You are on page 1of 19
Lyp1a E. CALEGARI DE Grosso USUCAPION SEGUNDA EDICION AMPLIADA Y ACTUALIZADA EZ RUBINZAL - CULZONI EDITORES CAPITULO VI ELEMENTOS Los elementos necesarios a todo tipo de usucapién bisicamente estin dados en dos planos, el espacial y el temporal. En el plano espacial su contenido esté dado por la posesién, y en el plano temporal, “por la continuidad de ella”, es decir, el transcurso del tiempo. “A donde no Hega la posesién, no alcanza la usucapién”! 1, Posesion usucaptiva Si sélo podemos usueapir aquello que poseemos, es imprescindible tratar de la posesién y sefalar los caracteres que le son necesarios. Pues no toda posesién, sino una posesién cualificada, hace posible la aadquisicién del dominio y de los otros derechos reales susceptibles de ser poseidos. A esta posesion ast cuaificada la llamaremes posesién usucaptiva. a) Jurisprudencia La posesin necesaria para la prescripeidn adquisitiva debe revestir los siguientes caracteres: 1) Posesién atitulo de duetio; 2) Posesién continua e ininterrurnpida; 3) Posesion pablica y ‘C#OCom, 2 Nom. de Santiago del Fst, 10.486, 23.5.98, “Oveje, Donato otra /Sveesion de Amé- Fieo Aglero Paz ottos sPrescripcién” HERNANDEZ GIL, Lar potesén et, p. 418. 1st Lubin B. Caneoanr De Grasso El régimen legal en torno a la prescripetén adquisitiva exige ‘como elementos a configurarse alos fines de su admisién, la pposesidn durante el tiempo y con fos requisitas exigidos por la ley, entendiendo por posesidn habil para usucapir la prevista en el anticulo 2351 del Codigo Civil con sus dos elementos: corpus y animus domini, © sea como Io 4015 del mismo cuerpo legal “con dnimo de tener a eosa para si", exteriotizdndose asi la posesién mediarte la realizacién de ‘actos materiales a titulo de duefo, en forma continua, piblica ¥ pacifica y por todo el tiempo exigida porla ley. CCCom. 2 Nom. de Santiago dl Estero, 10.9145, 21-11-2000, “Coronel, René Orlando e/Giménez, dela Cruz y/o sucesoressiPrescripeidn vein. b) Requisitos Requisitos de la posesién usucaptiva son: 1, “Titulo de dueno”; 2. “Piblica y pacifica”; 3. “Continua y no interrumpida”. Analizaremos ada uno de ellos: bal) Tiulo de dueno El coneepto se encuentra dado por el articula 2351 del Cédigo Civil, que dice: 132 Habré posesion de las cosas, cuando alguna persona, porsio por cleo, tenga una cosa bajo su poder, con intencién de someterla al ejercicio den derecho de propiedad. En la nota al articulo antes citado leemos: Véase L. 47, Tit 28, Part, 3%. La. 1, Tt, 30 de la misma Partida dice que pasesisn es renencia derecha que ome ha en las cosas corporates, con ayuda del cuerpo € del entendimiento. Esta definicion esté enteramence conforme con la nuestra. El Cédigo francés, artieulo 2228, dice: “La posesin es la teneneia, 0 goce de una cosa o de un derecho que tenemos, 0 que ejercemos por nosotros mismos, 0 por otro que lo tiene y gjeree en ‘uestro nombre”, “El Cédigo, dice Troplong, toma fa posesién en | sentido mas general, y en su elemento mas simple, es deci, es el primer prado, que tiene por resultado poner al individuo en relacién on la cosa. En cuanto alas variedades de esa relacién, que son muy’ ‘numerosas, por ejemplo, posesidn a titulo de propietsrio, posesion precaria, etc, cl Cédigo atin no se ocupa. En los articuos siguientes, cl legislador designard las eualidades de que ella debe revestirse a medida quo venga a sor la fiente-de derechos particulars”. "Nosotros seguimos el orden inverso: definimos la posesion pora que tiene la mayor importancia juridica la que presenta todes los caracte- res indispensables para los derechos posesorios, la posesién que sive para la preseripcién, y la que da acciones posesorias adhersus omnes, ddejando para otro hugartratar de la posesién que s6lo sive para los inlerdietos 0 acciones posesorias. La definicién, pues, del Cédigo Francés no es contraria a la nuestra, pues él define lo queregularmente se llama posesién natural, y nosotros definimos la que por lo coma se dice posesin civil LLa definicin del Cédigo francés supone que la posesi6n puede no ser ‘de cosas corporales, sino de meros derechos, lo queen la jurispruden- cia se llama “cuasi-posesi6n”. Las leyes tomanas declanban que blo podian poseerse las casas corporaes... gia nee possideri intellgitur Jus incorporate (L. 4, § 21, Til. 3, Lib. 41, Dig). Possidere autem spossum, dea otra ley, quee e sunt corporalia(L. 3, Ti, 2, Lib. 4, Dig.) Pero mirada la posesién en sus rekaciones con el derecho de propiedad, Ia posesidn se manifiesta como el ejercicio de los poderes comprendides en ese derecho. Bajo este punto de vista préctico, la idea ha parecido susceptible de sor extendida a otros derechos reales, especialmente los derechos de servidumbre, que son desmembracio- nes del derecho de propiedad; y se ha eonsiderado com» poseedor de tuna servidumire al que ejerce los poderes contenidos en el derecho de servidumbre, Esta es la juris possessio 0 la quas-possessio. Los romanos habian restringido Ja cuasi-posesion a las servidumbres, y no la habjan extendido a otros jura in re, y menos a los derechos personales y alos derechos de las obligaciones, respeeto de los cuales |e idea del ejercicio de un poder fisico no es aumisible bajo relacién alguna. El Codigo francés, como se ha visto, extiende la posesion a todos los derechos. Molitor se empefa en demostrar que la cuasi-po- sesién no puede extenderse sino a las servidumbtes (De fa posesisin, N"14), Savigny, en su Tratado de posesion, desde el N° 7, ensefia que la posesidn no es sino un hecho, y sélo un derecho por sts efectos, que som la preseripeidn y las acciones posesorias: “Asi dice, la posesién es un hecho y un derecho a la vez". Molitor ha combatido esta 133 Lyin Canseana De Gxosso opinién, a nuestro juicio victoriosamente, demasiado que toda posesién es un derecho? 2 “La posesin que no es a tulo de dueto se sueledenominar precaca, pero hay {ue hacer una obseriacin sobre el eoncepta de la precariedady esque no se entiende en el Derecho moderno en el sentido del Derecho Romana, Sogn ést, ra precaria la posesién del que habia recibido la cosa con autorizacidn de usatl, pero con la obligaciin de restiwisia apenas Ia reclamase el que la habia enttegado, No era por fanto, poscedor precario el que tenis la cosa en vrtud de un derecho, aungue en la naturaleza de éste fiese implicit el reconasimiento del dominio de eto (passesio ‘alieno nomine a possessio naturals). Fue mis tarde por obi de los glosadoves y ‘eanonistas, cuando se extendié la denominacion de poseedores precios al que poseia reconociendo el dominio ajeno [..] Esta fats de animus donini, no es ef realidad ‘vizio de la posesin, sino solamente uno de los grados superores de ella [..] El poseedor que no es a titulo de duet, esd prtegido por ls interdicts..” “Ein elacin con los vcios de precariedad se eneuentan los actor de mera fcultad Y los de simple roerancia, que segin los COdigos francés e tafano, no pueden servit 4e bose a la usueapin (arts. 2232, Céd.faneds, y 1444, Cd, italiano de 1942). Por sctos de pura facultad,entiende Ta docrina aquellos que puece cealizat el titular de tun derecho, como contenida propio y nommal del mismo, pera que su no realizacién pueda provocar Ia pétdida del derecho por presripcin. Se etn, como cjemple, el ‘derecho del propitario a errr o cerar el fando, a consi, te eno eerecio de esas facullades no puede orignar su perdida y la consiguienteadquisicién por oto el derecho a que lo realice. Por acts de mora toleranci, se enlienden aquellos que l propictario permite reslza, especialmente a sus vecinos, 20r razanes de buena vecindad y por Ia escasa molestia que le origina. Son ejemplos, el paso por la finca, coger agua de la fuente, ee. La reteracién de estos actos no psd originarusaeapion de ina servidumbre porque han de cesar fan pronto como el propetaio quiera. Lat ley excluye que puedan servir para la usueapign porque sino tado propistario esieso de sus derechos, impeiria a sus veeinos y, en general, a todes realizar ato alguna se esta clase, con fo cual se produciria una stuacin de continos disturbs, Nuestto (Cécign ~se tefere al espaol recoge [a teora de loe setos de mera toleranca al decir que ‘no aprovechan para la poscsién los actos de careter posesoro cjecutados fen virtud de licencia por mera tolerancia del duefio' (art. 1842); y que “os actos ‘eramente tolerados [..] no afctan a ls posesion’ (at. 444). Transcrpto de ESPIN, Diego, Manual de Derecho Civil espariol. 3 ed, Madrid, 196%, ps. 149 y 85, "En nuestro Cdgo Civil no se han contemplado ls actos de pra facultad mera Colerania, a que hemos hecho referencia. Seguin Lafaill, “Ha precio tal vez inne cxsrio referise a ellos, porque quien de esta suerte se favorsce no les ejerce a titulo de dueno; ni aquel que los ejecuta, lo hace con énimo de abandonar su derecho"; ver LAFAILLE, ob. cit on nota 26 (Cap. I), ps. 586 y se, donde offece un amplio esorollo del tema. Eneventra Arganaraz, en SALVAT, ab, ct. en nota 27 (Cap. I}, 1p. 115, que en el art 2348, que establece que: “Los pees y camino, y cua lesquiera otras consirucciones hechas a expensas de paticulares en terenos que les 134 Exewenvos Dentro de la teorfa de fas relaciones reales, Molinario explica ~ha- cciendo referencia a las relaciones coneretas- que dos son los elementos facticos con los cuales ellas se integran: “La relacién de disponibilidad”, ‘© sea lo que habitualmente se denomina “corpus”, y la “posicién ani- mica”, que se refiere s6lo a uno de esos factores y que la doctrina

You might also like