You are on page 1of 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible

MONOGRAFÍA

Sistema de crianza y producción de aves de postura

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 556-2021-D-FAN

Presentada por:

Vargas Chuchon, Fredy Nilo

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Agropecuaria

Lima, Perú

2021
ii

MONOGRAFÍA

Sistema de crianza y producción de aves de postura

Designación de Jurado Resolución N° 556- 2021-D-FAN

_____________________________________
Dr. Fuertes Pineda, César Augusto
Presidente

_________________________________________
Dr. Gaspar Musucancha, Manuel Ciriaco
Secretario

_________________________________________
Mg. Almeida Tueros, Hermes Rodrigo
Vocal

Línea de investigación: Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos


iii

Dedicatoria

A la memoria de mis padres, y el agradecimiento a

mis hijos y familia por su contribución en este

esfuerzo.
iv

Índice de contenidos

Portada………………………………………………………………………………………i

Hoja de firmas de jurado……………………………………………………………………ii

Dedicatoria............................................................................................................................ iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de tablas ...................................................................................................................... vii

Lista de figuras ................................................................................................................... viii

Introducción .......................................................................................................................... ix

Capítulo I. Sistemas de crianza de aves de postura ........................................................ 10

1.1 Crianza de aves de postura ...................................................................................... 10

1.2 Sistemas de crianza .................................................................................................. 10

1.2.1 Crianza extensiva (Pastoreo). ........................................................................ 10

1.2.2 Crianza semiintensiva (Piso). ........................................................................ 12

1.2.3 Crianza intensiva (Jaulas). ............................................................................. 13

Capítulo II. Sistemas de producción de aves de postura ............................................... 15

2.1 Importancia de la producción avícola ...................................................................... 15

2.2 Instalaciones y equipos de gallinas ponedoras ........................................................ 16

2.3 Criterios para la construcción y/o adecuación de las instalaciones ......................... 17

2.3.1 Factores que debe tener la construcción del galpón avícola. ......................... 17

2.3.1.1 Ubicación. .................................................................................................... 17

2.3.1.2 Condiciones externas del galpón. ................................................................ 17

2.3.1.3 Condiciones internas del galpón. ................................................................. 19

2.3.1.4 Instalaciones. ................................................................................................ 22


v

2.3.1.5 Espacio. ........................................................................................................ 22

2.3.1.6 Equipos. ....................................................................................................... 23

2.3.1.6.1 Jaulas. ...................................................................................................... 23

2.4 Características de las jaulas para gallinas ponedoras .............................................. 24

2.4.1 Comederos. .................................................................................................... 28

2.4.2 Bebederos. ..................................................................................................... 29

2.4.3 Los nidos. ...................................................................................................... 29

Capitulo III. Crianza y explotación de gallinas de postura ........................................... 31

3.1 Genética de la gallina de postura ............................................................................. 31

3.2 Manejo de la gallina de postura ............................................................................... 32

3.2.1 Manejo de las pollitas bb (hasta los 28 días). ................................................ 32

3.2.1.1 Recepción de la pollita bb. ........................................................................... 32

3.2.1.2 Planeando la compra. ................................................................................... 32

3.2.1.3 El día del recojo. .......................................................................................... 33

3.3 Recomendaciones generales .................................................................................... 33

3.3.1 Antes de recibir las pollitas. .......................................................................... 33

3.3.2 El día que recibirá las pollitas........................................................................ 33

3.4 Instalando la mini granja ......................................................................................... 34

3.4.1 Instalando la pollita en su corralito. .............................................................. 34

3.4.2 Manejo durante la primera semana. ............................................................... 34

3.4.3 Cuadro de alimentación. ................................................................................ 37

3.5 ¿Cuáles son las ventajas de adquirir la pollita zafaditas? ........................................ 37

3.5.1 Manejo durante la Quinta y Sexta semanas (29 a 42 días). ........................... 38

3.5.2 Manejo desde la Séptima hasta la Doceava Semanas (43 a 84 días). ............ 39

3.5.3 Manejo desde la treceava hasta la dieciseisava semana (85 a 112 días). ...... 40
vi

3.5.4 Manejo de la diecisieteava y dieciochoava semana (113 a 126 días) ............ 40

3.6 La nueva ponedora................................................................................................... 42

3.6.1 Principales razas de gallinas ponedoras en el Perú........................................ 42

3.6.2 Manejo de la gallina ponedora....................................................................... 46

3.7 Recolección y manejo de los huevos ....................................................................... 46

3.8 Crianza comercial de gallinas ponedoras ................................................................ 48

3.8.1 Sistema de producción de gallinas ponedoras. .............................................. 49

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 52

Síntesis ................................................................................................................................. 76

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 77

Referencias .......................................................................................................................... 78
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Cuadro de alimentación ......................................................................................... 37

Tabla 2. Manejo durante 5ta y 6ta semana .......................................................................... 38

Tabla 3 .Manejo desde la 7ma hasta la 12va semana .......................................................... 39

Tabla 4. Manejo desde la 13va semana hasta la 16va semana ............................................ 40

Tabla 5. Manejo desde la 16va semana hasta la 18va semana ............................................ 41

Tabla 6. Control de pesos y consumos ................................................................................ 42

Tabla 7. Calendario vacunación .......................................................................................... 48


viii

Lista de figuras

Figura 1. Granja Familia ...................................................................................................... 22

Figura 2. Alimentación continua desde las jaulas ............................................................... 24

Figura 3. Alimentación continua desde las jaulas ............................................................... 26

Figura 4. Alimentación continua desde las jaulas ............................................................... 35

Figura 5. Alimentación continua desde las jaulas ............................................................... 43

Figura 6. Isa Brown ............................................................................................................. 44

Figura 7. Legorhn ................................................................................................................ 45

Figura 8. Harco negra .......................................................................................................... 45

Figura 9. Recolección y manejo de huevos ......................................................................... 47


ix

Introducción

La crianza y producción de aves de postura es una de las actividades económicas

que registran en su producción un elevado crecimiento y desarrollo de productos y sub

productos -que contribuyen en el mejoramiento de la alimentación, nutrición, salud y

calidad de vida de la población.

La producción avícola considerando el desarrollo de la Tecnología agropecuaria

contribuye con las innovaciones relacionadas con las instalaciones de los galpones y

equipos, genética, razas, Manejo, alimentación, nutrición, sanidad y comercialización de

huevos y carne de las aves de postura, principalmente de gallinas determinando la

importancia socio económica y cultura alimentaria en nuestra población peruana.

Las gallinas ponedoras son aves cuya principal seña de identidad es su alto límite

de puesta ya que pueden producir hasta 1,5 kilos de huevos al mes, lo que las hace

totalmente beneficiosas, y su capacidad de adaptarse a la variedad de marcos de cultivo y

al espacio accesible. accesible para tocar, reproducción familiar o comercial; Este espacio

puede ser un espacio abierto como los caseríos con metodología de elevación de piso; o un

espacio cerrado, por ejemplo, cobertizos organizados con decenas o muchos recintos

donde se sitúan a lo largo de su ciclo de manufactura.

El presente trabajo constituye un manual de consulta técnico pedagógico sobre las

técnicas de crianza de las aves ponedoras que consta de 3 capítulos: el primer capítulo

sobre los sistemas de crianza de aves de postura como la gallina ponedora, el segundo

capítulo relacionado a los sistemas de producción de aves de postura y el tercer capítulo

sobre la aplicación pedagógica.


10

Capítulo I

Sistemas de crianza de aves de postura

1.1 Crianza de aves de postura

La crianza de aves de postura está relacionada con la producción avícola de huevos

y producción de carne de alta calidad, ricos en proteínas para la alimentación humana, es

una actividad en constante desarrollo y crecimiento, considerando los aspectos técnicos de

crianza, selección genética, instalaciones, equipos, manejo, nutrición y sanidad de las aves

en cada etapa de vida, incidiendo principalmente en la etapa productiva de huevos y carne

para la explotación familiar y comercial (Domínguez, 2017).

1.2 Sistemas de crianza

Se desarrollan tres sistemas de crianza: extensiva, semiintensiva e intensiva:

1.2.1 Crianza extensiva (Pastoreo).

Las aves aprovechan una extensión de terreno no muy delimitada (pastoreo.), son

criadas en el campo abierto, al aire libre; pero dentro del entorno de la propiedad o

vivienda, su alimentación ad libitum, se alimentan de plantas gramíneas, leguminosas y

otras ricas en vitaminas, fibras y minerales, insectos, rastrojos de cosecha de los cultivos,
11

restos de comida casera. Se colocan perchas donde pueden reposar, dormir, y nidos donde

poner y empollar sus huevos. Este sistema de crianza es de bajo costo, debido a que el

manejo, nutrición y sanidad, son realizadas por las familias, logran menores resultados de

producción de huevos, en un promedio de 60 a 70 huevos por gallina al año.

Ventajas:

 Inversión para sus instalaciones y equipos es bajo debido a que permanecen campo

abierto, al aire libre, su comportamiento es natural y tiene bienestar animal, por lo que

hay que garantizar una zona de pastoreo limpia, libre de suciedad y materiales extraños

a la infraestructura y a la crianza de gallinas de postura.

 Requiere de poca mano de obra calificada debido a su baja infraestructura y equipos.

 Bajo costo de alimentación debido a que las aves ingieren alimentos del ambiente y

permite utilizar plantas forrajeras o nativas de la zona.

 Mejor percepción visual del público que consume los huevos y los productos de las

aves de postura.

Dificultades:

 Este sistema de crianza y alimentación puede predisponer a la aparición de

enfermedades parasitarias como la Coccidiosis o helmintos.

 Pérdidas por robo o depredadores naturales de las gallinas.

 Menos rendimiento productivo de huevos comparándolo con otros sistemas de crianza

de gallinas de postura.

 Menor rendimiento productivo de carne, debido a su menor velocidad de crecimiento y

desarrollo, así como una nutrición deficiente.

 Menor rendimiento productivo de huevos y carne, por el estrés producido por los

factores ambientales adversos como la lluvia, el calor, los vientos, fenómenos naturales

como el trueno, relámpago, precipitación de lluvias intensas.


12

 Menor rendimiento productivo de huevos porque se explotan razas no especializadas.

1.2.2 Crianza semiintensiva (Piso).

La alimentación se basa en pastoreo y suplementación con alimentos concentrados.

En este sistema de crianza, las aves ponedoras se crían durante el día en un área al

aire libre a campo abierto y por las tardes son guardados en cubierta en sus gallineros que

son instalaciones que le dan protección y seguridad animal; generalmente los campos

abiertos, al aire libre, son áreas productivas agrícolas y sirven de alimento a las aves; en

los gallineros tienen cobertura y se tienen los equipos necesarios para proporcionar los

alimentos concentrados en comederos, bebederos para agua limpia y fresca. Tienen un

ambiente para las perchas para el reposo y seguridad de las aves y un ambiente para los

nidos de postura. Estas instalaciones cuentan con un almacén, botiquín veterinario. Las

aves son criadas por los integrantes de la familia, su manejo es más integral y se obtienen

mejores resultados en la producción de huevos y carne, incrementándose de 100 a 150

huevos por ave al año (Domínguez, 2017).

Ventajas:

 La alimentación y nutrición de las gallinas en el galpón es a base de concentrados,

vitaminas y minerales.

 Permite el uso de las plantas forrajeras como complemento en su alimentación en los

campos agrícolas.

 Las pérdidas por robo o depredación son bajas

Dificultades:

 Se requiere de mano de obra calificada que realicen el mantenimiento de las

instalaciones, equipos y manejo de las aves.

 El costo de alimentación es mayor comparado con el pastoreo.


13

1.2.3 Crianza intensiva (Jaulas).

Molfese (2019) señala que “en este sistema de crianza las aves permanecen

alojadas en jaulas y están cubiertas todo el tiempo” (p. 74).

Las aves se crían en galpones y jaulas, sus instalaciones cuentan con equipos

selectos como comederos y bebederos, la crianza se desarrolla en piso y jaula. El piso es

protegido con viruta para brindar mejores condiciones sanitarias y de crianza.

La explotación intensiva requiere de instalaciones de gallineros y equipos como

jaulas, comederos y bebederos adecuados, la ingesta de alimentos y la nutrición de las aves

se da sobre la base de raciones concentradas, cuya finalidad es alcanzar altos índices de

producción de huevos y carne. La crianza intensiva demanda una mayor inversión en

relación con los otros sistemas.

Todas las aves de postura deben disponer "ad libitum" de cantidades suficientes de

concentrado y de agua, nutricionalmente e higiénicamente adecuadas, y deben estar

alojados en ambientes confortables para una óptima producción de huevos de 300 a 320

huevos por ave al año.

Ventajas:

 Altos índices productivos, presentando una producción de hasta 300 a 320

huevos/ave/año.

 Las aves crecen a mayor velocidad y tienen mejores índices de conversión alimenticia.

 Disminución drástica de las pérdidas por robo o depredadores de la zona, lo cual es un

problema prevalente en otros sistemas.

 Prevención, tratamiento y control de las enfermedades infecciosas y parasitarias

 La limpieza y desinfección del galpón, jaulas y equipos en forma continua interrumpe

los ciclos de los parásitos. Esto debe tenerse en cuenta por ejemplo en el caso de la

Coccidiosis aviar. La Coccidiosis aviar tiene mayor presentación en zonas húmedas y


14

su transmisión se facilita cuando se perpetúa en el ambiente. La Coccidiosis aviar es

actualmente la enfermedad parasitaria más importante de la avicultura mundial.

Dificultades:

 Entre las dificultades del sistema intensivo tenemos el costo de mantenimiento de las

instalaciones del galpón, jaulas, equipos y la mano de obra calificada para la realización

de las actividades operacionales.


15

Capítulo II

Sistemas de producción de aves de postura

2.1 Importancia de la producción avícola

González (2017) señala que:

La avicultura es uno de los sistemas productivos y actividad económica más

importante en todo el mundo y en nuestro País como consecuencia de la mayor

demanda generada por la población, la calidad y consumo de sus productos con

alto contenido nutricional, garantizando la oferta de productos con un alto estándar

de calidad e inocuidad que se exigen a la hora de adquirir el producto y con método

productivos más amigables con el medio ambiente y con las aves de postura y

carne como son las gallinas y los pollos de engorde, por lo que se consideran estas

exigencias en los sistemas de Crianzas extensivas, semiintensivos e intensivos de

la gallina de postura, aprovechándolas inclusive con doble propósito de huevos y

carne (p. 85).

Actualmente la industria avícola fomenta la producción y comercialización, su

crecimiento y desarrollo técnico productivo para estimular el consumo del huevo de la

gallina y del pollo como recurso cárnico en la agroindustria, promociones de eventos y

festivales gastronómicos nacionales e internacionales.


16

El crecimiento y desarrollo de la avicultura en el mundo y en nuestro País es de

gran importancia económica, porque tanto la carne de pollo como el huevo de las gallinas,

son alimentos consumidos por poblaciones de bajos ingresos y por personas de todos los

estratos sociales y económicos, proyectándola como una actividad económica rentable por

explotar.

El desarrollo de las gallinas ponedoras consta de 3 fases:

 Período de inicio; Este incorpora desde 1 día de edad suficiente hasta unos dos meses,

está en poder de criadores específicos y relación de avicultores que adquieren el pollito

niño presentado desde el exterior. Durante este período obtienen una rutina de

alimentación excepcional y una administración limpia.

 Período de avance; Esto abarca de 9 a 17 semanas y así mismo está en manos de

criadores específicos, consiguiendo comida y bienestar únicos en el tablero, estos dos

primeros tiempos son vitales ya que todo gesto en el sustento y salud de los animales se

verá reflejado. en el marco de tiempo de la creación.

 Período de creación; esto incorpora entre 18 a 70-75 semanas con un lapso que va de 12

a 14 meses en curso.

2.2 Instalaciones y equipos de gallinas ponedoras

González (2017) señala que “en este punto del proyecto de investigación

exponemos algunas definiciones y teorías con el objetivo de que el presente trabajo de

investigación se pueda entender mejor” (p. 67).

Las gallinas ponedoras pueden criarse en piso (sobre una cama de viruta o paja) o

en jaulas acondicionadas para la producción de huevos.

Esta infraestructura especializada para la crianza y producción de gallinas de

postura es denominada galpón avícola, caseta, gallinero.


17

2.3 Criterios para la construcción y/o adecuación de las instalaciones

Características que debe ostentar el galpón avícola:

 Ubicación y tipo de terreno.

 Vientos dominantes de la zona.

 Tipo de clima imperante.

 Factores ecológicos ideales.

 14 horas luz/día.

 Densidad ponedoras piso.

 Densidad ponedora jaula.

 Cantidad de huevos a producir.

 Necesidades de equipos.

 Materiales de construcción.

2.3.1 Factores que debe tener la construcción del galpón avícola.

2.3.1.1 Ubicación.

Los galpones deben construirse en lugares estratégicos protegidos de los

fenómenos naturales, previniendo y evitando las inundaciones ocasionadas por las

precipitaciones de las lluvias, los cauces de huaycos, corrientes de aire (viento), zonas

húmedas, laderas de cerro accidentados. Los gallineros de una granja deben situarse a una

distancia mínima de 500 m. de cualquier otra instalación avícola, sea molino de alimentos

balanceados, planta de incubación, camal avícola, y la distancia lateral mínima entre

galpones deberá ser 2,5 veces el ancho del galpón.

2.3.1.2 Condiciones externas del galpón.

Dirección de los vientos prevalentes, para así poder aprovecharlos en nuestros


18

sistemas de ventilación natural indirecta de los galpones, tomando precauciones para evitar

las corrientes de aire directas sobre las aves.

Orientación al sol, en nuestro medio costeño en el que es común los galpones

abiertos es recomendable aprovechar al máximo la luz diurna o natural, en aves ponedoras

lo cual no es aplicable a aves de engorde, al orientar el costado del galpón al este para

aprovechar la máxima luminosidad en ponedoras, debemos evitar la incidencia directa del

sol sobre las aves a través de aleros de diseño funcional.

Características del terreno. Los galpones deberán ubicarse en terrenos altos, secos y

con un buen sistema de drenaje principalmente en la sierra y selva por las estaciones de

intensas lluvias.

Generalmente resulta más eficiente, práctico y económico elevar el nivel interior

del piso del galpón unos 20 a 30 cm.

Por encima del nivel exterior del suelo, ya que de esta forma se evita el ingreso de

humedad al interior del galpón por filtraciones desde el exterior, manteniéndose seca y

mejor ventilada la cama de las aves.

En los gallineros construidos en la Sierra y Selva resultan de gran utilidad las

zanjas de filtración construidas alrededor en todo el perímetro del galpón para facilitar el

drenaje del agua de lluvia precipitada.

Estas zanjas de filtración facilitan el drenaje del agua y su eficiencia depende de la

profundidad (0.50 – 0,90 m.) la inclinación para que discurra el agua a un pozo recolector

o a un canal de eliminación, también es importante el mantenimiento de estas zanjas de

filtración para evitar los derrumbes y el crecimiento de las malezas.

Construcción o compra de un reservorio para el aprovisionamiento del agua potable

para las gallinas, porque constituye el elemento esencial para la alimentación y nutrición

de las aves y su máxima producción.


19

2.3.1.3 Condiciones internas del galpón.

El diseño y construcción interna de los galpones en forma técnica y adecuada para

las gallinas ponedoras, permiten obtener óptimos resultados, porque van a proporcionar los

factores ecológicos que incidirán en la Crianza y producción de las gallinas de postura.

Estos factores ecológicos internos del galpón avícola de postura son:

 La temperatura; En la costa las variaciones de temperatura oscila entre 12 °C y 24 °C,

siendo muy favorable para la crianza, motivo por el cual los galpones avícolas son

abiertos, aprovechándose así la ventilación e iluminación natural. Solo en las estaciones

de invierno estos galpones abiertos se complementan con cortinas regulables de

arpillera de plástico, que pueden ser de color blanco, azul o negro. Las cortinas oscuras

tienen cierta ventaja para controlar el exceso de iluminación de las gallinas. En la sierra,

se hace indispensable la construcción de galpones cerrados para controlar las

condiciones de ventilación y temperatura ambiental durante el día y la noche, para

controlar los cambios bruscos de temperatura que pueden llegar hasta O °C. Las alturas

de las paredes laterales del galpón no deben exceder de 1.80 m- para evitar la necesidad

de calentar un exceso de masa de aire dentro del galpón. La ventilación en estos

galpones cerrados es natural y cruzada, ingresando el aire fresco a través de las

ventanas plegables fijas en su borde inferior de 0.60 a 0.80 m. de alto, saliendo el aire

viciado y caliente a través de la claraboya regulable a lo largo de la parte superior y

media del techo construida a dos aguas iguales con claraboya en el medio. En la selva

existen dos modelos de diseños predominantes que debemos tener en cuenta para la

construcción de los galpones avícolas: la altura y el ancho. Las altas temperaturas (38 a

41 °C) producidas por las fuertes radiación solar y las lluvias intensas y tormentas,

obligan a diseñar galpones en las cuales se les permite ejercer una máxima ventilación,

a través de la altura de las paredes laterales no menores de 2.50 m. con aleros de 1.80
20

m. de largo para evitar el ingreso de la lluvia y los rayos solares; complementando la

máxima ventilación cruzada con galpones que no posean más de 8 m- de ancho.

 La humedad relativa; en la costa los galpones abiertos permiten manejar las condiciones

de humedad relativa óptima varia de 60 a 70%. En la sierra, no existen problemas de

alta humedad relativa si se tiene una adecuada ventilación del galpón debido a que el

ambiente atmosférico andino tiene generalmente un bajo porcentaje de humedad

relativa promedio de 50 a 60 %. Este factor favorece un buen mantenimiento de cama

seca, ocasiona por otro lado exceso de polvo dentro del galpón el cual bajo algunas

circunstancias sólo podrá ser controlado al rociar un poco de agua sobre la cama. En la

selva, la alta humedad atmosférica fluctúa entre 60 y 65% y las altas temperaturas

obligan a diseñar galpones altos y angostos para permitir una rápida y frecuente

ventilación, con el fin de disipar al máximo el exceso de humedad que se acumula en la

cama a través de las deyecciones.

 La ventilación; en el diseño y construcción de los galpones avícolas y sus estructuras

internas, la ventilación es tan indispensable como la alimentación y el manejo mismo de

las aves. En nuestro País, aún predomina el sistema de ventilación natural controlada a

través de un adecuado diseño de los galpones.

 La iluminación; es un factor importante para las diferentes fases de la vida productiva e

indispensable para la fase reproductiva del ave. En nuestro País contamos con galpones

abiertos en la costa y selva y parcialmente abiertos en la sierra y un fotoperiodo de 12 a

14 horas. Lo que se debe buscar es el máximo aprovechamiento de la iluminación

diurna en aves de postura y reproductoras, pero no así en aves de carne. La iluminación

es básica y fundamental en la producción de huevos, porque estimula al nervio óptico y

envía este mensaje a la glándula hipófisis o pituitaria y estimula la secreción de la

gonadotropina y la hormona liberadora de gonadotropina hace que la hipófisis anterior


21

elabore y segregue la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante

(FSH). En las hembras y en las aves de postura estas hormonas estimulan a los ovarios

para que produzcan estrógeno que ordena el crecimiento y desarrollo de los folículos

ováricos que al reventar liberan a los óvulos produciéndose la ovulación facilitando la

postura de huevos.

 Dimensiones adecuadas; en la Costa, el diseño y las construcciones óptimas tienen 10

m. de ancho, 2.10 a 2.30 m. de alto lateral y aproximadamente 50-60 m. de largo.

Divisiones internas para albergar 1,000 ponedoras o reproductoras o 2,500 a 3,000 aves

de carne. En la Sierra: 10 m. de ancho con 50 a 60 m. de largo, 1.80 m. de altura

lateral, de los cuales 1.20 m- de muro y 0.60 de ventanas plegables. En la selva: los

galpones de 8 m. de ancho permiten una mejor ventilación cruzada en comparación con

aquellos de 10 a 12 m. de ancho y la altura lateral mínima de 2.50 m. con una pared

lateral no mayor de 0.30 m. sobre el piso interno del galpón. Conviene distanciar al

máximo los galpones, así como de la vegetación elevada para poder obtener el máximo

beneficio de la ventilación natural. Las columnas del galpón deben tener entre 2-30 m, y

2.70 m. de altura; el techo debe oscilar entre 4 m. y 5m. de altura, considerando mayor

altura en climas cálidos, El techo a dos aguas debe inclinarse entre 15 y 30 %. El

gallinero puede ser complementado con un área libre de campo para que las gallinas de

postura de acuerdo a los sistemas de crianza puedan consumir sus alimentos y nutrirse,

reposar, solearse, no debiendo de ser de más de 100 metros de largo de distancia del

gallinero, siendo suficiente unos 10 m2 por ave de postura. Esta área debe estar cercado

con malla de acero galvanizado a una altura adecuada para proteger a las gallinas de los

depredadores. Las partes esenciales del gallinero son los posaderos y perchas en los que

las gallinas se posan para dormir, estos no deben colocarse en distintas alturas, porque

las aves tienden a ponerse en los más altos y se aprietan unas con otras, peleándose por
22

ocuparlos. En cada metro cuadrado debe colocarse cinco gallinas medianas o cuatro

grandes. En climas tropicales o calientes se deben alojar 5 gallinas por m2. En climas

fríos se puede tener una densidad de 6 a 7 aves por m2. Para ranchos con menos de 30

gallinas, es menos costoso construir casas versátiles, que tengan patas para mantenerlas

a 60-70 cm. tierra. Estos rincones deben tener sus casas individuales, debajo de las

cuales se pone el comedero para que no se moje con el aguacero.

2.3.1.4 Instalaciones.

Las pollitas para postura se adaptan muy bien a las crianzas en piso, en el cual

pueden instalarse desde el primer día de vida. También pueden criarse en jaulas.

2.3.1.5 Espacio.

Las medidas recomendadas para una granja familiar de 10 gallinas son de 2 metros

de largo por uno de ancho.

Figura 1. Granja Familia. Fuente: Recuperado de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/i


ntroduccion-instalaciones-aves-t32361.htm
23

En espacios controlados sólo se limitarán a comer y a producir pues no gastarán

demasiada energía moviéndose y la destinarán a la producción.

2.3.1.6 Equipos.

2.3.1.6.1 Jaulas.

Los recintos para gallinas ponedoras son fundamentales en las oficinas avícolas

para garantizar su asistencia gubernamental, agilizar los límites de producción, garantizar

la productividad y la ejecución óptima. Este marco permite la estimación precisa y el

registro de factores significativos para cualquier granja avícola, por ejemplo,

 Temperatura, cuya variedad afecta directamente la conducta, ejecución y asistencia de

gobierno de las aves;

 Niveles de sales aromáticas, que son un auxiliar y un instrumento fundamental para

observar la humedad y el espesor de carga en la casa;

 Velocidad y luz del viento, elementos ecológicos que pueden influir en las aves; entre

los diferentes factores que se pueden estimar.

Sin perjuicio de todo lo anterior, el alojamiento de aves ponedoras debe

complementarse con medidas de ayuda estatal, por ejemplo,

 Admisión a una rutina de alimentación sana y nutritiva que se reflejará en la naturaleza

de los huevos (tamaño y peso, tono de la yema, suplementos).

 Plan natural adecuado y mejorado que promueve el solaz.

 Cuidar, transportar y carnicero con contemplaciones morales y legítimas en todas las

etapas.

 Condiciones ecológicas adaptadas que evitan problemas como la presión del calor, la

brisa fuerte o la humedad extrema.

 Limpieza diaria de heces y marcos de surtido de desperdicios de alimentos.


24

 Control de chinches (vectores de enfermedades) y roedores y aves silvestres

(repositorios de infecciones).

Figura 2. Alimentación continua desde las jaulas. Fuente: Hernández, 2020.

2.4 Características de las jaulas para gallinas ponedoras

Los recintos donde se alojarán las gallinas ponedoras deberán tener unas cualidades

específicas y explícitas:

 Las gallinas ponedoras deben tener un área accesible de 450 cm² dentro del recinto para

asegurar su solaz y desarrollo.

 Los recintos de pollos deben tener un comedero al que se pueda acceder constantemente

para brindar suficiente atención. Se sugiere comederos tipo canal, los cuales deben tener

un espacio de 10 cm rectos para cada ave alojada en el recinto.

 Los recintos para pollos deben garantizar a las aves un suministro de agua impecable y

accesible. Se sugiere la utilización de consumidores programados que desembocan en

dos caños por cada recinto. Otra opción es involucrar compartimentos de 10 cm directos

para cada ave alojada.


25

 Los recintos para gallinas en batería deben tener una estatura ideal de 40 cm, esta altura

debe estar disponible en el 65% del recinto total.

 El suelo de los recintos de pollos debe ser lo suficientemente capaz de sostener con

seguridad cada pata. Su tendencia no debe superar los 8 grados, de lo contrario

provocará angustia en las aves, creando resbalones cuando necesiten moverse o

detenerse.

Los pisos de confinamiento están hechos consistentemente de materiales, por

ejemplo:

 14 comprobar alambre soldado.

 Trozos de papel perforados.

 Plástico: utilizado solo o como recubrimiento de cables.

El piso de los recintos debe tener un tamaño de armazón adecuado para permitir la

caída libre de las boñigas por sus aberturas, al mismo tiempo que evita que las patas de las

gallinas se caigan o se encuentren en ellas. El estado de estos debe controlarse con

frecuencia para evitar heridas en los pies que terminan causando enfermedades y, por lo

tanto, una caída en la producción de huevos. Espesor de recintos de pollo: fundamental;

Las aves, como otras criaturas homeotérmicas, producen picor, pegajosidad y dióxido de

carbono como resultado de sus ciclos metabólicos. Estos elementos tienen un efecto

inmediato a la hora de concluir el espesor de población, es decir, el número de aves que

mantendremos en cada recinto. Algunas investigaciones sobre el grosor ideal de las aves

están en marcha. La gran mayoría menciona que un espesor bajo (4 gallinas por cada

recinto) sería conveniente para determinar la cantidad de huevos producidos y el peso de

los mismos. A pesar de todo lo mencionado anteriormente, las reglas de asistencia del

gobierno de criaturas de la mayoría de los países prescriben reducir el espesor para

garantizar más oportunidades de crecimiento simplemente tontas alojadas allí.


26

Por lo tanto, debemos comprender que tratar con una densidad de población

decente traerá beneficios como los siguientes:

 Disminución del salvajismo y el picoteo destructivo de las plumas entre las aves

ponedoras: las aves en consuelo no participarán en prácticas de picoteo entre sí.

 Gran termorregulación: un espesor adecuado mantendrá alejadas de las altas

temperaturas en las aves que crean presión e influyen en la formación de huevos.

 Admisión al agua y al alimento: si la cantidad de aves por confinamiento es grande,

todas ellas pueden enjuagar abiertamente el agua y el alimento, lo cual es fundamental

para una postura ideal.

 Mejores rendimientos en la creación de huevos y el peso del huevo en algunas regiones

geológicas (considere diferentes puntos de vista como nutrición, cualidades

hereditarias, etc.)

 Confines por capas.

Figura 3. Alimentación continua desde las jaulas. Fuente: Hernández, 2020.


27

La utilización de los recintos de puesta para la creación de huevos comerciales se

ha vuelto excepcionalmente conocida debido a su productividad. No obstante, debemos

percibir que pueden gozar de ventajas y desventajas que aquí nombraremos:

Entre sus beneficios podemos hacer referencia a:

 Las aves están menos expuestas a las toxinas ecológicas ya los microbios irresistibles

que fluyen.

 Los huevos no entran en contacto con las gallinas ni con sus excrementos, evitando que

se pierdan por picoteo y manchado.

 No hay problemas de depredación de las gallinas ponedoras.

 Disminuye el despilfarro de alimentos.

 Evitan el problema de la humedad en material laminar delicado que tiene repercusiones

veterinarias en las aves (alteración de mucosas).

 Dar a luz se mantiene alejado de.

 Se evita la presencia de roturas provocadas por el viaje de aves de mediana estatura o

por llegadas horribles.

 Los huevos de gallinas confinadas tienen la misma cantidad de grasa y proteína que los

huevos de gallinas en otros marcos de alojamiento.

 Entre sus perjuicios podemos enumerar:

 Inicio del interés en la adquisición de baterías y su suficiencia.

 Indefensa administración del grueso de la población, que está legalmente autorizada.

 Hacer abono en la tabla puede ser un problema.

 Las gallinas alojadas en confines ponen menos huevos que las gallinas criadas en el

suelo.

 El riesgo por gallina es normalmente mayor que en la creación de piso.

 Hay un nivel algo más alto de manchas de sangre en los huevos.


28

 Los huevos de gallinas alimentadas tienen niveles más significativos de grasas no

saturadas y nutrientes.

 Actualmente existen diferentes tipos de recintos para gallinas ponedoras, con variedad

en tamaño, tipo de suelo y diseño de las celosías que los componen. Los recintos de

confinamiento se clasifican según el grosor, de acuerdo con los recintos de recinto de

un solo pájaro, los recintos de recinto de varias aves (3 o 4) y los recintos de peregrinos

que albergan de 20 a 30 gallinas.

 El plano de los recintos para gallinas ponedoras nos ayudará a conservar y aprovechar

mejor el espacio y disminuir el interés por la nave.

Para el cuidado del tramo principal de siete días de edad se pueden utilizar cajas de

cartón de 2,5 cm de altura o contenedores de huevos, colocando cuatro por cada círculo de

agonía. Posteriormente se deben cambiar por comederos en forma de barril (uno para cada

25 aves) o comederos kayak, dando dos cm directos por cada ave. Tenga en cuenta que,

con la utilización de kayaks, el área de acceso a la alimentación concentrada se multiplica.

2.4.1 Comederos.

Los comederos son recipientes donde se pone el alimento de las aves para

apoyarlas durante su interacción de desarrollo y avance físico y fisiológico de las criaturas.

Su habilidad depende de la cantidad de pájaros que se beneficiarán de ellos,

Para el cuidado del tramo principal de siete días de edad se pueden utilizar cajas de

cartón de 2,5 cm de altura, poniendo cuatro por cada círculo de elevación. Plato de acopio

redondo hasta el quinto día, y se cambian por comederos cilíndricos, uno por cada 50

pollitos. Posteriormente se deben cambiar por comederos en forma de barril (uno para cada

25 aves) o comederos kayak, dando dos cm directos por cada ave. Tenga en cuenta que,

con la utilización de kayaks, el área de acceso a la alimentación concentrada se multiplica.


29

Hay varios tipos de comederos: comedero recto, tipo contenedor colgante:

 Comederos directos: se utilizan hasta la quinta semana, pueden ser en V o U. Miden 90

cm. de largo por 10 cm. De ancho, de 6 a 19 cm de alto, sirve para 50 pollos. Pueden

ser de metal, plástico o madera.

 Comedero contenedor colgante, redondo y hueco en forma de cono a modo de placa

metálica, se ponen suspendidos y se gradúa su estatura cambiando la altura del borde de

la placa a la estatura del lomo de la gallina. El cambio se hace tanto de la altura de la

cámara como del plato, para evitar despilfarros, por ejemplo, cambios ocasionales de

los comederos a la altura del lomo de las aves, a medida que crecen. Se necesitan tres

contenedores para 100 pollos. Los contenedores deben tener un borde apropiado para

evitar el desperdicio de alimento.

2.4.2 Bebederos.

Son recipientes para evitar que las aves derramen agua que satura la arena o la

ensucia. Los consumidores manuales, que pueden tener forma de tubo o de cono, colocan

boca abajo su plato hacia donde el agua brota por gravedad a través de una abertura, a

medida que se bebe. Pueden ser de plástico o aluminio.

Para aves de menos de catorce días de edad se utilizan consumidores de plástico de

3.785 l (un galón), a razón de un consumidor por cada 100 animales, y para aves adultas,

se pueden utilizar consumidores de kayak a razón de tres centímetros por cada ave; Pueden

ser cilindros de metal o plástico PVC, cortados por la mitad. El kayak situado hacia el

punto focal del galpón permite el acceso de las aves por sus dos lados.

2.4.3 Los nidos.

Las casas son una pieza vital del equipo, ya que en ellas se almacena el objeto que
30

producirá el pago. Deben ser agradables, atractivos y lo suficientemente tenues para que la

gallina sienta que los huevos estarán protegidos en ese lugar cuando los ponga. Las casas

deben instalarse alrededor de los cuatro meses de edad de las aves, para que se

acostumbren a usarlas desde el comienzo del ciclo de puesta.

Los hogares pueden ser mutuos, involucrando dos metros cuadrados por cada 100

gallinas; o casas individuales, una por cada cinco gallinas. Los singulares tienen los

aspectos acompañantes: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de

profundidad; manteniéndolos continuamente limpios y con suficientes virutas de

madera. En el frente o en la entrada se coloca en la base una regla de 10 cm de

altura para que las gallinas no eliminen las virutas (González, 2017, p. 91).

Los dormideros o perchas; Es el lugar o espacio donde descansan y descansan las

aves, para lo cual se colocan soportes de madera separados 25 cm. lo que, es más, a un

nivel similar para que no peleen ni se ensucien entre ellos. Las perchas deben tener unos

60 cm. tierra. Las aves deben tener suficiente espacio para descansar.

Luces; introducido para dar luz y calor al gallinero, especialmente en los meses de

frío. Pueden ser de gas o eléctricos. Son importantes para calentar a los pollitos en sus

primeras fases de vida.


31

Capitulo III

Crianza y explotación de gallinas de postura

3.1 Genética de la gallina de postura

Para iniciar una buena crianza la base es la calidad de la pollita.

Debemos fijarnos en las siguientes características:

 Las pollitas deben de estar vigorosas y vivaces, en estado de alerta es decir "vivitas"

 El plumón, es decir las plumitas que tienen cuando recién nacen, deben de estar secas,

brillantes y esponjosas.

 Los ojos deben de estar brillantes. Cuide que no estén húmedos alrededor como si

hubiesen lagrimeado. Los ojos brillantes indican buena salud, si están opacos

probablemente estén algo deshidratadas. La mirada debe ser también vivaz.

 El pico debe de estar limpio y brillante, en la parte superior delantera debe tener todavía

su diamante, es parecido a un cachito que le sirve para romper el cascarón, este

diamante o diente de huevo" se les cae a los 3 ó 4 días de nacidas las pollitas.

 Cuide que la pollita no tenga defectos físicos tales como patas torcidas o picos

cruzados.

 Observe las patitas y asegúrese de que la piel debe estar brillosa y no reseca pues si lo

está nos indica que la pollita está deshidratada.


32

 Debe tener el ombligo seco y no se debe de notar. Sí, aunque nazcan de huevos las

pollitas tienen ombligo y se encuentra en la parte inferior de la cloaca. Sólo se debe

notar un pequeño punto, si por el contrario encuentra esta área de color verdoso o

morada es síntoma que se ha infectado el ombligo (onfalitis) y la pollita morirá en

pocos días.

 El peso. Hasta aquí todas las características anteriores también las pueden tener las po-

llitas criollas o sacadoras. Por lo tanto, a simple vista parecen ¡guales, pues hasta hablan

el mismo idioma y ambas dicen pío, sin embargo, la diferencia fundamental es el peso.

Una pollita de postura de primera debe pesar como mínimo 35 gramos al nacer.

 Para tener certeza del sexo de las pollitas BB de raza ponedora, tenga en cuenta que las

pollitas de línea marrón tienen el cuerpo cubierto de plumones color marrón-rojizo o

coloraditas \/ las negras tienen el plumón totalmente oscuro. No compre ponedoras BB"

de color blanco |o las negritas con una mancha blanca en la cabeza pues ambos son

machos.

3.2 Manejo de la gallina de postura

3.2.1 Manejo de las pollitas bb (hasta los 28 días).

3.2.1.1 Recepción de la pollita bb.

Ahora vamos a detallar otro aspecto importante del proceso de crianza. ¿Cómo

trasladar y recibir a las pollitas en casa?

3.2.1.2 Planeando la compra.

No recomendamos adquirir las pollitas por impulso, es decir el mismo día que las

vean en el establecimiento. Las incubadoras no ofrecen pollitas permanentemente, por lo

tanto, solicítelas a su proveedor con la debida anticipación. Planifique su compra y procure


33

recogerlas el día que esté prevista su llegada.

3.2.1.3 El día del recojo.

El día previsto prepare una caja de cartón (puede ser una caja de galletas) y ponga

un poco de viruta de madera o papel picado en ella. Hágale unos pequeños orificios para

que ingrese aire y las pollitas puedan respirar.

No traslade a las pollitas en bolsas plásticas pues se pueden asfixiar o en todo caso

sudan mucho y cuando son sacadas de las bolsas se enfrían bruscamente y les puede causar

una enfermedad respiratoria (Molina, s/f).

Tampoco las traslade en bolsitas de papel. Cuando las despachen cuide de que no

se enfríen mucho y no las manoseen demasiado. Por último, trate en lo posible que no sean

los niños pequeños quienes lleven las cajas, pues los movimientos bruscos provocan

tensión nerviosa o estrés y esto no es conveniente para las pollitas pequeñas.

3.3 Recomendaciones generales

3.3.1 Antes de recibir las pollitas.

 Verifique que el foco de la campanita de crianza funcione correctamente y pueda ca-

lentar el corral.

 Asegúrese de que los costados del corralito estén seguros y no pueda ingresar aire u

otro animal.

3.3.2 El día que recibirá las pollitas.

 Prenda el foco de la campanita 2 horas antes de que reciba las pollitas, así habrá tiempo

para poder calentar el ambiente.

 Coloque agua con azúcar rubia (2 cucharadas por litro) y/o vitaminas en el bebedero (no
34

llenarlo totalmente porque las pollitas no beben mucha agua el primer día, así se evitará

desechar agua con vitamina sobrante al siguiente día).

3.4 Instalando la mini granja

3.4.1 Instalando la pollita en su corralito.

Sáquelas de su cajita y deposítelas en su corralito una por una y cuidando que no se

golpeen. Si tiene la certeza de que no han bebido ni han comido guíelas hacia el agua y

ayúdeles a beber (introduzca con cuidado el piquito en el agua) a fin que todos puedan

tomar agua y luego de 3 horas recién deles el nutrimento.

Si ha observado que en el establecimiento ya estaban comiendo y bebiendo,

simplemente colóquelas en el corral con su agua y comida. Recomendamos recibirlas con

nutrimento de inicio para pollitas de postura desde el primer día.

A veces nos recomiendan suministrar alimentos medicados. Si tiene la seguridad

que es un producto de garantía y no adulterado o falsificado, úselos, pero sólo por espacio

de 5 días como máximo. No conviene utilizarlos por más de ese tiempo ya que no es

adecuado.

3.4.2 Manejo durante la primera semana.

 A diario verificar que el foco esté prendido, retirar el papel donde comió.

 Cambiar el agua del bebedero y lavarlo, (si está usando vitaminas, no guarde el agua del

día anterior, cámbiela así no hayan acabado).

 Colocar papel arrugado limpio sobre la cama.

 El nutrimento se esparcirá sobre papel (el papel debe arrugarse y luego extenderse sobre

la cama así se evitará que la pollita y el alimento resbalen fácilmente).

 Remover la cama a diario.


35

 Observe el comportamiento de las pollitas, verifique que todas coman y beban, así

mismo deberán estar vivaces y alertas. Al sexto día ya no les dé el alimento sobre pa-

peles, de ahora en adelante use los comederos.

 Regular la altura del borde de comederos y bebederos al nivel del lomo de las pollitas.

el alimento es inicio para pollitas su consumo diario es de 13 gr. aproximadamente.

Figura 4. Alimentación continua desde las jaulas. Fuente: Hernández, 2020.

Al culminar la primera semana sus pollitas deberán pesar 70 gramos y habrán

consumido 91 gramos de alimento cada una.

Manejo durante la segunda semana:

 A esta edad las pollitas pueden controlar mejor su temperatura, por ello si el día es algo

caluroso puede apagar el foco y vuelva a encenderlo por la tarde.

 Siempre lave los bebederos y limpie los comederos.

 Regule la altura de los accesorios.

 Siga suministrando vitaminas en el agua de bebida.


36

 Remueva la cama a diario y controle que no haya acumulación de humedad.

 El alimento es inicio para pollitas.

 Su consumo diario es de 20 gr. Aproximadamente.

 Al culminar la segunda semana sus pollitas deben pesar aprox. 115 gramos y deben de

haber consumido 140 gramos

Manejo durante la tercera semana:

 En el transcurso de esta semana se les retirará la fuente de calor (foco).

 Es importante que eleve el nivel de los comederos y bebederos pues las pollitas habrán

crecido.

 Ya deben tener su espacio total disponible. (5 pollitas por m2).

 El alimento es inicio para pollitas

 Su consumo diario es de 25 gr. Aproximadamente.

 Al culminar la tercera semana sus pollitas deben pesar 190 gramos aprox. Y deben de

haber consumido 180 gramos.

Manejo durante la cuarta semana:

 Esta semana es clave para los resultados de la etapa de crecimiento.

 No olvide de la limpieza a los comederos y bebederos.

 Eleve la altura de los accesorios, remueva la cama.

 El alimento a utilizar seguirá siendo el inicio para pollitas.

 No olvide de observar su comportamiento, el consumo de agua y alimento.

 De preferencia deles de comer 2 veces al día (divida su ración diaria en 2 partes).

 Su consumo diario es de 29 gr. aproximadamente (c/u.).

 Al culminar la cuarta semana sus pollitas deben pesar 290 gramos aprox. y deben de

haber consumido 205 gramos cada una.


37

3.4.3 Cuadro de alimentación.

Desde el 1er día hasta el 28avo día; hasta aquí cada pollita debió de haber consu-

mido 610 gramos aproximadamente en cuatro semanas y usted habrá logrado zafarlas y

tendrá ahora animales ya logrados que no necesitarán mucho cuidado pues han culminado

la etapa más difícil que es el inicio o levante.

Tabla 1
Cuadro de alimentación
Edad Producto Cantidad
1 a 7 días Nutrimento inicio 90 gramos
8 a 14 días Nutrimento inicio 140 gramos
15 a 21 días Nutrimento inicio 175 gramos
22 a 28 días Nutrimento inicio 205 gramos
TOTAL 610 gramos
Nota: Se muestra el cuadro de alimentación de las gallinas ponedoras. Fuente: González, 2017.

Como se lo indicamos anteriormente, también tiene usted la posibilidad de iniciar

su crianza con pollitas zafaditas que tienen 28 días de edad y ya no requieren todo el

cuidado inicial que se ha descrito y pueden adaptarse muy bien a su nuevo ambiente.

en lima metropolitana agrinvet perú s.a.c. distribuye estas aves a un costo adecuado

incluso menor a los costos que el pequeño criador puede tener.

3.5 ¿Cuáles son las ventajas de adquirir la pollita zafaditas?

La ventaja fundamental es el ahorro de tiempo porque vienen con 28 días de vida,

por lo cual sólo esperaremos 4 meses para que empiecen a poner. Así mismo nos

ahorramos los gastos de calefacción y alimentación inicial. También nos posibilita que

vengan vacunadas contra algunas enfermedades, ahorrándonos los gastos. Cuando criamos

menos de 100 pollitas es muy difícil vacunar pues las vacunas vienen en frascos para 100
38

dosis como mínimo, como no se pueden guardar luego de ser preparadas, hay que des-

echarlas pues éstas no duran muchas horas.

3.5.1 Manejo durante la quinta y sexta semanas (29 a 42 días).

En estas semanas deben concluir el levante o etapa inicial. Si usted logró sus

propias pollitas desde BB hasta las cuatro semanas o adquirió las zafaditas, el manejo para

ambas será igual de aquí en adelante.

las pollitas para postura requieren que su alimentación sea rica en proteínas y

energía, por ello durante estas 2 semanas seguirán consumiendo inicio para pollitas.

Sugerimos que cuando vaya a cambiar de tipo de alimento lo haga poco a poco,

mezclando la radón actual con la nueva durante 3 días.

Recomendaciones:

 No olvide de remover la cama cada 2 ó 3 días.

 Los bebederos y comederos estarán a una altura adecuada.

 Desparasite con un vermífugo (polvo soluble en el agua).

 Coloque percheros para que puedan dormir adecuadamente.

 Su alimentación en estas semanas es inicio para pollitas.

Tabla 2
Manejo durante 5ta y 6ta semana
Edad Producto Cantidad
29 a 35 días Nutrimento inicio 231 gramos
36 a 42 días Nutrimento inicio 259 gramos
Total 490 gramos
Nota: Se muestra el manejo de la producción en la etapa de la 5ta semana. Fuente:

 Al culminar la quinta semana sus pollitas deben pesar 380 gramos aproximadamente y

deben de haber consumido 230 gramos cada una. El consumo diario será de 33 gramos.
39

 Al culminar la sexta semana sus pollitas deben pesar 480 gramos aproximadamente y

deben de haber consumido 260 gramos cada una. El consumo diario será de 37 gramos.

3.5.2 Manejo desde la séptima hasta la doceava semanas (43 a 84 días).

Esta etapa será mucho más fácil de sobrellevar pues sus pollitas se estarán haciendo

pollonas de levante, las recomendaciones generales para su crianza durante estas semanas

son:

 Remueva la cama cada 3 ó 4 días.

 Regule la altura de bebedores y comederos al nivel del lomo de las pollas.

 Evite en lo posible situaciones que generen estrés en las pollonas, puede generar picaje.

 Verifique que todas las pollonas tengan espacio adecuado en sus percheros o posaderos

para que puedan dormir adecuadamente.

Su alimentación en estas semanas es crecimiento con coccidiostato para pollas.

Tenga muy en cuenta este aspecto pues el coccidiostato es un mineral que previene y

controla la coccidiosis en esta etapa. De allí deriva la letra c luego del tipo de alimento.

Tabla 3
Manejo desde la 7ma hasta la 12va semana
Edad Producto Cantidad
43 a 49 días Nutrimento crecimiento C 287 gramos
50 a 56 días Nutrimento crecimiento C 322 gramos
57 a 63 días Nutrimento crecimiento C 357 gramos
64 a 70 días Nutrimento crecimiento C 392 gramos
71 a 77 días Nutrimento crecimiento C 427 gramos
78 a 84 días Nutrimento crecimiento C 462 gramos
Total 2.25 kilos
Nota: Se muestran el manejo desde la 7ma semana en cuanto nutrición. Fuente: González, 2017.
40

3.5.3 Manejo desde la treceava hasta la dieciseisava semana (85 a 112 días).

Esta etapa al igual que la anterior también será fácil de sobrellevar, sus pollonas

requieren de un manejo adecuado en su alimentación, es la única diferencia. Por lo demás

las recomendaciones generales para su crianza durante estas semanas son:

 Remueva la cama cada 364 días.

 Controle el peso de sus aves y verifique si están dentro de lo esperado.

 Regular la altura de bebedores y comederos al nivel del lomo de las pollas.

 Verifique que todas las pollonas tengan espacio adecuado en sus percheros o posaderos

para que puedan dormir adecuadamente.

 Cuide que el corral de crianza tenga la iluminación suficiente. Ya falta muy poco para

el inicio de la postura por lo cual la influencia de la luz es muy importante.

Su alimentación en estas semanas es crecimiento sin coccidiostato para pollas.

Tenga muy en cuenta este aspecto, pues el coccidiostato en esta etapa puede generarles

problemas, de esterilidad con lo cual sus gallinas no podrán poner.

La letra S luego del tipo de alimento indica que este alimento no lleva este mineral.

Tabla 4
Manejo desde la 13va semana hasta la 16va semana
Edad Producto Cantidad
85 a 91 días Nutrimento crecimiento S 490 gramos
92 a 98 días Nutrimento crecimiento S 511 gramos
99 a 105 días Nutrimento crecimiento S 525 gramos
106 a 112 días Nutrimento crecimiento S 539 gramos
Total 2.065 kilos
Nota: Se muestran el manejo nutritivo desde la 13va semana. Fuente: González, 2017.

3.5.4 Manejo de la diecisieteava y dieciochoava semana (113 a 126 días).

Esta etapa se denomina pre postura, en la cual sus pollonas ya están muy

prontas a iniciar su proceso productivo, son fáciles de cuidar pues ya son bastante
41

desarrolladas, el cambio más importante se da tal vez en el alimento.

Las recomendaciones generales para su crianza durante estas semanas son:

 Seguir removiendo la cama cada 4 ó 5 días.

 Controle el peso de sus aves y verifique si están dentro de lo esperado.

 Regular la altura de bebedores y comederos a la altura del lomo de las pollas.

 Coloque el número suficiente de nidos e introduzca huevos de plástico para orientarlas

e incentivarlas a que los usen para la puesta.

 Verifique que todas las pollonas tengan espacio adecuado en sus percheros o posaderos

para que puedan dormir adecuadamente.

 Mantenga la iluminación y ventilación suficientes.

 Verifique que no estén parasitadas, de ser así proceda a desparasitarlas.

 Recoja y elimine las plumas dentro del corralito.

 Suplemente el alimento con calcio, conchuela molida o cascarones de huevos molidos

muy finamente.

 Su alimentación en esta semana es Alimento de Pre-Postura.

Tabla 5
Manejo desde la 16va semana hasta la 18va semana
Edad Producto Cantidad
113 a 119 días Pre postura 553 gramos
120 a 126 días Pre postura 574 gramos
Total 1.12 kilos
Nota: Se muestra el manejo de 16+va hasta la 18va en la etapa de postura. Fuente: González, 2017.
42

Tabla 6
Control de pesos y consumos
Semana Consumo diario gramos Consumo Semanal Peso al finalizar la
c/u gramos c/u semana c/u
1 13 91 70
2 20 140 115
3 25 175 190
4 29 203 290
5 33 231 380
6 37 259 480
7 41 287 590
8 46 322 690
9 51 357 790
10 56 392 890
11 61 427 990
12 66 462 1080
13 70 490 1160
14 73 511 1250
15 75 525 1340
16 77 539 1410
17 79 553 1480
18 82 574 1550
Nota: Se muestra el control se pesó y consumo por semana. Fuente: González, 2017.

3.6 La nueva ponedora

Al iniciar el pico de postura a las 19 semanas, las pollonas pasarán a ser gallinas y

empezarán su etapa productiva durante un año completo. De ahora en adelante su

alimentación y los cuidados serán distintos. Lo primordial es tener preparados los imple-

mentos con anticipación.

3.6.1 Principales razas de gallinas ponedoras en el Perú.

Las razas recomendadas para una crianza casera son:

Hy line brow:

Características y Aspecto Externo; El plumaje es de color rojo con sub plumaje


43

blanco, es de temperamento bastante calmado. Se adapta con mucha facilidad a cualquier

manejo, la calidad (espesor) de la cáscara de sus huevos es excelente.

Llega a producir más de 320 huevos por campaña. Al concluir su período productivo

de 76 semanas alcanza un peso de 2.25 Kg.

Figura 5. Alimentación continua desde las jaulas. Fuente: Recuperado de https://avicultura.co m/efe
ctos-de-la-energia-de-la-dieta-sobre-los-resultados-productivos-y-la-calidad-del-huevo-de-las-
gallinas-de-pesos-diferentes-2/

Isa Brown:
Características y aspecto externo:

Al igual que la anterior, presenta plumaje color rojo con sub plumaje color blanco y

también posee un temperamento muy tranquilo.


44

Es de buena viabilidad es decir tiene alta sobrevivencia en el período de

crecimiento. La calidad de la cáscara de sus huevos es muy buena.

Llega a producir más de 320 huevos por año. Al finalizar su campaña de postura

llega a pesar 1,85 Kg.

Figura 6. Isa Brown. Fuente: Recuperado de https://gallina.top/gallina-isa-brown/

Legorhn; Las gallinas legorhn que son de raza liviana no es buena productora de

carne, pero sí excelente para postura.

Ponen huevos con cascarón de color blanco que no son muy aceptados por el

consumidor peruano, razón por la cual ya no se las cría mucho.

Sin embargo, en otros países es la gallina que más se explota pues es la más

económica por su reducido tamaño y bajo consumo de alimentos, pero con producción

similar a las de mayor tamaño. Al respecto cabe mencionar que el color del cascarón en

nada afecta los valores nutricionales del huevo.


45

Figura 7. Legorhn. Fuente: Recuperado de https://www.gallinaponedora.com/leghorn/

Harco negra; presenta plumaje negro. Es de temperamento calmado y tranquilo. Se

adapta bien a las condiciones de crianza y es muy dócil. La calidad de la cáscara de sus

huevos es excelente. Produce más de 300 huevos por año. Al finalizar su período

productivo llegan a pesar 2,40 Kg. Hasta aquí ya sabremos reconocer la calidad de una

pollita BB. saber cómo ha evolucionado la gallina actual y podremos elegir la raza

adecuada.

Figura 8. Harco negra. Fuente: Recuperado de http://www.joehohman.com/i des.asp?iid=5 171495


4&cid=53
46

3.6.2 Manejo de la gallina ponedora.

Las gallinas deben trasladarse al galpón de postura a las 17 semanas, que es el

momento en que comienzan a poner, estableciéndose el programa de administración diario

correspondiente.

Los ejercicios del día a día en esta etapa consisten en lavar a los consumidores

hacia el comienzo del día, dar agua potable, proporcionar alimentos en la primera parte del

día y alrededor de la tarde.

La distribución principal de huevos en la primera parte del día, la segunda

alrededor de la tarde y la tercera en la noche. A primera hora de la tarde se cierran las

casas para que las gallinas no se queden dormidas en su interior.

Asegurar agua limpia las 24 horas del día, calculando de 20 a 25 litros por cada 100

aves. Realice un seguimiento de la creación diaria de la granja.

3.7 Recolección y manejo de los huevos

Tenga los nidales limpios de manera permanente. Recoja los huevos a diario de

preferencia en la hora de la mañana pues las gallinas ponen por lo general en las primeras

horas del día. Utilice una cesta o recipiente que tenga una tela o esponja como base para

evitar golpearlos y rajarlos. Recoja primero los huevos de los nidos luego los que por

alguna razón estén en el suelo, cuide de no mezclarlos. Separe también los huevos que

estén sucios con heces, téngalos por separado, luego limpie los huevos sucios, los

recogidos del suelo (limpiarlos con un trapo húmedo) y recién almacénelos en grupo. De

preferencia descarte los huevos rajados pues pueden estar contaminados. Al finalizar la

postura; luego de un intenso año de producción nuestras gallinas habrán cumplido su labor

de darnos ganancias y beneficios económicos y procederán a jubilarse de los nidos para ser

descartadas. Para descartar a sus gallinas existen 2 criterios:


47

 La edad o tiempo de postura.

 Defectos o anomalías en la ponedora.

Por la edad; las gallinas se deben descartar al año de producción o al año y medio

de vida (desde que fueron BBs). Posteriormente, a esta edad se presentará el proceso de

muda en el cual dejan de poner y cambian de plumaje.

Por defectos o anomalías; durante la etapa de postura deben de hacerse frecuentes

controles y evaluaciones a sus gallinas a fin de eliminar a las que consumen, pero no po-

nen.

 Paso primero, descartar a las que no están poniendo.

Figura 9. Recolección y manejo de huevos. Fuente: Recuperado de http://www.joehohman.com/i


des.asp?iid=5 171495 4&cid=53
48

Tabla 7
Calendario vacunación
Edad Vacunas por aplicarse Vías de administración
Días Sem
1 1ra Mareck Subcutánea
8-10 2da 1ra newcastle – bronquios infecciosa Óculo nasal
8-12 2da 1ra infección bursal o gumboro o triple aviar Óculo nasal
(newcastle infección bursal- bronquitis
infecciosas)
18- 3ra 1ra viruela aviar Punción alar
21 4ta 2da infección bursal o gumboro Agua de bebida
26- 5ta 2da newcastle bronquitis infecciosa Agua de bebida
28 6ta 1ra coriza infecciosa aviar. Subcutánea
32- 8va 2da viruela aviar Punción alar
35 9na 1ra cólera aviar (bacteria viva) o bacterina cólera Punción alar
42 aviar Subcutánea
56 10mo 1ra tifosis aviar – 9r Im. O subcutánea
63 11va Newcastle bronquitis Agua de bebida
14va 2da coriza infecciosa aviar Subcutánea
70 16va 2da tifosis aviar – 9r Intramuscular
84 17va 2da cólera aviar (bacteria viva) o bacterina cólera Punción alar
98 aviar Subcutánea
112 18-19 Newcastle bronquitis virus vivo o newcastle Agua de bebida
119 oleosa inactivado o newcastle bronquitis oleosa Subcutánea
Repetir el newcastle cada 2 meses en el agua de bebida, hasta el fin de postura. Para las otras
vacunas según criterio personal.
Nota: Se muestra el calendario de vacunación que debe seguirse por edad. Fuente: González, 2017.

3.8 Crianza comercial de gallinas ponedoras

La razón de este tipo de crianza es la mayor utilidad de los huevos disponibles para

comprar al menor costo concebible. Es por ello que para este tipo de reproducción es

importante toda una base, así como un trabajo específico que permita sacar el máximo

provecho de la cría de gallinas ponedoras con el menor peligro. Las gallinas ponedoras de

negocios suelen tener espacios y celdas mejorados y concentrados donde el ave tiene la

posibilidad de cuidar y moverse sin arriesgar su salud o la rectitud de su postura.


49

En la crianza empresarial, es importante someterse a una serie de pautas que

permitan el mejor desarrollo de este tipo de movimiento, que van desde pautas de

bioseguridad para el cuidado y portabilidad dentro de la granja avícola, hasta las bases

adecuadas para la comodidad. de las aves

El negocio o crianza moderna de gallinas ponedoras, para tener una exhibición

superior en la creación de huevos disponibles para la compra, debe hacerse en galpones

con encierros donde las aves puedan acceder al alimento, agua y la asistencia de los

ganaderos las 24 horas todos los días. día. trabajadores avícolas.

Entre las ventajas del cultivo en recinto:

 Mayor aprovechamiento de la sala por el espesor de aves por m².

 La utilización de alimento es menor y el aumento de peso es más exitoso.

 La mortalidad es mucho conformarse con la opción más fácil.

 El proceso de manejo e inmunización de la boca es más poderoso.

 La desgracia alimentaria es casi nada.

 Se trabaja con control de ratas.

3.8.1 Sistema de producción de gallinas ponedoras.

El patrón útil de la ponedora comienza con la etapa de crianza y crianza que dura

desde el primer día de vida hasta las 17 a 19 semanas de edad, luego, en ese momento,

viene la etapa de puesta que continúa hasta las 70 a 80 semanas de edad.

La etapa reproductiva se extiende durante un mes inicial, donde se deben dar las

condiciones de temperatura indispensables: 32 oC en la semana principal, disminuyendo 3

oC cada semana hasta llegar a 22 oC. Asimismo, dale agua y alimentos de primera calidad.

Dentro de las tareas de administración, el manejo del hocico debe completarse entre los 2 y
50

aproximadamente un mes y medio de edad, esta tarea es importante para disminuir el

desperdicio de alimento y limitar los problemas de picoteo.

Durante la crianza, es fundamental controlar el peso y la utilización del alimento

semana a semana para obtener una carga suficiente para el desarrollo sexual, evitando que

las aves se hinchen demasiado o que estén por debajo del peso ideal. De la misma manera,

en nuestras condiciones, es importante mantenerse alejado de los largos períodos de

expansión de la luz durante la crianza para evitar la progresión del desarrollo sexual. Este

gran número de diligencias se perfilan para conseguir racimos homogéneos, entusiastas y

razonables para afrontar una misión de hasta 60 a 63 semanas de puesta.

La razonabilidad del 96 al 98% es normal durante las primeras 18 semanas de vida,

lo que demuestra que estas aves tienen una alta viabilidad. Una gallina ponedora roja

devora durante la etapa de reproducción y levanta entre 5,7 a 6 kg de alimento

concentrado. El gasto de criar una pollita, es decir, llevarla desde el día principal hasta el

inicio de la puesta (17 a 19 semanas), asciende a unos 14 soles.

La puesta comienza entre las 17 y las 19 semanas de edad suficiente, durante la

misión se confía en llegar a un nivel más extremo de 94 a 96 % de puesta. Las aves

durante este período consumen un promedio de 107 a 110 gramos cada ave/día. También

tienen una excelente transformación de alimento, llegando a niveles de 1,96 a 2,00 Kilos

de alimento por Kilo de huevo creado. Por otra parte, tienen una razonabilidad

generalmente excelente hacia el final de la misión, 96%.

La puesta de hasta 80 semanas de edad alcanza entre 363 a 371 huevos por ave y

considerando la mortalidad del grupo, la creación puede llegar a niveles de 354 a 361

huevos por cada ave alojada.

Las ponedoras pueden ovipositar hasta las 74 semanas con una masa de huevos de

21,1 kg por gallina y hasta las 80 semanas con una masa de huevos de 23,2 kg.
51

Suponiendo que pensemos que una gallina adulta hacia el final de su misión llega a una

carga de 2,0 kg de peso vivo, podemos razonar que las gallinas pueden poner hasta casi

varias veces su peso vivo, lo que nos puede proporcionar un pensamiento de la

extraordinaria activación de suplementos de esta ave, que es una máquina de entrega de

huevos.

Actualmente tiene un gasto de S/. 3.30 por kg de huevo y se puede ofrecer a

personas medianas a un costo de S/. 4,50 por Kilo, con lo cual se adquiere una

productividad satisfactoria. Finalmente, es serio trabajar en la comercialización y

promoción del huevo y considerar que los huevos nuevos son vistos como huevos que han

pasado por alguna interacción de protección y que tienen un tiempo de producción de

alrededor de 8 días después de ser puestos. Pasado este tiempo, se deben refrigerar hasta

un tiempo de 30 días después de ser ovipositados y, como vemos, la situación actual en

realidad no ocurre, ni siquiera en las tiendas.

La crianza familiar de gallinas ponedoras puede desarrollarse en lugares protegidos

de las corrientes de aire, las inclemencias del viento y los cambios bruscos de temperatura,

problemas de alta humedad atmosférica y relativa, considerando que las aves pueden

soportar el frío pero no pueden soportar las corrientes de aire, la fuerza del viento. Lugar

que permita obtener áreas de crianza suficientemente iluminados y óptimas condiciones

ambientales para la producción de aves de postura y de carne.


52

Aplicación didáctica

I. Datos informativos:
Dirección Regional de Educación : Ayacucho
Unidad de Gestión Educativa Local : Víctor fajardo
Institución Educativa : José Carlos Mariátegui
Nivel : Secundaria
Turno : Mañana
Año Escolar : 2021
Área : EPT-Agropecuaria
Grado y Sección : 3º “A-B”
Modulo formativo : Producción de aves
Docente(s) : Fredy Nilo Vargas Chuchon

II. Presentación del modulo

Estimados estudiantes del tercer grado “A-B”

En el semestre primario del presente año (abril a julio), en el espacio de formación para

el trabajo, se creará el Módulo de Capacitación en Producción Avícola, lo que significa

fomentar habilidades y capacidades que le permitan ingresar al universo laboral y

adicionalmente seguir contemplando en la instrucción especializada útil una profesión

experta relacionada con los ejercicios rurales.

El Módulo de Capacitación en Manejo y Cría de Aves está orientado a crear habilidades

para aplicar procedimientos e información lógicos y mecánicos para hacer y manejar los

ciclos de elaboración de compostas naturales con fertilizante avícola según lo indique el

interés del mercado y pensando en las pautas de bienestar y limpieza en el trabajo. y

cuidar el clima.

El módulo se creará utilizando el procedimiento de empresa e incorporará las unidades

adjuntas:
53

Nº de Mes de
Nombre de la unidad Duración
unidad ejecución
Identificamos necesidades o problemas
Unidad Nº
que es factible atender mediante el 4 semanas Abril
1
consumo de huevos y carne de aves.
Seleccionamos el producto pecuario
Unidad Nº
solución (gallinas ponedoras y carne de 4 semanas Mayo
2
aves) y planificamos su producción.
Realizamos el proceso de instalación de
Unidad Nº
los galpones y equipos, realizamos el 4 semanas Junio
3
manejo técnico de las gallinas de postura.
Realizamos el proceso de
Unidad Nº
comercialización del producto solución y 4 semanas Julio
4
la evaluación del proyecto.

Al finalizar el estudio y aprobar el módulo se te otorgará un certificado modular que

será convalidable en la educación técnico productiva.

III. Organización de las unidades

Primera unidad
Identificamos necesidades o problemas que es factible atender mediante el consumo de

huevos de gallina y carne de pollos.

Competencia Capacidad Desempeños


Gestiona proyectos  Crea propuesta de valor Selecciona en equipo necesidades o

de emprendimiento  Trabaja problemas de un grupo de usuarios

económico o social cooperativamente para de su entorno para mejorarlo o

lograr objetivos y metas resolverlo mediante el consumo de

huevos de gallina y carne de pollos.

Determina los principales factores

que la originan utilizando


54

información obtenida a través de la

observación y entrevistas grupales

estructuradas.

Esta unidad tiene una duración de 4 semanas y comprende las siguientes actividades:

Actividades de
Propósitos de aprendizaje Ejecución
aprendizaje
1. Identificamos las razas 1. Identificar las razas de gallinas y Primera semana
de gallinas y los componentes nutricionales de
componentes sus huevos y carnes.
nutricionales del 2. Identificar las razas de gallinas
huevo y de su carne que se crían y consumen las
(Doble propósito). familias en nuestra localidad.

2. Identificamos las 3. Identificar las etapas que Segunda semana


etapas del proyecto de comprende un proyecto de
emprendimiento. emprendimiento.
4. Elaborar el plan de trabajo para
desarrollar nuestro proyecto de
emprendimiento familiar.
3. Aplicamos técnicas 5. Diferenciar los tipos de Tercera semana
para identificar necesidades que tienen las
necesidades sobre el personas.
consumo de huevos y 6. Aplicar técnicas para identificar
carne de gallina. necesidades sobre el consumo de
huevos y carne de gallina.
4. Aplicamos técnicas 7. Aplicar técnicas para formular el Cuarta semana
para investigar la perfil del cliente ideal para el
necesidad o problema proyecto.
y elaborar el perfil del 8. Aplicar técnicas para investigar la
cliente. necesidad o problema que se ha
55

focalizado solucionar mediante su


proyecto.

Segunda unidad
Seleccionamos el producto pecuario solución (gallinas ponedoras de huevos) y

planificamos su producción.

Competencia Capacidad Desempeños


Gestiona proyectos  Crea propuesta de valor Diseña alternativas de propuesta de

de emprendimiento  Trabaja valor creativas e innovadoras para la

económico o social cooperativamente para crianza y manejo de gallinas

lograr objetivos y metas ponedoras de doble propósito

huevos y carne. Las representa a

través de prototipos y las valida con

la familia. Define una de estas

integrando sugerencias de mejora y

sus implicancias éticas, sociales,

ambientales y económicas.

Esta unidad tiene una duración de 4 semanas y comprende las siguientes actividades:
Actividades de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Ejecución
1. Seleccionamos el 1. Identificar los componentes del Quinta semana
producto solución a las producto pecuario solución.
necesidades o problema 2. Aplicar procesos y técnicas para
identificados sobre el seleccionar el producto pecuario
manejo y crianza de solución que satisfacerá la
gallinas de doble necesidad o problema del cliente.
propósito huevos y
carne.
56

2. Identificamos el espacio 3. Identificar el espacio para el Sexta semana


para la instalación del galpón de gallinas de postura,
galpón, equipos, las equipos, jaulas, la ubicación,
jaulas. diseño y construcción de sus
componentes de crianza.
4. Aplicar técnicas para dibujar un
plano o croquis del galpón de
gallinas de postura.
3. Elaboramos la lista de 5. Elaborar una lista de materiales Séptima semana
materiales y recursos necesarios para la crianza de
necesarios para el gallinas ponedoras de doble
diseño y construcción propósito de huevos y carne.
del galpón, y jaulas para 6. Elaborar el diagrama GRANTT
la crianza de gallinas para la crianza de gallinas de
ponedoras de doble ponedoras de doble propósito de
propósito de huevos y huevos y carne.
carne.
4. Elaboramos el 7. Describir el costo y los tipos de Octava semana
presupuesto para la costo en la producción de
crianza de gallinas gallinas ponedoras de doble
ponedoras de doble propósito de huevos y carne.
propósito de huevos y 8. Elaborar el costo primo para la
carne. producción de gallinas ponedoras
de doble propósito de huevos y
carne.

Tercera unidad
Realizamos el proceso de instalación del galpón, equipos y jaulas, y realizamos el manejo

técnico de las gallinas ponedoras de doble propósito de huevos y carne.

Competencia Capacidad Desempeños


57

Gestiona proyectos  Aplica habilidades Realiza la instalación y


de emprendimiento técnicas. acondicionamiento del galpón,
económico o social  Trabaja equipos y o jaulas para la crianza de
cooperativamente para gallinas ponedoras.
lograr objetivos y Realiza el manejo técnico de las
metas. gallinas ponedoras de doble
propósito de huevos y carne.
Esta unidad tiene una duración de 4 semanas y comprende las siguientes actividades:
Actividades de
Propósitos de aprendizaje Ejecución
aprendizaje
1. Elegimos razas de 1. Describir las características Novena semana
gallinas ponedoras de fenotípicas y genotípicas ideales,
doble propósito de que debe tener un ejemplar de
huevos y carne para gallina ponedora de doble
nuestra crianza familiar. propósito de huevos y carne para
la crianza familiar.
2. Realizar la elección de un
ejemplar de gallina ponedora de
doble propósito de huevos y carne,
para la crianza familiar.
2. Realizamos la 3. Describe los requerimientos Décima semana
alimentación de la nutricionales de las gallinas
gallina ponedora de ponedoras.
doble propósito de 4. Describe los sistemas de
huevos y carne alimentación de las gallinas
ponedoras de doble propósito de
huevos y carne.
5. Realiza la elección de un ejemplar
de gallina ponedora de doble
propósito de huevos y carne para
la crianza familiar.
3. Realizamos el manejo 6. Describir las actividades de Onceaba semana
técnico de la crianza de manejo técnico en la crianza de
58

gallinas ponedoras de gallinas ponedoras de doble


doble propósito de propósito de huevos y carne.
huevos y carne. 7. Realizar el manejo técnico de las
gallinas de doble propósito de
huevos y carne.
4. Estudiamos las 8. Describir las enfermedades más Doceava semana
enfermedades de la comunes en la crianza de las
gallina ponedora de gallinas ponedoras de doble
doble propósito de propósito de huevos y carne.
huevos y carne y 9. Realizar el tratamiento de
realizamos su enfermedades de gallinas
tratamiento. ponedoras.

Cuarta unidad
Realizamos la comercialización del producto solución y la evaluación del proyecto.
Competencia Capacidad Desempeños
Gestiona proyectos  Trabaja Realiza la comercialización de la
de emprendimiento cooperativamente para gallina ponedora de doble propósito
económico o social lograr objetivos y metas. de huevos y carne cumpliendo con
 Evalúa resultados del las normas de seguridad e higiene
proyecto de establecidas.
emprendimiento. Elabora y aplica instrumentos de
recojo de información en función de
indicadores que le permitan mejorar
en la producción de la gallina
ponedora de doble propósito de
huevos y carne.
Esta unidad tiene una duración de 4 semanas y comprende las siguientes actividades:
Actividades de
Propósitos de aprendizaje Ejecución
aprendizaje
1. Realiza la 1. Describir el proceso de Treceava semana
comercialización de los comercialización de los productos
productos de la gallina
59

ponedora de doble de la gallina ponedora de huevos


propósito de huevos y y carne.
carne. 2. Realiza el estudio de mercado.
2. Realiza el beneficio de la 3. Describir el proceso de beneficio Catorceava
gallina ponedora de de las gallinas ponedoras de doble semana
doble propósito de propósito de huevos y carne.
huevos y carne. 4. Realiza el beneficio de las gallinas
ponedoras de doble propósito de
huevos y carne.
3. Promueve el consumo de 5. Describir sobre los principales Quinceava
huevos y carne de las beneficios de los huevos y la carne semana
gallinas ponedoras de de la gallina ponedora de doble
doble propósito. propósito de huevos y carne.
6. Realiza la preparación de un plato
típico de la comunidad con los
huevos y la carne de la gallina.
4. Realiza la evaluación de 7. Elabora un instrumento de recojo Dieciseisava
los procesos y de información de los procesos de semana
resultados. elaboración de abonos orgánicos
elaborados con la gallinaza.
8. Realiza la evaluación del proyecto
de emprendimiento.
60

Competencia, capacidades y desempeños del áreas

Competencia del área


Gestiona proyecto de emprendimiento económico o social
Capacidad Desempeños Evidencias
CPV1. Recoge en equipo información sobre
necesidades o problemas de un grupo de
Producción de
usuarios de su entorno a partir de la
gallinas
crianza y manejo de gallinas ponedoras
ponedoras
de doble propósito de huevos y carne,
empleando técnicas como entrevistas - Huevos y
grupales estructuradas y otras. Organiza e carne
integra información reconociendo patrones orgánica para
entre los factores de esas necesidades y fortalecer el
problemas sistema
inmunológico
CPV2. Diseña alternativas de propuesta de valor de las
creativas e innovadoras para la crianza y familias del
manejo de las gallinas ponedoras de doble distrito de
Crea Propuesta hualla.
propósito de huevos y carne. Las
de valor
representa a través de prototipos y las
valida con posibles usuarios. Define una de
estas integrando sugerencias de mejora y
sus implicancias éticas, sociales,
ambientales y económicas.
CPV3. Realiza acciones para adquirir los recursos
necesarios para la crianza y manejo de
gallinas ponedoras de doble propósito de
huevos y carne Programa las actividades
que debe ejecutar para elaborar la
propuesta de valor integrando alternativas
de solución ante contingencias o
situaciones imprevistas.
AHT1. Organiza el proceso de crianza y manejo
de las gallinas ponedoras de doble
propósito de huevos y carne, de acuerdo
al programa de producción.
Aplica
habilidades AHT2. Maneja o conduce el acondicionamiento y
técnicas crianza de gallinas ponedoras de doble
propósito de huevos y carne, según la
raza seleccionada.
AHT3. Controla el proceso alimentario de las
gallinas ponedoras de doble propósito,
61

seleccionada según la raza y sus


requerimientos nutricionales.
AHT4. Controla la aplicación de las medidas
sanitarias en el proceso de crianza y
manejo de las gallinas ponedoras de
doble propósito de huevos y carne.
AHT5. Interpreta el marco legal del trabajo por
cuenta ajena y diferenciar los principales
derechos y obligaciones que se desprenden
de la realización de un contrato.
TC 1. Planifica las actividades de su equipo
consiguiendo que las personas establezcan,
Trabaja según sus roles, prioridades y objetivos.
cooperativamente Acompaña y orienta a sus compañeros para
para alcanzar que mejoren sus desempeños asumiendo
objetivos y metas con responsabilidad distintos roles dentro
del equipo y propone alternativas de
solución a conflictos inesperados.
ERP1. Elabora instrumentos de recojo de
información para evaluar el proceso y el
resultado de la crianza y manejo de las
gallinas ponedoras de doble propósito de
Evalúa resultados huevos y carne. Clasifica la información
del proyecto de que recoge y analiza la relación entre
emprendimiento inversión y beneficio, la satisfacción de los
usuarios, y los beneficios sociales y
ambientales generados, e incorpora
mejoras para garantizar la sostenibilidad de
su proyecto en el tiempo.
Competencia: se desenvuelve en entornos virtuales generados por las tic
Capacidades Desempeños
(TIC1) Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura
Personaliza entornos diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo
virtuales con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad
digital, con responsabilidad y eficiencia.
(TIC1) Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura
Gestiona información diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo
del entorno virtual con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad
digital, con responsabilidad y eficiencia.
62

(TIC3) Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento


aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren los
resultados.
(TIC4) Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado
en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y
Interactúa en emprendimiento.
entornos virtuales (TIC5) Administra comunidades virtuales asumiendo distintos
roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e
intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
(TIC6) Construye prototipos robóticos que permitan solucionar
problemas de su entorno.
Crea objetos virtuales (TIC7) Publica y comparte, en diversos medios virtuales,
en diversos formatos proyectos o investigaciones, y genera actividades de
colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes
virtuales.
Competencia: gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Capacidades Desempeños
Define metas de (GA1) Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de
aprendizaje sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de
la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas
de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones (GA2) Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo
estratégicas para y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una
alcanzar las metas elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las
exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y
articulada.
Monitorea y ajusta su (GA3) Evalúa de manera permanente los avances de las acciones
desempeño durante el propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las
proceso de estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en
aprendizaje función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos.
Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que
le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no
cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
Enfoques
Valores Actitudes
transversales
Enfoque de derechos Diálogo y Disposición a conversar con otras personas,
concertación intercambiando ideas o afectos de modo
63

alternativo para construir juntos una postura


común.
Enfoque inclusivo Respeto a las Reconocimiento al valor inherente de cada
diferencias persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
Enfoque intercultural Justicia Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
Enfoque de igualdad Empatía Reconocimiento al valor inherente de cada
de genero persona, por encima de cualquier diferencia de
género
Enfoque ambiental Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos
solidaridad ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
personas.
Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de un colectivo.
común
Enfoque de búsqueda Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los cambios,
de la excelencia apertura modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones
nuevas.
64

Actividades del módulo formativo


Etapa del proyecto de Actividades de Duración
Desempeños Evidencias
emprendimiento aprendizaje
1. Identificamos las Organizador 1ra semana
razas de las gallinas visual de las
ponedoras de doble razas de gallinas
propósito de huevos
ponedoras de
y carne, que se
pueden criar en la doble propósito,
localidad. Recoge en equipo información sobre necesidades o que se producen
problemas de una alimentación con alto nivel en la localidad.
2. Identificamos las proteico de las familias de Hualla a partir de la Organizador 2da semana
etapas del proyecto crianza y manejo de las gallinas ponedoras de visual sobre
de emprendimiento proyectos de
doble propósito de huevos y carne, empleando
Identificación de técnicas como entrevistas grupales estructuradas y emprendimiento.
necesidades o problemas 3. Aplicamos técnicas otras. Descripción 3ra semana
para identificar Organiza e integra información reconociendo sobre la
necesidades sobre necesidad de
patrones entre los factores de esas necesidades y
la crianza y manejo
crianza y manejo
de las gallinas problemas sobre la carencia de una alimentación
ponedoras de doble con alto nivel proteico para fortalecer el sistema de gallinas
propósito. inmunológico. ponedoras de
doble propósito
de huevos y
carne.
4. Aplicamos técnicas Lista de 4ta semana
para identificar problemas en el
problemas en la manejo de
crianza y el manejo
gallinas
de gallinas
65

ponedoras de doble ponedoras de


propósito. doble propósito
de huevos y
carne
Conceptualización 5. Conceptualizamos Diseña alternativas de propuesta de valor creativas Propuesta de 5ta semana
Selección de la el producto e innovadoras para la crianza y manejo de las solución a las
alternativa pecuaria y solución a las gallinas ponedoras de doblen propósito de necesidades
necesidades o
representación gráfica huevos y carne. Selecciona una raza de gallina sobre la crianza y
problemas
y/ descriptiva de la identificados sobre ponedora de doble propósito de huevos y carne, manejo de
solución la crianza y el para su producción. gallinas
manejo de las ponedoras de
gallinas ponedoras Define una de estas integrando sugerencias de doble propósito
de doble propósito mejora y sus implicancias éticas, sociales, de huevos y
de huevos y carne. ambientales y económicas carne.
6. Identificamos el Identificación 6ta semana
espacio para la del espacio de
instalación de los acuerdo a las
galpones, equipos y
características del
jaulas de las
gallinas ponedoras galpón, equipos,
de doble propósito. o jaulas.
7. Aplicamos técnicas Croquis de los 7ma
para dibujar planos galpones, o semana
y croquis de los jaulas.
galpones, equipos,
jaulas y camas
donde se criarán y
manejarán las
gallinas ponedoras
66

de doble propósito
de huevos y carne.
8. Formulación de las Descripción de 8va semana
especificaciones los productos que
técnicas para la se elaboraran en
crianza y manejo de
los galpones o
gallinas ponedoras
de doble propósito jaulas, en un
de huevos y carne. audio.
Elaboración del plan 9. Elaboramos la lista Realiza acciones para adquirir los recursos Lista de 9na semana
para de materiales y necesarios para la crianza y manejo de gallinas materiales y
implementar/desarrollar recursos necesarios ponedoras de doble propósito de huevos y carne. recursos para la
para la producción
la solución Programa las actividades que debe ejecutar para la crianza y manejo
de gallinas
ponedoras de doble crianza de gallinas ponedoras de doble propósito de gallinas
propósito de huevos integrando alternativas de solución ante ponedoras de
y carne. contingencias o situaciones imprevistas. doble propósito
de huevos y
carne.
10. Identificamos las DOP para la 10ma
tareas en un crianza y manejo semana
diagrama de de gallinas
operaciones y
ponedoras de
procesos para la
crianza y manejo de doble propósito
gallinas ponedoras de huevos y
de doble propósito. carne.

11. Elaboramos el Presupuesto para 11va


presupuesto para la la producción de semana
producción de gallinas
67

gallinas ponedoras ponedoras de


de doble propósito. doble propósito
de huevos y
carne.
Desarrollo del producto 12. Elegimos razas de Selecciona, de acuerdo a sus características, qué Fotografía o 12va
solución / crianza de gallinas ponedoras animales van a ser utilizados como reproductores y dibujo del semana
gallinas ponedoras de de doble propósito cuáles son destinados al mercado para su proceso de
de huevos y carne aprovechamiento y consumo.
doble propósito de selección de las
para nuestra crianza
huevos y carne familiar. razas de gallinas
ponedoras de
doble propósito
de huevos y
carne.
13. Realizamos la Fotografía o 13va
alimentación y dibujo del semana
nutrición de la proceso de
gallina ponedora de
alimentación y
doble propósito de
huevos y carne. nutrición de las
Prepara las dietas alimenticias, siguiendo las gallinas
formulaciones establecidas. ponedoras de
doble propósito
de huevos y
carne
14. Realizamos el Fotografía o 14va
manejo técnico de dibujo del semana
la gallina ponedora manejo técnico
de doble propósito
de las gallinas
de huevos y carne.
ponedoras de
68

doble propósito
de huevos y
carne.
15. Estudiamos las Reconoce los Fotografía o
enfermedades de la productos dibujo de las
gallina ponedora de más medidas
doble propósito de adecuados
preventivas para
huevos y carne, y para eliminar
realizamos su los posibles el control de 15va
prevención y gérmenes y enfermedades de semana
tratamiento. parásitos que las gallinas
pudieran ponedoras de
existir en el doble propósito
galpón. de huevos y
Describe las carne
medidas de
16. Realizamos el Fotografía o
prevención
manejo y control de dibujo del de los
que hay que
los registros en la registros
considerar
producción de
para el elaborados para 16va
gallinas ponedoras
control nuestra crianza. semana
de doble propósito
sanitario de
de huevos y carne.
los animales,
indicando los
medios
necesarios.
17. Promovemos el Promueve el Trípticos sobre
consumo de huevos consumo de las bondades del 17va
y de la carne de la huevos y huevo y de la semana
gallina ponedora de carne de la carne de las
doble propósito. gallina gallinas
69

ponedora de ponedoras de
doble doble propósito.
propósito de
huevos y
carne, para
fortalecer el
sistema
inmunológico
de las
personas a
través de la
preparación
de un potaje
local.
Evaluación del proyecto 18. Evaluación del Instrumento de
de emprendimiento proceso y de los recojo de
resultados Elabora y aplica instrumentos de recojo de información de
información en función de indicadores que le los procesos de
permitan mejorar en la crianza de las gallinas crianza y manejo
ponedoras de doble propósito de huevos y carne. de gallinas
ponedoras de 18va
doble propósito. semana
19. Evaluación del Elabora y aplica instrumentos de recojo de Instrumentos de
impacto en la información para determinar los beneficios o recojo de
familia pérdidas económicas, el impacto social y ambiental información de
generados en la crianza y manejo de las gallinas los impactos del
ponedoras de doble propósito de huevos y carne, proyecto en la
para incorporar mejoras. familia.
70

Criterios de evaluación

Competencia Capacidades Estándar (Nivel de competencia del VII ciclo)


Gestiona proyectos Supervisa proyectos de emprendimiento económico o social cuando incorpora
de emprendimiento efectivamente datos sobre una circunstancia que influye en una reunión de clientes,
económico o social  Crea propuesta de produce aclaraciones y caracteriza diseños sobre sus necesidades y supuestos para hacer
valor un arreglo alternativo razonable que considera puntos de vista morales y sociales y
 Aplica habilidades reclasifica sus pensamientos. para crear resultados sociales y naturales positivos. Ejecuta
técnicas sus pensamientos consolidando habilidades especializadas, proyecta las actividades y
 Trabaja activos que requerirá en vista de las situaciones y trabaja de manera agradable,
cooperativamente recombinando sus trabajos y obligaciones singulares para lograr un objetivo común,
para lograr objetivos organiza ejercicios y equipos con empuje y persistencia agregados, resolviendo
y meta enfrentamientos. a través de técnicas de desarrollo. Evalúa los ciclos y resultados
 Evalúa los resultados fraccionarios, rompiendo la armonía entre la especulación y el beneficio, la satisfacción
del proyecto de del cliente y los beneficios sociales y ecológicos producidos. Consolida mejoras en la
emprendimiento
empresa para ampliar la naturaleza del artículo o administración y la productividad de los
ciclos.
Se desenvuelve en  Personaliza entornos Crea en condiciones virtuales cuando interactúa en diferentes espacios (como entradas
entornos virtuales virtuales instructivas, discusiones, organizaciones interpersonales, entre otros) de manera
generados por las  Gestiona información consciente y eficiente, supervisando datos y elaborando materiales avanzados en
TIC del entorno virtual asociación con sus amigos de diversos entornos socioculturales, comunicando su propia
 Interactúa en entornos personalidad.
virtuales
 Crea objetos virtuales
en diversos formatos
Gestiona su Se ocupa de su avance de forma independiente reconociendo lo que debe realizar,
aprendizaje de  Define metas de estableciendo necesidades en la exhibición de un recado considerando su realizabilidad
manera autónoma aprendizaje para caracterizar sus propios objetivos. Comprende que debe ser coordinado de manera
71

 Organiza acciones que todo sea igual y explícito como se podría esperar y que lo que se proponga sea
estratégicas para factible, cuantificable y considere los mejores sistemas, métodos, activos, situaciones de
alcanzar las metas cara a sus encuentros y previendo posibles cambios en las direcciones de actividad. que le
 Monitorea y ajusta su permitan lograr el objetivo. Para todo el tiempo evaluar su avance con respecto a los
desempeño durante el objetivos de aprendizaje ya
proceso de
aprendizaje
72

Rúbrica de evaluación
Descriptores Niveles
Supervisa proyectos de emprendimiento económico o social al incorporar efectivamente datos sobre la
pandemia del COVID 19 que afecta a un grupo de familias en la localidad de Hualla, produce aclaraciones
lógicas en cuanto a información hereditaria y disciplinaria y avances en la crianza de gallinas ponedoras de
doble razón. de huevos y carne como un arreglo electivo adecuado que piensa en puntos de vista morales y
sociales y reclasifica sus pensamientos para producir resultados sociales y naturales positivos. Realiza sus
pensamientos uniendo animales con habilidades especializadas en el manejo y crianza de gallinas ponedoras
Ad
de doble razón huevo y carne, proyecta las actividades y bienes que requerirá ante la situación de Logro destacado
desprendimiento limpio, y trabaja solidariamente, recombinando sus singulares trabajos y responsabilidades.
con respecto al logro. de un objetivo común, organiza ejercicios y forma equipos con ímpetu y persistencia
agregados, estableciendo enfrentamientos a través de valiosas estrategias. Evalúa los ciclos y el producto
fraccionado y final, diseccionando el cumplimiento del cliente, y las ventajas sociales y ecológicas creadas.
Consolida grandes y creativas mejoras en la empresa para ampliar la naturaleza del producto o administración
y la productividad de los ciclos.
Supervisa proyectos de emprendimiento económico o social cuando incorpora efectivamente datos sobre la
pandemia del COVID 19 de las familias de la localidad de Hualla, produce aclaraciones ante información
hereditaria y disciplinaria y avances en la crianza de gallinas ponedoras de doble razón huevo y carne, por A
Logro esperado
ejemplo , arreglo electivo factible que piensa en perspectivas morales y sociales y repiensa sus pensamientos
para crear resultados sociales y naturales positivos. Realiza sus pensamientos con animales domésticos
especializados en la administración y habilidades de crianza de doble motivo gallinas ponedoras para huevos
73

y carne, proyecta según las situaciones las actividades y bienes que necesitará y trabaja agradablemente
recombinando sus singulares trabajos y obligaciones para lograr un objetivo común. . , facilita los ejercicios
y, a veces, se une con fuerza y firmeza agregadas, estableciendo enfrentamientos a través de técnicas útiles.
Evalúa los ciclos y resultados fraccionarios, investigando el cumplimiento del cliente y las ventajas sociales y
naturales creadas. Se suma a las actualizaciones en el compromiso de ampliar la naturaleza del producto o
administración y la eficacia de los ciclos.
Supervisa proyectos de emprendimiento monetario o social cuando efectivamente incorpora datos sobre la
pandemia del COVID 19 que afecta a algunas familias de la zona de Hualla, produce aclaraciones sobre
algunos datos vecinales y disciplinarios para fiscalizar y criar gallinas ponedoras de doble razón huevo y
carne, por ejemplo , arreglo electivo adecuado que piensa en puntos de vista morales y sociales y reclasifica
sus pensamientos para crear resultados sociales y ecológicos positivos. Realiza sus pensamientos aplicando
unas habilidades especializadas en la administración y crianza de gallinas ponedoras de doble razón huevo y B
carne, proyecta las actividades y bienes que requerirá ante las situaciones y trabaja servicialmente aceptando En proceso
el trabajo y las obligaciones que se le asignan para la Cumplimiento de un objetivo común, en determinadas
pruebas facilita ejercicios y forma equipos con ímpetu agregado e incansable, planteando enfrentamientos a
través de estrategias productivas. Evalúa algunos ciclos y resultados fraccionarios, investigando el
cumplimiento del cliente y las ventajas sociales y ecológicas creadas. Consolida algunas actualizaciones en la
tarea de ampliar la naturaleza del artículo o administración y la competencia de los ciclos.
Supervisa proyectos de emprendimiento económico o social cuando efectivamente incorpora datos sobre la
C
pandemia del COVID 19 que afecta a algunas familias de la zona de Hualla, produce aclaraciones sobre En inicio
algunos datos vecinales para la crianza y el tablero de gallinas ponedoras de doble motivo huevo y carne,
74

como un arreglo electivo factible que piensa en puntos de vista morales y sociales y reclasifica sus
pensamientos para crear resultados sociales y naturales positivos. Ejecuta sus pensamientos aplicando
algunas habilidades de animales domésticos en la crianza y supervisión de gallinas ponedoras de carne y
huevo de doble razón, proyecta las actividades y los recursos que necesitará en función de las situaciones y
trabaja de acuerdo con el trabajo y las obligaciones relegadas a él para el logro. de un objetivo compartido,
experimenta problemas en la planificación de ejercicios y formando equipos con unidad y persistencia
agregadas, estableciendo enfrentamientos a través de técnicas valiosas. Experimenta problemas para evaluar
ciclos y resultados fraccionarios, diseccionando el cumplimiento del cliente y las ventajas sociales y
ecológicas creadas.

a. Bibliografía
 Manual de crianza de gallinas. Inia. 2020. Ministerio de agricultura y riego. Instituto nacional de innovación agraria. Dirección de desarrollo
tecnológico agrario. Agronegocios (s/f) guía técnica para el manejo de gallinas ponedoras.
 · Domínguez, M. (2017) Gallinas ponedoras: crianza, alimentación, razas y más.
 · González. K. (2017) Programa de iluminación en gallinas ponedoras.
 · Molina, B. (s/f) Manual de gallinas ponedoras. Manejo básico de un proyecto avícola.
 · Molfese, I. (2019) Consideraciones sobre el bienestar animal en gallinas ponedoras de huevos para consumo.
 · JHS Grupo (2020) Cría y levante de gallinas ponedoras. Agroindustria.
 La Cría Casera de Gallinas. Material de capacitación del Programa Pro Huerta – INTA.2002
 Revisión del Desarrollo Avícola. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
 Agricultura). 2003
 Producción Avícola a Pequeña Escala. Secretaria Agricultura de México. Lourdes Romero Lara.
Hualla 5 de noviembre 2021
75

V° B° Firma director Prof. Fredy Nilo Vargas Chuchon


Docente del área
76

Síntesis

Las gallinas ponedoras son aves que no son difíciles de vigilar y criar por la

adaptabilidad con la que pueden adaptarse al espacio accesible para su reproducción; Este

espacio puede ser un espacio abierto, por ejemplo, ranchos con metodología de elevación de

piso; o un espacio cerrado, por ejemplo, galpones organizados con decenas o muchos recintos

donde se ubican a todos los efectos durante todo su ciclo de presentación.

Las gallinas ponedoras se pueden utilizar para varios tipos de crianza y para varios

propósitos, según lo indique el tipo de gallina ponedora que nosotros, como ganaderos

avícolas, esperamos criar, ya sea local o económicamente. Por lo tanto, debemos considerar

asumir que estará destinado a la producción de carne o huevos, de ahí la importancia de elegir

con astucia el tipo de gallina ponedora con la que trabajaremos.

El espacio que tenemos y los alimentos y recetas que como avicultores estamos dando

a las aves ponedoras, van a tener un resultado extraordinario en el desarrollo de los huevos y

en la pesadez de la gallina. Una buena rutina de alimentación dará como resultado una gallina

sana, con una forma decente y una gran producción de huevos.


77

Apreciación crítica y sugerencias

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad hereditaria de crear innumerables huevos

de tamaño normal y pueden lograr un gran peso de huevo desde el principio en el período de

tiempo de puesta; el alimento de gran calidad afectará la puesta de huevos; tanto en cantidad

como en calidad. En el caso de que una gallina sea cuidada de forma decente y con

guarniciones de calidad, su cuidado se verá reflejado en el tamaño, dureza, consistencia y

tonalidad de los huevos. Las yemas de los huevos de gallina pueden cambiar de color porque,

en cualquier caso, cuando se ven afectadas por la edad y el patrón de la gallina, el color de las

yemas, que puede ir desde un amarillo claro o claro hasta un tono naranja extraordinario, son

un signo evidente de la naturaleza del alimento ingerido por la gallina.

Suponiendo que la gallina ponedora está devorando un alimento movido rico en maíz,

estará comiendo sustancias, como las xantofilas, que ayudarán a lograr una pigmentación más

deseada de la yema. Esencialmente, la consistencia de las claras de huevo es otro componente

que demuestra el cuidado que se le está dando a la ponedora. El alimento concentrado debe

ser ajustado para que no tenga un alto nivel de proteína, lo ideal es 17% de proteína. La

cáscara del huevo también es un elemento importante que demuestra tanto la edad como la

cantidad de calcio que consume el ave. La dureza de la cáscara permitirá un tratamiento más

adecuado del huevo, por lo que se sugiere que a la gallina ponedora se le dé "una porción

adicional de calcio". huesos En este sentido, la disposición del calcio, además del fósforo, son

componentes que se sumarán a la fuerza real de las gallinas y se sumarán al cuidado de los

huevos de primera categoría.


78

Referencias

Domínguez, M. (2017). Gallinas ponedoras: crianza, alimentación, razas y más. Cali

Colombia. Recuperado de http://www.seomalaga.org/document/552.pdf

González. K. (2017). Programa de iluminación en gallinas ponedoras.

https://zoovetesmipasion.com/avicultura/gallinas-ponedoras/programa-de-

iluminacion-en-gallinas-ponedoras-en-el-periodo-de-crianza-de-la-pollona/

Molina, B. (s/f). Manual de gallinas ponedoras. Manejo básico de un proyecto avícola.Cali,

Colombia. Recuperado de https://www.huevoskikes.com/documentos/GCI-FT-02-

huevo-entero-en-cascara.pdf

Molfese, I. (2019) Consideraciones sobre el bienestar animal en gallinas ponedoras de

huevos para consumo. Lima, Perú. Recuperado de https://actualidadavipecuaria.co

m/considerac iones-sobre-el-bienestar-animal-en-gallinas-ponedoras-de-huevos-para-

consumo/

You might also like