografía polí-
tica del destacado poeta euskaldun y propagandista del PNV Lauaxeta (Este-

344 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

ban Urkiaga), fusilado por los franquistas en la guerra, escrita por Jon Korta-
zar (1987), y también la de Jesús María Leizaola realizada por Carmelo
Landa Montenegro (1995), que sitúa muy bien a este diputado del PNV en
su contexto histórico durante la Restauración y la República.

También se han editado biografías conmemorativas de algunos conseje-


ros del primer Gobierno vasco en la Guerra Civil: los nacionalistas Heliodoro
de la Torre y Jesús María Leizaola, el republicano Alfredo Espinosa y el socia-
lista Santiago Aznar, quienes tuvieron bastante protagonismo con sus res-
pectivos partidos y sindicatos en la República. Entre los políticos vascos de
proyección española, aparte del mencionado Prieto, la líder comunista Dolo-
res Ibárruri (Pasionaria) cuenta con buenos estudios biográficos, y ha sido
bien analizado por varios autores el pensamiento político del escritor monár-
quico Ramiro de Maeztu, diputado de Renovación Española por Guipúzcoa y
director de Acción Española (Madrid, 1931-1936), y del ex diputado tradicio-
nalista Víctor Pradera, colaborador de dicha revista filofascista.

En cambio, brillan por su ausencia los estudios prosopográficos para la


II República, con la sola excepción del documentado Diccionario Biográfico
de los Diputados Forales de Navarra (1998), elaborado por Ángel García-Sanz
y sus colaboradores. Sería muy útil y necesaria una obra similar dedicada a
los diputados provinciales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como otra con-
sagrada a los diputados vasco-navarros en las Cortes republicanas.

6. CONCLUSIÓN

A pesar de las carencias señaladas, el avance de la historiografía vasca


y navarra sobre la II República española ha sido enorme en el último cuarto
de siglo, hasta el punto de que ha pasado de ser un período virgen a la
investigación a ser el mejor conocido de la Vasconia contemporánea desde
la perspectiva de la historia política.

Dicha historiografía se caracteriza por su rigor académico, como prueba


el hecho de que gran parte de la bibliografía seleccionada a continuación
haya sido en su origen tesis de doctorado defendidas en diversas Universi-
dades, y por su calidad homologable a la rica y copiosa producción que la
primera democracia española ha generado en otras comunidades. Asimis-
mo, cabe resaltar la existencia entre la mayoría de los autores de un notable
consenso historiográfico sobre las cuestiones clave; de ahí que no se trate
de una historiografía controvertida, a diferencia de la dedicada a la Guerra
Civil en Euskadi y Navarra, etapa sobre la cual los historiadores continúan
polemizando sobre temas como el caso de Gernika, el Pacto de Santoña o la
cruenta represión en las zonas republicana y franquista1.
———————————

1. Sobre la historiografía de la Guerra Civil remitimos a estos dos artículos: José Luis de la Gran-
ja, Ricardo Miralles y Santiago de Pablo, “Historiografía sobre el País Vasco en la Segunda República y
la Guerra Civil”, Spagna Contemporanea (Turín), 1994, nº 5, pp. 99-134, y Santiago de Pablo, “La gue-
rra civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente?”, Ayer (Madrid), 2003, nº 50, pp. 115-141.

Vasconia, 34, 2005, 337-351 345


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

Por último, en los próximos años la historiografía debería ocuparse de


cubrir las lagunas más notorias en la historia económica, social y cultural,
así como profundizar en el estudio de las elecciones y de algunos partidos
en Vizcaya. Al mismo tiempo, sería muy conveniente la aparición de síntesis
sobre las principales cuestiones, aparte de la autonómica: el sistema de
partidos y los procesos electorales, la economía y la sociedad, la religión y
la cultura. Pero sobre todo hace falta una amplia obra de conjunto sobre los
cinco años de la II República en Vasconia, que ya es posible en la actualidad
basándose en la valiosa bibliografía a la que se ha pasado revista de forma
somera en este balance general.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA II REPÚBLICA (1979-2004)

ARRIEN, Gregorio. La generación del exilio. Génesis de las escuelas vascas y las colo-
nias escolares (1932-1940). Onura, Bilbao, 1983.
ARRIEN, Gregorio. Educación y Escuelas de Barriada de Bizkaia. (Escuela y autonomía,
1898-1936). Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1987.
BARRUSO, Pedro. El movimiento obrero en Gipuzkoa durante la II República. Organiza-
ciones obreras y dinámica sindical (1931-1936). Diputación Foral de Gipuzkoa,
San Sebastián, 1996.
BERAMENDI, Justo G. y MÁIZ, Ramón (comps.). Los nacionalismos en la España de la
II República. Siglo XXI/Consello da Cultura Galega, Madrid/Santiago de Compos-
tela, 1991.
BLINKHORN, Martin. Carlismo y contrarrevolución en España 1931-1939. Crítica, Bar-
celona, 1979.
CAMINO, Iñigo y GUEZALA, Luis de. Juventud y nacionalismo vasco. Bilbao (1901-
1937). Fundación Sabino Arana, Bilbao, 1991.
CHAPA, Álvaro. La vida cultural de la villa de Bilbao 1917-1936. Ayuntamiento de Bil-
bao, Bilbao, 1989.
CHRISTIAN, William A. Las visiones de Ezkioga. La Segunda República y el Reino de
Cristo. Ariel, Barcelona, 1997.
CHUECA INTXUSTA, Josu. El nacionalismo vasco en Navarra (1931-1936). Universidad
del País Vasco, Bilbao, 1999.
DELGADO CENDAGORTAGALARZA, Ander. Bermeo en el siglo XX. Política y conflicto en
un municipio pesquero vizcaíno (1912-1955). Eusko Ikaskuntza, Donostia, 1998.
DÍAZ FREIRE, José Javier. Expectativas y frustraciones en el Segunda República. (Vizca-
ya 1931-1933). Universidad del País Vasco, Bilbao, 1990.
DÍAZ FREIRE, José Javier. La República y el porvenir. Culturas políticas en Vizcaya
durante la Segunda República. Kriselu, Donostia, 1993.
ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. La Sociedad de Estudios Vascos. Aportación de Eusko
Ikaskuntza a la cultura vasca (1918-1936). Eusko Ikaskuntza, San Sebastián,
1983.
ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. La construcción de una nacionalidad vasca. El auto-
nomismo de Eusko Ikaskuntza (1918-1931). Eusko Ikaskuntza, San Sebastián,
1990.

346 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

FERRER MUÑOZ, Manuel. Elecciones y partidos en Navarra durante la Segunda Repú-


blica. Gobierno de Navarra, Pamplona, 1992.
FUSI AIZPURUA, Juan Pablo. El problema vasco en la II República. Turner, Madrid,
1979.
FUSI AIZPURUA, Juan Pablo. El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad. Alianza, Madrid,
1984.
FUSI AIZPURUA, Juan Pablo. El País Vasco 1931-1937. Autonomía. Revolución. Guerra
Civil. Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel et alii. Diccionario biográfico de los diputados fora-
les de Navarra (1931-1984) y de los secretarios de la Diputación (1834-1984).
Gobierno de Navarra, Pamplona, 1998.
GASTÓN AGUAS, José Miguel. Justicia y tierra. Conflictividad agraria en Peralta durante
la Segunda República. Altaffaylla Kultur Taldea, Tafalla, 1995.
GRANJA SAINZ, José Luis de la. Nacionalismo y II República en el País Vasco. Centro
de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI, Madrid, 1986.
GRANJA SAINZ, José Luis de la. República y Guerra Civil en Euskadi. Del Pacto de San
Sebastián al de Santoña. Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati, 1990.
GRANJA SAINZ, José Luis de la. El nacionalismo vasco: un siglo de Historia, Tecnos,
Madrid, 1995. (Reedición ampliada: 2002).
GRANJA SAINZ, José Luis de la. El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la Espa-
ña del siglo XX. Tecnos, Madrid, 2003.
GUTIÉRREZ AROSA, Jesús. La insurrección de octubre del 34 y la II República en Eibar.
Ayuntamiento de Eibar, Eibar, 2001.
KORTAZAR, Jon. Lauaxeta. Biografía política. Alderdi, San Sebastián, s.a., 1987.
LANDA MONTENEGRO, Carmelo. Jesús María Leizaola. Vida, obra y acción política de
un nacionalista vasco (1896-1937). Fundación Sabino Arana, Bilbao, 1995.
LLONA, Miren. Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de
clase media (1919-1939). Universidad de Málaga, Málaga, 2002.
MAJUELO GIL, Emilio. La II República en Navarra. Conflictividad agraria en la Ribera
Tudelana (1931-1933). Pamiela, Iruña-Pamplona, 1986.
MAJUELO GIL, Emilio. Luchas de clases en Navarra (1931-1936). Gobierno de Navarra,
Pamplona, 1989.
MIRALLES PALENCIA, Ricardo. El socialismo vasco durante la II República. Organiza-
ción, ideología, política y elecciones, 1931-1936. Universidad del País Vasco, Bil-
bao, 1988.
PABLO, Santiago de. Álava y la autonomía vasca durante la Segunda República. Diputa-
ción Foral de Álava, Vitoria/Gasteiz, 1985.
PABLO, Santiago de. El nacionalismo vasco en Álava (1907-1936). Ekin, Bilbao, 1988.
PABLO, Santiago de. La Segunda República en Álava. Elecciones, partidos y vida políti-
ca. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1989.
PABLO, Santiago de. Trabajo, diversión y vida cotidiana. El País Vasco en los años trein-
ta. Papeles de Zabalanda, Vitoria/Gasteiz, 1995.

Vasconia, 34, 2005, 337-351 347


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

PABLO, Santiago de, MEES, Ludger y RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio. El péndulo
patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. Crítica, Barcelona, 1999, tomo I.
PAZOS, Antón. El clero navarro (1900-1936). Origen social, procedencia geográfica y
formación sacerdotal. EUNSA, Pamplona, 1990.
PLATA PARGA, Gabriel. La derecha vasca y la crisis de la democracia española (1931-
1936). Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1991.
RIVERA BLANCO, Antonio. La ciudad levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del
interior (Vitoria, 1876-1936). Diputación Foral de Álava, Vitoria/Gasteiz, 1992.
RIVERA, Antonio y FUENTE, Javier de la. Modernidad y religión en la sociedad vasca de
los años treinta. (Una experiencia de sociología cristiana: Idearium). Universidad
del País Vasco, Bilbao, 2000.
RODRÍGUEZ DE CORO, Francisco. Catolicismo vasco entre el furor y la furia (1931-
1936). Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1988.
RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio. Guipúzcoa y San Sebastián en las elecciones de la II
República. Fundación Social y Cultural Kutxa, Donostia/San Sebastián, 1994.
RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio y UNANUE LÓPEZ, Jon. Hizkuntz politika, Autonomia
eta Euskal Administrazioa. Hizkuntz eskakizunak Gipuzkoako toki Administrazioan
II. Errepublikaren garaian. Instituto Vasco de Administración Pública, Vitoria/Gas-
teiz, 1994.
ROJO HERNÁNDEZ, Severiano. Église et société. Le clergé paroissial de Bilbao de la
République au franquisme (1931-années 50). L’Harmattan, París, 2000.
SANFELICIANO LÓPEZ, María Luz. UGT de Vizcaya (1931-1936). Unión General de Tra-
bajadores de Euskadi, Bilbao, 1990.
SANZ LEGARISTI, Pedro. Elecciones municipales de 1931 en Vitoria. Diputación Foral
de Álava, Vitoria/Gasteiz, 1985.
SETIEN DÍAZ DE DURANA, Arantza. Hizkuntza eskakizunak Bizkaiko toki Administrazio-
an II. Errepublika garaian. Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati, 1999.
TÁPIZ, José María. El PNV durante la II República (organización interna, implantación
territorial y bases sociales). Fundación Sabino Arana, Bilbao, 2001.
UGALDE SOLANO, Mercedes. Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de
Emakume Abertzale Batza, 1906-1936. Universidad del País Vasco/Emakunde,
Bilbao, 1993.
UGALDE ZUBIRI, Alexander. La acción exterior del nacionalismo vasco (1890-1939):
historia, pensamiento y relaciones internacionales. Instituto Vasco de Administra-
ción Pública, Bilbao, 1996.
UGARTE TELLERÍA, Javier. La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y cultura-
les de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Biblioteca Nueva,
Madrid, 1998.
VIRTO IBÁÑEZ, Juan Jesús. Las elecciones municipales de 1931 en Navarra. Gobierno
de Navarra, Pamplona, 1987.

348 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA GUERRA CIVIL (1979-2004)

ALONSO CARBALLÉS, Jesús J. 1937. Los niños evacuados a Francia y Bélgica. Historia
y memoria de un éxodo infantil, 1936-1940. Asociación de Niños Evacuados el
37, Bilbao, 1998.
ANASAGASTI, Iñaki y SAN SEBASTIÁN, Koldo. Los años oscuros. El Gobierno Vasco. El
exilio (1937-1941). Txertoa, San Sebastián, 1985.
ARÓSTEGUI, Julio. Los combatientes carlistas en la Guerra Civil española 1936-1939.
Aportes XIX, Madrid, 1991, 2 tomos.
ARRIEN, Gregorio y GOIOGANA, Iñaki. El primer exilio de los vascos. Cataluña 1936-
1939. Fundación Sabino Arana/Fundació Ramon Trias Fargas, Barcelona, 2002.
ASCUNCE, José Ángel. San Sebastián, capital cultural (1936-1940). Michelena Artes
Gráficas, Astigarraga, 1999.
BACIGALUPE, Carlos. Pan en la guerra. Crónica de la vida cotidiana en el Bilbao de la
Guerra Civil (julio de 1936-junio de 1937). Bilbao, Laga, 1997.
BARRUSO, Pedro. Verano y revolución. La Guerra Civil en Gipuzkoa (julio-septiembre de
1936). R & B, Donostia/San Sebastián, 1996.
BARRUSO BARÉS, Pedro. Destrucción de una ciudad y construcción del Nuevo Estado.
Irún en el primer franquismo (1936-1945). Ayuntamiento de Irun, Irun, 2003.
BLINKHORN, Martin. Carlismo y contrarrevolución en España 1931-1939. Crítica, Bar-
celona, 1979.
CHUECA, Iosu y FERNÁNDEZ, Luis. Espainiako Gerra Zibila Euskal Herrian. Euskaldu-
non Egunkaria, Andoain, 1997.
EGAÑA, Iñaki (dir.). 1936. Guerra Civil en Euskal Herria. Aralar, Andoain, 1998-2000,
8 tomos. (Hay edición en euskera).
ETXEBARRIA MIRONES, Jesús y Txomin. Balmaseda, 1936-1938: preguerra, guerra
toma de Balmaseda y represión. (Reedición abreviada: La Guerra Civil de Balmase-
da 1936-1939. Beta III Milenio, Bilbao, 2004).
FUSI AIZPURUA, Juan Pablo. El País Vasco 1931-1937. Autonomía. Revolución. Guerra
Civil. Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
GARDE, María Luisa. ELA a través de dos guer ras (1936-1946). Pamiela,
Pamplona/Iruña, 2001.
GARITAONANDÍA, Carmelo y GRANJA, José Luis de la (eds.). La Guerra Civil en el País
Vasco 50 años después. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1987.
GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel y GARMENDIA, José María. La guerra civil en el País
Vasco. Política y economía. Siglo XXI/Universidad del País Vasco, Madrid, 1988.
GOÑI GALARRAGA, Joseba M. La Guerra Civil en el País Vasco: una guerra entre católi-
cos. ESET, Vitoria, 1989.
GRANJA SAINZ, José Luis de la. El Estatuto vasco de 1936. Sus antecedentes en la
República. Su aplicación en la Guerra Civil. Instituto Vasco de Administración
Pública, Oñati, 1988.
GRANJA SAINZ, José Luis de la. República y Guerra Civil en Euskadi. Del Pacto de San
Sebastián al de Santoña. Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati, 1990.

Vasconia, 34, 2005, 337-351 349


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

GRANJA, José Luis de la y ECHANIZ, José Ángel (dirs.). Gernika y la Guerra Civil. Sym-
posium: 60 aniversario del bombardeo de Gernika (1997). Gernikazarra Historia
Taldea, Gernika-Lumo, 1998.
IRAZABAL AGIRRE, Jon. 1937 martxoak 31 Durango 31 de marzo de 1937. Estudio
sobre el bombardeo aéreo realizado contra la Villa de Durango el 31 de marzo de
1937. Gerediaga Elkartea, Abadiño, 2001.
JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos. De la derrota a la esperanza: Políticas
vascas durante la II Guerra Mundial (1937-1947). Instituto Vasco de Administra-
ción Pública, Bilbao, 1999.
JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Luis M. Crónica de la guerra en el Norte (1936-
1937). Txertoa, San Sebastián, 2003.
LANDA MONTENEGRO, Carmelo et alii. Exposición Espetxean Erakusketa. Semilla de
libertad. Bizitza eta heriotza giltzapean. 1937-1942. Fundación Sabino Arana, Bil-
bao, 1998.
LARRONDE, Jean-Claude. Exilio y solidaridad. La Liga Internacional de Amigos de los
Vascos. Bidasoa, Milafranga/Villefranque, 1998.
LEGARRETA, Dorothy. The Guernica Generation. Basque refugee children of the Spanish
Civil War. University of Nevada Press, Reno, 1985. (Edición en euskera: Gernikako
Belaunaldia. Kriselu, Donostia, 1987).
MEER, Fernando de. El Partido Nacionalista Vasco ante la Guerra de España (1936-
1937). EUNSA, Pamplona, 1992.
OSTOLAZA ESNAL, Maitane. El garrote de la depuración. Maestros vascos en la Guerra
Civil y el primer franquismo (1936-1945). Universidad del País Vasco, San Sebas-
tián, 1996.
PABLO, Santiago de. Trabajo, diversión y vida cotidiana. El País Vasco en los años trein-
ta. Papeles de Zabalanda, Vitoria/Gasteiz, 1995.
PABLO, Santiago de, MEES, Ludger y RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio. El péndulo
patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. Crítica, Barcelona, 2001, tomo II.
PARDO SAN GIL, Juan. Euzkadiko Gudontzidia. La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi
(1936-39). Museo Naval, Donostia/San Sebastián, 1998. (Reedición ampliada:
Crónica de la guerra en el Cantábrico: Las fuerzas navales republicanas (1936-
1939). Txertoa, San Sebastián, 2004).
PEÑAS BERNALDO DE QUIRÓS, Juan Carlos. El carlismo, la República y la Guerra Civil
(1936-1937). (De la conspiración a la unificación). Actas, Madrid, 1996.
RODRÍGUEZ DE CORO, Francisco (coord.). Los ejércitos. Fundación Sancho el Sabio,
Vitoria/Gasteiz, 1994.
ROJO HERNÁNDEZ, Severiano. Église et société. Le clergé paroissial de Bilbao de la
République au franquisme (1931-années 50). L’Harmattan, París, 2000.
ROMAÑA, José Miguel. Historia de la guerra naval en Euzkadi. Amigos del Libro Vasco,
Echevarri, 1984-1986, 6 tomos.
SÁNCHEZ ERAUSKIN, Javier. Por Dios hacia el Imperio. Nacionalcatolicismo en las Vas-
congadas del primer franquismo (1936-1945). R & B, Donostia, 1995.
SEBASTIÁN GARCÍA, Lorenzo. Entre el deseo y la realidad. La gestión del Departamen-
to de Cultura del Gobierno Provisional de Euzkadi (1936-1937). Instituto Vasco de
Administración Pública, Oñati, 1994.

350 Vasconia, 34, 2005, 337-351


Granja Sainz, José Luis de la: La II República en Euskadi y Navarra: un balance historiográfico

SOUTHWORTH, Herbert R. La destrucción de Guernica. Periodismo, diplomacia, propa-


ganda e historia. Ruedo Ibérico, París-Barcelona, 1977.
TALÓN, Vicente. Memoria de la Guerra de Euzkadi de 1936. Plaza & Janés, Barcelona,
1988, 3 tomos.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.). Gernika: 50 años después (1937-1987). Nacionalismo,
República, Guerra Civil. Universidad del País Vasco, San Sebastián, 1987.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.). Comunicación, cultura y política durante la II República
y la Guerra Civil. Diputación Foral de Bizkaia/Universidad del País Vasco, Bilbao,
1990, tomo I.
UGALDE ZUBIRI, Alexander. La acción exterior del nacionalismo vasco (1890-1939):
historia, pensamiento y relaciones internacionales. Instituto Vasco de Administra-
ción Pública, Bilbao, 1996.
UGARTE TELLERÍA, Javier. La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y cultura-
les de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Biblioteca Nueva,
Madrid, 1998.
URGOITIA BADIOLA, José Antonio (dir.). Crónica de la Guerra Civil de 1936-1937 en la
Euzkadi peninsular. Sendoa, Oiartzun, 2001-2003, 5 tomos.
VIGNAUX, Paul. Manuel de Irujo. Ministre de la République dans la Guerre d’Espagne
1936-1939. Beauchesne, París, 1986.
VILLANUEVA MARTÍNEZ, Aurora. El carlismo navarro durante el primer franquismo,
1937-1951. Actas, Madrid, 1998.
VV. AA. Historia General de la Guerra Civil en Euskadi. Haranburu/Naroki, San Sebas-
tián-Bilbao, 1979-1982, 8 tomos.
VV. AA. Navarra 1936. “De la esperanza al terror”. Altaffaylla Kultur Taldea, Estella,
1986, dos tomos. (Reedición ampliada: 2004).
VV. AA. Arrasate 1936. Una generación cortada. Oktubre Taldea, San Sebastián, 1987.
(Reedición: Arabera, Vitoria/San Sebastián, 2003). (Hay edición en euskera).
VV. AA. La Guerra Civil en Euskadi. Eusko Gudariak. Iparraguirre, Bilbao, 1987.
VV. AA. La Guerra Civil Española. La campaña del Norte (abril-octubre 1937). Folio, Bar-
celona, 1996.
VV. AA. El papel de los corresponsales en la Guerra Civil española. Homenaje a George
Steer. Ayuntamiento de Gernika-Lumo, Gernika-Lumo, 2003.

Vasconia, 34, 2005, 337-351 351

You might also like