You are on page 1of 26
Defensoria del Peabe. RESOLUCION ADMINISTRATIVA N°099-2023/DP Lima, 18 DIC. 2023 visto: El _Memorando N° 1723-2023-DP/OGDH que adjunta el Memorando N° 186-2023-DP/ADM, el Memorando N° 147-2023-DP/ADM, el Memorando N° 606-2023-DP/PAD, la Resolucién Administrativa N° 041-2023/DP; el Memorando N° 0804-2023-DP/OPP y el Informe N° 0658-2023-DP/OAJ, relacionados con la emisién de la Resolucién que apruebe el “Plan de Trabajo 2024-2025 Sobre Prevencién y Atencién de! Hostigamiento Sexual Laboral en la Defensoria del Pueblo”, opuesto por la Adjuntia para los Derechos de la Mujer en coordinacién con la Oficina Gestion y Desarrollo Humano, y; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con los articulos 161° y 162° de la Constitucién Politica del Peri, se constituye la Defensoria del Pueblo como ‘Organismo Constitucionalmente Auténomo y se asignan sus funciones mediante Ley Organica de la Defensoria del Pueblo, aprobada por la Ley N° 26520 y sus modificatorias, y mediante Resolucién Defensorial N° 007-2019/DP, y sus modificatorias, se aprueba su Reglamento de Organizacién y Funciones; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 162° de la Constitucién Politica del Peri, la Defensoria del Pueblo es un érgano constitucional auténomo encargado de la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, de la supervisién del cumplimiento de los deberes de la administracién estatal y de la prestacién de los servicios publicos a la ciudadania; Que, la Defensoria del Pueblo ha enfocado su misién en la promocién y defensa de los derechos fundamentales de las personas, dedicando una parte importante de sus esfuerzos a fortalecer y promover la vigencia de los derechos de la mujer, contribuyendo a erradicar los actos de la administracién estatal que evidencien discriminacién hacia la mujer, uae Que, el articulo 4° de la Ley N° 28983, Ley de / igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dispone que constituye un rol de estado promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los obstaculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las formas de discriminacion; Que, la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, tienen por objeto prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma «Juridica de esta relacién 0 cuando se presente entre personas con prescindencia de Cy Jerarquia, estamento, grado, cargo, funcién, nivel remunerativo o andlogo; A be, oe | Defersoria del Pasble Que, la Politica Nacional de Igualdad de Género : (PNIG), aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, reconoce que, debido a las brechas de género existentes, es imprescindible la implementacién de una politica publica con enfoque multisectorial y de género para transformar esta realidad, asimismo, aborda la discriminacién estructural contra las mujeres como un problema fundamental en nuestro pais, que genera desigualdad, limita el ejercicio de los derechos fundamentales y oportunidades de desarrollo de las mujeres; Que, mediante la Resolucién Defensorial N° 004- 2020/DP, modificada por Resolucién Defensorial N° 0007-2021/DP, se constituyé la “Comision Defensorial para la Transversalizacion de los Enfoques de Género e Que, a través de la Resolucién Administrativa N° ayes |-2023/DP, se aprobé el “Plan de Trabajo 2023-2024", propuesto por la referida “omisién Defensorial para la Transversalizacién de los Enfoques de Género e / Interculturalidad de la Defensoria del Pueblo, dicho plan describe las acciones a realizarse en el periodo del 2023-2024 para optimizar el trabajo de la Comision, acorde a los lineamientos de transversalizacién de los enfoques de género e interculturalidad, a fin de fortalecer los servicios institucionales y la cultura organizacional, Que, en el *Cronograma de actividades 2023- 2024” del citado “Plan de Trabajo 2023-2024", se detalla en el “L4: Incorporacién de los enfoques de género e interculturalidad en la organizacién institucional” del item “Lineamiento Estratégico DS 015-2021-MIMP”, la actividad denominada: “Prevenir y sancionar actitudes, comportamientos, violencia de género y conductas discriminatorias (por etnia y género), incluido el hostigamiento sexual”, la misma que contiene la tarea: “Aprobar un plan de trabajo sobre la prevencién y atencién del Hostigamiento Sexual Laboral (encuestas, planificacién de acciones de sensibilizacién, Gifusion de canales de denuncia, acciones de prevencién, informe y evaluacién).”; Que, en ese sentido, mediante Memorando N° 147-2023-DP/ADM, la Adjunta (e) para los Derechos de la Mujer remite al Jefe (2) de la Oficina de Gestién y Desarrollo Humano, el documento denominado: “Plan de Trabajo 2024-2025 Sobre prevencién y atencién del hostigamiento sexual laboral en la > Defensoria de! Pueblo" y precisa que: “E! mismo ha sido elaborado en coordinacién § con la Oficina de Gestién y Desarrollo Humano (OGDH), en cumplimiento del plan de Trabajo de la Comision Defensorial para la Transversalizacién de los enfoques de Género e Interculturalidad, conforme al lineamiento 4. (...) cabe resaltar que el Defensor del Pueblo tiene conocimiento de! proceso de aprobacién del mencionado plan, y resalta la importancia de su culminacién; (...).”. Que, asimismo, mediante Memorando N° 186- 2023-DP/ADM, la Adjunta (e) para los Derechos de la Mujer remite a la Primera ‘Adjuntia el referido plan y sefiala que: *...) ha sido elaborado en coordinacién con la Oficina de Gestién y Desarrollo Humano (OGDH) y la Adjuntia para los Derechos de la \\ Mujer (ADM), e incorpora las sugerencias realizadas por la Oficina de Asesoria \ Juridica y la Secretaria Técnica de Procedimientos Administrativos. En ese sentido, le Dey gy Dorset del Pb solicitamos a su despacho iniciar las acciones que correspondan para la aprobacién y publicacién de este documento, (...)"; Que, mediante Memorando N° 606-2023-DP/PAD, la Primera Adjuntia precisa y solicita a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto lo siguiente: “(...) la Adjuntia para los Derechos de la Mujer ha remitido el "Plan de Trabajo 2024-2025 sobre Prevencién y Atencién del Hostigamiento Sexual Laboral en la Defensoria del Pueblo” para la atencién correspondiente. En ese sentido, luego de la revision efectuada se remite a la oficina a su cargo el referido documento para su opinion conforme sus competencias. Que, en ese sentido, a través de Memorando N° 0904-2023-DP/OPP, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto remite a la Oficina de sponsables a cargo de la ejecucién del mismo, con el propésito de implementar las jedidas y/o acciones necesarias para prevenir el hostigamiento sexual laboral, dinigido al personal en general de la Defensoria del Pueblo. En tal sentido, esta oficina a través de su Area de Modemizacién ha revisado el proyecto de lineamientos en el marco de nuestra competencia, verificandose su alineacién con nuestros objetivos institucionales; el mismo que se remite a su despacho para que pueda continuar con el trémite de aprobacién.": Que, mediante Memorando N° 1723-2023- DP/OGDH, la Oficina de Gestion y Desarrollo Humano remite el plan a la Secretaria General, para su aprobacién y publicacién, quien mediante Proveido recaido en el referido Memorando solicita a la Oficina de Asesoria Juridica efectuar “Accién necesaria’; Que, mediante Informe N° 0658-2023-DP/OAJ, la Oficina de Asesoria Juridica conciuye que: ‘(...) en ef marco de nuestras competencias, corresponde emitir el acto resolutivo que apruebe el ‘Plan de Trabajo 2024-2025 Sobre Prevencién y Atencién de! Hostigamiento Sexual Laboral en la Defensoria del Pueblo’, propuesto por la Adjuntia para los Derechos de la Mujer en coordinacién con la Oficina de Gestién y Desarrollo Humano, el mismo que define las acciones a realizarse en materia de hostigamiento sexual en la Defensoria del Pueblo, detalladas en el “L4: Incorporacién de los enfoques de género e interculturalidad en la organizacién institucional" de! item ‘Lineamiento Estratégico DS 015-2021-MIMP” del “Plan de Trabajo 2023-2024" de la Defensoria del Pueblo.’: ) g Que, la propuesta de “Plan de Trabajo 2024-2025 Sobre Prevencién y Atencién de! Hostigamiento Sexual Laboral en la Defensoria del Pueblo’, propuesto por la Adjuntia para los Derechos de la Mujer en coordinacién con ¥ la Oficina de Gestion y Desarrollo Humano, tiene como objetivo general el implementar medidas y/o acciones sostenidas orientadas a prevenir el hostigamiento sexual laboral, dirigido al personal en general de la Defensoria del Pueblo; Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar el Plan de Trabajo 2024-2025 Sobre Prevencién y Atencién de! Hostigamiento Sexual boral en la Defensoria del Pueblo", que permitiré definir las acciones a realizarse en materia de hostigamiento sexual, acorde a los lineamientos de transversalizacion de los enfoques de género e interculturalidad, a fin de fortalecer los servicios institucionales y la cultura organizacional; Con los visados de la Primera Adjuntia, de la 2) Secretaria General, de la Adjuntia para los Derechos de la Mujer y de las oficinas de jestion y Desarrollo Humano, de Planeamiento y Presupuesto y de Asesoria Juridica; En uso de las atribuciones conferidas por el articulo 5° y el numeral 8) del articulo 9° de la Ley N° 26520, Ley Organica de la Defensoria del Pueblo y sus modificatorias, y de conformidad con lo previsto en el articulo 6° y los literales d) y q) del articulo 7° del Reglamento de Organizacion y Funciones de la Defensoria del Pueblo, aprobado mediante Resolucién Defensorial N° 007-2019/DP y sus modificatorias; SE RESUELVE: Articulo Primero. APROBAR el ‘Plan de Trabajo 2024-2025 Sobre Prevencién y Atencién del Hostigamiento Sexual Laboral en la Defensoria del Pueblo’, propuesto por la Adjuntia para los Derechos de la Mujer en coordinacién con la Oficina de Gestion y Desarrollo Humano, el mismo que forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo Sequndo.- DISPONER Ia publicacién de la presente Resolucién en el Portal institucional de la Defensoria del Pueblo. Registrese, comuniquese y publiquese. Deferigor del Pueblo DEFENSORIA DEL PUEBLO | 2eFensoria ill) det Pueblo PLAN DE TRABAJO 2024 - 2025 SOBRE PREVENCION Y ATENCION DEL HOS! SAMIENTO SEXUAL LABORAL EN LA DEFENSORIA DEL PUEBLO Iv ARCO NORMATIVO: |. Marco Normativo Internacional " Convencién Interamericana para prevenir y erradicar la violencia contra la Muj Convencién de Belém do Pard, ratificada por el Pert con fecha 6 de abril de 1996 1 Convencion sobre la Eliminacion de todas las formas de discriminacién contra ‘a Mujer (CEDAW), ratificada por el Peru con fecha 13 de setiembre de 1982 4 Convenio N® 111 de la Organizacién Internacional del Trabajo (IT) sobre |a ciscriminacién (empleo y ocupacién), ratificado por el Pert con fecha 10 de ago: 0 ie 1970, 4 Convenio N2 190 de la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), sobre la eliminacion de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, ratificado por el Pe“ con fecha 08 de junio de 2022. 4 Recomendacion N° 111 de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT} sobre 3 liscriminacién (empleo y ocupacién). 4 Recomendacin N° 19 del Comité para la Eliminacion de Discriminacion contra |a Mujer (CEDAW). 2. Marco Normativo Nacional 4 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujet »5 ) los integrantes del grupo familiar, unificado en su Texto tinico Ordenac >, zprobado por Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP 4 Decreto Supremo N® 009-2016-MIMP, Reglamento de la Ley N2 30364, Ley pa prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes ¢ =I Erupo familiar 4 Decreto Supremo N? 004-2020-MIMP, Texto Unico Ordenado de la Ley N® 303+ 4 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ys integrantes del grupo familar. 4 Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigemiento Sexual 4 Decreto Supremo N2 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley J” 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual y sus modificatorie 4 Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. ® Ley N2 28806, Ley General de Inspeccién del trabajo. S| Re: Defensoria del Pueblo © Decreto Supremo N° 019-2006-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 28805, Ley General de Inspeccién del Trabajo. 9 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo @ Decreto Legislative N° 1057, que regula el Régimen Especial de Contratacion Administrativa de Servicios. @ Ley N® 30057, Ley de Servicio Civil, @ Decreto Supremo N* 040-2014-PCM, que aprueba Reglamento General de la Ley ° 20057, Ley de Servicio Civil. 4 Decreto Legislative N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y «le Femuneraciones del Sector Publico. © Decreto Legislativo N? 1410, que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusin de imagenes, materiales audiovisuales 0 audios con contenivio sexual al cédigo penal, y modifica el procedimiento de sancién del hostigamien 0 sexual '@ Decreto Supremo N* 008-2019-MIMP, que aprueba la “Politica Nacional de Iguald.d cle Genero’. '® Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional contra a Violencia de Género 2016-2021" Resolucion de Presidencia Ejecutiva N° 144-2019-SERVIR-PE, que aprueba los, Lineamientos para la prevencién, denuncia, atencién, investigacién y sancién cel hostigamiento sexual en las entidades piblicas. © Resolucién Ministerial N° 223-2019-TR, aprueba el documento denominado: “Gt ia Préctica para la Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual en el Lugar le Trabajo en el sector privado y publico”, JUSTIFICACION: El hostigemiento sexual es una forma de violencia de género que ocurre en diferent 5 espacios publicos y privados (trabajo, colegio, universidad, etc.). Evidencia la posicion mayoritaria de desigualdad, discriminacién y ejercicio de poder que afecta derechos indamentales de la persona que es victima de este hecho; acarreando en si mismo win dlesmedro de sus derechos y libertades'. Esta forma de violencia se expresa ‘acoso sexual en agravio de servidoras y/o servidores piiblicos, con el objetivo de brine ar ambientes de trabajo seguros, dignos y libres de violencia que promueva el desarro 0 < integral de las personas que laboran en el Estado. Esta plataforma registré en el 20: 65 denuncias por hostigamiento sexual laboral en las instituciones publicas; en el 20: 1, 86 y en el 2022 ascendié a 111. De estas denuncias el 98% de las denunciantes s 9 mujeres. Asimismo, refiere que la edad de la victima oscila en la mayor parte de 1s. 3805, entre los 26 y 35 afios. Fuente: MTPE- DPPDFL Asimismo, sobre las sanciones reportadas en el “Registro Nacional de Sanciones con’ 3 Servidores Civiles ~ RNSSC”, a cargo de SERVIR, se han registrado entre el 2020 a ene de 2023 un total de 204 sanciones por hostigamiento sexual laboral; de las cuales el 4 (81) fueron destitucién y el 60% (123) suspensién, como se muestra en el siguier 2 cuadro Namero de sanciones por hostigamiento sexual registrados por Servir enero 2020 - enero 2023 WOT ew | ma | ma | ae E scensldni-iti Hitec vont) x vwente: Serr (2023) de prensa “MTPE: Plataforma de registro de casos de hostigamiento sexual laboral reciby » ‘me 3 de 2000 casos en el 2022". Disponible en: https://www-gob.pe/institucion/mtpe/noticias/71787C inipie-platsforma-de-registro-de-casos-de-hostigamiento-sexual-laboral-recibio-mas-de-1000-casos-e1 nnsultado el 05 de octubre de 2023). DeFensoria del Pueblo 2. Resultados de la aplicacién de la “Encuesta sobre percepciones acerca del géner realizado en la Defensoria del Pueblo (noviembre 2021) Comision Defensorial para la Transversalizacién de los Enfoques de Género interculturalidad en coordinacién con la Oficina de Gestién y Desarrollo Humano real una encuesta, entre el 19 y 30 de noviembre de 2021 dirigido a todo el personal de institucién a nivel nacional. En dicha encuesta participaron un total de 224 integrant de [a institucién, que representa el 34% del total (667)° iitre los principales resultados preocupa que el 8,9% (20)’ de personas encuestac responsabiliza a las victimas sobre los hechos de hostigamiento sexual laboral; el 22, (80)® escuchd comentarios invasivos o incémodos de caracter sexual a < compafieras/os de trabajo; el 12,5% (28)* recibié invitaciones, tocamientos sropuestas sexuales indeseadas; y el 1,8% (4)"* expreso que sufrid o fue testigo de forad 2 establecer una relacién de tipo sexual a cambio de mejora en las condicior \a0rales u otros beneficios. tos resultados inciden en la necesidad institucional de continuar reforzan estrategias de prevencién de toda forma de hostigamiento sexual laboral, asi cor promover espacios laborales saludables, seguros y libres de toda forma de violenci: discriminacién, lo que incluye la erradicacién de comentarios sexistas. 2.3, Resultados de la encuesta sobre prevencién y atencién del hostigamiento sexi Iaboral a cargo de OGDH (agosto-septiembre 2022) En cumplimiento con los dispuesto por el articulo 102 del Reglamento de la Ley 27542, Ley de prevencién y sancién del hostigamiento sexual respecto a la evaluaciéi sdiagnéstico para identificar posibles situaciones de esta forma de violencia sexual, (Gicina de Gestién y Desarrollo Humano realizé entre agosto a septiembre de 2022 u encuesta virtual anénima dirigida a todo el personal de la institucién, a nivel naciona Ls encuesta fue respondida solo por el 31.7% (280) del total de personal de la Defenso de! Pueblo (884). De este universo, el 63.2% (177) fueron mujeres y el 36.4% (16 2 varones. 2» continuaci n, presentaremos los hallazgos mas relevantes que evidencian necesidad de reforzar el trabajo institucional de prevenir futuros casos hostigamiento sexual en espacios laborales. ® Sogin inviarmacién aroporcionada por la OGDH, la institucién contaba al momento de aplicar la encue 60° 459 trabajadores/as de los regimenes 728, 276 y CAS; 43 secigristas y 155 practicantes; haciendo {oul de 667 personas integrantes de la institucién. ? Delos cuales 9 son mujeres y 11 varones. * be los cvsles 43 son mujeres y 7 varones. * De los cusles 23 son mujeres, 4 hombres y 1 sin especificar. "ce los c.ales § son mujeres y 2 varones. son meres. imero total de personal de la institucién (régimen 728, 276 y 1057, practicantes, secigrista voluntaric:/as) al momento en que se aplicé la encuesta, acercamientos ofensivos e incémodos; el 3,1% (7)"° recibié llamadas, mensajes ¢ Defensoria del Pueblo 2.3.1, Estereotipos de género y tolerancia del hostigamiento sexual 1 89.6% de los/las encuestados/as (251) considera que la forma de vestir 0 comporte s¢ de una mujer no provoca los hechos de hostigamiento sexual; sin embargo, un 10.°% (23) consideran lo contrario; pese a ser un porcentaje menor preocupa que toda’ ia persista la idea de que la victima sea la responsable de los hechos de hostigamien 0 sexual. Una situacién similar, se observa que 27 participantes opinan que piropear a s 1s compatieros y/o compafieras de trabajo es aceptado. Por otro lado, el 98.9% (277) de encuestados/as respondieron que es incorrec:o iinterpretar que cuando una persona dice “no” a una insinuacién sexval, a lo mejor o que realmente quiere decir es “si"; respecto a dicha pregunta solo el 1.1% (3) person 1s Fspondieron que esta situacién si podria interpretarse de esa forma. ibe los encuestados/as, el 83.9% (235) cree que una persona que esta siendo hostiga ia xualmente podria detener esta situacién si asi lo quisiera, asumir que la victima s¢ encuentra en esta posicién resulta preocupante porque generalmente las victimas ie hhostigamiento sexual laboral no denuncian por vergiienza, temor a represalias 0 a la ppirdida del empleo, incluso por desconocimiento de que en su institucién exista una norma interna que previene, investiga y sanciona el hostigamiento sexual laboral. Por otfo lado, el 9.2% (26) de las/los participantes respondieron que en algunos cas »s las personas son muy sensibles 0 consideran que estén siendo victimas le hhnstigamiento sexual, cuando en realidad no es asi. Estereotipos de género y tolerancia del hostigamiento sexual laboral sConsideras que la forma de vestr o comportarse de una mujer muchas veces provoca el acoso sexual? | e€rees que piropear a tus comparieros y/o compatieras de trabajo es aceptado? 3 7 éonsideras que evan una persona die "No" a » reimninest song oq ene esa ‘quiere decir es “Si”? 3 Crees que una persona que esta siendo acosada sexualmente podria detener esta situacion si asilo quisiera? 235 ! £Corsideras que en algunos casos ls personas son ‘muy sensibles 0 consideran que estén siendo 154 vitimas de hostigamiento sexual, cuando en 26 realidad no es as? No mi F-/ante: Diagnéstico sobre hostigamiento sexual laboral en la Defensoria del Pueblo (agosto-septiem=re ‘sboracién: Defensoria del Pueblo Por otro lado, se pregunté en la encuesta respecto a las bromas de doble sentido y |s. burles con contenido sexual. Sobre ello, el 91.4% (256) de las personas encuestacias manifestaron que las bromas y burlas de contenido sexual no son frecuentes en el mbiente laboral de la institucién. Asimismo, la mayoria (251) encuestados/as indica que sus compafieros de trabajo no utilizan apelativos que hacen referencia a ia aapariencia fisica de las personas. Percepcién del personal sobre situaciones del hostigamiento sexual en el centro laboral éConsideras que las bromas y/o burlas de _ ‘ontenid sexual (doble sentido) son frecuentes en tu centro de trabajo? 24 2En tu entorno de trabajo existen personas que suelen utilizar apelativos que hacen referencia ala pon ‘ariencia fisica de las personas o denotan un trato impersonal para dirigise a ells (par ejemplo: 29 bonita, linda, flaquita,princesa, gordito, etc)? No msi Fuonte: Diagnéstico sobre hostigamiento sexual laboral en la Defensoria del Pueblo (agosto-septiem)e 2) F aboracion: Defensoria del Pueblo 2.3.2. Identificacién de situaciones de hostigamiento sexual laboral e la encuesta aplicada se tiene que a ninguno de los/las encuestados/as se les ba sentado alguna propuesta de indole sexual, como la de tener algtin tipo de contacto ual a cambio de algin beneficio en su trabajo. Sin embargo, preocupa que el 8.0% 5) de personas encuestadas hayan indicado que en algin momento de su vida han ‘estado expuestos/as a situaciones de hostigamiento sexual laboral Identificacién de situaciones de hostigamiento sexual éAlguiene ha propuesto tener agin tivo de TRE 205 0 ‘ontacto sexual a cambio de algin beneficio en tu trabajo? eConsideras que en algin momento has estado ‘expuesto/aasituaciones de hostigamiento - senual? 7 No msi Fuente: Diagndstico sobre hostigamiento sexual laboral en la Defensoria del Pueblo (agosto-septiem 2 € alboracién: Defensoria de! Pueblo Defensoria del Pueblo 2.3.3. Conocimiento sobre a Directiva para la prevencién, investigacién y sancién del hostigamiento sexual y los canales de denuncia en Ia Defensoria del Pueblo 2 gran mayoria de las personas encuestadas, lo que representa el 82.8% (232) seficia onocer la “Directiva que regula el procedimiento defensorial para la prevencicr, ctenuncia, atencién, investigacién y sancién del hostigamiento sexual”, aprobado por Resolucién Administrativa N° 037-2020/DP; sin embargo, un 17.2% (48) refiere conocer esta Directiva. También un porcentaje mayor, que representa 82.1% (250) reconoce que la institucién difunde informacién itil sobre prevencién del hostigamieno 2) lso1a2i6n: Defensoria del Pueblo. ‘4 Resultados de la encuesta de prevencién y atencién del hostigamiento sexi =I laboral a cargo de la OGDH (marzo 2023) En cumplimiento con los dispuesto por el articulo 10° de! Reglamento de la Ley 2 27542, Ley de prevencion y sancién del hostigamiento sexual respecto a la evaluacio: y diaynostico para identificar posibles situaciones de esta forma de violencia sexual, | (licina de Gestién y Desarrollo Humano realiz6 en marzo de 2023 una encuesta virti 2 aniénima dirigida a todo el personal de la institucién, a nivel nacional. |e ercuesta fue respondida solo por el 15.7% (157) del total de personal de la Defenso ia 4v) Pueblo (1002). De este universo, el 62.4% (98) fueron mujeres y el 37.6% (£ 2) ones. Cabe sefialar, que esta encuesta fue respondida por un menor numero 2 \-abajadores/as a diferencia de la anterior (agosto-septiembre de 2022) » continuacién presentaremos los hallazgos mas relevantes que evidencian la necesid de reforzar el trabajo institucional en relacién a prevenir futuros casos de hostigamier 0 er (tal de personal (régimen 728, 276 y 1057, practicantes,secgristas y voluntarios/as) dela i inomento en que se aplicé la encuesta, segin informacién remitida por OGOH. Defensoria del Pueblo ral laboral, a partir de la identificacién de situaciones de hostigamiento sexu ilysion de los canales de denuncia, fortalecer la confianza en el personal pea dee unciar cuando son victimas de hostigamiento sexual o cuando son testigos de est 9s. hechos, asi como fomentar espacios libre de violencia y discriminacién a través 2 1-Leciones laborales saludables y de respeto, entre otros temas. 2.4.1. Estereotipos de género y tolerancia del hostigamiento sexual sien la mayor parte de los/las encuestados/as, lo que representa el 89.1% (14 cons dera que la forma de vestir 0 comportase de una mujer o de un hombre no prove 1 hostigamiento sexual, queda en evidencia que un 10.9% (17) personas consideran contario. En una situacién similar, se observa que el 17.2% (27) participantes opin «que piropear a sus compafieros y/o compafieras de trabajo es aceptado. Respecto ae: likiT© punto todavia se observa con preocupacién que algunos/as trabajadores, »s 5 deren que los piropos son muestras de cortesia o galanteria y por lo tanto debe : 2° aceptado. Estereotipos de género y tolerancia del hostigamiento sexual laboral {éConsidaras que la forma de vestiro omportarse de una mujer o de un hombre ee 140 muchas veces provoca el acoso sexual? .Cr2es que plropear a tus compatieros y/o 130 compaferas de trabajo es aceptado? 27 No msi Fuanta: Diagnéstico sobre hostigamiento sexual laboral en la Defensoria del Pueblo (marzo 2073) uboracién: Defensoria del Pueblo. or etro, alrededor del 85% (134) de participantes manifestaron que las bromas y bur' 1s, de contenido sexual (conocidas como doble sentido) no son frecuentes en el ambier:2 leo0ral de nuestra institucidn, Asimismo, la mayoria, es decir el 87% (137) indica que s 1s compafieros/as de trabajo no utilizan apelativos que hacen referencia a la aparien:ia fisica de las personas. Rospecto a estos resultados, es importante mencionar que si bien, el porcentaje °s inienor sobre quienes seffalaron que si son frecuente las bromas y/o burlas de carc\ >r ssxista en el centro de trabajo y que también se hace referencia a la aparienciafisica ‘2 les personas; no puede dejar de ser menos importante dado que los casos le hhostigamiento sexual laboral, en su mayoria inician a partir de bromas, chistes y/o bur’ 1s de: indole sexual, las mismas que no deben tolerarse en ningtin espacio laboral. | Defi , DeFensoria Bisiall Soteteis Percepcién del personal sobre situaciones de hostigamiento sexual laboral {Consideras que las bromas y/o burlas de 134 contenido sexual (doble sentido} son frecuentes en tu centro de trabajo? 2 fir tu entorno de trabajo existen personas que suelen utilizar apeativos que hacen referencia ala aparienciafisica de las personas o denotan un 137 Urato impersonal para dirigise a elias (por 7 emplo: bonita, linda, flaquita,princesa, grdito, No msi Fuente: Diagnéstico sobre hostigamlento sexual laboral en la Defensoria del Pueblo (marzo 202%). Elaboraeién: Defensoria del Pueblo, Ademas de ello, el 98.7% (155) de las/los participantes respondieron que es incorrec‘o interpretar que cuando una persona dice “no” a una insinuacién sexual, a lo mejor {0 que realmente quiere decir es “si"; respecto a esta pregunta, a diferencia de la encuesta anterior del 2022, un porcentaje bastante menor, es decir, el 1.3% (2) sefialé que esta situacién si podria interpretarse de esa forma. 1 otro lado, el 61.1% (96) de las/los encuestados/as considera que una persona que esta siendo hostigada sexualmente podria detener esta situacién si asi lo quisiera. Respecto a esta pregunta, preocupa que se asuma que la persona hostigada se encuentra en la posicién de detener el hostigamiento sexual laboral, puesto que generalmente las victimas de estos hechos no denuncian por verguenza, temor a represalias 0 a la pérdida del empleo, incluso por desconocimiento de que en su institucién exista una norma interna que previene, investiga y sanciona el hostigamiento sexual laboral adavia es alarmante que un porcentaje de las personas encuestadas, es decir, el 20.3% (32) considera que en algunos casos las personas si son muy sensibles 0 consideran que estan siendo victimas de hostigamiento sexual, cuando en realidad no es asi. No se debe justificar los actos de hostigamiento sexual laboral aludiendo que la persona contra la que se dirige es sensible y puede que lo haya malentendido y que por lo tanto no esta sienco hostigada, Ademas de ello, un porcentaje menor de 8.2% (13) refirié ser testigo de algin acto cle hostigamiento sexual laboral. Sobre este resultado, a pesar de ser un porcentaje menor, evidencia que se dan situaciones que se identifican como hostigamiento sexual laboral, y *rente aello resulta necesario continuar reforzando el trabajo de prevencién y tambien. e/ fortalecimiento en la confianza de las victimas y testigos para denunciar tales hechos, ante el jefe/a inmediato/a, Oficina de Gestién y Desarrollo Humano ademés de la Secretaria Técnica, SNS Defensoria fifi del Pueblo Tolerancia del hostigamiento sexual laboral {Consideras que cuando una persona dice “No” a una insinuacién sexual, alo mejor lo que realmente quiere decir es "i"? 155 | Crees que una persona que esta siendo acosada sexvaimente podria detener esta situacin si aslo quisiera? 61 éConsideras que en algunos casos las personas ‘son muy sensibles 0 consideran que estan siendo ‘ictimas de hostigamiento sexual, cvando en 32 realidad no es asi? 125 {3s sido testig de algin acto de hostigamiento sewval labora? 3 148 | No msi uente: Diagnéstico sobre hostigamiento sexual laboral en la Oefensoria del Pueblo (marzo 2023) Elaboradién: Defensoria del Pueblo. 2.4.2. Identificacién de situaciones de hostigamiento sexual laboral Al igual que la encuesta aplicada en el afio 2022 ninguno de los/las encuestados/as se les ha presentado alguna propuesta de indole sexual, como la de tener algin tipo Je ‘tacto sexual a cambio de algin beneficio en su trabajo. Sin embargo, pese a ser un porcentaje menor, preocupa que el 14.6% (23) de personas encuestadas hayan indicacio que en algin momento de su vida han estado expuestos/as a situaciones de nostigamiento sexual laboral. Por lo que esta forma de violencia sexual es frecuente ero muy pocas veces denunciada e incluso muchas veces no es identificada por |as aropias victimas dado el alto nivel de tolerancia y normalizacion de estos actos. Identificacion de situaciones de hostigamiento sexual , preocupa que el 19.1% (30) de personas consideren que la institucién tolera los cass Je hostigamiento sexual laboral y un 80.9% (127) sefiala lo contrario. Sobre este ultimo punto, pese a ser un numero menor, preocupa que 30 persor 1s ‘efigran que al interior de la institucién se tolere hechos de hostigamiento sexi al :v0ral. Por ello, es transcendental que la Defensoria del Pueblo genere confianza en 5 \' [25 trabajadoras respecto a la atencién y prevencién oportuna de los casos 2 vostigamiento sexual laboral, ademas de visibilizar que los 6rganos que intervienen | proceso de investigacién (Secretaria Técnica, a cargo de la investigacion y la Ofici a «le Gestién y Desarrollo Humano @ cargo del seguimiento de la investigacién) est 1 dlebidamente capacitados/as en la atencidn de estos casos de violencia sexual, sot = ‘edo por las caracteristicas que reviste esta forma de violencia de género. (8. ETIVOS: (bjetive General 4 Implementar medidas y/o acciones sostenidas orientadas a prevenir ot hostigamiento sexual laboral, dirigido al personal en general de la Defensoria ¢ 21 Pueblo ‘ajetivos Especificos 4 Implementar medidas de prevencién del hostigamiento sexual laboral desde |a etapa de entrevista para las convocatorias CAS, 728, practicas pre y profesional s, programas de SECIGRA y voluntariado. 4 Difundir medidas de prevencién del hostigamiento sexual laboral, con may > incidencia los 27 de febrero de cada afio, en el que se conmemora el “Dia de la Luc 1a contra el hostigamiento sexual en el mbito laboral”. ‘4 Difundir material informativo fisico o virtual sobre cémo identificar situaciones hostigamiento sexual (algunos ejemplos), canales y rutas de denuncia al interior la institucién, medidas de proteccién que le asisten a la victima y testigos, drgar 9s que intervienen en la investigacién en una versién amigable de la “Directiva N° OC 1- 2020/0P, Directiva que regula el procedimiento Defensorial para la prevencic denuncia, atencién, investigacién y sancién del hostigamiento sexual”, aprobe la por Resolucién Administrativa N° 037-2020/0P. Sensibilizar y concientizar a las autoridades, colaboradores/as y personal en gene al de la Defensoria del Pueblo con relacién a la problemstica del hostigamiento sexi al Isboral, a través del desarrollo de talleres, charlas, campajias, seminarios, en otros de manera virtual y/o presencial 4 Fortalecer conocimientos y/o capacidades de los érganos que intervienen en el Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD) por hostigamiento sexual labo al XS Bis A Dafensoria hil del Pueblo en la Defensoria del Pueblo. Cabe mencionar que los érganos que intervienen cor 19 Organo instructor y/o sancionador, dependiendo de la condicién del presuro hostigador/a, asi como la falta; puede ser los/las jefes/as de las Oficir as Defensoriales y Médulos de Atencién, Primer/a Adjunto/a y Secretario/a Genera ACTIVIDADES, Ls actividades que se presentan a continuacién responden a los objetivos especifico div’ presente plan de trabajo. ‘evencién del exual laboral. hostigamiento | institucional especifico para la recepcién de denuncias (hostigamiento_slaboral@defensoria.zob.pe). Actividad 2: Examen (autoevaluacién) sobre ‘conocimientos del tema de hostigamiento sexual laboral dirigido. al nuevo _ personal (funcionarios/as, practicantes pre y profesional, secigrista y voluntarios/as) y trabajadores/as en general. Actividad 3: Induccién a trabajadores/as, practicantes pre y profesionales, secigristas y voluntarios/as nuevos/as sobre la tematica y la directiva N° 001-2020/0P. Actividad 4: Entrega de un Kit con materiales informativos sobre a temética para i trabajadores/as nuevos/as. FE O& 2: Difundir material | Actividad 5: Comunicados masivos por correos vformativo, directiva y la ruta | generales DP. le atencién en casos de | Actividad 6: Difusién de la directiva y ruta de hostigamiento sexual laboral. | atencién_ en version amigable por medios digitales y en la intranet. Actividad 7: Elaboracién de videos cortos que sensibilice al personal en general sobre la L problematica, (OE 3: Sensibilizar y concientizar | Actividad 8: Charla - Taller dirigido @ grupos as autoridades, colaboradores | especificos _(jefes/jefas, _funcionarios/as, \ personal en general de la | secigristas, practicantes pre y profesionales y Defensoria del Pueblo con | voluntarios/as). relacién a la problemética del | Actividad 9: Sesiones grupales por regiones. Hostigamiento sexual laboral. | Actividad 10: Elaboracién de encuestas virtuales dirigidas a todo el personal de la institucién para la identificacién de casos de hostigamiento sexual laboral. Actividad 12: Elaborar un diagnéstico anual sobre el hostigamiento sexual laboral a través de la atencidn de casos y el analisis de las encuestas anonimas. S| Bell Batensssis ifiiulll del Pueblo OE 4: Fortalecer conocimientos | Actividad 12: Capacitacion especializada dirigida \o capacidades de los drganos | a jefes/as de Oficinas Defensoriales y Médulos {que intervienen en el PAD tanto | de Atencién, Secretario/a General, Oficina de como érgano instructor y/o | Gestién y Desarrollo Humano, Primer/a sancionador que _ atienden, | Adjunta/o y Secretario/a Técnica/o. investigan y sancionan casos de | ACtividad 13: Elaborar videos cortos en el que se hiostigamiento. sevual. en. la | Wentifique a la Secretaria Técnica como el vefemsora del Pueblo (lefes/as | O™82N0_encargado de investigar hechos de bai hostigamiento sexual y la OGDH encargado de sie Oficinas Defensoriales | gictar las medidas de proteccién a la victima \vsdulos de Atencién, Secretario/a General, Oficina de stién y Desarrollo Humano, ermer/a Adjunta/o sy Secretario/a Técnica/o). Ge V. METAS Y UNIDAD DE MEDIDA (iz Meta “Unidad de Medida Vietividad Difusion | 12 acciones de difusién | N° de correos permanente del_—_correo institucional especifico para la recepcién de denuncias. ‘ctividad Examen | la meta es igual al[N® de — Exdmenes (autoevaluacién) sobre | nmero de personal | realizados conocimientos del tema de | nuevo y trabajadores/as hostigamiento sexual laboral | en general clrigido al nuevo personal (furcionarios/as, _practicantes prey profesional, secigrista y voluntarios/as) y trabajadores/as en general. | | | Netwidad 3: Induccién a | la meta es igual al | N° de participantes en a numero de|las actividades do Y profesionales, secigristas y | trabajadores/as, iduccién voluntarios/as nuevos/as sobre | practicantes prey | tematica y la directiva N2 001- | profesionales, 020/0P. secigristas y voluntarios/as ee nuevos/as ee Ht Actividad 4: Entrega de un Kit | la meta es igual al | N° de kit entregados con materiales _informativos | niimero de trabajadores sobre la tematica para | nuevos tratajadores/as nuevos/as. | Netividad 5: Comunicados | 6 comunicados emitidos | N° de Comunicados masivos por correos generales | durante el afio emitidos DF. Actividad 6: Difusin de la | 6 acciones de difusidn | N® infografia sobre |» directiva y ruta de atencién en | realizadas durante el'| directiva y ruta d versién amigable por medios | afio atencién difundidos e | digitales y en el INTRANET. medios digitales. s Well 2efensaxiz ull det Pueblo Actividad 7: Elaboracién de|6 videos difundidos|N? de video videos cortos que sensibilice al | durante el afio difundidos personal en general sobre la problematica Retividad 8: Charla - Taller) 80% de jefes/jefas, | N° de _participante: lirigido a grupos especificos | funcionarios/as, por actividad (iefes/jefas, —_funcionarios/as, | secigristas, practicantes secigristas, practicantes pre y | pre y profesionales y pro“esionales y voluntarios/as). | Voluntarios/as ‘capacitados/as por cada HH actividad. ‘Retividad 9: Sesiones grupales | 80% de participantes en | N® de participante poor regiones cada sesin grupal | por sesién. ar realizada. He ‘Retividad 10: Elaboracién de | 80% de trabajadores|N® de encuestas | encuestas virtuales dirigido a | respondieron la | realizadas. tods el personal de la institucién | encuesta, | para la identificacién de casos de nostigamiento sexual laboral EE Unctividad 14: Elaborar un) Un informe | N° de comunicado diagnéstico anual sobre el | (diagnéstico) al final de | correos, _talleres hnostigamiento sexual laboral a | afiocon indicadores | charlas indicando les través de la atencién de casos y | fechas. el analisis de las encuestas 'N® de participantes e la capacitacién, Aetividad 12: Capacitacion | 4 capacitaciones especializada dirigida a jefes/as especializadas dirigidas de Oficinas Defensoriales y | a jefes/as de Oficinas Médulos de Atencién, | Defensoriales y Secretario/a General, Oficina de |Médulos de Atencién, ‘stin y Desarrollo Humano, | Secretario/a General, Primer/a ‘Adjunta/o y| Oficina de Gestion y Secretario/a Técnica/o. | Desarrollo Humano, | Primer/a Adjunta/o. y ae Secretario/a Técnica/o a Actividad 13: Elaboracién de 2 videos en el que se N° de videos videos que identifique a la) identifique a a | difundidos. Secretaria Técnica como el | Secretaria Técnica como organo que investiga los casos de | el érgano que investiga HSL y la OGDH encargado de| los casos. = de dlictar las medidas de proteccién | hostigamiento sexual y ala vietima. la OGDH encargado de dictar las medidas de proteccién a la victima cRONOGRAMA A.continuacion, se detalla el cronograma de actividades. Defensoria Talals total. T Tet T T : pegs estes eset ee ee tas i | 2desemana | [PT PT | rTrt tad eet Try ryt Pitt ld oe | leew! | TT tT ETT TTT EETTT TTT ULEAD A RRRRRROnnn sce Ipesotsnon| 82m al | | de : Ad dbl T | de ll] dE TT RE de TE de scptn ge | ion Tan : a de los meses samen frowwy | gous | “gm ‘erate | pent snare, ‘ " x 1) sobre HSL | general en la “4 = diciembre Fer owe 1 vecctre smatcte Tomey | ao | sotto, | ; seme” | pc “rte " A ‘ fentaet =a] isoore | 8 | Frorelss aH ed x x x x x * x x x x x ia rota |renemte | SOMOM | sree i | | en | carey x « x _| | Sere = t Difusidn de la eat weseets, |reatie | som | we : ||] : : o rm | ‘ sean prey | eens aoa ra 1 lace Stree | asic Ipesanatge oP | OC" SGOM: | 244 semana « | x | | ‘eneral sobre ia | | sober, LLi ttt iit 7 ay Se VE CRONOGRANA : See tae eae TT TTT TITTTTTTT ITT LITT TI or aeosto | | “re semane rt | t t Tales |renonatse | con | eemavn, | Pie PETE REEL EEE REED T bd |e | move bio, |x| RETR EAR Ty FELL hd pe | Srtembse i | itt +4 | “Ata semana T T mvesa— |Peromide | cow | deereoy j i |] | | ‘ost ea] Ha semana Dogri | seruras oP ce sovenbre Tetevasde Teaser Oncnes coson | deatnyat Deteeores ‘conan de | edios ‘ccubte Atencion, | Secreto | Gener | Ofc de x owcalnaa |O%Made Desre Mo, | Primero Adjunta/oy || | Seow | | enc oan ‘ieoracoree essuene felasecetra ‘tebe | Fecencome oc1-ocon | “2asde | Seno que eos vedteatos aos dest | Personal de * | 2ocon 11} ] -ancargado de | rls eta e woteion> la | | ‘ima 2 LIL ETT

You might also like