You are on page 1of 54
pequeno antropologo Mette M Nacher Rodart STITUTO NACIONAL DE Mette Marie Wacher Rodarte El pequefio antropdlogo llustraciones: Ana Viniegra / Quinta del Agua Primera edicién, 2011 | INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ISBN 978-607-484-252-4 Cérdoba 45, colonia Roma Delegacién Cuauhtémoc CP.06700, México, DF GCONACULTA «= OSE ‘evista Queda prohibida la reproduccién parcial o total, directa 0 in- directa, del contenido de la presente obra, sin contar previa- mente con la autorizacién expresa y por escrito de los edito- | res, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona {ue infrinja esta disposicidn se haré acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México _ Printed and made in Mexico v oman Zoot 21 EI pequefio antropdlogo Mette Marie Wacher Rodarte Para el pequefio Diego, con todo mi amor wo Juega y aprende qué hacen los antropdlogos Trabajo y diario de campo Diferencias y semejanzas entre los humanos Como es tu familia? Tipo de casa Campesinos Alimentaci6n y nutricion Hébitos alimenticios, sus cambios y problemas de salud Los artesanos y su trabajo Cada afio hay fiestas Los dias de muertos Musica de los pueblos Pintura facial y corporal Diversidad linguistica Lengua de signos mexicana La memoria de los abuelitos Asuntos de respeto 22 24 26 30 32 36 40 cy JUEGA Y ErEMce EUS Los antropélogos investigan a los pueblos | y a sus distintos grupos sociales para mostrar su diversidad, es decir, las diferencias biol6gicas, sociales y culturales a lo largo del tiempo y del espacio; se preocupan por hacer ver que, a pesar de sus diferencias, todas las personas de todos los pueblos pertenecen al género humano, y por lo mismo merecen el mismo trato y consideracion. Los estudios antropolégicos muestran que no hay una cultura mejor que otra, que todas tienen el mismo valor y que a todas debemos tenerle el mismo respeto puesto que cada una de ellas es resultado de una historia propia Alestudiar a los diferentes pueblos, los antropdlogos comparan sus formas de vida, de pensar y de actuar. Estudian sus creencias y costumbres, como se ‘organizan y resuelven los problemas en su vida; también estudian sus festividades y lenguas. Para obtener la informacion sobre los temas que investigan, leen libros y documentos, observan, escuchan, conversan, conviven con la gente hacen antnOpologos y escriben los resultados de su trabajo en una narracién que se llama etnografia: un relato basado en hechos reales. Un aspecto importante del trabajo del antropélogo es dar a conocer o divulgar los resultados de su trabajo. Solamente de esta manera pueden hacer saber al comtin de la poblaci6n la riqueza que contiene la diversidad fisica y cultural A través de ejercicios y juegos, este libro te llevaré a investigar y a conocer algunos de los muchos temas que estudian los antropélogos, y a comprender valiosas expresiones socioculturales. También te ensefard a ver y a ofr como un antropdlogo. Como seguramente ya te diste cuenta, el antropdlogo es alguien que esta muy preocupado por la vida de los otros. No, no es un metiche, porque sus preguntas e investigaciones las hace con el mayor respeto, para no ofender a nadie y con la intencién de comprender mejor a los demds. 2 Para realizar sus investigaciones, los antropdlogos se plantean una serie de preguntas acerca de un hecho social y cultural, leen sobre el tema y acuden al lugar de los acontecimientos que estén interesados en estudiar. A esta accion se le llama ttabajo de campo. All observan y participan en diferentes actividades, hacen entrevistas y escriben la informacién que obtienen en un cuaderno al que se le da el nombre de diario de campo. EJERCICIO Ahora th, como antropdlogo, registra en tu diario de campo una actividad cultural, para eso puedes tornar como ejemplo el registro del Carnaval que aparece en las paginas 10 y 11 Observa un acontecimiento cultural que te interese investigar. Por ejemplo, un partido de futbol, una fiesta de cumplearios, el carnaval de tu pueblo, un dia de clases en tu escuela 0 una visita al zoolégico. En un cuaderno escribe el nombre del acto cultural en el que participas y observas. iTU mismo le puedes poner un titulo! Pon la fecha y el lugar en que se realize Las personas que participan Describe lo que acontece y las cosas que observas y oyes. 2QuE te parecié lo que viste y ofste? Para no incomodar a las personas que participan en la actividad que estas observando, lo ideal es que escribas tu diario de campo cuando estés en tu casa 0 después de la actividad Siempre debes escribir tu diario de campo el mismo dia en que sucedié el acontecimiento. De esta manera evitards perder detalles, pues en ese momento todavia tienes frescas las abservaciones en la memoria En tu diario de campo tambien puedes hacer dibujos, croquis ymapas 0 colocar fotografias que recojan informacion de interés para el tema o acontecimiento que estas investigando. Un buen antropslogo participa en las actividades que describe, por eso es muy importante que no olvides escribir las emociones 0 reacciones que te produce la actividad que estudias. Acto: CARNAVAL Lugar: San Pablo Oztotepec, delegacién Milpa Alta del Distrito Federal. Fecha 25 de marzo de 1999. Participantes: La reina y las princesas del carnaval, los chinelos, las. bandas musicales y el pueblo en general San Pablo Oztotepec es un pueblo ubicado al sur del Distrito Federal, en la delegacion Milpa Alta. Descripcion Tres carros alegéricos que llevan a la reina y a las princesas circulan una y otra vez por la calle principal del pueblo. Detrés de cada uno camina una banda musical y alrededor de ellos danzan los chinelos. Estos personajes se visten con tunicas de terciopelo negro y un gorro cilindrico, elaborado con el mismo material, que se ensancha en la parte superior, lo que aumenta la estatura del personaje, esto es idel chinelo! La tunica del chinelo lleva bordados con chaquira y lentejuela que representan imagenes religiosas 0 incluso caricaturas de la television. Los chinelos usan una mascara de hombre barbado y enormes ojos, lo que no permite saber quién es la persona que se esconde tras el disfraz y que hace bromas a los participantes 0 se acerca a ellos para invitarlos a participar. Buena parte de los habitantes del poblado salieron ese dia a bailar y aunque no llevaban traje de chinelo ejecutaban los mismos pasos que los danzantes. Un sefior de edad avanzada me dijo que los chinelos danzan en el carnaval, pero que también van a la Villa de Guadalupe y aparecen en otras fiestas tradicionales de Oztotepec. También me indicé que la de los chinelos es una danza que ejecutan desde hace unos treinta afios, que entonces la trajeron de Morelos, pero que ahora es una tradicién de todos los pueblos de la delegacién Milpa Alta Durante el carnaval, la gente se muestra muy contenta. Se observa un ambiente de compaierismo. Toda la gente baila y a los que no conoclamos la danza nos la ensefiaron. Yo también me senti muy contenta. Conclusiones El carnaval es una fiesta muy alegre en la que participa la mayor parte del pueblo, y en la que la gente baila junta sin importar las diferencias sociales y econémicas que existen entre ellos. Actualmente el baile de los chinelos es una de las danzas tradicionales de Oztotepec, ya que identifica a los nativos de ese pueblo. Es decir, que cuando se baila todos sienten que son parte de la misrna comunidad. Una cartulina blanca =, Una pluma Pegamento Diferencias yu semejanzas La antropologia fisica estudia la unidad y la diversidad de los grupos humanos a lo largo del tiempo y en diferentes lugares. Todos los seres humanos formamos parte de la misma especie, la humana. Esto quiere decir que tenemos las mismas capacidades, aunque tengamos distintas caracteristicas, como el tono de la piel, el color del cabello 0 de los ojos, el tamario y forma de la nariz o de la cabeza, |a estatura y otras caracteristicas del cuerpo. EJERCICIO A.una cartulina ponle el titulo de "Unidad y diversidad de la especie humana”. Fotografia a algunos amigos 0 compafieros de tu salén de clases sentre los humanos Uno de os temas que estudia la antropolag(a fisica es la evolucién humana, disciplina que investiga la manera en que ha cambiado la especie humana alo Imprime las fotos y pégalas e ype largo del tiempo y del espacio. en una cartulina; escribe el nombre de tu amiguito Entre fos problemas sociales ue investigan los antropologos se encuentran el racism y la violencia. Una persona es racista cuando piensa que la humanidad se divide en razas y que se es superior a otra persona por el color de la piel 0 de los ojos, ‘0 poraue se es mas alto o mas flaco, 0 por considerar que su cultura es mejor que la de los otros. Un racista piensa que puede haber personas inferiores. Los antropélogos han determinado que la violencia es un comportamiento que se aprende 0 se desarrolla en ciertos momentos de la vida Esto significa que en el cerebro no existe un drea que haga violento al ser humano y por lo mismo la violencia es un ‘comportamiento que se puede moaificar 0 eliminar (claro, isin violencial) J€omo eS EU familiar La familia es una de las formas en que se organizan las rabajar, cuidar a los hijos y para protegerse personas para tl Los antropdlogos han descubierto que existen muchos tipos unque casi todos se forman con personas que stan relacionadas porque han casado o porque han janizacion familiar, los de familias, al generalmente viven juntas y que e: tienen la misma sangre, porque se sido adoptados. Para estudiar la org gos elaboran genealogias 0 Arboles genealagicos. nae Una cartulina blanca “en. Una pluma {De dénde vienes? preguntas, te invitamos Un lapiz 3 Pegamento w Una cémara fotogratica antropélo 2Quién eres td? Para contestar estas a hacer la genealogia de tu familia Escribe los nombres de Anota también los nombres tus bisabuelos paternos y de tus abuelos paternos y maternos. maternos. Escribe los nombres de tus papés. En el espacio donde dice “yo” escribe tu nombre y a los lados coloca los de tus hermanos y hermanas. Pon aun lado de cada nombre las fechas de nacimiento y, en su caso, de fallecimiento de todos los miembros de tu familia y pega fotografias de las personas que aparecen en el drbol o haz un dibujo En el mundo existen muchas formas de familia, algunos ejemplos son: a) Las conformadas por los padres y sus hijos, }) Las que conjuntan a varias parejas y a sus hijos o hijas; C) Las conformadas por la madre y sus hijos 0 por el padre y sus hijos, d) Las que se forman cuando los padres se unen con una nueva pareja y rednen a sus hijos en una nueva familia, y ¢) Las que intearan a los padres e hijos adoptados. En México y en los otros paises de América Latina, los compadres y padrinos frecuentemente forman parte de la familia, ya que ellos participan en gran parte de sus actividades y muchas veces se les pide ayuda cuando se presentan problemas 0 cuando se va a celebrar una fiesta. Tipo dé’ casa Cémo son las casas en las que viven las familias y cémo se organizan en el espacio es otro de los temas de estudio de los antropélogos. Sus investigaciones sobre este tema les han permitido, por ejemplo, saber que algunas familias mayas de Campeche tienen una casa permanente en el pueblo o rancherfa y una casa que se instala en la zona de cultivo. Ademés, los antropélogos saben que las familias campesinas suelen construir casas adecuadas al clima de la zona en que viven. Asi sucede, por ejemplo, con las familias mayas, Diario’ de campo yucatecas y carmpechanas que viven en casas hechas para que el calor del lugar no les moleste, 0 con las casas de las familias tarahumaras o rarémuris, que estan hechas de madera, para Ee, protegerlas del frio. Un lapiz, EJERCICIO AA A Te invitamos a dibujar en tu diario de campo una casa maya, como la que aparece en la ilustracién. Lapices de colores Una regla Eso sucede en Yucatan, gen donde vives como son las casas? éhay dos 0 tres, 0 sélo una? {resisten las temperaturas? Campesinos Los pueblos indigenas y campesinos se organizan de muchas formas para producir alimentos, artesanias y otros bienes, as{ como para criar animales, Todo lo hacen de acuerdo con los conocimientos que han desarrollado acerca del medio ambiente en el que viven, la forma en que a lo largo del tiempo han adaptado sus cultivos a ese medio, los conocimientos que han generado y acumulado para producirlos, en fin, las ‘tecnicas que han ideado para sembrar y recolectar alimentos y para criar a los animales. Y cuando los campesinos se organizan, también expresan sus creencias, hacen fiestas y practican ritos para obtener buenas cosechas 0 para agradecer por elas. plastilina caja de carton Acompana a tus papas al mercado, observa algunos de los siguientes productos y averiqua y anota en tu diario de campo los precios de la vainilla, chile, frijol, aquacate, jitomate, tomate, calabacitas, chilacayote, calabaza, pepitas, flor de calabaza, guayaba, papaya, cacahuate, \ nopal, camote, chayote, epazote, jicama, papalo, quelite, papaya, tuna, tejocote, BS chicozapote, pitahaya, mamey, romerito, amaranto. ua mantel que ya no se use Con plastilina, haz algunas de las frutas que identificaste en el mercado. Recorta el papel en cuadros pequefios. Anota en cada pedazo el precio de cada producto y colécalo encima de la fruta 0 vegetal que le corresponde. Y ahora si, marchante, j4 vender sus productos! Coloca la caja de carton al revés, como si fuera un puesto del mercado 0 pon en el suelo el mantel. Ahi = acomoda los vegetales © frutas que hiciste con plastilina en montones separados. El trabajo campesino es una labor que se basa en la ayuda mutua, porque las familias colaboran entre s{ cuando siembran y cosechan 0 cuando desarrollan otras actividades agricolas. Mano vuelta, tequio, gozona, guelaguetza y faena o fajina son los nombres que, a lo largo de México, se le da a esta forma de organizacién colectiva del trabajo campesino. En nuestro pais, la cultura campesina se desarrolla en torno ala producci6n de la milpa y las huertas familiares. El principal cultivo de la milpa es el maiz que se siembra junto con otros cultivos como la calabaza y el i frijol. En la milpa, ademés, crecen algunas plantas silvestres comestibles como los quelites y quentoniles. El maiz es la base de la alimentacion de los mexicanos, de este cereal existen 59 razas 0 tipos nativos. Esto quiere decir que los campesinos mexicanos adaptaron las semillas del maiz a las condiciones de la tierra, el clima y el ciclo de lluvias caracteristico de la regién en donde cultivan En los huertos se siembran hortalizas, plantas medicinales y de orato, yerbas de olor, arboles frutales, y se crian animales de corral que las familias campesinas usan para comer o que llevan a vender a los mercados o tianguis. Los campesinos poseen un gran conocimiento. Por ejemplo, los mayas de la peninsula de Yucatan han generado saberes que les permiten distinquir cudles son las mejores tierras para cultivar las milpas. Y de acuerdo con las caracteristicas de su cultura, clasifican esa tierra con palabras en lengua maya. Llaman yaxhom a la tierra negra en zona plana; caccab, a la tierra negra en la ladera de los cerros, y tzekel, al terreno pedreqoso ubicado en la ladera de los cerros. Entre las plantas domesticadas en México, que ahora se consumen en todo el mundo, se encuentra el maiz, diferentes variedades de calabaza y jitomate (cuyo nombre proviene del nahuat! xitomatl), ejotes, frijoles y aquacate (nombre derivado del nahuat! ahuacat!). Alimentacion Y nutricion tur, Comer es algo que todos los seres humanos hacemos, pero no todos comemos Io mismo. Los alimentos se obtienen y se preparan de diferentes formas a lo largo del mundo. También varian los habitos alimenticios o patrones de alimentacion de los grupos sociales que habitan el planeta. masa de nixtamal Las investigaciones sobre la comida relatan la historia de los, platillos, las técnicas que usan para prepararlos, los momentos en que se consumen y el significado que los pueblos les dan Por ejemplo, los pasteles tienen un significado festivo y por eso se comen en las celebraciones, a diferencia de las tortillas que se comen todos los dias. or a Un producto basico de la alimentacién de los mexicanos es el matz. Algunos alimentos y bebidas elaboradas con este cereal tortilladora bolsa de plastico a lo largo de nuestro pais son: el chileatole, el pozol, el charote que es un pozol al que se le afiade cacao, y que se produce _ en Tabasco; las corundas y otro tipo de tamales, pinturitas 0 coricos que son galletas caracteristicas de Sinaloa; diferentes comal tipos de gorditas, pozole, y pinole que es un polvo elaborado con maiz, azuicar y canela que se mezcla con agua como se Po hace con el chocolate y desde luego, las tortillas EJERCICIO canasta Aprende a hacer tortillas. servilleta Prepara 0 consique nixtamal en la tortilleria cercana a tu casa. Coloca ia bola de nixtamal en la tortladora y presionala. Pon la tortilla a cocer en un comal: cuando esté cocida, fetirala del fuego y colécala en una canasta envuelta en una servilleta para que no se enfrie y llévalas calientitas a la mesa Cubre las dos hojas de la tortilladora con plastico. any Diario de campo Une pluma Habitos alimenticios, Los habitos de alimentacion y los problemas de salud que resultan de una mala alimentaci6n y de la falta de ejercicio es un tema de investigacion muy importante, debido a la gran cantidad de comida preparada por la industria que actualmente se consume en el mundo y, en especifico, en nuestro pais. Estos productos suelen tener mucha azucar, sal, grasas y sustancias que se emplean para conservarlos, y cuando se consumen en exceso llegan a causar problemas de salud. También es interesante analizar los mensajes que aparecen en la television sobre la comida industrializada, y la manera en que la publicidad contribuye a cambiar los patrones o habitos de alimentacion de la gente. SUS Eam bios Y problemas de'salud Afota en tu diario de campo una lista de Anota en tu diario de campo qué los alimentos y las bebidas que aparecen alimentos consumen ty tus amiguitos en los anuncios de la television que que tengan mucha grasa, azticar o sal contengan mucha grasa, azticar o sal. y que aparezcan en los comerciales de la television. iHaz un dibujo de ti mismo! Diario de campo Videograbadora o telefono celular con videograbadora Los artesanos y su trabajo El trabajo artesanal es una actividad cuyo desarrollo incluye conocimientos tradicionales que tienen un importante valor artistico y tecnolégico, que se transmiten de generacién en generacion y que constantemente estan incorporando nuevas ideas. En el ambito rural, este tipo de trabajo suele tener un caracter familiar, muchos artesanos aprenden su oficio desde nifios en su casa o en un taller doméstico, en donde aprenden jugando. El trabajo artesanal forma parte de las actividades diarias de los pueblos indigenas y campesinos. Ademds de sembrar y criar animales, elaboran objetos que usan en su casa -trastes de barro, hamacas, sombreros, cobijas, morrales, muebles~ co que salen a vender a mercados y a tianguis, a veces muy lejanos de sus pueblos, y por los que suelen recibir muy poco dinero a pesar de que usan mucho tiempo en producirlos porque generalmente estan hechos a mano. Las artesanias también se hacen en talleres donde trabajan personas que aprendieron sus oficios en escuelas. Este tipo de talleres con frecuencia se instalan en las ciudades y suelen emplear trabajadores que reciben un sueldo, Haz un video de un taller artesanal. Visita un taller artesanal y haz un video en el que pueden aparecer: a) Quienes trabajan en el taller. b) Los materiales y herramientas que se utilizan, asf como los productos que elaboran. Entrevista a los artesanos, les puedes hacer las siguientes preguntas: a) {Cudles son los procesos 0 partes de su trabajo? b) gCudles son los principales problemas que tienen para producir las artesanias que hacen? ©) En dénde venden las artesanias y qué dificultades tienen para venderlas? HH Una tradici6n es una actividad heredada de los antepasados, pero que cambia para ser siempre actual. Por ejemplo, las pifiatas antes se elaboraban con ollas de barro y ahora se hacen con periddicos. ;Conoces otra tradicién que haya cambiado? El trabajo artesanal generalmente se hace a mano con | Materiales que se tienen en el lugar o que se cultivan en la region, por ejemplo, en Tantoyuca, municipio del norte de Veracruz, se hacen morrales, mecates, bolsos | yestropajos con la fibra del zapupe, un maguey que se } cultiva en la zona En México existe un gran produccién de juguetes artesanales con los que puedes divertirte. Entre ellos estan las pifiatas, los trastecitos de barro, cochecitos y trenecitos de madera, barro u hojalata, muhecas de trapo, de barra o carton, trampos, baleros y pirinolas. Diario de campo OD Un lapiz una pluma Cada ano hay fiestas Las fiestas son actividades importantes ya que marcan momentos significativos de la vida de los pueblos o de las personas. Las celebraciones hacen que los participantes sientan que pertenecen al grupo reunido; es decir, que se integren socialmente. Durante las fiestas, los grupos intercambian experiencias y recuerdos en un ambiente que suele incluir musica, danzas, juegos, baile y alimentos especiales, todo lo cual nos dice diferentes cosas acerca de su cultura. Para estudiar las fiestas de un pueblo, como antropdlogo, tendras que elaborar calendarios en donde vas a indicar el momento en que se realizan las fiestas y lo que celebran Danza del Tecuani ii 607 atin EJERCICIO Revisa en esta hoja el tipo de fiestas que pueden existir en un pueblo o colonia y a partir de ello haz un calendario festivo. Pregunta a tus papés, abuelos y vecinos cuales son las principales fiestas de tu pueblo o colonia, ya fecha en la que se celébran Escribe la informacion en tu diario de campo Ordena las fiestas por fecha, comienza con las que se celebran en enero y termina con las de diciembre, y haz un calendario como el que aparece en esta hoja Prequnta a tus maestros cuales son las fiestas civicas que se celebran en México. Escribe la informacion en tu diario de campo. También puedes asistir a una fiesta y grabar con un teléfono celular los momentos més importantes de la festividad. Calendario festivo, 2009 Coatetelco pueblo campesino e indigena de Morelos 22 de enero 3.de mayo 23.29,dejunio 24 de junio 13.215 de agosto Festa dela Virgen dela Candelaria Festa dela Senta Cruz Feria wadicional Festa patrol San Juan Bautista Fiesta dela Vegen de la Asuncion 15y 16 de septiembre Aniversario dela Independencia de México 28 de septiembre 31 de octubre 10, de noviembre 20 de noviembre (Ofrenda a los muertos en el panteon Dia de los muertos fos“ Dia delos muertosadutos ——f-) nomen Revolucion mex Los dias dé muertos El culto a los muertos o antepasados es una de las tradiciones mas importantes en nuestro pais, ya que se conmemora a los difuntos con una celebracién que se desarrolla en casi todo eG el territorio nacional y que en cada zona tiene caracter(sticas especiales. Durante la festividad, las familias esperan a las Mesa, mantel y petate 4nimas de sus muertos con una ofrenda o altar, cuyo contenid varia segun el lugar. En el altar se colocan diferentes tios de alimentos y objetos que eran del agrado de los difuntos. También se espera a los muertos en los cementerios, en donde eee se arreglan y limpian las tumbes, y a veces se les lleva misica Esta conmemoracién retine a los miembros vivos y jmuertos! (aunque no los puedas ver) de las familias y también a las familias entre sf, ya que éstas se visitan e intercambian platillos Flores de terciopelo y cempasachitl Velas 0 veladoras ERCICIO Coloca una mesa y ctibrela con un mantel o con algunas Tamales, hojas de papel de china cazuela con mole, dulce de 5 . e calabaza, dos jarros de barro, picado. Abajo y enfrente de la uno con atole, y otro, con café, mesa, pon un petate. un puniito de sal, pan de muerto y golletes. Sobre la mesa coloca la fruta en pequefios montones, la cazuela de tamales, la de mole y la de dulce de calabaza, el jarro de atole o de café, el pan de muerto, los golletes y las flores Pon en la mesa las fotogratias de las personas fallecidas a las que quieres recordar y enfrente de éstas, una veladora, Con los pétalos de flores de cempastichit! haz un camino que vaya desde la puerta de la habitacion (0 de la casa) hasta el altar. Este camino sive para guiar a las Animas. Aldia siguiente, reparte la fruta del altar entre tus amigos, En algunos lugares, los difuntos llegan desde el dia de San Miguel, el 29 de septiembre, y se van el 3 de noviembre; en otros, empiezan a llegar a principios de noviembre y se van el dia 30. Para muchos pueblos, la fiesta anuncia el fin de la cosecha del maiz, por eso \a ofrenda incluye diferentes tipos de tamales y otros alimentos y bebidas elaborados con ese cereal. Por ejemplo, en los pueblos chontales de Tabasco la ofrenda debe tener pozol 0 charote, que son bebidas de maiz fermentado; en los pueblos del sur del Distrito Federal se pone necuatole, un dulce de calabaza con pinole, y los mayas de Yucatén usan ok sao 0 atole nuevo. Los muertos nifios llegan antes que los adultos y en su ofrenda se ponen cosas y alimentos que eran del gusto de ellos. Tamales de dulce, leche, juguetes, globos y dulces. Algunas celebraciones de difuntos incluyen danzas. Los tének 0 huastecos ejecutan la danza de los viejos, mientras gue los habitantes de la Costa Chica | de Guerrero escenifican la danza de } los diablos. Ambos personajes, viejos y diablos, representan a los muertos que regresan esos das a visitar 4 sus familiares vivos y a comer los alimentos colocados en las ofrendas. l Diario de campo. Una grabadora Una pluma: Los etnomusicélogos estudian la musica en su contexto social y cultural; es decir, se preocupan por saber de qué manera lo pueblos crean y usan la résica. Para hacer ese tipo de estudh describen la musica y buscan la relaci6n que tiene con la vida social y cultural de fos pueblos. Es decir, analizan su significac También se interesan por conocer su historia y por mostrar q) el principal autor de esta musica es el pueblo. Para conservar la musica de los pueblos se hacen grabaciones en audio 0 en video, y cuando es posible se transcribe en notas musicales. Estas grabaciones se quardan fonotecas que resguardan los registros musicales y los clasific para que puedan ser consultados. En nuestro pais existen varias fonotecas, entre ellas se encuentra la Fonotece del Instituto Nacional de Antropologt Historia, en donde se resquardan muchas grabaciones musicales que puedes consultar. EJERCICIO Haz un registro musical y elabora una ficha musical como la que aparece en la siguiente pagina Graba una cancion que sea Transcribe la letra de la cancion de tu interés en tu diario de campo Apunta el nombre del autor, Escribe cudles son los su lugar de nacimiento y la instrumentos musicales que fecha en la que se escribié se emplean para ejecutarla la cancion Indica si |a musica grabada es un corrido, son de mariachi, pirecua, rock, una ronda infantil, una cancion de cuna o musica grupera, religiosa, publicitaria (anuncio comercial) o si se escribi6 para una pelicula. Nombre: LA ADELITA Autor: Anénimo. Instrumentos: Guitarra, violin, tololoche Género: Corrido de la Revolucion mexicana Fecha: Principios del siglo Xx oye En lo alte de la abrupta serrania acampado se encontrabe un regimiento Y une. moze gue valiente los sequin locamente enamorada del sargento Popular entre la tropa era Adelita, la mujer Gue el sargento idolatraba Gue ademas de cer valiente era bonita. que hasta el migmo coronel la respetaba. Y) se ofa. que decia aguel que tanto la queria... Si Adelita. ce fuera con otro la Seguiria. por tierra y por mar, Si por mar en un bugue de guerra Ardilla winik (tojolobal) j mariposa tsi (cho) Abuela hieg (chinanteco) IK Arafia stayi (totonaco) J Perro ahuehuetl (nahue) # Lefa ch’o® (maya yucateco) oa Desde 2003, en México existe una ley que tiene como objetivo reconocer y proteger los derechos linguisticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indigenas, ast como promover Que se usen y desarrollen sus lenguas. En la elaboracion de esta Ley General de Derechos Linguisticos de los Pueblos incigenas participaron los inguistas del Instituto Nacional de Antropolagia e Historia Una persona sufre discriminacién linguistica cuando no se le atiende en una oficina de gobierno, porque habla una lengua indigena y desconoce el espafiol. También se ciscrimina una persona cuando se le juzga en una lengua que no es la suya, sin contar con el auxilio de un traductor. EI trabajo de investigaci6n que han hecho los lingiiistas con las lenguas minoritarias ha permitido formar maestros y treductores que pueden colaborar en las escuelas, en los juzgados y hospitales. Eengua| dersignoOs mexicana | Otra lengua minoritaria que estudia la lingUistica es la lengua de signos mexicana 0 espafiol signado que usan los sordos para comunicarse. Este tipo de espafiol es, al igual que el espafiol y las lenuas indigenas, una lengua nacional El espaftol signado se forma, como dice su nombre, con signos que se hacen con las manos, que se acompafian con expresiones de la cara, miradas especiales y movimientos del cuerpo. Se trata de una lengua que tiene una gramatica y vocabulario propios y que, como cualquier otra lengua, tiene la capacidad de expresar pensamientos y emociones Sin embargo, con frecuencia se le considera una lengua inferior y las personas que la usan suelen ser discriminadas, Por ejemplo, no existe una ley que obligue a las escuelas a ensefiar a los sordos en su lengua y tampoco existen programas de SE ee eer? television 0 de radio que ellos puedan entender, Si tuo alguno de tus familiares o amigos esta interesado en aprender la lengua de signos mexicana puedes acudir a la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, en donde existe un grupo de lingiiistas que ensefian esta lengua En México existen las siguientes once familias lingiifsticas: Algica Yuto-nahua Cochimi-yumana Seri Oto-mangue Maya Totonaco-tepehua Tarasca Mixe-zoque Chontal-Qaxaca Huave Las lenguas indigenas mas habladas en México son el nahuatl, maya, zapoteco ymixteco. Entre las lenguas que estan en peligro de extincién se encuentran el kiliwa, paipai, pima, kumiai e ixcateco, Grabadora Camara fotogratica Los ancianos son un grupo de edad cuyo numero esta aumentando en el mundo, debido, entre otras cosas, a los avances de la medicina. Esto quiere decir que cada dia hay ma personas que llegan a una edad avanzada, No obstante, es frecuente que no se aprecie a los ancianos y por lo mismo no se les den suficientes cuidados. Se piensa que al ser personas cuyas capacidades fisicas 0 mentales han disminuido, ya no tienen nada que aportar a la sociedad, Pero se olvida que ello: mientras tuvieron fuerza, contribuyeron con la sociedad y que muchos continuan haciéndolo. Muchos abuelitos se encargan del cuidado de los nietos y de la limpieza de la casa, mientras los padres trabajan o descansan Hay que averiguar entonces cémo tratan a los ancianos las diferentes comunidades, para entender sus enfermedades y carencias; proponer soluciones a los problemas Los ancianos transmiten conocimientos. Ellos conocen a forma de hacer artesanias, las técnicas de cultivo o las que sor mas adecuadas para cuidar a los nifios, las mas sabrosas recet tradicionales, las mas emocionantes leyendas. EJERCICIO Entrevista a tus abuelitos y tomate una fotografia con ellos. @Donde y en qué fecha naci6? {Quiénes eran sus amigos y a qué jugaban? ¢En qué trabajaban a lo largo de su vida? 2Cuéles eran las festividades mas importantes cuando ellos eran nifios? Como era su escuela primaria? {Qué fiestas celebraban en su escuela? (Cual fue el trabajo que mas les guste y por qué? Pregtintales si conocen una leyenda o una buena receta oun buen remedio para el catarro. En las sociedades tribales | como la de los mbuti, que | viven en Africa, las personas ancianas son muy respetadas, pues ellas representan a los fundadores de la tribu, se piensa que ellos, por haber vivido muchos afios, han adquirido sabiduria, y por 50 nifios y j6venes buscan su consejo. En las sociedades modernas que dan gran valor a lo nuevo y que tienen poco aprecio por el pasado, los abuelitos ya no son sujetos de admiracién. Por ‘650, con frecuencia no se les. atiende como es debido. {TU cémo te comportas con las personas ancianas? Diario de campo a Una pluma Camara fotografica Asuntos de respeto Todas las sociedades cuentan con construcciones, objetos y actividades culturales a las que les dan un valor especial y que reciben el nombre de patrimonio. En México, las leyes sefialan que son patrimonio nacional, es decir, de todos los mexicanos, las zonas arqueologicas, los edificios construidos en la época colonial y durante el siglo XIX, y los objetos elaborados durante esos periodos hist6ricos. Pero también existen actividades que os pueblos y especialmente las personas consideran como su Patrimonio porque los identifican; lo que quiere decir que los hacen sentir parte de un mismo grupo. Ejemplos de este tipo de patrimonio son las fiestas de las comunidades indigenas, la misica y la danza, los platillos y las artesanias que caracterizan auna region. Los antropologos estudian la manera en que los pueblos y otras colectividades crean su patrimonio y el uso que le dan. También estudian todo aquello que desafortunadamente afecta © destruye el patrimonio. Haz el registro del patrimonio cultural de tu pueblo, colonia o | ciudad, Describe en tu diario de campo una actividad que pueda ser considerada como patrimonio en la colonia, pueblo o barrio | enel que vives. | Dibuja 0 fotografia un aspecto de esa actividad Investiga y escribe en tu diario de campo si esa actividad esta en riesgo de desaparecer y

You might also like