You are on page 1of 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO DEPARTAMENTO DE ESPACIOS TECNOLOGICOS DIBUJO TECNICO CICLO BASICO NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO DiBUsO TECNICO Generalidades Desde los primeros tiempos, el hombre ha empleado dibujos para comunicar ideas a sus semejantes y para regisaas, de moda que no caigan en el olvido. Las primeras formas de escritura, tales como los jeroglificas egipcios, fueron formas graficas. { ~~ off =P ¢G Un dibujo es una representacién grafica de algo real, siendo ademas un lenguaje grafico para comunicar pensamientos ¢ ideas. Por esta raz6n se considera al dibujo como el “LENGUAJE UNIVERSAL" entre los hombre. Definicio Dibujares la acci6n 0 modo de representar la forma de un cuerpo o una figura cualquiera (real o imaginario), en una superficie plana, utlizando lineas y sombras. Cuando la representacién se efecttia de acuerdo a la impresion de los sentidos, constituye fo que se Hama "Dibujo Artistico", y no esta sujeto a reglas ni a normas fijas; cada dibujante imprime a sti disefio las caractertsticas que le son propias, es decir, lo individualiza segin su seniiry su modo de ver. Si, por el contrario, larepresentaci6n se hace en forma metodica y convencional se denomina “Dibujo Técnico”. El dibujo Artstico expresa el paisaje, la figura hurhana, animales, plantas, etc. yes portal rz6n que forma la base fundamental de las Bellas Artes, tales como la Pintura y la Escuftura, El Dibujo Técnico, describe cualquier objeto manufacturado en su forma fisica, completa y exactamente, y comunican. las ideas del dibujante al operario. Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el operario, debe ser claro correcto, exacto y completo. Algunas de las areas principales del Dibujo Técnico son: el dibujo arquitéctonico, de, estructuras, instalaciOn de obras sanitarias, instalaciones. eléct circuitos electrénicos, construcciones navales, agrimensura, topogratfa, mecAnic: UNS. ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Tag Ditwja da construcedonss bépuse mocéniva : El término *Dibujo Técnico" se aplica a cualquier dibujo que se utilice para expresar ideas técnicas, Cuando los dibujos se realizan sin ayuda de instrumentos, los dibujos se conocen con el nombre de “Mano Alzada” 0 “Croquis" (sin gran exactitud, en forma mas bien esquemitica). El fin principal de un Croquis es dar Gnicamente la idea aproximada de como es el objeto © de cémo sera una vez llevado a la realidad. Para todo técnico se hace imprescindible la practica de ambos tipos de dibujos: El Dibujo Técnico desarrolla la prolijidad y la destreza manual, y el Croquizado estimula la observacion y conocimiento de las formas y proporciones. Nuestro objetivo es, entonces, estudiar estas dos formas de lenguaje grafico, para poder expresarnos con ellas y familiarizarnos con su empleo a fin de interpretar facil y rapidameme os disefios ejecutados por otros técnicos. través de la larga historia del dibujo, han llegado a ser comin muchos simbolos, terminos, abreviaturas y practicas, Es esencial que los diferentes dibujantes utilicen ciertas normas de dibujo para que el mismo tenga caracter universal. En nuestro pats rige el "Manual de Notmas para Dibujo Técnico”, editado por IRAM (Instituto Argentino de Nacionalizacion de Materiales), cuya finalidad es precisamente la unificaci6n intermacional de las mismas. DIBUJO TECNICO. Actividad N° 1 1. sPor qué se llama lenguaje universal al dibujo? 2. sQué es Dibujar? nico? 3. sCual es la diferencia entre el dibujo artstco y el dibujo t 4, :Qué requisites debe cumplir un buen Dibujo Técnico? 5. Realiza un esquema con las dos formas de realizar un dibujo técnico de TrAbleo \aT &y ~ DIBUJO TECNICO INSTRUMENTOS Y MATERIALES El cuidado en la elecci6n, preparacion y conservaci6n de los materiales e instrumentos de dibujos tiene muchas importancia, pues de ellos depende en gran parte el mejor éxito dé los trabajos. ‘Muchos principiantes adquicren instrumentos baratos para aprender, con la idea de comprar los mejores més adelante. Sin embargo, bien cuidado, los instrumentos pueden durar muchos afios, en tantos que los de mala calidad producen defectos desde el comienzo y se arruinan al poco tiempo de usarlas. Como hay instrumentos de bajo precio muy parecidos alos buenos, el principiante no puede distinguirlos, por lo que le aconsejamos adquirirlos de marcas conecidas o bien con el asesoramiento de personas entendidas. Los dos requerimientos basicos del dibujo téenico son: prolijidad y rapidez, teniéndose presente que un buen dibujo no ha de llevar ms tiempo de ejecucién que uno malo. Ladestreza en el uso de los instrumentos se adquiere con la practica, pero ha de aprenderse la forma correcta de hacerlo desde el principio, pues es corriente en muchos dibujantes la inadecuada manera de usarlos. Los malos habites, una vez tomados son muy diffciles de quitar. PAPEL Un buen papel para dibujo debe ser opaco o ligeramente brillante, su color puede variar desde el blanco hasta el amarillento suave. Debe tenerse en cuenta, que el papel tiene que soportar el uso de los diversos instrumentos, por lo que ha de elegfrsele de cierto grosor, debiendo ser al mismo tiempo lo suficiente fuerte como para admitir, en caso de ser necesarias, las correcciones que se ejecuten mediante el borrado, sin que deje asperezas, y ademds aguantar el plegado y el trato a que generalmente es sometido. Formatos. Los dibujos o léminas en general deben conservar una cierta dimensién, las que han sido establecidas en fa Norma IRAM 4504. En las escuelas técnicas fijan las diferentes medidas que deben ser observadas por los formatos de léminas. Ver Repel -Formatos +. Yaya 4 # UNS ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Rotulos. Normas a consular. [BAM 4502 Lincas 4503 Letras y Nimeros | A504 Formato de LAninas ee. Definicion: « Rotulos: Recuadro en el cual se indican la denominacién y la clave 0 niimero deo representade, as sigias o nombre de la firma propietaria del plano, la fecha y demas aoe erations referent a fa confeccién e identificacién del mismo y de fabricacién del ‘cuerpo o pieza y la escala de dibujo. Condiciones Generales « Rotulo: El r6tulo se ubicaré en la parte inferior derecha del plano, de acuerdo con lo indicado en la siguiente figura DIBUJO TECNICO % 95 4s 1D. Técnico} Esc. ind. D.F.Sarmiento | Apellido, N. Unidad: 1 = -F taming ~ Af 25s Prof C-Gral. TABLEROS Los tableros son los soportes en los cuales se colocan las hojas de papel y sirven al mismo tiempo de gufa a la regla “Paralela”. Deben estar construidos con madera de calidad 0 material aglomerado 0 MDF con sus caras alisadas y deben ser completamente planos, con su canto izquierdo bien liso y recto, por que es el lugar por lugar por donde se debe deslizar la regla “Paralela’, El tamafo de! tablero se relaciona con el uso normal de un determinado formato de papel Para consultar por you- tube [Colocacion de regla T y uso de tablero] https://www. youtube.com/watch?v=T6|7UauLP_s&t=5s generalidades de escuadras _Beneralidades de esse cartabon escuadra DIBUJO TECNICO REGLA PARALELA (O REGLA “T’ Esta Regla es indispensable en la ejecucion de los dibujos técnicos. Se utiliza para trazar rectas horizontales paralelas y como guta para las escuadras. La longitud de la regla depende de fa del tablero, debiendo ser algo menor o igual al mismo. El desplazamiento hacia arriba o hacia bajo de a regla, debe hacerse con la mano izquierda. PORTAMINAS. Existen en el comercio variados modelos, recomendamos el portaminas con minas de reducido diémetro (0,5 mm) lo que permite trabajar permanentemente sin necesidad de afilado. Al dibujar se mantendra el portaminas en posicién algo inclinada, y el brazo separado del cuerpo, pata manejarlo con soltura. La punta del lapiz, tocaré ligeramente el borde de la regla paralela o de la escuadra y se movers, indefectiblemente, de izquierda a derecha. En caso de usar un Iépiz, la punta debe estar siempre afilada, para que las lineas no resulten demasiado gruesas y puedan hacerse pasar con exactitud por fos puntos deseados. Un buen sistema para conservar ta mina siempre con extremidad bien aguda es el de hacer girarel lapiz mientras se trazan las lineas. Con este método se consigue afilar la mina a medida que se va gastando. GOMA DE BORRAR LAPIZ. Se debe tratar de borrar lo menos posible, a fin de deteriorar la superficie del papel. Deberd ser una buena goma blanda, flexible y preferenternente de color blanco, TRANSPORTADOR Fste elemento permite medir 0 transportar angulos. Esta graduado en grados y medios grados, de derecha a izquierda y a la inversa. Pueden ser acrilico, material sintético o de metal, pero preferentemente se usaré el de acrilico por que permite ver, por transparencia, los lados del angulo que se desea medir. ' COMPASES Esios instrumentos sirven para dibujar citcunferencias y arcos. Existen gran variedad de compases en calidad, ‘amaho y formas de acuerdo a fos distintos usos. - - ee | UNS) ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO T Laarticulacién de la cabeza del compés debe permitir un movimiento regular suave de sus patas, pero tiene due poderse mantener, a pesar de ello, fijas en la posicién que se les dé Elafilado de la mina de lépiz en el compas se efectisa en forma biselada y su colocacion ccon respecto a la punta de acero es ligeramente mas corta, a los efectos de permitir mejor estabilidad en el giro. q . ESCUADRAS, Las escuadras se usan junto a la regla paralela para dibujar lineas verticales o inclinadas. Las escuadras de uso més corriente son las de 30# - 60° y las de 45%. Con ta combinacién de ambas escuadras pueden trazarse lineas a 15% y 75°. Ver yagne Lo , Generalidades de Gmades . REGLA sel nico elemento de medicin que debe ser utilizado para tomar y aplicar medidas, DIBUJO TECNICO MINAS Para dibujar se usan lpices con mina de grafito de distintos grado de dureza que se indican mediante las letras “B”, “F” 0 “H1”. Corresponde al grupo “B" las minas blandas 0 suaves, al grupo “F” dureza intermedia y al tipo “H” las de tipo duro. Estas estan precedidas por un némero que indica, adernas, la variacion de la dureza. 78, 6B, 58, 4B, 38, B, HB, F, 2H, 3H, 4H, SH, 6H, 7H, 9H, 10H. En general los mas adecuados para el dibujo técnico son de dureza mediana, y para croquis, los mas blandos. PRECAUCIONES Las siguientes recomendaciones debe tener muy en cuenta el dibyjante. No dibuje con mala luz. No adopte posiciones forzadas mientras dibuja. No apoye las manos sobre el dibujo. Acostimbrese a apoyarias sobre las escuadras paralelas 0 sobre una cartulina. No use a regla de medir para trazar Iineas. + No trace lineas utilizando como guia el borde inferior de la regla paralela. + No corte el papel con un titer utiizando el horde de las escuadras como guta. No afile el lépiz sobre el tablero. No escriba ni dibuje sobre el tablero. No comience un trabajo sin limpiar previamente el tablero y los instrumentos, No comience a dibujar sin antes lavarse las manos. No dé por terminada una lamina sin verificar antes todas sus partes. No descuide sus atiles de dibujo y trate que no se le caigan al suelo. HOJA A4 210x297 mm 9s D. Tecnico Esc. Ind. 0. F.Sart miento Prof. C Gra 2 Tmo - a t 4 DIBUJO TECNICO Actividad N® 2. 1, ¢Cual es la medida de un formato A4? iY de un A3? 2. sPorqué es importante que la punta del lapiz esté afilada correctamente? 3. ;Para qué se utiliza la regla paralela? 4. sCon qué elemento de dibujo se trazan las Iineas verticales? 5. Dibuja una escuadra de 45% otra de 602 - 30° 6. aComo debe ser la colocacién de la mina del compas con respecto a la punta de acero? BIBLIO TECNICO, UNIDAD It | CALIGRAFIA, El conocimiento y la prictica de trazado de letras, tiene gran importancia en el estudio del dibujo técnico, ya que de su ejecucion depende, en gran parte, la correcta terminacion de los planos. Una letra bien hecha, hace que el dibujo mediocre tenga un aspecto bueno, en tanto que una letra mal trazada, quita valor al dibujo por ms que, en los otros aspectos éste sea excelente. Ademés, el buen dibujo puede ser perjudicado no solo en su apariencia sino también en su utilidad, por inscripciones incorrectas © desprolijas,transformandolos en pplanos que inducen a ersores. Un dibujante que se inicia debe adoptar un buen alfabeto, copiandolo de un modelo, y estudiarlo paulatinamente adapténdolo a su modalidad hasta lograr el tipo de letra que en el futuro ha de utilizar en todos sus planos. Con la practica de estas letras, formando palabras, titulos, inscripciones, etc. se logrars avanzar perfeccionandose en este arte. En todas las letras, el uso de las lineas de gufa o auxiliares, es imprescindible para mantener la horizontalidad perfecta y [a uniformidad en su altura. Aun el dibujante mas experimentado, debe utilizar lineas de gutas. EI mayor error en que puede incurrir un principiante, es el de intentar dibujarlas sin trazar, previamente, dichas lineas auxitiares. Para practicar letras, cualquier papel barato puede ser usado. Trétese de dedicar 15 minutos diarios a la préctica de letra considerando que cuanto mas tiempo se les dedique, mas pronto se trazaran sus rasgos en forma correcta. Ejecutando varios renglones diarios se podré apreciar el resultado confrontando el trabajo del dia con el de los anteriores Para hacer titulos se ejecutan letras mayisculas y mindsculas combinadas de acuerdo con las roglas de la buena ortograffa. Se tendra especial cuidado para que entre estos dos tipos de letras, exista buena armonia en lo que respecta a la relacion ‘entre sus alturas. En general, se puede tomar como base que la altura de las letras mindsculas debe ser dé aproximadamente igual a tos dos tercios de las mayisculas. ‘ Acerca de la eleccién del tamafo de las letras en titulos y leyendas, no pueden establecerse reglas de caricter general, pues se deducen de acuerdo ala amplitud dele lamina y también 2 la importancia de rétulo respective. naciones de tas En ei plano, debe hacerse sesaltar el ttulo y la escala; luego las denom distintas partes se hacen en escritura més pequefias, destacando lag@pservaciones UNS. ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO lo que no se ejecute de acuerdo a las normas acostumiradas. Siguen después, con menor tamafio, las indicaciones especiales, etc. En todos los casos, la escritura total debe estar en relaci6n con el dibujo, sin aparecer como secundaria, ni adquiriendo tal tamafiazo que lo anule. En general, esta proporcién se obtiene con la practica y el buen sentido; no obstante, nos permitimos aconsejar que se tenga mucho cuidado para no exagerar el tarmafio de las letras, por Ser este el error mas comin, Para lograi la soltura y seguridad en el trazo es conveniente ejecutar ejercicios que ayuden a encontrar este dominio, sin preocupaciones al principio de la correcta formacién de las letras, si no del irazo en sf. Los ejercicios forrnados por elementos individuales de las letras ‘a mano libre, son muy indicados, y si se hace préctica intensa de ellos, en poco tiempo se notaran sus excelentes resultados. PULPTEVTLLT EVP ET TTL TT EE S=]=121= LFELFEHTHTHTH WWF VAVAW AVA MYMKNKNYM COCO CO 7 p1BUjO TECNICO, Tn [a siguiente figura, se indican los trazos en que se descomponen, en su formacién las letras mayésculas, sefalando por medio de pequefas flechas la direccion y’el orden en que deben trazarse sus distintos elementos. Para ejecutar este ejercicio es imprescindible trazar previamente con lapiz de buena punta, las lineas que serviran como gufa y estudiar la formacién de cada letra hasta tanto su construccién sea perfectamente familiar. Todas las letras se han dibujado para ayudar al estudio de sus proporciones relativas y se han agrupado en concordancia con sus caractersticas. at En la construceién de estas letras se ha tenido en cuenta fa ilusi6n Optica por fa cual, una hor-zontal dibujada cruzando el medio de un cuadrado 0 rectingulo, aparece como trazada dehajo de este centro. Por esta raz6n, para dar apariencia de estabilidad, las B, E, F, H. K, 5, Xy Z, asi como los nimeros 3, 5, y 8, han de dibujarse mas chicos arriba que abzjo. TRAZADO DE LETRAS LH, Tr La letra {es el trazo fundamental. Si se tiene dificultad en su ejecucion a mano aizada, se dibujan previamente verticales en lépiz que ayuden al ojo. La H Mena casi el cuadrado y de acuerdo @ lo que expresamas sobre ilusién aptica, la barra -cruz~ debe dibuijarse algo mas arriba del centro. Fl raz0 horizontal de Ia 7 se dibuja casi de le misma Jongitud que el lado del cuadrado, yel trazo vertical parte exactamente de la mitad de aauel. UNS ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. L, E, F: Se dibuja en dos trazos. Estos mismos se repiten en la E, Pudiéndose observar que cl trazo superior es algo mas corto que el inferior, y que el trazo medio aiin se extiende menos. La F tiene proporciones similares a la E. N, Z, X, Ys Los lados paralelos de la N se dibujan casi siempre primero pero hay quienes prefieren hacer los trazos en orden consecutivos. El cruce de los trazos de la Xy el encuentro de la Y estén algo mas arriba del centro del cuadrado. V, A, K: La Ves algo mis estrecha que la A; el puente de la A esta 1/3 de la base. El segundo de trazo de la K encuentra al vertical a.1/3 de la base y el tercer trazo arranca del segundo, en direccion diagonal directa, al punto alto del trazo vertical M, W: LaM y la W son letras mas anchas del alfabeto. La M puede ser hecha en trazos consecutivos 0 bien dibujando primero los trazos verticales como en la N. La W se forma con los dos V estrechas, que pueden cruzarse 0 no, ©, Q, C, G: La Ose hace en dos trazos. El arco de la izquierda es mas largo que el de la derecha, pues este Gltimo es mas diffcil de dibujar. La Cy la G de gran tamatio pueden dibujarse mas prolijamente con un pequefio trazo arriba, en tanto que en las pequefias se dibuja el arco de un solo trazo. D, U, J: Eltrazo de arriba y el de debajo de la D deben ser horizontales. La U en tamafo grande se forma con dos trazos paralelos a los cuales se les agrega el trazado de la base. Para letras pequefias puede hacerse con una solo trazo curvo en la parte inferior y que se encuentren. La Jtiene igual ccntracci6n que la U. P,R, B: En estas letras, el ntimero de trazado depende del tamafio en que se ejecuten. Para letras grandes, se trazan primero las lineas horizontales y luego se arreglan las curvas, pero en las pequefias, basta con solo un trazo para ambas. La linea del medio de la Py R se encuentran al centro, en tanto que la B se ubica algo mas arriba. S: Para dibujar la § grande se usan tres trazos, para las mas pequefias dos y cuando son muy chicas, es mejor hacerlas de un solo trazo. Las letras minGsculas, se hacen de 2/3 partes de a altura de las mayGsculas, con las lineas ascendentes extendidas hasta la superior de las maytisculas, y las descendentes hasta 1/3, debajo de ellas. Las letras minGsculas son convenientes para notas y leyendas, por que se len con mayor facilidad que las mayasculas y se hacen mas répido. Ner Expuema Compicto de Maysssias -Miasscstas Nemes ePaigna 22 — ceo &O th d Con respecto a los ntimeros correspondientes al misrno tipo, también se separan en grandes grupos: 12,5, 7: El secreto en hacer un buen 2 esté en hacer que la curva reversada cruce el centro del espacio. La base de dicho némero y el tope de 7 del 5 son lineas rectas horizontales. 1 segundo trazo del 7 se traza en diagonal hacia la izquierda 0, 6, 9; EO es bastante mas estrecho que la O. El 6y el 9tienen la misma curva que el 0 yy sus “globos” tienen la altura de las dos terceras partes del total del nGmero, 48,3: £18 puede hacerse al igual que la Sen tes traz0s, 0 bien subdividiéndolo veriicalmente en cuatio. El 3 con tope recto se ve en algunos trabajos pero no es recomendable por que corres el riesgo de ser confundido con el 5: SEPARACION DE LETRAS El correcto espaciado entre fas letras es tan importante como Ia letra misma. El espacio entra una y otra letra debe ser lo mas uniforme posible. pero, para lograrlo, no es preciso medir estas distancias, si no que han de calcularse a ojo, pues una ligera variacion ente clas resulta mas agradable que si se mide mecénicamente. UNS ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO REGLAS PRACTICAS PARA EL DIBUJO DE LETRAS Y NUMEROS. ‘A continuacién agregamos unas pocas reglas que el estudiante necesita para adquirir et completo dominio de letras y némeros. 1. Adopie tipo de letras simples, desechando toda ornamentaci6n superflua. 2. Jamés dibuje letras sin trazar previamente las lineas de gufa. 3, Procure hacer las letras con trazos claros y enteros, sin titubeos, nunca pase el lapiz varias veces sobre un misma némero o letra. 4, Trate siempre de colocar las inscripciones en forma horizontal o por lo menos que se lean con facilidad e indiquen claramente el objeto designado. 5. No escriba palabras usando distintos tamafios de maydsculas en lugar de minésculas, fist y Vw ¥ G HI G& fs P e Figura 1 Figura 22 /s Letras y niimeros, incnedos (espesor "A") Prerererererereeeeese eecccccccccccccnaescccaanes Letras y nimeros, vertical (espesor “A') Figura aafe MAfIUAL OF NORMAS IRAM PARA D180 TECNICO me eSOMMamaee RAMA RAAQVRPET URDU VTBVVDVAUVAUTUTETTE EE: DIBUIO TECNICO CALIGRAFIA SEGUN NORMAS IRAM N® 4503 Partiendo de una altura determinada, se establecen las siguientes proporciones y caractesisticas. = Altura de la letra Mayascula = (H)7/7h= 1h Altura de la letra Mindsculas —(@) 5/7 h= 0,71 - Espacio residual (0) 2/7 h=0,28h - Distancia entre renglones (i7h=1 57h = ———— f= Gjemplo: Realizar un renglon de H = 10 mm y escribir en él la palabra: “Anteojos” H=10mm (a) =5/7 H= 5/7. 10= 50/7 = 7.14 Ver eyengic de Ryicaoen de Calusspe en Basis -Ragyns IM - DIBUJO TECNICO, ACTIVIDAD N° 3 1 TEMA CALIGRAFIA 1. sPor qué es importante el estudio de Caligraffa? 2. Escribe el siguiente texto, realizando un renglén de 12 mm. (determina la altura de las letras minasculas y también la distancia ente renglones). {Hacer un amigo es una gracial jTener un amigo es un dont iConservar un amigo es una virtud! {Ser un amigo es un honor! Juan Beltran Nota: (lamina N® 2 -Pante A y 8) La ejercitacién de este tema se hard en los formatos de Caligeaffa, DIBUJO TECNICO. NORMA IRAM 4502° | DIBUJO TECNICO - LINEAS coven (owiembre de 1974, Aci vn Sere de 1983) 1. NORMAS A CONSULTAR. 1.1. Para la aplicacin de esta norma no es necesario la consulta de ninguna ove 2. OBJETO 2.1. Establecer las caracterfsticas de las lineas a utilizar en dibujo técnico. 3. CONDICIONES GENERALES 3.1. TIPOS. Los tipos de lineas, la proporcién de sus espesores y su aplicacién, serdn los indicados en la tabla | TABLA | LINEAS 0 | nernesenracion | nesionacion | esreson| "Eee ancicacion B® [| continua Yarvers | 1 [contornos y aristsvsbes 1 - Linea de cola y auziliares 2 -Rayados en cortes y secciones e |__| continue | ina 02 |3-Contornos y bordesimaginarios 14 -Contornos de seeciones reba dap, interpoladas, ee © Interrupcion en areas grandes - Tatercupelon de visas [° Cotespaeaies € De rrazos [media | 05 |Contomos y antes ccultos 1 Byes de simetria| 2 -Posiclones exiremas de piezas r |— ‘raze largo _| fina 02 | movies yitrazo corto 3+ Lineas de controsy crcunteren: | Cis primitiva de engranajs Vg |] raze ange Paruesa. | 1 | ndicaciones de cortes y secciones 2 Yisroearto {ymeas | 05 |! ° v a Jearo eg2 [grea | 1 |Indieniin ae incromanto 0 deme yitrazo corto sas UN ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO V NoRMAS IRAM So Definicién de Normas: Conjunto de reglas fijadas de antemano, que se deben seguir 0 ajustar, para ser aplicadas a una determinada materia 0 actividad. Una caracteritica importante en el Dibujo Técnico, es lautiizacién de un lenguaje grafico basado en elementos normalizados. {sté constituido por Ineas y sfmbolos convencionales, concebides en tal forma que no dan lugar a distints interpretaciones y que han sido fijados por normas ¢ los distintos patses, tal como las DIN en Alemania, UNI en ttalia, AFNOR en Francia y las ya citadas IRAM en Axgentina. De este modo se consigue que los técnicos e industriales de una determinada actividad se entiendan claramente entre si por medio de ese lenguaje grafico, no s6lo dentro de un mismo pats sino también entre profesionales de naciones muy diferentes y cistantes ente sf 0 no, TIPOS DE LINEAS - Norma IRAM 4502 Existen dos tipos de Iineas fundamentales: las continuas y las discontinuas, teniendo cada una l6gicamente, sus variantes. - La diferencia entre las lineas continuas reside en su espesor (fina 0 gruesa). - én las discontinuas, en que pueden ser de trazos de distancia longitud (largo y corto) y también de espesor variable (fino 0 grueso). Dibujar una linea con distinto espesor, es de gran importancia, puesto que si se mantuviese el mismo en todas las Jineas de un plano, éste resultarfa extremadamente confuso, sin que fuese posible distinguir las lineas principales de las secundarias, y haciendo diffel su lectura Para el ojo inexperto, un dibujo técnico es un conjunto de lineas sin ningtin significado, pero para el dibujante o para el técnico, es un relato completo que todo Io explica TRAZADO DE LINEAS 8 bIBUJO TECNICO acdbyjanesSO™St*~= profundidad y alto. UNS ESCUFLA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. PERSPECTIVA. Definicién: Ante y ciencia que ensefia el modo de representar en una superficie los objetos en la forma y disposiciOn con que aparecen a [a vista. Tres son los elementos fundamentales: 1- La posicién del observador. 2- El plano en que se ha de representar. 3- El objeto que se desea representa Veremos a continuacion: _A- Perspectiva Caballera B- Perspectiva Isométrica. A- Perspectiva Caballera. Esta representacion se basa en que el frente del cuerpo esté colocado de forma tal que una de sus caras da al observador y las otras se sitan en planos oblicuos hacia atras. Se construye sobre 3 ejes uno vertical uno horizontal un tercero formando un ngulo de 45® con respecto a los dos primeros. Las medidas del objeto se toman en: magnitud real, sobre los ejes horizontale y vertical. En los ejes oblicuos de 45% se reduce a la mitad, para evitar el efecto de excesiva profundidad que se origina ai tomar la medida real sobre el eje oblicuo, DIBUJO TECNICO, El procedimiento cominmente empleado para dibujar la perspectiva caballera en obj simples, consiste en: eros | (Previo se trazan los tres ejes correspondientes: uno horizontal, otro vertical y un tercero en forma oblicua a 454). 1+ representar la cara del cuerpo en la posicién frontal: ancho y alto 2+ wazar las lineas inclinadas paralelas que determinan la profundidad 3+ completar finalmete la figura, dibujando las partes visibles de la cara posterior paralelamente a la frontal. 4- Trazar las aristas No Visibles. Algunos ejemplos de Perspectiva Caballera UNS ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO I Perspectiva Caballera de la Circunsferencia. La circunferencia en la perspectiva.caballera, se dibuja como tal, cuando estén ubicadas en la cara frontal oparalela deeella. En las caras laterales, las citcunsferencias aparecen como elipses. Procedimiento: 1 Hacer la perspectiva del cubo. 2 Trazar, en la cara frontal, las diagonales y las medianas de los cuadrados. 3 Construir una circunsferencia de radio igual a la mitad del cuadrado. 4 Obtener los puntos de intersecci6n de la circunsferencia con las lineas diagonales. 5 Trazar por ellos, lineas verticales y horizontales. 6 Trasladat las lineas anteriores, desde la cara frontal a la cara superior y ala cara lateral. 7 Trazar, en la cara superior, las diagonales y las medianas de los cuadrados. {8 Obiener los puntos de interseccion de las eas diagonales con las verticales trasladadas. 9 Trazar, a mano alzada o con plantilla, la circunsferencia (obteniendo asi, la circunsferencia en perspectiva, en la cara superior). 10 Trazar en la cara lateral, las diagonales y las medidas de los cuadrados. 11 Obtener los puntos de intersecci6n de las lineas diagonales con las Iineas horizontales trasladadas. 12 Trazar, a mano alzada o con plantilla, la circunsferencia (obteniendo asi, la cizcunferencia en perspectiva, en la cara lateral) 2 ay4 S 40,11 12 1s 40 DIBU}O TECNICO. Ejemplos de cuerpos en Perspectiva Caballera, Perspectiva Cabaliere de vn solide | UNS ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO B- Perspectiva Isométrica. La palabra isométrica significa “de igual medida. (iso significa igual, y mettica significa medida). Los dibujos en perspectiva isométrica se realizan en base a tres ejes isométricos uno vertical dos oblicuos a 30° con respecto a la horizontal. Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que las dimensiones del objeto se toman en magnitud real sobre los 3 ejes. El procedimiento cominmente empleado para dibujar la perspectiva isométrica en objetos simple, consiste en: (Previo se trazan los tres ejes correspondientes: uno vertical y dos en forma oblicua 230%. 1 Marcar sobre los 3 ejes, las unidades de medida del cuerpo a representar 2 Trazar, por ellas, lineas paralelas al eje vertical y al oblfcuo, (quedando determinadas las 2 caras laterales del cuerpo) 3 Nuevamente, trazar I{neas paralelas a los ejes ablicuos, para dibujar la cary superior del cuerpo. 4 Trazar las aristas No Visibles. Te Sr, LE | 2 J 3y4 BIBLIO TECNICO Circunferencia en Perspectiva Isométrica. Lacircunferencia situada en cualquiera de las dos caras isométricas de un cuerpo, apareceran en forma de elipse En la préctica tales elipces pueden dibujarse en forma aproximada, mediante cuatro arcs de circunferencia. Procedimiento: 1. Dibujar un cuadrado en perspectiva isométrica, cuyos lados sean iguales al diametro de la circunferencia que queremos construir. 2. Al cuadrado se le trazan las dos lineas medianas. 3. Desde el vértice del angulo obtuso (A), se trazan rectas hasta encontrar el punto donde las medianas cortan a los lados del cuadrado (BC). 4, Con centro en A se traza, con compés, el arco de circunferencia BC. 5. Desde el vértice del Angulo obtuso (D), se trazan rectas hasta encontrar el punto donde las medidas cortan a los lados del cuadrado (EF). 6. Con centro en D se traza, con compas, el arco de la circunferencia EF. 7. Con centro en la interseccion de las lineas obtenidasen el punto 3y 5 (Gy H), se trazan los arcos de circunferencias faltantes. ers Payee 4) UNS. ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO | Ejemplos de cuerpos en Perspectiva lsométrica. enpectve toc de ea, Perpectre amdren del en. Preside apie de Bae exaonat espetce haptic del cone ret Utlizacion de una circunferencia en Persp. sométiica para dibujer uno de ls bordes de wn objetottrazado en perspective isomética) Ejemplo de usos de perspectivas. Deeecta FeoNTAL a r] «| aw 2 i ko SUPERICR Ejemplo de vistas en la realidad fa] CIRCUNSFERENCIA EN PERSPECTIVA ISOMETRICA.- LAMINA N°8: PASO A PASO USANDO LA PARALELA, ESCUADRAS, REGLA GRADUADA Y COMPAS 1. Dibujar un cuadrado en perspectiva sométrica, | 2. Al cuadrado se le trazan las dos lineas medianas cuyos lados sea igual a4 cm 4 g Ne | ® t i 3 Se 3. Desde el vértice del angulo obtuso "A*, se trazan 4, Con centro en A se traza, con compas, el arco de la rectas hasta encontrar el punto donde las medianas circunferencia BC corlan a los lados del cuadrado "BC". ‘ e és 5. Desde el vétice del angulo obtuso °D’, se trzan | 6. Con centro en D sé taza, con compas, el arco de la reclas hasta encontrar e! punto donde las medianas | _circunferencia EF cortan a los lados del cuadrado "EF* : Zo | 2 S < | > D.Técnico| Esc. Ind. D.F. Sarmiento CIRCUNSFERENCIAS EN ~ PERSPECTIVA ISOMETRICA | 44 [= (Prof. LAM CIRCUNSFERENCIA EN PERSPECTIVA ISOMETRICA.- NA N°8: PASO A PASO USANDO LA PARALELA, ESCUADRAS, REGLA GRADUADA ¥ COMPAS Fasia ahora tenemos la siguiente Figura, marcamos| ‘en ella el punto G que es en la interseccin de las lineas de tos pasos 3 y § a f be ° 8. Con centro en G se traza, con compas, el arco de la circunferencia BE ‘Warcamos el punto H que es en la interseccién de las lineas de los pasos 3 y 5 40. Con centro en H se traza, con compas, el arco dé la circunterencia FC ERD ACTIVIDADES 4. En Lamina N°8, dibujar un cubo en perspectiva isométrica de 8 cm de lados, y hacer las circunsferencias en todas sus caras. Ver archivo: Modelo de lmina N° 8 2 Complete el rotulo segin e! Modelo de lamina N°8 3. Entrega de Actividad Viernes 04/11/21 4. La figura debe quedar asi: D.Técnico| Esc. Ind. D.F. Sarmiento | ' CIRCUNSFERENCIAS EN. sewaa |<; —_ PERSPECTIVA ISOMETRICA [Fai Prof, = 7 Curso: 44/3 a Conaderpuones Genersiess More “WisTRS” ee same oa Correspondencia entre las Vistas Lette baste follqa | ] t t Hy. a mecam wd ea ee ee sees iepe emit he Sotto Ovonm amtence vise later Tuan Ovisy se DIBUIO TECNICO ACTIVIDAD N® 6 Tema: PERPECTIVA Nombre: Fechat 1- Escribe las caracteristicas de: Perspectiva Isométrica 3- Dibuja como debe colocarse la escuadta para obtener los ejes oblicuos, en: Popova eabalea 1359 UNS. ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. VISTAS (We; ea Tayna oa’) Para determinar un cuerpo de una manera precisa, con el objeto de que pueda ser fabricado o interpretada, debe representarse en varias vistas, 0 lo que es igual, visto de diferentes lados. Para lo cual se mira por delante, por arriba, y por e! lado izquierdo, colocando dichas vistas en una forma determinada, en relacion unas con otras. @ on © ©. | | mirar de frente un objeto, se dibuja la parte delantera del mismo, obteniendo asi la vista de frente. (A) Mirando la pieza desde arriba, obtenemos la vista superior. (B) Y la que ofrece aquella mirdndola desde la izquierda, se llama vista lateral. (C) ‘ty Mizpocicien de Bes tres vistas Petco reciente La pieza se dibuja primero con trazo fino (linea tipo 8), y si no surge inconveniente alguno, las aristas vistas de los cuerpos se dibujan con trazo leno y grueso (linea tipo Al, y las aristas ocultas, se dibujan con lIineas de trazo (linea 0 DIBUJO TECNICO Ejemplos de Perspectivas y vistas de cuerpas simples. Sy Toe vit We UNS. ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO TacTIVIDAD N®6 Tema: VISTAS Nombre: Fecha: 1- Pinta en las siguientes perspectivas: la cara superior de color verde la vista lateral de color amarrillo la cara lateral de color azul SAOE fe te & 2- Pinta las perspectivas y vistas con los siguientes colores: la vista superior de color rojo la vista frontal de color naranja Ja vista lateral de color amarrillo DIBUIO TECNICO Las Vistas de un Objeto PLANO VERTICAL PANO LATERAL INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO sscuELAN UNss 8 S 2 e < 2 EJEMPLOS: (12s flachas ne DIBUJO TECNICO scan lavista anterie) UNS) ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Introduccion a Proyeccién de vistas. Cuando hablamos de proyeccién, tenemos que mencionar que, por lo menos, hay tres objetos que intervienen en esta accion. Estos elementos son: Un observador, un objeto y un plano. Hay dos variantes de proyeccién ISO Ae ISO E. En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras interiores, se realizaran las correspondientes proyecciones ortogonales (a 90°) del mismo ISO A: En esta proyecci6n, la A es por Americana, situamos al plano entre el objeto y el observador. sz) ISO E: En esta proyecci6n, la E es por Europea, situamos al objeto entre el plano y el observador. Este es el sistema que utilizamos para representar Objetos Cada tipo de representacion, tiene su simbolo, el cual debera estar en el rotulo del plano, para que la persona que lo lea, entienda cual método de representacién fue utilizado. Para representar un objeto, muchas veces, no es necesario mas de dos vistas, pero por estandarizacion, vamos a trabajar con las vistas fundamentales (que son tres), Frontal, Superior y Lateral. Dependiendo de la complejidad de los casos, se optan por utilizar otras vistas, para la correcta interpretacion del objeto. selz ario que exista un orden En la representacion de un objeto, es neces: interpretacion del mismo. y correspondencia, para facilitar la lectura e i Ey) ce INCORRECTO CORRECTO szp ‘Acotaci6n es la tarea de colocar jas dimensiones @ un objeto o pieza que se disefia. Por eso, la actividad de acotar se denomina dimensionamiento. Existen distintas técnicas de dimensionamiento que dependerdn de los critetios que se adopten al colocar las cotas: ’a) Criterio geométrico: es el mas sencillo y el que usaremos en nuestro curso. Consiste en poner las cotas a partir de la geometria de la pieza sin tener en cuenta la funcionalidad o el proceso de produccién. b) Criterio funcional: considera la construccién geométrica y ademas toma en cuenta que el elemento acotado funcione de manera adecuada en el conjunto al que pertenece. Se deben determinar las cotas verdaderamente importantes para el correcto funcionamiento del conjunto de piezas ya ensambladas. Estas cotas se denominan Cotas Funcionales. ©) Criterio tecnolégico: baséndose en los criterios geométrico y funcional, toma en cuenta las caracteristicas de los procesos de manufactura y los aplica de tal modo que la transformacién del disefo a la fabricacién, sobre todo si es en serie, se lleva a cabo de la manera mas directa y econémica posible. Separacién l6gica de a tinea de cote de a plaza pera que no se confunda fa linee de {= ‘como si fuera el horde del objeto Texto dele cota Ievemente separado de is aeane nea decor (estase) c as de Dimensio Cotas de Posicién las que definen las dimensiones Las que indican la ubicaci6n relativa de ROM 2016 fundamentales de las partes 0 cuerpos geométricos que componen la pieza (area, volurmen). uno 0 varios elementos que componen la pieza, entre si y respecto a las bordes, fundamentales de la pleza. Componentes del dibujo: a- Linea de cota b - Cota o valor (medida, dimensién) c- Extremo de la linea de cota d- Linea auxiliar de cota (o de extension) Extremo de nse deco: Fecha wangul sescotes lennewreciso cporcien base 2 - ature 4) xension ‘elines Extremos: sar Detalle — Dibujo de ingenieria mecdnica y en general El objeto dimensionado en el plano, debe poderse : fabricar sin necesidad de realizar meciciones jo de ingenieria sobre ef mismo, ni deducir mecidas por suma 0 civil y arquitectonico Testa de cotas. Las medidas se acotan una sola vez, en la vista que mejor muestre Io que se acota. No se admiten cotas redundantes 0 innecesarias. 53 Dibujo de ingenieria civil y arquitectonico Hoja1de3 En base al Criterio Funcional antes mencionado, las Normas actuales-definen las Cotas funcionales (F), Cotas. no funcionales (NF) y Cotas auxiliares (AUX). Cota funcional (F): son las cotas esenciales para que la pieza pueda cumplir su funcién. Cota no funcional (NF): son cotas que sirven para la total definicién de la pieza, pero no son esenciales para el funcionamiento de ia Pieza. Cota auxitiar (AUX): son cotas que dan las medidas totales de una pieza, exteriores e imteriores. Se indican entre paréntesis. No son cotas necesarias para la fabricacién o venficaci6n de las piezas y pueden deducirse de otras cotas. Métodos de acotaci6n 1- Acotaci6n continua 2- Acotaci6n en paralelo oen cadena 2 Aguieros 910 Agujeros e10 | Tires Base 2 Lines Base 50 En Paraielo sin Linea Base En Parateio Con Linea Base Ejemplo de Norma IRAM para una planchuela, Ejemplo de Norma IRAM para un buje, con acotacién continua 0 en cadena. con acotacion en paraleo. ROM 2016 54 Hoja2 de 3 ROM 2016 3- Acotacién combinada (en cadena + en paralelo) 2 Agujeros O10 e fw aa eee 50 a Lineas de cotas inclinadas: las cotas deben colocarse sobre ellas girando el dibujo en sentido horario, cuando la flecha més alta est ala derecha y girando en sentido antinorario ‘cuando la flecha mas alta esté a la izquierda. En lo posible no acotar en reas gréficas de 30° indicadas con un rayado en el dibujo de la dderecha (Normas IRAN), Circunferencias y arcos: Figura 4- Acotacién progresiva 2 Agujeros 010 oI: vt alata sl 33 BT reer i wt ]e— On ott —oHn t fa 7 gee 88 Ejemlo de “cota progresiva” de Noms RAM para una chapa de espesor 2. En AOCAD ste metodo de co se denomina “Coordenada”y ene oto formato ‘Arcos de 180° 0 mas se acota el diémetro. Menores de 180° se debe acotar el radio. es BIEN 2 Los textos horizontales se Jeen como cualquier texto, y el valor Ge ia cota va siempre sobre la linea de cota. Cuando ¢! texto es Vertical, se lee de derecha a izquierda o granda levemente la Cabeza hacia la iequierda. También grando la hoje en sentido horario poniéndota horiznt BIEN visibies 55 3% Nunca eruzar una lines de cota ‘con una linea auxiliarv otra linea 4 No se acota sobre atistas no she ‘5. Se acota en la vista mas representaiva © Se acota afuera de Ja vista. Si no se puede, fa cota interior no debe confundi la ectura dela vista xl Hoja3 des. NORMA TRAM 4513 DEFINICIONES - ACOTAR: Es poner el valor numérico correspondiente a una dimensi6n, se colocan sobre una linea horizontal, una vertical, una oblicua, un angulo, una circunferencia. - COTA: Es la medida o el valor numérico de la dimensién, y va siempre sobre la linea de cota, sila linea es vertical, la lamina se gira en el sentido de las agujas del reloj para su lectura FIG. 2 LINEA DE COTA: Es una tinea fina, paralela a le dimensidn que se acota y de su misma longitud, que lleve en sus extremos una flecha y en la parte media, la cota. La separacion entre la Fig. y la linea de cota varia entre 7 y 10 mm. - LINEA AUXILIAR DE COTA: Para evitar acotar dentro det dibujo, se trazan fuera de él dos lineas finas, paralelas entre si y perpendiculares a la arista a acotar. Estas lineas sobrepasaran a las lineas de cota aproximadamente 2 mm. Cuando los ejes sirvan como lineas auxiliares de cota, se prolongaran como tales. jE D. Técnico | Escuela Industrial F. Sarmiento Unidad N° | ACOTACION Sis - FLECHA DE COTA: Los extremos de la linea de cota se terminaran con flechas: éstas son formadas por un triangulo isésceles ennegrecido, cuya relacion entre la base y la altura seré aproximadamente 1:4 FG. 3 - ACOTACION EN PARALELO: Acotaci6n en la cual las cotas parten todas de un mismo origen. - ACOTACION EN CADENA: Acotacién en la cual las cotas parciales se indican consecutivamente - ACOTACION COMBINADA: Acotacién que esta formada por una combinacién de las acotaciones en cadena y en paralela FIG. 4 ACOTACIONES DE RADIOS Y DIAMETROS Si aparece dibujada la circunferencia en forma completa se pone el valor del DIAMETRO, cuando solamente hay dibujado un arco de circunferencia se coloca el RADIO. D. Técnico | Escuela Industrial F. Sarmiento { Unidad N° | ACOTACION «= == —— sz 1 - DIAMETROS ~ ACOTACION DE DIAMETROS: Los didmetros se acotaran anteponiendo el simbolo @ a la cota. 7 { e] | Cuando la acotacién no pueda ejecutarse como indica la fig. 5 los Giametros se acotaran exterior y paralelamente a uno de los ejes principales del dibujo. (FIG. 6) FIG. 5 FIG. 6 Si no es posible, se acotaran en el interior del dibujo, empleado preferentemente lineas inclinadas con respecto a la horizontal. (FIG. 7) D. Técnico | Escuela Industrial F. Sarmiento | Unidad N° | ACOTACION = 2==—— Curso: | Fecha: 1- RADIOS arco donde se coloca una flecha de cota. FIG. 8 | Las cotas pueden ser de POSICION o de DIMENSION: COTA DE POSICION: Sirven para ubicar los centros de las circunferencias G areas con respecto a una arista del cuerpo; y deben colocarse wna en sentido vertical y la otra en sentido horizontal. COTA DE DIMENSION: Como su nombre lo indica son las que indican las dimensiones de los cuerpos, pueden sex parciales o totales. FIG. 9 D. Técnico | Escuela Industrial F. Sarmiento Los RADIOS se colocaran con una Iinea de cota, desde el centro hasta el | Unidad N° i ss] | | ACOTACION = 22 Proceso de acotacion: EJEWPLo: WE 1-coms 0€ posicion IME 2-COTAS DE DIMENSION DE OUANETROS Y RADIOS I 3-COTAS DE DIMENSION PARCIRLES ALTO 1-COTAS DE DIMENSION PARCIALES ANCHO. S-COTAS DE DIMENSION PRRCALES PROFUNDIDAD I 6-COTAS DE DIMENSION TOTALES DE ALTO, ANCHO Y PROFUNOIDAD D.Tecnico| Esc. Ind. D. F. Sarmiento Unidad: Fecha: ee s5|s ACOTACION -TEORIA- 12 ___ ‘Nova moRTANTE: -NO PUEDE REPETIRSE LA MISMA MEDIDA 2 VECES. NUNCA SE ACOTAN LINEAS ‘E” (Deben buscar fa misma medida en otra vista y acotar alli) en ee Acotar sobre aristas ocultas, 200s ss] *No se acotarén més de dos circunferencias concéntricas. El resto se acotarén en otra vista, 7 (Se) p= Se atadiné el simbolo £8 del didmetro cuando no seo evidente que estamos acotando une circunferencia, B ~~ 1,5 mm, 5mm, #110 Separacién de la arista 1 mm. 8mm,” Las lineas de cota deben dibujarse fuera del contorno de las figuras Las lineas de cota no pueden coincidir con otras del dibujo [Las Hineas de cota de los radios no deben coineidit conla horizontal y vertical Las lineas de cota deben ser paralelas al contorno de la figura y las lineas de referencia tienen que ser petpendicularesa los elementos que acotan. Las lines de cota y de referencia no deben cortar el dibujo.a menos que sea inevitable Los ntimeros deben situarse separados de tas lineas de cota, centrados y por encima de ellas. Deben leerse desde el cuadrante que esti entre kas Sy las 6h + CORTES En Dibyjo Técnico, el CORTE es un recurso muy ttl, en el cual se produce una separacién ima- ginaria del material travesando un plano de corte imaginariol que permite ver el interior de la pieza ELCORTE tiene como objeto hacer visibles aquellas partes interiores de la pieza, retirando el material que se encuentra delante de la misma y que hasta el momento nos impedia ver y acotar las partes ocultes del elemento en cuestién. | es C& —— Sedetneunpannde cote -2Hecermedecetaque ——«“.Elmnamastapanece alco haceresen as sta raprero fata pice conus adeata que nosimpedaver_proetamos que vos dt ate Stora en el ner cae alia. tt io dela vt careszan- owes PN DE CORTE Str yearns un aed #5 ‘yadascon tneaton ELPLANG DE OORTE “imaginario” se indica con linea tipo “6” en una de las vistas y se le agregan en sus extreros dos flechas que indican hacia conde len que vstal se mostrara (a pieza cortada ao aquel plano ‘ASI SE DIBUJAN LAS VISTAS DE LA FIGURA ASI SE DIBUWA EL CORTE EN VISTADE LA DEL EJEMPLO: FIGURA DEL EJENPLD: {Ese tipo de vst sn tas que vnimos dibujendol [— Behe VAs PR Vuy PLO CORTE A~A a teat 2 v5 /P1 vs /P1 TEORIA: CORTE [ Lamina 8 A (CORTE EN VISTA) | 36 LINEA G 1-TRABALANOS EN EL TABLERD DEOL. CUIDAMOS LA PROLLIOAD YUMPIEZA.OBSERVA LA TABLA CON ATENCIONYDIBUJA LA LINEA. o|—-—-— Taiage | Seeral] 3 = tc Linea tipo “6” ‘COPMA.DOS VECES COMO EL EJEHPLO: CORTE A-A Re, fe dibujar el 8 -B lo dibujares? Situvieras que dibujar et | corte en vista: C-C cEn que wists lo dibujaias? LINEA ‘C lamina 8B _ (LINEA DE CORTE) St DIFERENCIA ENTRE CORTE Y SECCION 1+ Obseraros,leerresyastutlros CORTE A-A SECCION A-A | i Y OC VS /PI En Un CORTE representamos laparte de contacto entre ta pieza yelplano de corte y tado lo que esté detras del plano de corte en la deccién de observa. CORTE LONGITUDINAL Este tipos de cortes se dan sobre el plano en razon de su longitudes decir nor el lado 0 lugar mas largo de ls pieze Un corte longitudinal atraviesa todo to largo de tna vista 0 isometric. CORTE TRANSVERSAL Estos tipos de cortes ocurren torando en cuenta la parte mas ancha del objeto o figura, de esa manera procede el cote transversal, Un corte transversal atraviesa todo lo ancho de la wsta 0 isometrio, TIPOS DE CORTE TOTAL QUE VEREMOS: VS /PI una SECCION representamos icamente la parte de contacto entre la pieza y el plano de corte (Lo que esté por detrés, no se dibujal [Por el momento no realizaremos laminas con SECCIONES, pero puede ser pregunta de evaluacion final) FOV ei? S 0 CORTES, SECCIONES YTIPOS DE CORTE | Lamina: 8 C KK —____ sé IMPORTANTE: | na ver efectuado el corte, no deberén representarse lineas ocultas (de tipo E) | ebve el corte, cn las vistas cue no son cortes si se dibujen tas news E “El corte afecta Unicamente @ la vista donde dicho corte viene representa do y nunca a las oles vistas. “Se denomina corte total aquel que se reallza por medio de un plano cor- ‘ante, paralelo a los planos de proyeccién en toda su longitud. -Se corta la pieza por el plano que mejor exprese las formas interiores de la cor rnp es cormenente dil’ un cre tal de (a plea. semoreycuanee no existan detalles 0’ jmegularidades que aconsejen UN | ‘corte parcial o especial para su mejor interretacon. ADUNTES COMPLEMENTARIOS DE DIBLUO TECNICO: CORTES ¥ SECCIONES NORMAS RAM: torria 4507") | ACOTACION EN CORTES: para acotarun CORTE EN VISTAS procedemos de la rise fra que en tas trina de vstas. cepa aclaracin es queen el corte es donde debemos acoar tad aouello que est en ot inter que qu72s en ciras vistas estaba con tinea E faites ooullas | CONCLUSION: ‘Con los cortes mejoramios la representaciin de las piezas y' ‘evitamos un gran namero de aristas ocultas, permitiendo en él su acotacion (ya que muchas aristas | ‘acullas, en el corte seven coma lines A POR EJEMPLO: | En este caso, (0s circulos que antes se veian acultos ahora en el corte se pueden acotar deta forma 1 de acotacion de diametras que es ta recomendada ACLARACIONES Y [ Lamina: 8 0 ACOTACION EN CORTES | o RECORDAMOS EL PROCESO DE ACOTACION: LEWD coms De P0SCON IME 2-COTAS OE UMENSION DE ANETHOSY RADIOS IME 5-OUTAS DE DMENSION PARCALES ALTO HE 4-COTAS OF OMENSIONPARCIALES ANCHO {BE S-COTAS De DIMENSION PARCLLES PROFUNDIDAD I 6-COTAS DE DIMENSION TOTALES DE ALI, ANCHO YPROFUNDIDAD Ver, TNTeeneT = pe L corte y seccién | Lamina: 8 E https://youtu.be/vDd9BKj7Vz4 b a Oo 22 Dibujo Técnico Escala Definimos ESCALA como la relacién existente entre el tarnario de un dibujo y el tamario del objeto representa tamafio del dibujo Escala = tamafio del objeto real Escala de reduccidn : el dibujo es mas pequefio que la realidad, es decir, que ésta se ha reducido para poder representarla en el papel adecuadamente. Ejemplo: 12 + 1 cm en el dibujo representa 2 cmen la realidad o bien 1 m en el dibujo representa 2m en la realidad, 1km en el dibujo representa 2 km en la realidad. El dibujo es 1000 veces més pequefio que el drbol en realidad Real Dibujo re el tamafio de un dibujo y el tamario del objeto real que representa, Las escalas establecen la proporcién e oe [bey ————————— > TZ Pppijoau ua anb apuvuB spw s2oaa sop sa ofnqip [3 “pepnead ey ua wo | ueqUasaidal ofngip ye Ua WU? O1—O1/L “pepneas 2 ua w | ueUasaudad ofnaip ya Ue W Z O ‘pepleal e UB WD | UeIuasaiday olngip Te Ua WO Z ~ 1:2 ‘soyduUala jaded ja ua epeingip led opendwe ey as pepnea! e} anb Dep sa ‘pepylees e) anb apuelb sew sa olngip a : urendwe ap e1e2sg LL eye2s9 e} $3 “ouewe) oWs|U ns e pephea! e) euasaides ofnqip j9 : eaNyeU o Yeo! E1eISg (sowezanb anb epipaw ap pepiun ey 1esn sowapod anbiod"sonawi ua o soxawyAua> a 21159 ees eun anb 1129p apand as ou) sapepiun Uauan OU Seje9s9 $e) ‘C]UEY Jog “epipaL e) eed sezNIA soweJanb anb pepiun e] ua 0 Why Ua ‘W Ua ‘WD Ua eas 0} pepllead 2] anb pew e} sa olngip ja 1s anb Eunos ap “TIMULO Prof. C Graf. —

You might also like