You are on page 1of 337
THOMSON PARANINFO: Elactrotecnia © Pablo Alcalde San Miguel Gocanta Editorial Aron TénieoYoociona: (lge MF Vicente Crespo Editors de Produscién Cra i a Fuante Rojo Consuelo Gare Asoo Prouecén Indust: ‘Susona Pave Senchen COPYRIGHT © 2003 mxernavonst ‘Tromson Esitores Spain Paroinfo, 5.8. 4 oil, 2" elmprodin, 2004 Mogalanes 25; 28015 Maced ESPANA “efono: 914495360 Franc 614456218 Clortoseparerinfo.os wor paraint. Impress en Espana Primad ia Spain ‘son: 94.9752.2702 Depbate Lega: 6.298-2004 (0287270) pei own 3 eservados los derechos. para todos los pases de lengua espe fola. De "conformidad con fo Glopuest an of ereulo 270 dol {Cédigo Pana vigeta, porn ser ‘etigados eon pena ae muta y priveeen ge bead culenes {procures 0 plglaran, on {edo ¢ on pana, una obra thoa Fe, oration o sons fda en ‘valeuor tipo de soporte in Io proceptva sutarzscén. Ningu- fa pare. de ese publeacién, Inckide el deeso dels cubion, puede ser reproduce, amace- redo 0 iroramiids de ringune forma, oi por ningin medio, tea fe elecarico,guimica, moos nico, electro-optic, grabacion, fetocopl 0 euaquee 0, sini preva autotzacién eserta por rte de la Ector, Seceftane RISERS ed chepermae Diseto da cuborta: Prolmpresén presi: ‘Gates Roger, Poll. nd Albsrache Nevolcarnoeo (Madd) PROLOGO .. 1L- LA BLECTRICDAD. CONCEPTOS GENERALES 1.1 Produceién y consumo de electricidad 1.2 Bfectos de fa electricidad . 13 La eleciricidad 1.4 Blectricidad estétiea . U5 Carga eléetrica 1.6 Movimionto de electrones 1.7 El circuito elgctrico . 1.8 Formas de producirelcticidad 1.8:1 Produccin de electrcidad por reacciéa quimica .. 1.8.2 Produccién de electricidad por presion 1.8.3 Producci6n de electicidad por accién de la faz 118.4 Produecign de electrcidad por accién del calor . 1.8.5 Producciéa de electricidad por acciéa mignetica ahs 1.9. Intensidad de le coreate eléctrica 10 Sentida real y convencional de la corrente LLL Movimiento de electrones en un ircuito 1.12 Medida de la corriente eléctrica . . 1.13 Corriente continua (C.C.) . 1.14 Comriente alterna (CA) ‘ LIS Tensin elétrics, Fuerza elector, 1.16 Medida de la tensién . 2 RESISTENCIA ELECTRICA ........ 13 2.1 Conductores y aislantes Pusan: 2.2 Resistencia eléctrica - 14 2.3 Medida dela resistencia cctica . eyes 24 Laley de Ohm : wee 1S 25 Resistencia de un conductor ......+ 16 26 Infivencia de la temperatura sobre la resistividad .... 18 2.7 Resistencia de los aislantes ... 19 28 Rigider dieléctica ......+.. 19 3.» POTENCIA Y ENERGIA ELECTRICA 21 3.1 Potencia elécrica : 3.2 Medida de la potencia eléctrica 3.3 Energia eléotrica ......-..++ 3.4 Medica de Ta energia eléctrica 4.» EFECTO TERMICO DE LA ELECTRICIDAD 6. s5eseseeeeeeees 4.1 Efecto Joule. 42 Calor espectfico 4.3 Transmision de calor 7 44 Caleulo de la secisn de condictres 444.1 Ciealo dc la seecin teniendo en event cl ‘ealentamiento de los conductores 4.42 Densidad de la comriente de un conductor 4.4.3 Por qué se emplean alts tensiones en el transporte de energta eléctrica .. 44.4 Casda de tensign en las lines elécticas - 445 Caleolo dela seccinteniendo en cuenta Ia cafda de tension ae » APLICACIONES DEL EFECTO ‘TERMICO ... 5.1 Elementos de caldeo . 5.2 Lémparas incandescentes 5.3 Inconvenientes del efecto térmico... 5.3.1 Bl conocireuito : 5.32 La sobrecarga 5.3.3 Proteccidn de los cieuitos contra cortocircuitos y sobrecargas . 5.3.4 Fusibles ...- 5.35 Los interupiores automaticos 5.3.6 Funcionamiento de un interruptor automético 5.3.7 Los motores pueden prods obese en su funcionamiento ...... 6. CIRCUITO SERIE, PARALELO OY MINTO. vee ceeeeeeeeeeeneeeeeees 6.1 Acoplamiento de eceptores en serie... 6:11 Aplicaciones prticas de acoplaniento en serie 62, Acoplamiento de receptores en npc « 63 Circuitos mixtos ‘7 RESOLUCION DE CIRCUITOS CON ~~ YARIAS MALLAS 7.1 Leyes de Kirchhoff indice 7.2 Resoluci6n de circuitos mediante transformaciones de trigngulo a estrella 73 Resolucisn de cireuitos mediante transformaciones de estrella a tidogulo ...... 7.4 Teorema de superposicion 75 Teorema de Thevenin 2.22.6 eeceeceee “> EFECTO QUIMICO DE LA “* CORRIENTE ELECTRICA, PILAS YACUMULADORES .. 8.1 Electrlisis ae ‘ 82 Recubrimientos galvinicos ss... s.. 83 Pilas Eléctricas 8.31 Caraceraticas de las pilas 8.3.2 Tipos de pilas eléctricas 84 Acumuladores ...... 8.4.1 Acumuladores de plomo 8.4.2 Constiteién de un acumulsdor 48.43 Capacidad de un acumulador 8.44 Tensiny cortiente de carga de un acumulsdor B45 Tensién y comiente de descarga... 8.4.6 Resistencia interna q 8.4.7 Vida de un acumulador 8.4.8 Autodescarga de un acumulador 8.4.9 Acumuladores aleatinos .. 8.5 ConexiGn de pil y acumuladores . 8.5.1 Tensidn en bores del generador 8.5.2 Potencia del generador ....- ce 185.3 Rendimiento elétrico de un generador 85.4 Conexién de gencradores en serie 8.5.5 Conexion de generadores en paralelo a> LOS CONDENSADORES .....+64++++ 9.1 Funcionamiento de un condensador 9.2 Capacidad de un condenssdor ....--.++. 9.3 Carga de un condensador . 94 Descarga de un condensador 9.5 Constante de tiempo de carga y descarga de un condensador 9.6 Tension de trabajo y de erin de (el dieléctrico 9.7 Tipos de condensadores. 7 98 Asociacién de condensadores --...22. 00 seeeee 9.8.1 Asociacin de condensadores en serie 9.8.2 Asociacion en patalelo ...... + {Q> MacneTisMoy 2 WLECTROMAGNETISMO «0 ..6e+e2+ 10.1 Imanes 10.1.1 Polos de ua imén 10.1.2 Brijula 10.1.3 Clases de imanes 10.1.4 Teoria molecular de los imanes. 10.1.5 Campo magnético de un imén 102 Electromagnetismo 10.2.1 Campo magnético ere por un condvetor cuando es atravesado por una corriente eléctrica .... 10.22 Campo magnético de un conductor en forma de anillo 10.2.3 Camgo magnético formado por una 38 9 88 88 10.3 Magnitudes magnéticas 103.1 Flujo magnético (®) .... 10.3.2 InducciGn magnética (B) 103.3 Fuerza magnetomotciz (7 10.344 Intensidad de campo magnético (H) 10.35 Reluciancia (t) 1044 Curva de magnetizacién, Satu 10,5 Permeabitidad magnética 1066 Histéresis magnética .... : ‘ 10.7 Caiulo de cireuitos magneticos aes 108 Electroimanes 10.8.1 Aplicaciones practicas de los electroimanes ... 96 sagnetica i> INTERACCION ENTRE LA CORRIENTE ELECTRICA ¥ UN CAMPO MAGNETICO ... sees 99 1.1 Induoci6n clectromagnética 2. ...sssseeeeeeees 100 11.1.1 Experiencia de Faraday 100 11,12 Sentido dela fesm, inducida Ley de Lenz... 101 11.13 Fuerza eleewomotriz inducda es un citeito primo wn 14 Aplicaciones prctices dela indvcion electromagneticn 102 11.2 Comrientes parésitas ode Foucault... + 103 113 Autoindvecién. Bobinas _ 104 113.1 Coeficiente de autcinducsion 2) aoa 11.4 Fuerza sobre una coniente elécrice ev el sen de un AMpo MBgNELCD eee eeseevseeeesecseeess 105 (> LA CORRIENTE ALTERNA ........ 109 2 Ventajas dela cortcnte alterna... 110 122 Produccidn de uns cortientealtema .. een) 1253 Valores coracterstcos de In CA... 12 12.3.1 Valor instanténeo U2 1232 Valor miximo de latensicn BU 1233 Tensién eficaz ee eessessesesesees UB 123.4 Intensiad eficez : : u3 1235 Valor meio del ciclo completo... U3 1236 Cicloo periodo .. : 13 123.7 Frecuencia .. ce 1B 1238 Relacin ent la fecucnciay la velocidad angular... ud 124 Receptors clementales en coments demas... 114 124.1 Cireuito con resistencia pura 114 12.5 Circuito con bobina . . ve 16 125.1 Reactancia inductiva de una bobina 2.116 1252 Potencia cnunabobina .....e-0cscccee. HT 126 Cireuito con condensador uy 12.6.1 Reactancia capacitiva de un cordensador ..-- 118 12.62 Potencia en un condensador -.......0.002. 8 13> CIRCULTOS SERIE R-L-CEN CA... 123 13.1 Acoplamiento en serie de bobinas y resistencias... 124 131.1 Tridngulo de tensiones «2... 2 125 13.1.2 Teidngalo de impedancias ..... ne 1S 13.1.3 Poteneia de un circuito R - 125 13.1.4 Factor de potencia (FP) 125 132 Acoplamicnto en serie de resistencias y condensadores «...... esti it 133 Circuito serie RL-C - o. 129 GTP Pasco 134 Importaneia prictica dt cos @ 135 Correccidn del factor de potencia medi condensadores . ne 13.5.1 Tipos de compensacidn dela energiareactiva 13.6 Cafela de tensién en Ins lineas eléctricas ‘monofasicas de C.A. 14.» RESOLUCION DE CIRCUITOS ~~" PARALELOS Y MIXTOS EN C.A. ... 14.1 Acoplamiento de veceptores en paralelo en C.A. 14.2 Insialaciones monofésicas de varios receptores 143 Resolucién de circuitos de C.A. mediante el eéleulo ‘vectorial con miimeros eomplejos 14.3.1 Representacién de un nimero complejo 14.3.2 Operaciones con nimeros complejo. 14.33 Aplicacién de tos nmeros compiejos a la resoltcign de civeuites .......s-220+0 143.4 Poeacia complet 144 Circuitos oscitan 144.1 Resonanci 14.42 Resonancia en serio. 14.4.3 Resonancia en paraielo 15. SISTEMAS TRIFASICOS ........++ 15.1. Ventajas del uso de sistema wifisicos 15.2 Generacién de un sistema de C.A. trifisica 15.3 Conexidn del alternador en estrella 154 Conexién de los receptores 15.5 Carga equilibrada en estrela 15.6 Carga equilibrada en triéngulo 15.7 Correccién del factor de potencia 158 Instalaciones trifésicas de varios receptores 15.9 Cafda de tensin en las lineas triftsieas de C. 16» MEDIAS ELECTRICAS ... 16.1 Brroces en la medida . i 7 16.11 Errores absoluos y eltivos «2s. see 16.2 Precisién de un aparato de medida. 163 Normas generales para la toma de medidas eléctricas 164 Insirumontos de medida anal6gicos y digitales 16.5 Posicién de trabajo de los aparatos de medida .. 166 Esals de un nsirmento de mots analico 16:7 Sistemas de medida... 16.7.1 Bobina mévil 16:72 Bobina mévl con retificador : 16.7.3 Bobina mévil eon convertidor incorporado 16.74 Hierro m6vil 16.75 Eleotrodingmico v0... ...0.eeeecnee 16.7.6 Ferrodindinico 162.7 Inducei6n eee eee eee 16.78 Bietélico 16.79 Léminas vibrantes . 16.8 Medica de intensidad 1638.1 Amplicion del aleance de un amperimeto ‘mediante shunt as 16,8.2 Ampliaci6n del aleance de amperfmetros ‘mediante transformadores de intensidad 16.9 Medidas de tensidn 169.1 Ampliaion del slcance de un voltimeto ‘mediante resistencias adicionales en serie... eMTPPrvsvor0 149 150 150 151 152 133 155 157 159 16.9.2 Ampliacién del aleance de un voltimetto ‘mediante transformadores de tasi¢n 16.10 El polimetro 16.11 Medidas de poteacia 16.12 Media dela potencisreactiva con vérmetro 16.13 Medida de potencia activa en C.A, wiitsica 16.13.1 Media de potencia aetiva para sistemas. con neutro: carges desequilibiadas ..... 16.13.2 Medida de potencia activa para sistemas con neutro: cargas equilibradas 16.133 Medida de poten rneutzo: cargas equilibradas 16.134 Medica de potencia activa para sistemas sin outro: cargas desequilibradas 16.14 Media de energia en sistemas trifisicos .. 16,15 Medida de la frecuencia 16.16 Medida del factor de potencia 16.17 Medida de resistencia eléctrica 16.17.1 Medida de resistencias con Shmetro amperimétrico 16.172 Medlda de resistensias medians puentes de ‘medida ft 16.17.3 Media de resstencis de alslamiento 16.17-4 Medida de resistencia de una toma a tierra 16,18 El oseiloseopio . 16,19 Sistemas avanzados de medida .. 16.191 Analizador de red wifésico 16.19.2 Comprobador de instalacioneseléetricas de baja tension Y7> LAMPARAS ELECTRICAS . 17.1 Magnitudes luminosas de las limparas eléctricas 171.1 Flujo laminoso « : 17.4.2 Bficacia luminosa 17.13 Indice de reproduccién cromativo (IRC) 17.1.4 Temperatura de colot (K) 172. Tipo de lémparas eléetricas 17.2.1 Lamparas incandescentes 17.2.2 Lamparas incandescentes con hnl6genos 17.23 Lamparas fuorescentes 172 Llp resets compacts 0 ae bajo COMSUIMO see eee ; ; 17.25 Lamparas de vapor de mereusio de color corregido 17.2.6 Limparas de vapor de merearo con halogenuros metélicos 17.2.7 Limparas de vapor de sodio& ala pres 17.28 LAmparas de vapor de sodio a baja presi6n 18» ELTRANSFORMADOR ... 18.1 Funcionamiento def transformador «+... 18.2 Funcionamiento de un transformacdr ideal 18.2.1 Funcionamiento de un transformaidor ideal en vacfo : 18.2.2 Puncionamicnto del transformedoe ideal en carga . 183 Transformador real i 18.3.1 Transformador real en vacio 18.3.2 Péedidas en el hierto 18.33 Ensayo en vacfo del transformador 18.3.4 Transformador real en carga activa par sistemas Sin indice 15 176 176 17 17 wm 178 178 178 179 180 180 181 181 181 182 182 183 184 184 soem TE 184 Citeuito equivalente en cottocizeuito del transformador ; cece 207 18.5 Ensayo del transfoemador en cortcireito 208 186 Corriente de cortocircuito accidental .......22.. 210 18.7 Cafda de tension de un transformador tes DU 188 Rendimiento de un transformador i 213, 18.9 Caractersticas nominales de un transformador .... 214 18,10 Autotransformadores efits Ha 8:11 Autotransfocmadores de regulacién fe 2S 18,12 Transformadores wiféisicos. 215 18.121 Conexiones de fs wansformadores taifisicos 216 18,122 Desfaso entre el primario y el secundario de twansformadorestriffsicos ...-.....+4. 217 18,12.3 Ensayo en vaefo de un transformador wiffsico . 218 18,124 Ensayo en cortcireuito de un tansformador triésico . sree 218 18,13 Conesién en paralelo de trnsformadores ....... 219 18.14 Refiigeracién de los tansformadores. 20 18.15 Caracteristicas de un transformador 220 18.16 Ensayos a realizar para transformadores _monorésieos y wifisicos . . cevseesstes 221 19» GENERADORES, 2°” BLECTROMECANICOS DE LAS DINAMOS .....- Ce 19,1 Produccién de corriente alterna en una espira que iran el seno de un campo magnético «......-.. 226 19.2 RectifieaciOn de a corriente mediante el colector de delgas pron IT 206 19.3 Constitueién de una dinamo eta 19.4 Circuito magnético de una dinamo ....02..0+r6+ 228 19°5 Fuerza electromotrz generodn por una dinamo .... 228 19.6 Reaccién del inducido 229 19.7 Devanado de compensacicn 230 19'8 Excitaci6n de los inductores : 230 198.1 Dinamos de exciucién independiente ...--» 230 19.8.2 Dinamos eutoexcitadas «2... .+ +++ 230 19.8.3 Dinamo con excitacidn en derivacién ....... 234 19.84 Dinamos con excitacién en serie. .« 231 19.8.5 Dinamo con excitacién compound -.....++. 232 19.9 Ensayos en una dinamo : 232 "30> MOTORES DE CORRIENTE #* CONTINUA 20.1. Principio de funcionamiento .... 20.2 Constitucidn ....... 203 Reaccidn del inducido 20.4 Comportaiento en servicio 20.5 Fuerza contraclectromottig .... 20.6 Corriente del inducido 20.7 Cotriente absorbida en ef anrangue - 20.8 Rendimiento de un motor eléctrico 209 Par motor .... 20.10 Velocidad de giro 20.11 Conexida de los motores de corriente continua... 239 20.11.2 Motor con exci 20.11.3 Motor con excitacin en serie 20.114 Motor con excitacién compound 20.12 Inversisn del sentido de giro 20.13 Regulacién y control de los motores de CC... 243, 20.14 Ensayos de los motores de C.C. 244 2b EL ALTERNADOR TRIFASICO..... 247 21,1 Principio de funcionamiento del alterncdor 248 212 Const dem teador de inde flo 248 213 Frecuencia de un alternador .... cee 289 21.4 Acoplamiento de alternadotes 250 22. MOTORES DEC. A. 22.1 El motor asfnerono trifisico ....- 254 22.1.1 Principe de funcionamiento del motor asincrone tified... 254 22.1.2 Campo magnético giratorio .. + 254 22.2 Motor asinerono tris de rotor en ertocireulto 255 22.2.1 Caracieristica mecdnica de un motor asinerono tifisico ++ 256 22.2.2 Caracteristcas t6enieas de un motor ssincrono tiffsico .. cee BT 22.2.3 Conorién de los devanados de un motor iisico 258 22.2.4 Sistemas de arrangue de fos motores asinerones trtésicos de rotor en cortocireuito -......... 259 22.2.4. Arrangue directo « .. 259 2.2.4.2 Arrangue estrella-triéngulo 260 22.2.4.3 Arranque por resistencias estat6ricas den moter .....++ 260 22.244 Arvangue dew motor por autorransformador . s+ 261 22.255 Invern de giro de un motor esfncron UHR eee eee vesees 26L 223 Motor asfncrono de rotor bobinado © de anillos rozantes « 262 224 Regulacdn de velocidad de los motores asinonos tiféisicos - 262 DLA Motors de dos velociades coneiéa Dalander 262 22.42 Motor de dos velocidades eon os devanados separados 263 22.4.3 Regulacién de velocidad con varodores de frecuencia 263 22.5 Motores monofsicos 263 22.5.1 Motor monofésico de induccia de rotor en cortocircuito .... 263 22.5.2 Motor asincrono monofésico de fase pastida . 264 22.5.3 Motor asfnerono monoféisieo con condensador de arranque : a 264 22.5.4 Motor monofisio con espra en cotoiteito 265, 22.5.5 Motor trifisico como monofésice . . 266 22.5.6 Motor universal : 267 22.6 Motor sfacrono tifisico Tae +267 22.7 Motores especiales 268 22.7.1 Motor paso a paso eel Ee 22.1.2 Servomotor 268 22.8 Ensayos de los motores de CA... ceceeeeeces 268, COMPONENTES EL) ECTRONICOS: BD SRsCOS uae 23.1 Resistencias para cizcuitos electrénicos <.....+-. 272 23.1.1 Tolerancia de una resistencia 272 erTPPxeanieo 23.1.2 Céigo de colores 33:1. Potencia de cisipacign de una resistencia 23.1 4 Clasificacién de las resistencias 23.1.5 Resistencias fijas 23.1.6 Resistencias variables 23.1.7 Resistencias dependientes 2.171 Resistoncias dopendientes dela temperatura os 23.1.7. Resistencias dependientes de ia Juz, LDR... 7 231.73 Resistoncias dependents dela tensién, VDR 23.2 Los semiconductores 2333 El diodo como semiconductor 23.31 Caractertsticas at6micas de silicio 233.2 El diode de unién 23.33 Cayacerstieas en polerizaci deca de un iodo... 23.34 Carecterisicns en polar jlo. 233.5 Potenciay comiente 23.3.6 Aplicacin de los di rectificacién 123.346.1 Ciruito retifieador monotisico de ‘media onda 283.62 Cireit rectfcador monottsico de fonda completa... 23,3663 Cireuito rectfcadortitisica de media onda +... 23.364 Cieuito retificadoruilésico de ‘onda completa... 23,3.6.5 F filtrado 234 El diodo Zener... 23.4.1 El Zenet como regalo de tensi6n 235 Dispositivos optoclectrénicos 235.1 Diao uminentes CED) 23.5.2 Fotadiodos 236 El tansistor ait 23.6.1 Fancionsmionio dl wansistor 73.6.2 Identificacidn de ransistores 23.6.3 Comprobacién del estado de un transistor 23.644 Intensidades de conriente en el transistor omtinal js a circa 2545 Ganancia de comin o privet beta () de tm transistor... eeeeseeeserteesteeees 23.6.6 Tensiones de suptara 33.67 Cancterstcas de los transistors bipoares 23.6.7.1 Curvas caracteristicas con el emisor ceomtin (EC) © ITPPanswne0 279 280 280 281 281 281 283 283 284 - 284 285 286 286 + 288 239 289 290 + BI 291 201 3.6.7.2 Obtencién de Ta ganancia de corriente de un transistor & pari ce tas curvas| caracterisicias 23.6:73 tntluenca de la temperatura ambiente cen la potencia msxima d> un ‘wansistor 23.7 Tiristows 23.71 El retifieador contol de silico (SCR) 23.72 Bldiae 23.73 El trae 23.74 Bl transistor de unjuntaza (UIT) 2de CIRCUTTOS ELECTRONICOS ©” ANALOGICOS BASICOS 24.1 Fuentes de alimentacién 24.1.1 Fuentes de almentacion con reuladores de {ensign integrados ..- 24.1.2 Fuentes de aimentacién commits 24.2. Citcuitos bisicos de coniol de potencie. 7 24.2.1 Control de potencia en C.C, con un SCR 24.2.2 Control de potencia en C.A. con an SCR 24.2.3 Control de potencia en C.C. con un tine 24.3 Amplificadores 24.3.1 Ganancia de wn ampliticador 24.3.2 Adaptacion de iinpedancias 24.3.3 Clasificacin de los amplificadors ..... 24.3.4 Amplificador de emisor comin (2C) 24.3.5 Amplificador de colector comin (CC) - 24.3.6 Amplificador de base comin (BC) 24.3.7 Acoplamiento de amplificudores ... 24.3.8 Realimentacién en los amplificadores 24.3.9 DistorsiGn en los amplificaslores 243.10 E! amplificador operacional 24.4 Generadores de sefal y osciladores 24.4.1 Generadores senoidales ... 24.4.2 Principio general de oscilscién 24.433 Osciladores RC a 24.44 Osciladoren puente de Wien 24.4.6 Osciladores de eistal 24.4:7 Mulivibeadores 24.4.8 Osciladores integrados ... Solucién a los Kjereicios de Autoevaluacién . . Bibliografia 292 293 293 294 204 295 + 295 301 302 302 303 303 303 2 30H 308 305 305 306 305 307 307 308 308. 309 309 310 313 313 3B 314 315 315 316 + 316 2 Bis 323 329 indice El objetivo de este texto es el de servir como herramienta baisica de trabajo en el médulo de “Electrotecnia” para elum- hos que vayan a cursar el ciclo formative de grado medio de “Bquipos e Instalaciones Electrotéenicas” (ELE). Por supuesto, con ello no preteiemos dar unas roglas jas de ‘abajo, sino qe entendemos que es el profesor, en itimo caso, quien debe desarvollar y organizar el conjunto del médulo en funcién de la propia personalidad del grupo destinatario y de Jos recursos didfeticas que se encuentren a sv aleance, Se ha realizado un esfuerzo global para claborar Ia herramienta docente més adecvada para este proceso de aprendizaje, bes ddonos para ello en las més modernas tendencias pedagogicas. Por otro lado, entendemos que el médulo es muy ampli, y ue es el profesor quien deberi decidir en todo momento qué aspectos del médulo son ms relevantes, para poder incidir en tllos con més insistencia y iacer una reduceién didéetica en caso de que el tiempo lectivo disponible no sea suficiente El titulo de “Técnico en Equipos e Instalaciones Blectro- ‘téenicas” se enmarca en la familia profesional de “Electrici- dad Blectrdnica’, y las capacidades que desarvolla se encuen tran orientadas hacta el dimbito de las instalaciones eléctricas. El objetivo del thulo de “Técnico on Equipos ¢ Instalacio- nes Electrotéonicas” es capacitar alos aluninos pera que puc- dan realizar y consttuir istalaciones de distibucién de ener- fa eléctrica en media y baja tensién (MT y BT) de instalaciones singulares y de automatizacién de edificios, asf ‘como equipos electrotécnicos de proteccién, medida y control ‘para los mismos, También, mantener dichas instalaciones, equipos y méquinas que las componen, de acuerdo con le reglamentaci6n electrotéenica de seguridad y medioambiental vigentes. La “Blectrotecnia” es la disciplina teenol6gica que estucia las aplicaciones de la electricida, y abarca el estudio de los fenémenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de Io uttidad préctica de ia electricidad incluidos en tres grandes campos de conocimiento y experiencia: 1) Jos con- Ceptos y leyes cientfficas que explican el funcionamiento y ‘comportatniento de los distintos aparatos, receptores y méqui- nas eléctricas, respecto @ los fendmends fisicos que en ellos producen; 2) las leyes, teoremas, prncipios y téenicas de ané- lisis,céloulo y prediccién del comportamiento de los circuitos eléctticas y electrénicos; y 3) los elementos con los que se montan y construyen circuitos, aparates y méquinas electi- cast representacisn, disposicién, normalizacién, conexiones y caracteriticas, Prdlogo En el Real Decreto se expresin las siete capacidades ter rminales que deben ser alcanzadas por fos alunos: Analizar los fendmenos eléctricos y electromagnéticas caracteristicos de los circuitos de corriente continua (CC), de corriente alterna (CA) y aplicar las leyes y eo- remas fundameniales en el estudio de dichos circuitos. Anatizar fa estructura y caracterttcas fundamentales de los sistemas eléctricas polifésicos. Analizar la estructura, principio de funcionamiento y ‘caracteristicas de las miquinas eléctricas estdticas y rotativas, realizando wna clasificacién de las mismas. Realiear con precision y seguridad las medidas de las ‘magnitudes eléctricas findamentales (tensién, intensi- dad, resistencia, potencia, frecuencia, et.) utlizando, en cada caso, el instrumente (poltmetro, vatinetr, oscilos- copio, et.) los elementos auxiliares més apropiads. Realizar los ensayos bdsicos caractersticos de las magui- nas eléctricas estdricas y rotativas de baja potencia. Analizar la tipologta y caractertsticas funcionales de fos componentes elecirénicas analigicos basicos y su aplicacién en los cireutes electrénsos. Analizar fancionalmente los circuits electrénicos ana égicos bisicos (rectficadores, filtrs, amplifica- dores, etc.) y sus aplicaciones mds relevantes (fuentes de alimentaci6n, amplficadores de sonido, cireuitos bésicos de control de potencia, emporizadores, et.) Para alcanzar estas capacidades terminales se han ineluido ‘en este texto 24 capftulos donde se tatan los aspectos funds- mentales del médulo de “Electrotecnia” 1, “La electricided, Conceptos Generales”; 2, “Resistencia eigcrica”; 3, “Poten- cia y enerpia eléctrica"; 4, “Efecto térmico de la electicidad”; 5, “Aplicaciones del efecto térmico”; 6, “Crcutos serie, paralelo Y mixto”; 7, “Resolucién de circuitos con varias mallas”; 8, “Bfecto quimico de la corriente eléetrva, Pils y acumula- dores”; 9, "Los condensadores”; 10, “Magnetism y electco- ‘magnetismo"; 11, “Interaccién entre la corienteeléetrica y un campo magnético"; 12, “La corrente alterna”; 13, “Circuitos serie R-L-C en C.A."; M4, “Resolucin de circuitos paralelos ¥y mixtos en C.A."; 15, “Sistemes triféscos"; 16, “Medidas ‘eléctricas"; 17, “Lamperas eléctricas”; 18, “El transformador” 19, *Generadores electromecinicos de C.C. Las dinamos”; 20, “Motores de cortiente continua”; 21, “Fl alternador tif ico”; 22, “Motores de C.A.”; 23, "Componentes ElectrGnicos Biésicos”; 24, “Cireuitos electr6nicos analdgicos basicos”, Xl En todos los capftulos se ha intentado incluir una serie de cexperiencias y actividades de tipo prético con a idea de inte- _gvar Ia teorfa y la préctica como dos elementos de un mismo Proceso de aprendizaje, mediante el cual se le presenta al alumno un material significativo para que pueda darle sentido a fo que aprende, De esta forma se emplea una metodologia activa y por descubrimiento, como proceso de construcei ‘de capicidades que integre conocimientos cientificos (cou ceptuales), teenoldgicos (eoncretos) y organizativos Cin ddualmente y en equipo), con el fin de que el alumno se eapa- cite para aprender por si solo. Se ha procurado que los contenidas desarrollados sean pre- sentados a un nivel fundamental con un lenguaje sencillo y claro, procurando que sean tivos y gue respondan a los problemas y situaciones dela realidad tecnol6gica actual ¥ de los propias integrantes del proceso formativo. También '3e ha procurado que dichos contenidos sean interdisciplinares, dando oportunidad para que los alumnos influyan en la reali dad presentada en fos mismos. También, se ha hecho un importante esfuerzo para no incluir procesos de desarrollo matemético que resulten ver demasiaclo complejos para el nivel de los alumnos y que s2 faparten de los objetivos generales marcados. Aparte del capitulo dedicado a las medidas eléctricas, debi- do la impportancia que este tema merece y con el objeto de dat ‘estos contenidos el sentido mas préctico posible, se ha intro- ducido el concepto de medida y, lo que es mis importante, los procedimientos de utilizacién de los aparatos de medida on cada uno de los momentos del proceso de aprendizaj, En los diferentes capftulos se han incluido, aparte de tos propios contenides del médulo, una serie de experiencias, (que, realizadas de una forma onganizada en el Laboratorio, ayudardn a acercar los contenidos abstractos de! médulo a In realidad cotidiana de los alumnos. Estas expericncias sirven, en la mayoria de Tas ocasiones, como presentacién de los con- tenidos que se van a tratar en cada uno de los capitulos (los alumnos observan, manipulan, miden y analizan elementos reales de la “Blectroteenia”), Aguf tambign se sugiere el apoyo de estas fases de presen- tacién con otro tipo de recursos: visualizaciGn de videos temé- ticos, visitas a instalaciones propins del centro educativo y a instalaciones industrales, etc Acompatiando a les contenidos propios de ta asignatura, se presenta una serie de gfemplos con los que se pretende “ejem- plificar” Ia solucién de aquellos ejercicios que resulten més relevantes para Ia comprensidn del médulo. A este respecto se han seleccionado, en todo momento, ejemplos que sean lo ‘mas cercanos a la realidad tecnoldgica y a los propios partici- ppantes del proceso de aprendizaje, huyendo en todo momento de ejercicios exclusivamente tebricos. Aqué se sugiere que el ‘profesor proponga a los alumnos Ia resolucién de algunos de Jos ejercicios propuestos en Ia seccién de aufoevaluacién, y {que estén relacionados con los que se acaban de resolver. Al final de cada uno de tos capitulos se incluye una serie de actividades de carter eminentemente préctico, que ayu- darn a trasladar a la realidad todo aguello que se estudia en Jateorfa, Por supuesto, serd el profesor cl que decida qué tipos de ejercicios practicos conviene llevar aeabo y cundo es ms conveniente hacerlo, Los ejercicios précticos que aqui se jneorporan son totalmente orientativos. En cada uno de los capftulos se incorpora un apartado dedicado a la auttoevaluacién. Aqui se propone una serie de preguntas y ejercicios, en los que se aports el resultado al final del texto con el fin de que los alumnos puedan autoevaluarse. En todo momento se incentivard a Jos alumnos para que irabgjen en grupo, planificando el desarollo de las experien- cia, ejercicios y actividades que a lo largo del curso se leven ‘a cabo en el Laboratorio de “Electrotecnia”. Al finalizar cada uuna de estas actividades es conveniente que los alumnos pre senten un “informe-memoria” sobre la actividad desarrollada, indicando los resultados obtenidos y estructuréndolos en fos, apartados necesarlos para una adecueda documentaciGa de las rmismas (deseripeidn del proceso seguido, medios utilizados, esquems y planos utlizados, célculos, medidas, etc.), expo- niendo al festo del grupo sus trabajos. Otro aspecto que cabe resaltar es que siempre resulta de «gran interés que sean los propios alumnos los que investiguen Certos procesos tecnolégicos y busquen informaciones téeni- ‘eas en las diferentes fuentes de informecién, estimulando ast Ja curiosidad y el afén por suber. A este respecto, conviene dotar al aula con una completa biblioteca tenica, donde se jncluyan manuales de uso de diferentes dispositivos electro- ‘denicos, as{ como una gran variedad de informaciones téeni- cas, tales como catilogos comerciales, revistas técnicas, reglamentos y normnas vigentes en el campo de la “Electrotwc- nia”, proyectos ejemplo extraidos de la realidad, ete, Los contenidos incluidos en los diferentes capitulo se pue- den ampliar consultando diferentes piginas web en Interuet. Para facilitar Ia busqueda de las mismas se ha desarrollado, por parte del autor, una pigina web: dntp://www.:2000idio- mas.comlelectrotecnia. Aqui se incluyen diferentes conteni dos de interés, como pueden set direcciones tiles para la lectrotecnia en Internet ordenadas por capitulos del texto, _gufa didéetica, curriculo completo del ciclo formativo EIE de! MEC, y muchas otras cosas més, Si desen realizar algsin comentario 0 sugerencia, pueden contactar con el autor eseribiendo a la siguiente direccién electrSnica: publo.alealde@:2000idiomes.com Doy las gracias a Saci, Kainos AEG, Siemens, Imefy, Mazda, Osram, Philips, Kaise, Varia, y Tudor por so eolabo- racién para disponer del material grdfioo que So presenta en este libro. ITP Pannen La Electricidad. ‘ Conceptos Generales we Introduccién a elecricidad es una de las formas de energia que més ventajas y comodidades aporta a tos seres Itumanos en la actualidad, Con ella conseguimos que funcionen, entre otras, fas siguien- tes aplicaciones: luz con las Vamparas eléetricas; calor con cocinas, hornos y ealgfacciones; frfo ‘con frigorficos y equipos de aire acondicionado; fuerza motriz con motores (ascensores, mdqui= nas herramientas, rekiculos eléctricos, electrodomésttcas, etc); sistenuus tle informuciin, autor ‘matizaciin y telecomunicacién eon ardenadores, microprocesadores, sistemas robotizados,tele- sivores, radio, etc, y muchas otras aplicaciones que con el paso de los ats aparecerén. Contenido En este capitulo vamos a estudiar la naturaleza de la electricidad; de qué diferentes formas puede producirse esta energla: qué efectos provechosos podemos conseguir gr. ‘clas a la electrividad, asf como cudles son sus magninides mas bdsicas ‘Sistemas de produccién, transporte y distribucidn de la energia elécirica Efectos de la electricidad. Nawuraleza de ta electricidad. Carga eléctrica. Corriente elgctrica. Elcircuito eléetrico. Formas de producir electricidad. Intensidad de la corrienteeléctrica y su medida Corriente continua y corriente alterna, Tensidn eldcrrica y su medida. Fuerza electromotriz. Entender los procedimientos de produccién, transporte y consumo dela electricidad. Kdentificar las partes de un circuito eléctrico. Relacionar las magnitudes de un circuito eléctrico con su unidad de medida corres. ‘pondiente, asi como entender el papel de las mismas en el circuito los aparatos de ‘medida que fas miden. Diferenciar una CC, de wna CA. Emplear el volsimetro y amperimetro de una forma adecuada. 1.1 Produccién y consumo de electricidad La electicidlad se produce fundamentalmente en las centra- les eléetricas. Su misién consiste en transformar cualquier forma de enerpia primaria iidedulica, térmica, nuclear, solar, ‘etc,) en energia eldetiea, Dada la facilidad con que se trans- porta la electricidad, por medio de las lineas eléctricas, la ven= taj fundamental que conseguimos con esto es que producimos energiaeléctriea en las zonas donde podemos acceder con faci- fda la energia primera, para luego consumirla en ciudades, empresas 0 cualquier oto centro de consumo (Figura. 1.1). En las primeras centeales eléetricas el generador producia Corriente continua mediante dinamos, lo que imped el trans- porte de Ia energia eléctrica a grandes distancias. Actwalmen- te los generadores eléctricos son alternadores trifisicos. Es decir, generan corriente alterna trifésica. De esta forma, es ds fécil transportar la electricidad a grandes distancia. Los alternadores de las centrales proporcionan Ia energia eléctrica a una tensidn de 10,000 a 20,000 voltios. Una vez producida la eleetricidad por éstos, hay que transportarla hasta Jas ciudades, industrias, y todo tipo de centros de consumo que, casi siempre, se encuentran a mucha distancia. EI trans- porte se realiza a través de lineas eléctricas. Como éstas no son perfectas, ya que poseen resistencia eléctrica, se producen grandes péndidas de energia en forma de calor. Para reducir estas pérdidas se utilizan lineas de alta tensién (220.000, 380.000 voltios). De sta forma, se disminuye la inten- sidad de la corriente eléotrica y la (sternacor) ‘aevocerde aneporto "vadut tention ‘enn nore pete Figura 1 Sistema de produecin, transporte y distribucién dela energia eléctrica. Fl generador eléetrico, que se utiliza habitualmente en uuna central eléctrica, se basa en un fendmeno que fue descu- bicrto en 1820, por Faraday. “Cuando se mueve un conductor elgetrica (hilo metalico), en el seno de un campo magnético (imén o electroimin) aparece tuna corriente eléctrica por dicho conductor. Lo mismo ocumte si se mueve el imdn y se defa fjo el conductor” (Figura 1.2). Figura 1.2. Cuando se mueve el condector dno de campo mgnético se produce elec, En un generador eléctrico se hacen mover bobinas en sen- ‘do giratorio en las proximidades de campos magnéticos pro- ducidos por imanes 0 electroimanes (Figura 1.3) Figura 1.3. Generadr ecto elemental. Tnsformader electricidad puede recomer gran: “Germannwme da”” des distancias con pocas pérdidas, je" Nie consume do ecticed El genersdor produce Ia energfa celécirica a una tensién de 10.000 a 20,000 V. Bn la estacidn transfor ‘madora se eleva dicha tensidn a 220.000 6 380.000 Y, depen- diendo de ta cantidad de energia que hay que transportar. Los aparatos que consiguen elevar la tensién son Tos trans- formadores eléctricas. Estos dispositivos solamente funcio- nan para la corriente allem, Las lineas eléctricas de alta tensiéa transportan la ener: _fa eléctrica desde las centrales hasta las proximidades de fos, cceniros de consumo, Estas lineas constan de tres conductores eléctricos (por lo general son de aluminio reforzados con, acero) sujetos a torres metélicas de celosia y de gran altura, Las altas tensiones son muy peligrosas, por eso cuanto mayor ee el valor de la tensign de la linea, mayor altura tienen dichas, torres, Las subestaciones de transformaetén preparan la energi eléetrica para ser distrbuida, en un mayor numero de Incas, hacia los centros de consumo (grandes industras, pequefias poblaciones, sectores de una ciudad, ete). Esto se lleva a cabo con varios ‘transformadores.reductores que. proporcionan media tension en su salida. Las tineas de media tensién, que distribuyen Ta energia por los mencionados centros de consu- ‘mo, suelen ser subterréneas, De esta manera, se reduce el peli- zero de las mismas. Por dihtimo, se sitian transformadores reductores cerca de los consumidores y se leva a cabo lait ma reduceién de Ja tensidn, suministrando 230 0 400 voltios (baja tensi6n). Bstas tensiones son ya mucho menos peligro sas para las personas que utilizan la electicidad. 1.2 Efectos de la electricidad {Pero qué es exactamente la electricidad? Podtfamos decir que es lo que hace girar los motores, luir las lémaparas,etc., cn definitiva una fuerza, que como tales invisible y de la cual s6lo se notan su efectos Los efectos fundamentales que se ccnocen de la corriente eléctrica, son: OTP-Pananmico Efecto térmico: Al fluc Ia comtiente elécrica por ciertos snateriales conductores, Hamados resistivos, como el carbén, Se produce calor en los mismos, pudiendo construise, gracias a este efeeto, calefacciones, cocinas, homes, calentadores de agua, planchas,secadores, et. (Figura. |). (SiGe ity Figura 14, Elect trmico dela electicidad, Efecto luminoso: Rn una limpara eléctrica incandescent, al fluir por su filamento resistivo una corriente eléetrica, éste se calienta g altas temperaturas, iradiando luz (Figura 1.5) Figura 15, Efecto luminoso de laelecrciad. Bfecto quimico: Al fluir la corsiente elgetrica por ciertos liquidos, éstos se disgregan, déndose el nombre de clectrdlisis a dicho proceso. Gracias a este efecto se pueden producir pro- ‘ductos quitnicas y metales, bafios metilicos (galvanizaci6n) y recarga de baterfas de acumuladores (Figura 1.6). 2H ‘Agua con sales Fura 1.6. Eccto quimic dea electcidad Efecto magnético: Al conectar una bobina a un circuito ‘elécitico, aguélla produce un campo magnético similar al de lun imén, lo gue origina un efecto de atraccién sobre ciertos rmetales. Aprovechando este efecto se pueden construir elee- OTP Pxasomro troimanes, motores elécricos, altavoces, instrumentos de medida, et. (Figura. 1.7) Fira 1.7, eto magic de a decid 1.3 La electricidad La electrcidad es una manifestacién fica que ver con las modificaciones que se dan en las partes: més pequetis de Ia materia, en los étomos, y mis coneretamente enel clecttén, Seguidamente estudiareipos los fendmenos de clostrizacién que Se dan en los materiales, Exporiencia 1.1: Consigue un boligrofo de plastico y {frétalo con wn pao de lana, Seguidamente, acérealo a unos pedacitos de papel (Figura 1.8). > Boligraio 3 % ceo \ Soa arraceién Figura 1.8. Al frotar el boliafo se electiza. Después de frotar el bolfgrafo los trozos de papel son atraidos por el boligrafo, lo que indica que debide al frotamiento se han desarrollado determinadas fuerzas debido a las cargas eléotricas, que previamente no existan Para explicar el fonémeno de electrizacisn observado en la Experiencia 1.1 es necesario comprender los cambios que se hhan producido en las partes més pequefias de la materia Los materiales estén compuestos bésicamente por moléeo- las, siendo éstas las particulas més pequeftas que poseen todas Ins propiedades fisicas y quimicas del material origina. A sa vez, estas moléculas se componen de ots particulas més ppequeiias, llamadas étomos. Ast, por ejemplo la motécula de ‘agua se compone de dos dtomos de hidrégeno y de uno de oxi- ‘gono, tl como indica su formala quimica H,0. El étomo es muy pequefio del orden de una diezmillonési- sma de milimetro, Bst4 compuesto de partes todavia mis ppequeias, como son el nicleo y Tos electones. EI nicleo del ‘tomo estéformado por particulas elementales tales como los ‘rotones y neutrones (Figura 1.9) La Hectricidad. Conceptos Generales Los electrones giran a gran velocidad en drbitas alrededor dol micleo, lectrén —~ Figura 1.9, Estuctura de tomo, Si fuera posible situar un electrén frente a un prot6n, se podria observar un fendmeno de atracign. Al contrat, si enfrentamos dos elecirones o dos protones éstos se repelen ig. 1.10), Esto n0s indica que tanto el electra como el pro- {én poseen una propiedad que se manifiestaen forma de fuer- zas de atzaccién y de repulsi6n; nos estamos refriendo a la carga eléctrca. Fsta carga eléctica es de diferente signo para el electt6n y pata el protsn: » El protin tiene carga eléctrica positiva, 2 El electrén tiene carga eléctrica negativa. Carges difrentes Cargas iguates @+ +O +O @ +O GO Atraceién Ropulsion Tigra 1.10 Femenes deatracin y seu ens cargs ltrs En un dtomo, los protones se concentran en el nécleo junto 4 fos neutrones y algunas particulas atomicas. A pesar de que los protones posean carga pasitiva y que entre els existe una gran fuerza repulsiva, éstos se mantienen confinalos y muy proximos entre s{en el nicleo, debido a las enormes fuerzas de-cardcter nuclear, Los neutrones no poseen carga elécttica y aportan masa al nicleo del étomo, Los fenémenos que se dan en un stoma son comparables 2 Jos que se dan en el sistema solar. El planeta es el electrin y el sol es el nfcleo, En un étomo Jos electrones giran a gran veloci- dad dentro de sus respectivas 6rbitas alrededor del micleo, La fuerza centvifiyga que los electrones desarrollan ca su giro se ve ‘compensada por Ia fuerza de atraccién que aparece entre los pro- tones de carga positiva situados en el nicleo y dichos eectrones. El clectrén posce una masa muy pequeria, en tomo a algo sis ce la milésimea parte de In masa de un protén. Adernds, los clectrones més algjados del micleo son atrafdos con menor fuerza por ef mismo, lo que hace posible su movilidad hacia ‘otros dlomos. Atomo con carga neutra: Un étomo en estado normal posee cl mismo mimero de electrones que de protones. Esto hace que exista un equilibrio entre las fuerzas de cardcter celéctrico que se dan entre protoncs y neutrones, y por tanto ‘que dicho étomo permanezca eléctricamente neutto. Asf, por ejemplo, un stomo de litio posee 3 protones y 3 electrones: 34) + 3) = 0 Figura 1.1), Fgura 1.11. Atomo con carga ners Atomo con carga positiva: Si por algtin medio consiguié- somos arrancar clectrones de las iltimas érbitas de los ‘étomos, surgirfa un desequilibrio entre el mimero de cargas negativas y positivas, siendo mayores estas tltimas y coufi- riendo, por tanto, una carga positiva a dicho étomo. Asf por ‘ejemplo, al frotar con un pafio el litio,es posible que se artan- que un clectrén de su tiltima érbita, quedando el étomo carga- lo positivamente por poveer un defecto de electrones: 3¢1) 1 2) = 1) (Figura 1.12), 60 a oO Figura 1.12 Atomo con rg pest Atomo con carga negativa: De 1a misma manera, si por algtin procedimiento conseguimos agregar electrones @ un tomo eléotricamente neutro, este exceso de electrones pro- duce una carga negativa en el stomo, En el ejemplo del litio, al afadir un electrdn en su ttima érbita da como resultado una carga negativa: 3¢4) + 4+) = I) (Figura 1.13). electron agregado Figura 1.13 Ato com carga eat. © TP Peano Qué ocurre si después de frotar una barca de vidrio y una 1.4 Electricidad estatica de ebonita las barras se acercan? (Figura 1.17) [Al frotar determinados materiales aistantes, étos pierden o ‘gana electrones, lo que origina cargas léctricas estticas en ‘Detemina a cag eléetien que tiene bade eboni- ta si una vez frotada posee un exceso de 25,2 - 10" elec- ] C/o 2A. datecode — try electrones. 2 25,2 - 108 $ 282.10" 4 clombios carga neptiva 63 1088 Figura 1.15, A rota la eborita se lectiza con carga ngatva, Qué our i es de fra do ara devo 46 Movimento de electrones ‘acercan? (Figura 1.16). ‘Supongamos que eargamos eléctricamente, por frotamien- to, nna bola de vidrio y otra de ebonita y las disponemos tal como se indica en la Figura 1.18, Entre ellas aparece una dife~ rencia de carga eléctrica, o vido tone 89) BD O@ oO Repulsién F_piteroncia do caress! Figura 1.16. Figura 1.18. OTP Panseeeo lad. Conceptos Generales Si ahora unimos eléctricamente las dos bolas mediante un conductor eléetrico (Figura 1,19), los electrones en exceso de Ia bola de cbonita cargada negativamente serén atrafdos con Eniste otra forma més fil de hacer ua dibujo eléctrico tab como se muestra en la Figura 1.23. See denomina esquema eléetico, y en él se representan sus elementos (pila, conduc- fuerza po I carga positiva de i bola de vidrio. Dado que exis- te un camino conductor por donde se pueden desplazar los clectrones de una bola a ola, aparece un movimiento de elee- ‘rones por el mismo hasta que las cargas queen compensacas, es decir, hasta que la diferencia de cargas deja de exist. we ® 9 Figura 1.19 Al movimiento de electrones que se establece por el con ductor elécirico se denomina eorriente eléetriea. Como se puede observar en In Figura 1.19, el sentido de la corriente eléctrica lo establecen los electrones, es decir, del cuerpo - donde hay exceso de electrones hasta el cuerpo donde hay 4 AP Senerav0r efecto de ellos (del negativo al positivo). A Ia diferencia de cargas que se establece entre los dos. ‘cuerpos cargados eléciricamente, y que es la causante del movimiento de electrones, s¢ In conioce por otro nombre: ten- sign o diferencia de potencial toes Tampara) mediante sno narmalizados, 7 Intorruptor @ unpnn — condor Figura 1.23, Esquemaelcin. Se Piso ncumdacor Corriente eléetrics to de electrones En la Experiencia 1.2 hemos construido un sencitlo cireui- to eléctrico; vamos a estudiar abora las magnitudes bésicas y Jos fenémenos que se producen en é1 Condustor Reveptor Figura 1.24. Greito eléerieo, Las condiciones que se han de dar para que se forme un cir cuito elsctrico Basico como el de fa Figura 1.24, son: Un GENERADOR, que se encarga de generar una dife- rencia de carges 6 tensién entre sus dos polos. En la - Experiencia 1.2 utilizamos como tal una pila de 4,5 vol- tios de tensi6n. » Un CONDUCTOR, que permite que fluyan les eleetrones de wna parte & otra del circuto, En la experienci cempleanos conductores de cobre. > Un RECEPTOR 0 aparato eléctri- co, que aprovechando el movimien= to de electrones consigue transfor mar la energia eléetrica en encrgs calorifiea, laminosa, motriz, etc. Ea Ja experiencia usamos una limpara de finterna, 1,7 El circuito eléctrico_ Experiencia 1.2: Consigue una pila y una lémpara de linterna y conéctalas con unos conductores de cobre tal como se indica en la figura 1.20. Podrds comprobar que la lémpara se enciende cuando se ponen en contacto los terminates de ia Kémpara con los bornes de la pila, y se apaga cuando interrumpi« ‘mos la conexién de uno de los conduciores con la pila (Figura 1.21), Lempara _elntornuptor Estudiaremos ahora detenidamente ccémo fluye la carriente eléctrica por el cirewito (Figura 1.25), El generedor (en este caso ua pila), costa de con _Pila sumir alain tipo de enengfa, separa las ‘cargas cn cl interior del generador gra- cias ale fuerza electromotriz (Eeum.), tomando electiones de una place y depositéndolos en otra Le placa donde son arrancados los electrones queda, por tanto, citgada positivamente (efecto de electrones), mientras que Ja placa donde se depositan se carga negativamente fexceso de electrones), formdndose el rolo positivo y negativo el _generador. Ahora, entre ichos polos aparece una diferencia de eanzas © tensién eldotica que hace que los, Figura, 121, Figura 1.22 Figur. 1.20 La pila contiene energ(a eléotrica. Al conectarla mediante is conductores aa émpara, por éstos luye una corriente eléctrica hacia la misma, que hace que ésta transforme la energi:elétrica en luntinosa Ahora conecta un interruptor, tal como se muestra en la Figura 1.21, y a conti ruacién dbrelo y cirralo Podrds comprobar que la lémpara sdlo se enciende cuando el interruptor pone en contacto el borne dela pila con el enninal de dicha ldmpara. De esta manera pode- mos encender y apagar la lémipara a voluntad. OTP Pees clectrones sean fucrtemente atrados por el polo postive. ‘A traves del generador los electrones no pueden fluir de un polo # otto, dado que la fuerza electromotriz tiene un valor un poco mayor que Ia fuerza provocada por la tensién, Bl tnico Eamino posible por donde los electrones pueden moverse desde el polo negativo es por el conductor, atravesando el receptor hasta llegar al polo positivo. La fem. del generador fe encerga de seguir separando las cargas continuamente, y Ia fensidn en bornes de la pila de reponerlos através del receptor fen un movimiento continuo, completéadose as lo que se eono- ce por ciruito eléerico. cotrente elécticn Figura. 1.25. Movimiento de electrones por un crc, Una vez que ya sabemos lo que es un circuito eléctrico, ‘vamos a pasar a estudiar detenidamente a lo largo de este estu- dio sobre “Electroteenia”, las partes que forman dicho circu to. Comenzaremos con las formas de producir electricidad, es decir los diferentes tipos de generadores, para seguir con ef estudio de las magnitudes més importantes de un eirenito y sus relaciones, asf como el de los conductores y aislantes, elemen- tas que producen calor, propiedades quimicas y magnétices de la electricidad, plas, acumuladores, lémparas y motores. 1.8 Fo El encargado de producr la electricidad es el generador, aque aprovechiando algsn fendmeno fisico es eapaz de dese- rrollar una determinada fuerza electromotriz que separa. las ccargas entre sus poles y erea una diferencia de potencial o ten Sin. Existen varias formas de producir electrcidad, de las cuales se construyen los diferentes tipos de generadores. mas de producir electricidad 1.8.1 Produccién de electricidad por reaccién quimica Las plas y acumuladores son generadores quc, aprove- cchando la energfa que se desarrolla en determinadas reacciones ‘quimicas, producen electricidad (Figura 1.26). Ast, por ejemplo, podemos fabricar una pila sencilla con Jos elementos de la Figura 1.27. En este caso introducimos una barra de cobre (Cu) y na barra de cine (Zn) en wna diso- lucion de agua (H,O) con unas gotas de acido sulfirieo (H,SO,). Los terminles de ambas bares se conectan a un voltimetro. OTP Passe =e] extee & it Z Acumulador Figura 1.25 El fcido sulférico disvelve las barra de cine y de eobre, pasando sus dtomos aa disolucién, Por un lado, el cine cede &to- mos a la disolucién, dejando acumulados ‘gran cantidad de sus electrones en Ia barra de cinc, Con la barra de cobre pase algo similar, pero en ella se ccurmulan muchos menos electrones. EI resultado es que la bazra de cine se hace mucho més negativa que la barra de cobre, apareciendo una diferencia de cargas, 0 tensiin eléctrica, entre las ds barras. Mientras oxista material activo en las Darras para disolverse, esta pila elemental produciré fuerza electromotriz, pero ta pila deja de ser itil cuando se agotan dicks materiales, Sin embargo, los scumuladores elétricos, como los ave consttuyen Ins batarfas de los automévles, se pueden recar- gar una ver agotados. Para ello basta con hacerles pasar wma Corricateeléetrica cuando estin descangad. Esto se consiguc conectindolos a una fuente de enezgia eléctrica. Las aplicaciones pricticas de Ins pilas y acumuladores son ‘ya bastante conocidas por todes nosotros; destacemos algunas de ellas: alimentaci6n de aparatos porttiles, vehiculos elée- tricos, automéviles, instalaciones fotovoliaicas de onergia solar, almacenaaiento de energia eléetrica de emergencia, cc. cobr ine Disolucidn de _| eid sulfirico Figura, 1.27. la éctica elemental 1.8.2 Produccién de electricidad por presion Eiston certs materiales, come los estas de euar70, ‘que cuando son golpeados o presionados, entre sus caras apa- rece tina tensidn eléetrica (Figura 1.28), De alguna manera to que ccurre es que al presionar el cristal les electrones salen 7 La Electrcidad. Conceptos Generales desplazados de una de las caras @ Ia ot, originando una dife- rencia de cargas, Esta propiedad se denomina “piezoelectric dad”. Placa metalica rein > Figura 1.28, Al ser presionadoscertos materials se produce clecticidad Dado que la diferencia de potencial que aparece entre las ccaras de estos materiales es proporcional a la presién ejercida, ‘con ellos pueden construirse agujas para tocadiscos, micr6fo~ nos piezoeléctricos, etc. Ciertos encendedores de cocina aprovechan el efecto pie- zoeléctrico para su funcionamiento. En estos casos, un pereu- tor golpea con fuerza un cristal, lo que provoca una fuerte Uiferencia de potencial entre sus cares (del orden de algunos miles de voltios) Al aplicar esta fuerte tensidn entre dos elec trodos, surge una chispa eléctrica entre ellos. 1.8.3 Produccién de electricidad por accién de la luz Mediante In células fotovoltaicas es posible transformar directamente la encrgfa luminosa en energia eléetrica, La eélula fotovoltaica se constraye con materiales semi- ‘conductores sensibles a la luz. Al incidir energfa luminosa en. ‘estos semiconductores, se provoca el desprendimiento de electrons en las titimas érbitas de sus dtomos, provocando una diferencia de cargas entre su caras (Figura 1.29). Lue + Célula forovotsica Figura 1.28 1a olla folovolacas ransforman la uc en electicidd. Las aplicaciones de esta forma de producir electricidad son: generadores de energfa elécirica para satélites espaciales ¥y pata suministro auténomo de energfa en instalaciones apar- tadas de la red eléctrica. 1.8.4 Produccién de electricidad por accién del calor ‘Aigonos euerps poseen propodades trmeelétrias, con los cuales se pueden construir pares termocléctricos. Estos cconstan de dos metales distintos y unidos, que al ser calenta- dos, manifiestan una diferencia de potencial entre sus extre- Fee cob serena? Figura 1.30, Al calentar dos melaes dstntosy unis se ‘produce electicida. Este Fenémeno se debe a que uno de los metales desprende nds eleetrones que el otro, por efecto del calor, gencrandose una pequefia diferencia de cargas entre sus extremos que es proporcional a la temperatura de la unin La enengfa eléetrica que se produce mediante este sistema les muy peguefia. Mediante este fendimeno se fabrican tersno- pares para la construccin de termémetros (especialmente para medir temperaturas en hornos). 1.8.5 Produccién de electricidad por accién magnética Esta forma de producir clectricidad) ya es conocida por todos nosotros. Se basa en el principiode Faraciay, yes de esta forma como se produce la energie en las grandes centrales elgctricas mediante los alternudores 0, en otz0s casos, con Jas dinamos en forma de corriente continea, Cuando se mueve un conductor eléctrico (hilo metdlico) en 1 seno de un campo magnético (iméno electroimtin) aparece ‘una corriente elgcirica por dicho conductor. Lo mismo ocusre si se muove el imén y se deja fij el conductor, in un genera~ dor eléetrico se hacen mover bobinas en sentido giratorio en las proximidades de campos magnéticos producidos por ima- tes o electroimanes (Figura 1.31). Figura 1.31. Al mover conductores dentro de un campo magnético se produce lect, 1.9 Intensidad de la corriente eléctrica La intensidad de ta corriente eléctrica es la cantidad de lectricidad que recomre un circuito en la unidad de tiempo @yTePasanaro

You might also like